jueves, 20 de noviembre de 2025

El desconocimiento como norma

Es entendible que la gente no tenga mucha idea de lo que son las relaciones internacionales y, dentro de ellas, el Derecho Internacional Público. Esto viene a cuento del "escándalo" que para las mentes puristas ha supuesto la abstención de China y de Rusia en la votación del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Gaza. Como pasa siempre, las críticas a China, sobre todo, y a Rusia no se han hecho esperar, basadas en un desconocimiento absoluto, de quienes dicen que "ni Putin, ni Xi, ni Trump, ni OTAN" no es ser un "nini" sino que lo que se hace es "apoyar el bando de los pueblos". Bonito, ¿no? Es lo mismo, exactamente lo mismo, que con las críticas que toda esta peña hace a los BRICS, por ejemplo.

Así que no, no es bonito. Es desconocer todo, desde su inicio. Estamos instalados en el desconocimiento como norma. Es desconocer, por ejemplo, el tenso debate que hubo dentro de la II Internacional sobre la autodeterminación de los pueblos y cómo el mismísimo Lenin tuvo que rectificar en determinados supuestos. Pero Lenin no tuvo ningún reparo en rectificar cuanto lo tenía que hacer, lo que no es el caso de ninguno de quienes mantienen la postura anterior y critican, por desconocimiento, la postura de China y la de Rusia. Estudiad un poco, que no es malo. Todo lo contrario.

No voy a hablar de Rusia porque ya lo dejó claro Putin en la agresión a Irán cuando dijo que su prioridad son los dos millones de israelíes de origen ruso. Recordadlo. Es más que conveniente.

El caso de China es bastante parecido: China viene insistiendo en el tema de Taiwán una y otra vez. ¿Alguien cree que China va a ofrecer un solo resquicio para que sus enemigos en todo el mundo utilicen el tema diciendo que ha apoyado en tal o cual sitio la autodeterminación de tal o cual pueblo? No. Por eso China nunca se mete en lo que llama cuestiones internas de tal o cual país y se limita a ofrecer apoyo político y/o declarativo. Si algo se puede decir de China al respecto es que su postura es ambivalente y ambigua en este campo, como lo demuestra el hecho de que no ha reconocido aún la autodeterminación de Crimea, Donestk o Luganks y que solo ha sido a finales de septiembre de este año cuando un buque chino, por primera vez, ha recalado en un puerto de Crimea desde 2014. También os lo recuerdo

Pero dicho esto, los ninis y los críticos olvidan un hecho fundamental ocurrido en esa votación de la ONU sobre Gaza: todos los países árabes ya lo habían apoyado. Argelia, único país árabe en el Consejo de Seguridad de la ONUque, se supone, es la mayor amiga de Palestina dentro del mundo árabe, votó a favor. Por lo tanto, visto todo esto: ¿dónde quedaban Rusia y China? ¿De verdad son chinos y rusos quienes tienen que sacar las castañas del fuego a todo el mundo? Pensadlo otra vez. Y molestaos en investigar algo. Como lo que se dice en el mundo árabe y hacia dónde van las críticas, que no son precisamente hacia China y Rusia. Pero eso no vende, si es que se conoce, claro, y doy por hecho que no. Somos occidentales, pensamos como occidentales y nunca, jamás, acaso, ni, nos molestamos en saber qué dicen los otros pueblos. No nos interesa porque nos pueden romper el relato.

Sí sabemos lo que dicen las organizaciones palestinas de la resistencia. Os lo recuerdo:

Hamás:  "En respuesta a la adopción por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del proyecto de resolución estadounidense sobre Gaza, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) declara que la decisión del Consejo de Seguridad no satisface las aspiraciones ni los derechos políticos y humanitarios de nuestro pueblo palestino, particularmente en la Franja de Gaza.

Esta decisión aísla la Franja de Gaza del resto del territorio palestino y busca imponer nuevas realidades que rompen con las constantes de nuestro pueblo y sus legítimos derechos nacionales.

Establece un mecanismo de tutela internacional sobre la Franja de Gaza, que nuestro pueblo, nuestras fuerzas y nuestras facciones rechazan.

El armamento de la Resistencia es inseparable de la presencia de la ocupación, y resistir esta ocupación por todos los medios constituye un derecho legítimo garantizado por las leyes y cartas internacionales.

Cualquier fuerza internacional debe desplegarse en la frontera para separar a las fuerzas y vigilar el alto el fuego, y debe estar bajo la supervisión de las Naciones Unidas".

Yihad Islámica: "El Movimiento Yihad Islámica rechaza la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Gaza, respaldada por Estados Unidos, alegando que impone una tutela internacional e intenta separar la Franja de Gaza de otros territorios palestinos.

La Yihad Islámica afirma que la resolución criminaliza el derecho a la resistencia, un derecho garantizado por el derecho internacional, y que ignora la responsabilidad de los criminales de guerra de la ocupación.

La Yihad Islámica advierte que cualquier fuerza internacional encargada de desarmar a la Resistencia se convertiría en cómplice en la implementación de la agenda de la ocupación".

Frente Popular para la Liberación de Palestina: "El FPLP rechaza la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Gaza. El FPLP considera que esta decisión establece una nueva forma de tutela a través de un "Consejo de Paz" y subraya que condiciona la retirada de la ocupación y el fin de la guerra a las exigencias de la propia potencia ocupante.

El FPLP insiste en que cualquier acuerdo que ignore la voluntad nacional o que otorgue poderes a "Israel" carece de fuerza vinculante. Asimismo, condena las cláusulas relativas al desarme de la Resistencia".

También os recuerdo que el Derecho Internacional Público es mi especialidad académica y que instituciones como la ONU las conozco bastante bien. Por lo tanto, sé dónde recurrir y entiendo que la gente normal no lo sepa. Pero eso no es óbice para decir las chorradas que se dicen. Pero antes de ello, un apunte: la resistencia palestina había hecho llamamientos a que se votase en contra de este texto "a los hermanos árabes". Textual. A pesar de ello, como he dicho, Argelia votó a favor. Y no solo eso: fue otro de los países árabes que colmó de elogios a Trump y arropando a los otros estados árabes en sus alabanzas.

Ahora preguntaos por qué la resistencia palestina no menciona a ningún país en sus valoraciones a esta votación. Os adelanto un por qué: porque de hacerlo tendría que haber mencionado expresamente a Argelia. Un país fortalecido por su guerra de independencia, por su lucha anticolonial contra los franceses, por su historia revolucionaria y con una larga tradición de apoyo a Palestina pero que no forma parte del Eje de la Resistencia. Argelia ha fallado a los palestinos, cierto. Mucho más que China y que Rusia. Pero nadie, todavía, dentro del mundo árabe de resistencia considera a Argelia como un traidor, calificativo que sí se da a Arabia Saudita, Egipto, Marruecos, Jordania, los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Turquía y otros árabes y musulmanes. 

Argelia se ha defendido -por eso digo que hay que leer no las mierdas occidentales, sino lo que se dice en el mundo árabe- argumentando que si la mal llamada Autoridad Palestina había capitulado ellos no podían hacer otra cosa. Bien, sí podían haberlo hecho haciendo como Rusia y China, absteniéndose. Pero no lo hicieron. Votaron a favor. China y Rusia no podían, insisto, no podían asumir una responsabilidad que principalmente recae en el mundo árabe y musulmán. 

Aquí entro en lo que pasó en la ONU. El 12 de noviembre China y Rusia se opusieron al borrador que presentaba EEUU sobre Gaza. El 13, Rusia presentó un borrador alternativo y solicitó comentarios por escrito a los integrantes del CS. EEUU contraatacó presentando un segundo borrador, también criticado por China y Rusia pero en esta ocasión se sumó a ellos Argelia. Criticaban la "persistente ambigüedad respecto a las facultades, la composición y el mandato de la Junta de Palestina y la Fuerza Internacional de Estabilización, así como la falta de un papel relevante para la Autoridad Palestina y de referencias a la solución de dos Estados". Esto obligó a EEUU a añadir lo siguiente: "finalmente podrían darse las condiciones para una vía creíble hacia la autodeterminación y la condición de Estado palestinos". 

Pero EEUU volvió a contraatacar de nuevo presentando una "declaración conjunta" con Egipto, Indonesia, Jordania, Pakistán, Qatar, Arabia Saudita, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos, expresando su apoyo al borrador estadounidense. El cerco árabe-musulmán se estrechaba sobre Argelia, dejando a este país con poco margen de maniobra. 

Si alguien tiene interés, aquí está un resumen de la propia ONU sobre el proceso. 

Os recomiendo encarecidamente que antes de poneros en tal o cual posición estudiéis un poquito, solo un poquito. Porque, si no lo hacéis, bien se puede aplicar el dicho castellano de "en todas las casas cuecen habas y en la mía a calderadas". O dicho con otras palabras: ahora que estamos con Venezuela (y de eso quería haber hablado en esta entrega) o con Irán ¿diremos que estos dos países han traicionado a los antinazis porque se han abstenido en la declaración de condena al nazismo de la ONU?

Lo dicho: estudiad un poco, solo un poco. No es malo. De verdad que no es malo.

Visto lo visto, no me he podido resistir a uno de mis clásicos: Son Asfalto y su mítico "Capitán Trueno".


El Lince 

18 comentarios:

  1. Pues sí, es cierto, tendría que haber mencionado la complicidad de los países árabes y musulmanes con el plan de Trump. Mala mía.

    Me podría escudar en que el viejo panarabismo de Naser está muerto hace décadas y en que la unidad musulmana siempre fue una quimera. Podría alegar que, por esa razón, no me pareció ni siquiera relevante mencionar el voto de árabes y musulmanes... Pero evidentemente, su postura condiciona la de China y Rusia.

    La verdad es que en la actualidad, la causa palestina para los Estados árabes y musulmanes (y para muchos otros también) es más en un estorbo insoportable y fastidioso que una bandera de unión o de lucha.

    Probablemente, para muchos Estados esta sea la oportunidad de deshacerse, de una vez y por todas, de ese lastre que arrastran, muy a su pesar, desde 1948.

    En cuanto a Argelia, a esta altura, perdió mucho de su brillo revolucionario y anticolonialista. Su política internacional bastante errática lo pone de manifiesto. No deja de sorprender, por ejemplo, las fuertes rispideces con Malí, dos Estados que en teoría deberían ser si no aliados, por lo menos buenos vecinos.

    Finalmente, estimado Lince, quizás peco de purista, es cierto... En realidad me da un poco lo mismo que a Uruguay vengan a depredar los gringos o los chinos (ya hablamos de la pesca ilegal, de la soja transgénica o de las multinacionales madereras). Por eso, si bien me regocijo con la paliza general que los chinos le están dando a los gringos, tampoco es que me entusiasmo mucho. Al fin y al cabo, en la región hay buenos indicios de que un capital seguirá siendo un capital sea gringo o chino y su propósito, que sea chino, europeo o gringo, seguirá siendo el mismo.

    ResponderEliminar
  2. Creo que lo más relevante del Plan de Trump es que lo acepta todo el mundo, excepto los palestinos... Pero, lo que digan los palestinos le chupa un huevo a todo el mundo.

    ResponderEliminar
  3. Respecto a la resolución condenando el nazismo en la Asamblea General de la ONU, y la postura de Irán y Venezuela, tengo entendido que no se trata de una abstención voluntaria. En realidad, no están habilitados a votar por tener deudas impagas con el organismo.

    Quizás me equivoque, pero leí eso hace tiempo, respecto a otra resolución (no recuerdo cuál) en la que Venezuela tampoco pudo votar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Irán recuperó su derecho a voto hace unos años por mediación de Corea del Sur, que usó parte de los fondos retenidos de la nación persa para poner al día las cuotas. Venezuela sí sigue suspendida.

      Por cierto, el último avión de carga ruso que pasó por Teherán hizo escala en Venezuela a renglón seguido, tal vez la exclusión de vuelos sobre la nación caribeña que han impuesto los de siempre tenga que ver con esto. Con o sin ella la cooperación militar es cada vez más fluida.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Maduro está resistiendo más y mejor de lo que yo pensé en un primer momento. Sin dudas el apoyo ruso y chino le está dando valor.

      La situación interna en Venezuela me parece muy compleja. El bloqueo ha hecho estragos y el cansancio de la gente es palpable. Aquí en Uruguay está lleno de venezolanos. Escucharlos es desolador.

      Veremos qué pasa, pero de dos cosas una:

      Si Venezuela resiste, el Imperio perderá su poder incluso en su patio trasero. No creo que se lo pueda permitir.

      Si Venezuela cae, todos a correr.

      Eliminar
  4. Sé que no tiene mucho que ver con lo de Palestina y las resoluciones de la ONU. Pero, ¿qué está pasando en Italia con las protestas y huelgas de trabajadores y estudiantes? Apenas nada se informa sobre eso y parece ser que son cada vez más importantes.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Un campeón el Trump!

    Con su plan de Trump para Gaza y su plan de Trump para Ucrania, está a punto de resolver dos conflictos emblemáticos en esta sola semana.

    Al final, Trump merecía el nobel de la paz... Por lo menos compartido con Corina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hamas ya ha dicho que vuelve a la lucha armada viendo que El Ente no cumple (para sorpresa de nadie) y lo de Ucrania no van a firmarlo, y menos los rusos que ya han entrado en modo rodillo. A esto todavía le queda año o año y medio salvo que arrojen al matadero a otro apoderado. El Agente Naranja intenta salvar los muebles con un chiste y no se lo compran. El Nobel igual sí.

      Por cierto, el precio de la gasolina en Rusia ha experimentado una pequeña bajada y de las colas para llenar depósitos y el desabastecimiento contumaz nuestros medios ya no hablan, lo siento por ese señor que siempre nos viene con la última otanada debajo del brazo, de ilusión también se vive. Sí hay suspicacias porque la limpia de corrupción que se ha llevado a cabo en las cúpulas militares y empresariales no se ha trasladado a las bases antes de perder impulso (casos de acaparamiento en El Caucaso y algunos vivos sacando tajada tapándose bajo la bandera patriótica), y el gobierno difícilmente tendrá otra oportunidad como ésta.

      En Europa Occidental cada vez peor, no funciona nada salvo los antidisturbios. Espero que al menos los japoneses se quiten de encima a la chalada militarista de guardia en la colonia, en lo cotidiano me han demostrado que son un país mucho más civilizado que lo que nos queda en la UE.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Creo, estimado Hartmann, que la causa palestina va a quedar enterrada por mucho tiempo. En el mejor de los casos, los Palestinos podrán aspirar a perpetuar los "bantustanes" que administra la autoridad palestina.

      En cuanto a Ucrania, está a la vista el avance imparable ruso. El plan de 28 puntos fue en principio aceptado por Putin como base para la negociación. A mi juicio, es claramente una trampa y dudo que los rusos lo acepten tal cual... Pero también sé de las ganas del gobierno ruso de congraciarse con Trump.

      Veremos.

      Eliminar
  6. Escribir un comentario como si nada hubiera ocurrido en el artículo anterior, no está bien para mi. Debí haber guardado la compostura, rebajé el nivel del foro; mis disculpas.
    Si la Vinchuca es o no un infiltrado, el tiempo dirá. En este foro, nuevamente la Vinchuca insiste en que un capital seguirá siendo un capital sea gringo o chino y su propósito, que sea chino, europeo o gringo, seguirá siendo el mismo y que en la región hay buenos indicios; esa es una acusación de la máxima gravedad.
    Tener un infiltrado no es necesariamente malo, si no fuera por la Vinchuca, quien sabe cuando habría explorado el tema, que, igualmente, es del máximo interés para los países "huéspedes" de capital extranjero. Gracias a dios, leo a Michael Hudson, quien hace unos meses publicó un artículo de 17 páginas tamaño carta, donde explica el colonialismo financiero estadounidense.
    https://geopoliticaleconomy.com/2025/07/17/michael-hudson-global-majority-us-financial-colonialism/
    Para evaluar si China hace lo mismo que Eeuu, habría que conocer inversiones chinas en América Latina. Yo conozco dos: una planta extractora de litio en Bolivia y el puerto de Chancay en Perú. En la primera, Bolivia será propietaria del 51% de las acciones, mientras que en el puerto, una empresa peruana es propietaria del 40%.Con esos porcentajes, China es muy distinta de Eeuu y el occidente ampliado, y no calificaría como extractora de rentas.
    Pasando a otro tema, no se de donde saca la Vinchuca que las multinacionales madereras son chinas. Con una búsqueda sencilla, inmediatamente salió que las multinacionales madereras son finlandesas, con tres plantas; solo en una de ellas se invirtió US$ 3.000 millones. Por una casualidad inmensa, me salió una lista con empresas chinas que tienen inversiones en Uruguay.
    https://www-china--briefing-com.translate.goog/news/china-uruguay-trade-investment-opportunities/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
    No hay nada relacionado con la madera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. [Borré el mensaje anterior, porque no quiero seguir con el tono de ofensa. No me parece bueno]

      Eduardo, vos mismo subiste un artículo en el que se reconoce que uno de los principales productos importados por China desde Uruguay es la pasta de celulosa. De hecho China es el principal comprador de celulosa uruguaya y tiene previstas inversiones en el rubro. No me da el tiempo ni el espacio para explicarte los pormenores de ese negocio absolutamente depredador para nuestra región (no es sólo Uruguay), pero es un modelo de desarrollo cuyas consecuencias son desastrosas tanto para el medio ambiente como para el campo en general. Y no, no sólo los finlandeses están en eso. De hecho, de las tres pasteras existentes, una es finlandesa, otra es sueco-finlandesa y la última es chilena. China, por su lado, está haciendo una fuerte prospección para instalar aquí empresas en el rubro forestal (aunque no sean plantas de celulosas).

      Vos me dirás que China no tiene la responsabilidad de los negocios ruinosos que realiza Uruguay... Tenés razón, la responsabilidad es de los uruguayos.

      Por eso yo, como uruguayo, sí tengo la responsabilidad de oponerme a un modelo de desarrollo (el forestal) que no nos favorece en nada. Por eso reniego de los capitales que vienen a depredar aquí sean de donde sean y tampoco celebro que China nos compre la celulosa. Al fin y al cabo, un capital es un capital y todos los capitales vienen aquí a buscar lo mismo: su ganancia...

      ¿O vos sos de la línea del "capitalismo bueno" como el finado Pepe Mujica?

      No me opongo a todas las inversiones, por supuesto que no, pero sí desconfío mucho de todas. Ninguna llega acá por altruismo

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. "Pasando a otro tema, no se de donde saca la Vinchuca que las multinacionales madereras son chinas."

    Jamás dije eso. Esto es lo que escribí:

    "En realidad me da un poco lo mismo que a Uruguay vengan a depredar los gringos o los chinos (ya hablamos de la pesca ilegal, de la soja transgénica o de las multinacionales madereras)"

    Simplemente, intentaba mencionar de memoria y a modo de ejemplo algunas intervenciones que hice en estos chat respecto a las inversiones extranjeras en Uruguay y sus consecuencias, así como a la actividad de las flotas pesqueras fantasmas en nuestras costas.

    Es una evidencia que ni todas las flotas pesqueras fantasmas, ni toda la actividad de los sectores sojero y forestal están relacionadas exclusivamente con China.

    Entiendo que este es un espacio de expresión limitado. No es posible aquí redactar un tratado de economía política o una larga disertación (tampoco sería capaz). No se puede ser muy específico y comprendo que eso genera malentendidos.

    ResponderEliminar
  9. La cosa extraordinariamente importantísima, el infiltrado Vinchuca no la suelta: todos los capitales son iguales, buscan la ganancia, sean chinos o del occidente ampliado, son todos iguales.
    No son todos iguales. Tal como dice Lince, es desconocer todo, en consecuencia, hay que estudiar un poquito. Pero no es tan fácil estudiar; por ejemplo, en Chile está prohibido por ley hacer clases de educación cívica y filosofía. El partido Radical, que tiene por lema "gobernar es educar", presentó muchas veces iniciativas para levantar la prohibición, las cuales fueron siempre rechazadas.
    En lo que refiere a la historia del capitalismo, hay una ignorancia completa, si no fuera por Michael Hudson, yo estaría igual que todo el mundo, y ya tiene 86 años y desde el Covid, no sale de su casa, hace todo por video conferencia.
    Entiendo que para muchos leer un artículo de 17 páginas tamaño carta es todo un desafío, especialmente porque está en inglés y contiene temas que en occidente se esconden, por lo cual el lector se enfrenta a un lenguaje desconocido. Pero ahí está, para quien se de el trabajo, en lo esencial, descubrirá que hay dos tipos de capitalismo: el productivo y el financiarizado. Y para los países neocoloniales, el asunto es más complicado, porque el capital es extranjero; todo eso está explicado en el artículo. Yo no lo voy a ir publicando de a pedacitos, como hace Sputnik con los discursos de Putin; me quedó la impresión que Sputnik se rindió y aceptó que al común de la gente la cabeza le da para leer algo no más largo que un tuit. Quien quiera leerlo, tómese su tiempo, yo me he demorado hasta un par de semanas en leer un artículo de Hudson especialmente denso.
    Lo que intenta la Vinchuca es de la más extrema gravedad, y si sigue insistiendo, probablemente me va a ir sacando pedacitos. De los casos que conozco, el capital chino no es "depredador", en palabras de la Vinchuca, y no obtiene "renta económica más allá de las ganancias 'ganadas'", en lenguaje técnico de Hudson
    La clave para diferenciar uno y otro capitalismo, está en la ""renta"".
    En China el capitalismo financiarizado está prohibido, y el caso más conocido fue la escandalosa forma con que se le prohibió a Alibaba fundar Ant

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno Eduardo, me alegra mucho toda esa información que manejás sobre capitalismo bueno e inversiones altruistas. Aquí no se nota mucho lo bueno de todo eso, pero si vos lo decís, debe ser cierto.

      Como debe ser cierto también que quienes intentan entender el fenómeno Hamás más allá de la propaganda sionista son terroristas de Daesh.

      Yo, pese a las sesudas teorías de Hudson, seguiré protestando, porque con la soja transgénica y la forestación industrial están convirtiendo mi país en un peladero tóxico e inútil que alimenta el ganado y la industria chinos, pero mata de hambre a muchos uruguayos.

      Finalmente, es bueno tener en cuenta la magnitud de la diferencia entre China y Uruguay. Mientras que para Uruguay, cualquier propina que le tire china, revoluciona toda la economía... para China, Uruguay es insignificante.

      Eliminar
  10. Iba a decir "es increíble ...", pero en realidad es plenamente compatible con la actividad de un infiltrado insistir hablar mal de China y cerrar toda posibilidad a buscar la verdad ("capitalismo bueno e inversiones altruistas", "si vos lo decís", "que alimenta el ganado y la industria chinos, pero mata de hambre a muchos uruguayos", "las sesudas teorías de Hudson")
    No lo voy a rebatir como hice en el foro anterior, ya que a estas alturas, para cualquiera está claro que su objetivo es siniestro.
    Al menos yo me beneficié de profundizar mi conocimiento y comprensión sobre los dos tipos de capitalismo que existen, lo cual, según Hudson, explica la actual división del mundo que busca Eeuu, lo cual es un tema básico de la geopolítica; no es de extrañar que lo haya publicado la web geopoliticaleconomy.
    Hay algunos líderes del capitalismo rentista que han llegado a un descaro total. Thiel escribió en su artículo 'La competencia es para perdedores', “El capitalismo y la competencia son opuestos. El capitalismo se basa en la acumulación de capital, pero bajo una competencia perfecta, todas las ganancias desaparecen". La izquierda no debe regalar a Adam Smith, las posiciones de Smith le pegan en los cachos a los más feroces líderes del capitalismo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es graciosa, casi grotesca, la propensión de Eduardo, en su pedantería arrogante y dogmática, de dárselas de erudito y de amo de la ciencia porque leyó un artículo de 17 páginas. Para colmo de ridículo, él mismo reconoce que tuvo que leerlo con un diccionario al lado porque no entendía un pomo. Así descubrió que existe el capital financiero y el productivo. Leyó a Hudson como un abuelo devoto lee la Biblia. ¡Waow qué hazaña! Ahora lo entendió todo, vio la luz, conoce el camino y tiene la solución. Hay que seguir su huella, como otrora se siguió la de Jesús. Eso sí, que no se cuestione nada, porque Edu lo excomulga a uno de inmediato, decreta que uno es un infiltrado o un miembro de Daesh y, como hace 500 años se declaraba hereje a los escépticos y se los mandaba a la hoguera, Edu hoy te condena al ostracismo.

      Eso sí, Edu siempre del lado del poderoso sean los capitalistas o los sionistas. No es sorprendente vistas su pedantería y su prepotencia dogmática.

      Eliminar
  11. Tu retórica sobre infiltración es ridícula. Yo no soy un infiltrado, sólo planteo mi opinión. Entiendo que para una persona dogmática eso sea intolerable.

    Las denuncias contra algunas inversiones chinas en la región abundan tanto por sus impactos ecológicos como sociales. Se han denunciado casos de corrupción, de engaños, de contratos abusivos, etc. Es fácil encontrar información al respecto... Lo difícil es discernir entre información y propaganda ya que la derecha vernácula tiende a demonizar las inversiones chinas y enaltecer las occidentales.
    La realidad es que todas vienen a lo mismo.

    ResponderEliminar