viernes, 17 de octubre de 2025

Devolviendo el favor

Hablando de guerras, hablaré de la que no se habla: la existente entre EEUU y China como consecuencia de la arrogancia del primero.

No voy a entrar en la guerra que inició EEUU durante la primera presidencia de Trump, y que perdió, sino en la de ahora. Más en concreto, en la que se viene desarrollando desde el mes de septiembre a raíz de lo que se suponía que fue un acuerdo en la reunión que tuvieron en Madrid. Lo que se publicitó de la misma fue el acuerdo de Tik Tok, mal publicitado porque es China quien sigue controlando la empresa salvo en EEUU, y con excepciones aquí. Desde entonces, y han pasado 30 días justos, EEUU ha impuesto dos docenas de sanciones o, como ellos dicen, "medidas restrictivas" a China.

Queda claro para cualquiera que tenga un milímetro de cerebro que EEUU, que está en fase terminal de su dominio, no muestra el menor interés en escuchar a sus oponentes, y menos a honrar los acuerdos, hasta que no ha sido derrotado en el campo de batalla, sea este diplomático, comercial o militar. La gota que ha colmado el vaso de la paciencia china ha sido la imposición de tasas portuarias a los barcos comerciales chinos.

China ha respondido con la misma medida. Pero ha ido más allá: aumentar aún más el control de exportación para 12 de los 17 metales de tierras raras imprescindibles para casi todo, civil y militar. Ya lo había hecho antes de la reunión de Madrid, y fue por lo que EEUU aceptó esa reunión, pero ahora este control tiene unas características únicas que indican el grado de dolor que está sufriendo EEUU (y sus vasallos occidentales, léase Europa, Australia, Canadá, Japón y Corea del Sur) porque se incluye a toda la cadena de suministro. No es una simple restricción a un solo metal o a un solo artículo porque incluye minerales, tecnología y equipos. Si se tiene en cuenta que China controla el 70% del total mundial de esta cadena de suministro os podéis hacer una idea de lo que supone.

Esto es lo primero. Lo segundo es que aplica por primera vez un carácter extraterritorial que va más allá de EEUU. Si EEUU suele argumentar sus agresiones y sanciones en la "seguridad nacional", ahora China le está devolviendo el favor y las contramedidas chinas se aplican también a las aplicaciones de doble uso. Es decir, que posiblemente Occidente pueda aún fabricar cepillos de dientes eléctricos (que también llevan componentes de tierras raras) o coches eléctricos, pero será solo con lo que Occidente pueda conseguir por ahí, ese 30% que no controla China. Traducido: la producción de armamento, por ser lo más claro, occidental está en crisis por mucho que se sigan diciendo tonterías sobre el "muro de drones" y que hay que seguir mandando armas al país 404, antes conocido como Ucrania, o que la OTAN es lo más de lo más. Y no digamos nada de la inteligencia artificial, con la china DeepSeek como ganadora indiscutible a nivel mundial. 

Esto ha provocado la friolera de 2 billones de dólares de pérdidas de todo lo que gestiona Wall Street. EEUU ha respondido a esto con un arancel del 100% a las importaciones chinas desde noviembre. Es la clásica forma de actuar del niño Trump ("papi", para la OTAN): acciones impulsivas y decisiones precipitadas que valen con otros, pero no con China.

Y China ha vuelto a responder: deja de comprar soja a EEUU. Cómo lo recibió Trump ha sido el hazmerreír del mundo mundial (es decir, del que piensa, no de Occidente): "no comprar nuestra soja, causando dificultades a nuestros agricultores de soja, es un Acto Económicamente Hostil". Seguro que China está temblando.

EEUU dice ahora, ayer, que todo esto esto "es un ataque sorpresa". Mira tú, el ladrón piensa que todos son de su condición. Pero no, no se equivoca: miente. China lleva desde el día 9 de octubre, más de una semana, explicando sus contramedidas a los países con que comercia, y así lo han reconocido algunos, sobre todo los asiáticos. China ha dicho en estas conversaciones que "no es un embargo universal" lo de las tierras raras, sino una demostración de cómo hay que actuar cuando EEUU se pone el mundo por sombrero. Y pide a los países que comercian con las tierras raras que presenten "información clara y veraz" de cómo se utilizan y aplican. Si hay uso militar, se pueden olvidar de ellas. Si no, se seguirán suministrando. Eso deja fuera de juego a Occidente.

¿Cómo se traduce todo esto? Pues que desde ahora los productos que contengan más del 0'1% de tierras raras chinas requerirán la aprobación china. Curiosamente (inexacto, con China no se puede usar esta palabra), es un poco más del porcentaje que EEUU impuso a Huawei hace mucho tiempo para sancionar y bloquear a esta empresa, lo que EEUU llamó "principio de contenido 0% de tecnología estadounidense". Así que China devuelve el favor a EEUU. Y con más elegancia, puesto que su porcentaje es del 0'1%.

En la política del jardín occidental, donde prima la ley del más fuerte, uno de la jungla está respondiendo de la misma manera. Y entonces los occidentales lloran. Cuando Occidente sanciona -lo que es ilegal, según el derecho internacional que a Occidente le importa una mierda- ha habido que escuchar que se hace por "seguridad nacional" o "ajustándose a las prácticas internacionalmente aceptadas" (por ellos, por supuesto). 

Por lo tanto, queridos llorones, no culpéis a China por aprender tan rápido y hacer lo mismo. Ya he leído que Europa considera esto como "una amenaza injustificada para la cadena de suministro global". EEUU ha ido más lejos: "es una una toma de poder dirigida a la cadena de suministro global". Si ellos lo hacen, está bien. Si se lo hacen, está mal. Lo de "orden internacional basado en reglas". Su orden y sus reglas. La víctima convertida en verdugo. Como la resistencia palestina.

Occidente solo es bueno en la propaganda. En eso supera a cualquiera. Pero solo en eso. Lo demás es pánico y miedo porque, como siempre, subestima la respuesta de los pueblos. Y China es mucha China. 

Estamos en una nueva era, en otro mundo que ya no controla Occidente aunque aún tenga en su poder algunas palancas. Hasta ahora estaba acostumbrado a establecer sus propias reglas, a no acatarlas y a exigir su cumplimiento por parte de otros. Ahora hay otros que también lo hacen. China es uno de ellos. El principal. Occidente no puede encontrar proveedores alternativos con tanta facilidad y menos con el nivel chino. La conmoción occidental, de EEUU y sus vasallos, es notoria.

China ha demostrado capacidades asimétricas inesperadas. Se sabía, se intuía, pero no se creía porque no era la forma de actuar de nadie frente a Occidente. Eso ya es historia. 

El Lince

lunes, 13 de octubre de 2025

El regreso

Para unos, el regreso de los prisioneros palestinos; para otros, el regreso de los prisioneros sionistas. Importantes, pero no decisivos. Lo decisivo no está en este intercambio, por muy publicitado que esté. Está en otra parte. En otras partes. En otro regreso.

Hay un refrán castellano que dice que "cuando el río suena, agua lleva". Así que me voy a dejar llevar por ese ruido y ese río. 

Coincidiendo con todo esto, en Irán ha ocurrido un hecho notable que, como pasa siempre en Occidente, pasa desapercibido. O ignorado, que es mucho peor. Toda la parafernalia que se usó por el tema del velo en Irán y cuando ya no es obligatorio ni una letra, ni un sonido, ni una imagen. Bendita ignorancia. Así seguiremos con la mierda del "eje del mal", de los "regímenes autocráticos" y todas esas monsergas asusta-niños en las que los occidentales nos rebozamos día tras día. Nosotros no miramos, EEUU y el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, sí. Y lo que han visto seguro que no les gusta lo más mínimo.

Desde hace un par de meses está circulando por ahí que el terremoto que hubo en sur desértico de Irán a finales de junio fue, en realidad, una prueba nuclear subterránea. Cuando el presidente iraní estuvo en la Asamblea General de la ONU a finales de septiembre dijo por enésima vez que Irán no iba a construir una bomba nuclear. Y puede que así sea, por el momento. Pero...

El asesor de Seguridad del ayatolá Jamenei, ese que el estercolero dijo que le había matado el IVRS y que está vivito y coleando, ha regresado a la palestra desde junio y ha dicho algo que hay que tener en cuenta. Muy en cuenta: "Irán cometió un grave error al no desarrollar una bomba nuclear mientras era ministro de Defensa en el gobierno del reformista Mohamed Jatamí. Las amenazas israelíes y estadounidenses actuales y su reciente agresión contra Irán lo confirman. Si volviera a mi antiguo cargo como ministro de Defensa, seguiría en esta dirección".

Que se diga eso, en estos momentos de euforia occidental y árabe por el acuerdo de Gaza nos pone a todos sobre la tierra porque sugiere algo muy concreto: Irán espera una nueva andanada agresiva por parte del IVRS y EEUU. Y les avisa: quietecitos porque la respuesta ya no será como la que hubo en junio. La sorpresa puede ser mayúscula.

Al hilo de esto, también circula por ahí algo que es poco cuestionable: varios países árabes llevan un tiempo coordinándose con el IVRS en cuestiones de seguridad bajo la supervisión del Comando Central de Estados Unidos con la vista puesta en Irán. Se dice que al menos Arabia Saudita,  Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Jordania y Qatar han acudido a reuniones secretas con el IVRS y EEUU tanto en Qatar como en EEUU con el objetivo central de "desarrollar una red regional de defensa aérea contra drones y misiles iraníes". Ya se ha defendido al IVRS, al menos por parte de Jordania, en las dos ocasiones en que Irán ha respondido a las agresiones sionistas, pero la participación de los otros países no era más que una especulación. Y parece que la cosa va más allá de una especulación.

Que el asesor de Seguridad de Jamenei haya regresado y salido a la palestra precisamente en estos momentos, y con ese discurso, es algo más que una casualidad. Y en política internacional no hay casualidades. Máximo cuando hace tres días Putin dijo públicamente en la cumbre de los países de la Comunidad de Estados Independientes, creada tras la desaparición de la URSS y de la que forman parte varios de los países que la conformaban, que "recibimos señales de los dirigentes israelíes pidiendo que se transmita a nuestros amigos iraníes que Israel tiene la intención y está decidido a seguir resolviendo el problema [nuclear] y no está interesado en ninguna forma de confrontación”.

Irán huele algo podrido. Y ha respondido. Por si acaso. 

El Lince

miércoles, 8 de octubre de 2025

Apagar y encender luces

Otra vez al charco, y no, no es con Palestina sino con Rusia. En julio os dije que Putin se había caído del burro porque empezaba a ver que el idilio, real o simulado, con EEUU no iba a ningún lado. La última prueba de ese idilio, hasta ese momento telefónico, con Trump, fue la reunión personal en Alaska. De eso no han pasado dos meses y no queda nada. El Kremlin (denominación que utilizo para hablar de los políticos) lo ha reconocido expresamente ayer. Como mucho, Alaska fue un idilio de verano. Pasajero.

Antes de seguir, si queréis un consejo -y levantará ampollas a quienes tenéis la piel fina- no hagáis caso de los medios rusos habituales que seguro consultáis. Son tan mierdas como el estercolero mediático occidental.

Estos días han pasado, están pasando, cosas muy importantes en Rusia al calor de la posible entrega de los misiles estadounidenses Tomahawk al país 404, antes conocido como Ucrania. La más importante es que Putin está manteniendo reuniones muy poco habituales con el Consejo de Seguridad y con el Estado Mayor del ejército y que de ellas ha salido una decisión, por otra parte muy reclamada por los militares: se han eliminado las "restricciones" (o sea, que no lo quería el Kremlin) a los ataques a la infraestructura eléctrica del país 404. En todo el país 404, puesto que hasta ahora los ataques se centraban solo en una pequeña parte. Es decir, que Putin ha aceptado lo que el Estado Mayor del ejército venía pidiendo desde hace al menos un año: atacar las centrales eléctricas y las redes eléctricas que transportan electricidad a los principales centros de población. 

Se acabó la "guerra de caballeros" que Rusia llevaba a cabo hasta ahora. El dejar fuera de los ataques a las línea ferroviarias, por poner un ejemplo, entre Polonia y Kiev ha permitido al país 404 una entrada casi ilimitada de armas de la OTAN (y el cabreo del ejército se produjo básicamente con la aventura de Kursk porque fue ahí donde terminaron, aunque hayan sido destruidas). Por lo que me llega desde allá, en estas reuniones se le ha recordado a Putin que la tregua en los ataques a este tipo de infraestructuras que se realizó tras una llamada entre Putin y Trump, unilateral por parte de Rusia, "no ha sido honrada". Por el contrario, se han intensificado de forma constante los ataques contra la infraestructura energética rusa, incluidos los sitios de bombeo de petróleo, los depósitos de petróleo, los gasoductos y las plantas de procesamiento, las terminales portuarias y las refinerías.

Los militares insisten: negociar un acuerdo de paz con EEUU no está produciendo ninguna reciprocidad por su parte, como se pone de manifiesto con el tema de los misiles Tomahawk. Por el contrario. "Les alienta a escalar en la vulnerabilidad militar, presionar la economía doméstica y sondear la debilidad del presidente (Putin)", dicen.

Las provocaciones con constantes. Desde lo del "tigre de papel", por mucho que lo haya ridiculizado Putin en su respuesta diciendo que si lo es Rusia ¿qué es la OTAN, que está siendo derrotada en el país 404? a lo de los misiles. Pero lo que ha colmado el vaso de la paciencia de los militares fue el discurso de Trump de hace un par de semanas ante los generales de EEUU, donde descartó cualquier tipo de negociación para poner fin a una guerra. Textual: "El problema con Vietnam, nosotros, ya saben, dejamos de luchar para ganar. Habríamos ganado fácilmente. Habríamos ganado Afganistán fácilmente, habríamos ganado todas las guerras fácilmente. Pero nos volvimos políticamente correctos. Ya no somos políticamente correctos, para que lo entiendan. Ganamos... Ahora, ganamos. Ya no queremos ser políticamente correctos".  

El evitar provocaciones por parte de Occidente ya no es posible para el Kremlin. El primero que cambió su discurso fue el Ministro de Exteriores, Lavrov, diciendo que "si hay miedo a levantar olas respondiendo a las provocaciones, la otra parte las hará aún más fuertes". Por sorprendente que parezca, en el Kremlin se han empezado a encender las luces.

A raíz de aquí, o por todo esto, es por lo que se han celebrado esas dos reuniones inesperadas con el Consejo de Seguridad y el Estado Mayor, en este último caso con la presencia de varios comandantes que combaten en el país 404. Y lo que dicen que dijo Putin es, entre otras cosas, esto: "Camaradas, nuestro objetivo común sigue siendo el mismo: debemos garantizar el cumplimiento incondicional de todos los objetivos fijados para las tropas en el curso de la operación militar especial”. Y mientras, el portavoz del Kremlin anda por ahí advirtiendo a EEUU a "no intensificar" con el uso de los Tomahawk aunque insistiendo al mismo tiempo en que "no podrá cambiar la situación en el campo de batalla para el régimen de Kiev". Pero claro, formalmente estos misiles pueden estar equipados con armas nucleares, y Rusia lo sabe. 

Por eso lo que está pasando ahora en el país 404. Se están intensificando los ataques a la infraestructura militar y logística del país 404. Los neonazis lo reconocen (insistiendo, como de costumbre, en el que derriban la mayor parte de los drones y misiles y bla, bla, bla) diciendo que Rusia ataca "las instalaciones militares, industriales, logísticas y energéticas" de todo el país. Atacar el ferrocarril tiene su explicación porque en el país 404, casi toda la red funciona con electricidad. Incluso las locomotoras. Desde los países bálticos, Polonia y Alemania, se han enviado algunas que funcionan con diesel, y es por lo que ahora se atacan trenes. 

Es por eso que en las reuniones de que os hablo se llegó a dos consensos básicos: que, como dijo Putin, "debemos garantizar el cumplimiento incondicional de todos los objetivos fijados para las tropas en el curso de la operación militar especial" y, al mismo tiempo, que "el proceso diplomático seguirá en paralelo", es decir, ya no habrá más treguas unilaterales por parte de Rusia para favorecer cualquier encuentro.

Voy a patear un poco más en el charco: para finales de este mes (día 27) está prevista la reunión de los países que integran la Cooperación Económica Asia-Pacífico, compuesta por 21 países y, entre ellos, Rusia y EEUU. Es más que probable que Rusia incremente sus ataques hasta esa fecha para demostrar que o hay paz en los términos rusos o que la cosa se va a poner mucho más seria. Tal vez así Trump lo entienda porque las elecciones intermedias del año que viene le van a hacer mucho daño en caso contrario.

P.D.- Lo relevante hoy de Palestina es que representantes oficiales de la Jihad Islámica y el Frente Popular para la Liberación de Palestina se han unido a los negociadores de Hamás en Egipto. Esto refuerza lo que se decía en la encuesta sobre que debe ser "toda la resistencia" la que debe responder al plan de protectorado que impulsa Trump. Se acepte o no, queda claro que es toda la resistencia quien lo hace.

Para mayor comprensión, aquí están representantes de estas tres organizaciones en una liberación de los prisioneros sionistas. Con la cinta verde, Hamás; con el pañuelo rojo, el FPLP; con la cinta negra, la Jihad. 

P.D. 2.- Tengo que confirmarlo, pero leo por ahí que en Irán ya no será obligatorio el velo (hijab) para las mujeres. Si es así es una consecuencia del enfrentamiento con el IVRS de junio, que unió a la práctica totalidad de la población frente a los ataques del IVRS y EEUU y un reforzamiento nacional de cara a una nueva agresión.

El Lince

martes, 7 de octubre de 2025

El protectorado 

Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:

 

Dice que tiene 21 páginas y está firmado por Tony Blair aunque está elaborado "por un equipo vinculado a su oficina y círculos estadounidenses-israelíes cercanos a la administración del presidente Donald Trump". Lleva por título "La Autoridad Internacional de Transición de Gaza", propone el establecimiento de una administración interina que durará entre tres y cinco años, seguida por la transferencia de autoridad a una "Autoridad Palestina reformista", cuyas características no han sido claramente definidas.

Se estipula la formación de una junta directiva internacional compuesta por siete a diez miembros, entre ellos empresarios, diplomáticos y expertos económicos, pero será Blair (en calidad de virrey, esto lo digo yo) quien tenga todos los poderes en política, seguridad y economía. Y como buen virrey, no residirá en gaza sino que dicho "gobierno" estará o bien en Arish, la capital de la Gobernación del Sinaí del Norte en Egipto, o en Doha, capital de Qatar.

Se incluyen los nombres del "gobierno": la ex viceprimera ministra holandesa Sigrid Kaag, que ocupará el cargo de vicepresidenta de Asuntos Humanitarios; el estadounidense Mark Ruane, como responsable del Fondo de Reconstrucción; el egipcio Naguib Sawiris, como responsable de inversiones regionales; el israelí-estadounidense Aryeh Lightstone, como representante de los Acuerdos de Abraham; y un representante palestino simbólico sin poderes ejecutivos reales cuyo nombre no aparece en el informe.

En ningún momento, por lo tanto, se tiene en cuenta a los palestinos. Ni antes (recordad la encuesta que os comentaba ayer), ni después. Se habla en este documento de "directores palestinos neutrales para gestionar los sectores públicos" pero "bajo la supervisión del consejo internacional". 

Porque será la Autoridad Internacional de Transición de Gaza la que tenga todos los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial "sin que ninguna autoridad palestina tenga derecho a anular sus decisiones".

Habla de un "Fondo para la Reconstrucción y la Inversión en Gaza", financiado por los Estados del Golfo, inversiones occidentales y préstamos internacionales. Y este fondo actuará como todos los fondos: participando en "los beneficios que generen los proyectos de reconstrucción".

Habrá una "fuerza multinacional bajo los auspicios de la ONU o el liderazgo de Estados Unidos", se prohíbe cualquier facción palestina armada y se "reestructurarán los servicios de seguridad palestinos bajo supervisión internacional".

Por último, se estipulan tres fases para todo ello: un periodo preparatorio de 3 meses, luego otro de 6 para el "despliegue inicial" de la AITG, luego la fase de reconstrucción "de dos a tres años" y, tras ello, "una transferencia gradual del poder a una Autoridad Palestina reformista".

Tras esto, los negociadores palestinos (las negociaciones son indirectas, no hay contacto son los sionistas) dicen que la primera ronda de ayer fue "positiva", que duró cuatro horas y que fueron prolegómenos sobre "un intercambio de prisioneros, incluyendo mecanismos para entregar a prisioneros israelíes vivos y muertos, a cambio de prisioneros palestinos, incluyendo prisioneros de alto rango y líderes; mapas para la retirada israelí y la entrada de ayuda con el inicio del alto el fuego; y la entrega de la administración de la Franja de Gaza a un comité palestino independiente de expertos".

Aquí se dice que el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, rechaza tajantemente la liberación de Marwan Barghouti y no se dice nada de la de Ahmed Saadat. 

El Lince 

lunes, 6 de octubre de 2025

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan. Dice que se hizo a 1.817 personas, lo que da representatividad a los datos y que son:

- 8% apoya el plan de Trump.

- 41% lo apoya con modificaciones sustanciales.

- 18% lo rechaza.

- 25% lo rechaza "firmemente".

- 8% no opina.

Los tiquismiquis de siempre dirán que este tipo de encuestas no tienen valor alguno. Otros dirán que cómo se ha hecho, que no es posible. Lo de siempre. Pero intuyo que es bastante real sobre lo que se piensa. E intuyo que la resistencia palestina lo sabe, claro que lo sabe, y por eso los vaivenes con lo que ha dicho sobre el plan. Especialmente, Hamás, que de rechazarlo inicialmente pasó a una aprobación "con modificaciones". Se supone que es en lo que están ahora en las conversaciones de Egipto. 

No me voy a poner en la piel de la resistencia, por supuesto. Su capacidad de lucha y de resistencia en este tiempo no tiene cuestionamiento alguno por mi parte. Y al hilo de la encuesta se entiende algo más lo que ha pasado.

Porque la encuesta pregunta sobre Hamás y las respuestas son también a tener en cuenta: el 36% quiere que rechace el plan, el 39% que lo acepte con condiciones y enmiendas, el 8% que lo acepte tal cual, el 13% no opina y el 4% dice desconocer el plan. Lo mismo ocurre cuando se pregunta si Hamás es la única formación que debe responder al mismo o no: el 22% dice que sí, la única; el 32% que toda la resistencia, el 41% que toda la resistencia y la Autoridad Palestina y el 5% no responde. 

Por lo tanto, y pese a la acentuada división, la postura de Hamás y del resto de formaciones de la resistencia palestina es hasta lógica. 

¿Qué se va a discutir en Egipto? En primer lugar, otra vez, la liberación de los presos palestinos. Hamás tiene el compromiso, y eso fue una de la condiciones de las otras organizaciones de la resistencia, de poner encima de la mesa la liberación de dos figuras emblemáticas: Marwan Barghouti, miembro de ala izquierda de Fatah, y Ahmed Saadat, quien fuese secretario general del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Ambos tuvieron un papel muy destacado, por no decir fundamental, en el desarrollo de la II Intifada. No es la primera vez y el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, siempre se ha negado a liberasles. 

Sin embargo, ahora la cosa cambia. La delegación negociadora palestina tiene el mandado "irrestricto" de que este tema sea el primero que se aborde. Si no lo logra, la popularidad de Hamás en Gaza sufrirá un quebranto irrecuperable. Y, al mismo tiempo, estas dos figuras, las principales, pero no las únicas, generan una gran controversia dentro del IVRS por lo que significan, especialmente el primero porque sería, sin la menor duda, abrumadoramente votado para sustituir al corrupto y colaboracionista Abbas al frente de la mal llamada Autoridad Palestina. 

Junto a este aspecto, lo que llega es que la delegación negociadora palestina lleva como "otros puntos clave" la retirada del IVRS tras las líneas estipuladas en el plan de Trump, la evacuación de zonas pobladas, garantías y calendarios para la retirada definitiva y una suspensión diaria de los vuelos reconocimiento sionistas de 10 a 12 horas. Esto, con alguna variación, es lo mismo que se aprobó en la tregua de enero de 2025 y que el IVRS no cumplió.

Si se llega a un acuerdo sobre esto, lo que se denomina "primera fase", el acuerdo se vinculará con fases posteriores que aborden la gobernanza, la seguridad, la transferencia de armas, los cruces fronterizos, la reconstrucción y otros asuntos, garantizando así la continuidad del alto el fuego durante estas negociaciones, que podrían prolongarse. No hay ninguna garantía de que el IVRS lo acepte, como tampoco EEUU.

Hay un dato a tener en cuenta: el punto en el que habla de "transferencia de armas" si se acuerda la primera fase, o sea, la liberación de los presos que exige la resistencia. ¿Esto es el desarme de la resistencia? Hasta ahora, al menos en el momento de escribir esto, Hamás sigue diciendo que no va a entregar sus armas, aunque ya comienzan a aparecer algunos globos sonda sobre "la posibilidad de entregar las armas al Estado palestino", sea lo que sea que signifique eso.

Hoy, el Ministerio de Defensa del IVRS ha dicho que en estos dos años han muerto 1.152 soldados sionistas, policías y miembros del servicio secreto del Shin Bet. 

El Lince

viernes, 3 de octubre de 2025

Loco por incordiar, al hilo de las contradicciones

Al hilo del genocidio que realiza en Palestina el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, con el apoyo y beneplácito del muy "democrático" Occicdente (y sus valores), está apareciendo una sutil campaña contra el nuevo mundo que ya existe, que está en marcha y, de forma especial, contra los BRICS y contra la Organización de Cooperación de Shanghái, a quienes se acusa de ser muy blandos con el IVRS. 

Lo curioso es que los adalides de esta campaña son gente que se dicen, insisto, que se dicen, "de izquierdas". Esta gente siempre, lo que se dice siempre, apuesta por el "virgencita, que me quede como estoy". Es decir, defienden el "más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer". O sea, defienden el estado de cosas existente pese a que se les llena la boca con eso de "otro mundo es posible". Uno de ellos es Eric Toussaint, ex asesor de Rafael Correa en Ecuador. Y lo que hizo Correa es para estudiar, al igual que lo que hizo, y hace, la pretendida "izquierda" latinoamericana. Una parte no desdeñable de responsabilidad en el desastre "progresista" latinoamericano la tiene Toussaint.

¿Por qué digo esto?, pues porque este fin de semana he asistido como oyente a un acto en solidaridad con Palestina en la localidad en la que vivo y uno de los ponentes, un ex diputado europeo por Podemos y militante de una organización trotskista, arremetió también contra los BRICS, y contra China en particular, por no haber condenado con claridad el genocidio sionista y puso a Toussaint como referente de esas críticas asumiendo su postura contra los BRICS. No hubo necesidad de pararle desde el público porque los dos palestinos que estaban con él en la mesa, del Frente Democrático para la Liberación de Palestina y del Frente Popular para la Liberación de Palestina, le pusieron en su sitio.

Esta gente arremete contra el nuevo mundo en marcha que representan los BRICS porque, dicen, que si apoyan a Milei, que si no dan el do de pecho con Palestina, que si se mantienen en el FMI y en el BM, que si... No hay más ciego que el que no quiere ver, o aquel que solo ve lo que quiere ver porque, de lo contrario, se cortocircuita. Porque el otro mundo por el que abogan ya existe, ya está en marcha, aunque no como a ellos (y tal vez a nosotros) gustaría. Lleno de contradicciones, por supuesto, pero con un denominador común: el fin de la hegemonía occidental. No tener esto en cuenta dice muy poco a su favor.

En este mundo que ya está en marcha hay muchas cosas que ver, y no es Palestina en primer lugar, ni el FMI, ni el BM o Milei, por muy sangrante que sea o parezca lo que digo, porque la guerra que importa y que se libra para fortalecer este nuevo mundo está en otra parte: en la economía.

El año comenzó con otra pérdida del dólar como moneda de reserva de los bancos centrales del mundo, situándose en el 57'4% en enero. Pues bien, cuando aún queda un trimestre para que termine el año la proporción de reservas en dólares sigue disminuyendo y está en el 56'3%, según el Fondo Monetario Internacional.

Estamos en una proporción similar a la que había en 1995, apenas siendo consciente el capitalismo de la desaparición de la Unión Soviética. El gráfico es elocuente y muestra cómo el capitalismo no se ha repuesto de la crisis de 2008, y entonces fue rescatado por China. Curioso que quienes hoy critican a este país -uno de los motores de los BRICS y de la OCS- no lo hiciesen entonces. Pero lo que también se demuestra es que el declive occidental es evidente. 

Al conocerse el dato del FMI, todos, lo que se dice todos en Occidente han salido a defender "la buena salud del dólar". Así, el Banco de Pagos Internacionales ha querido contrastar esos pesimistas índices diciendo una verdad a medias: que el dólar sigue representando el 89% de las transacciones monetarias internacionales y que el yuan está en el 8'5%, por lo que "la hegemonía estadounidense es imparable". Dentro de Occidente desde luego. Primero, porque el yuan aún no está internacionalizado; segundo, porque, como diré más abajo, China realiza la mayoría de su comercio fuera de las estructuras occidentales; tercero, porque el BPI solo tiene en cuenta el comercio que pasa por el SWIFT occidental y China desde hace tiempo evita este circuito para potenciar el suyo, el Sistema Interbancario de Pagos de China (CIPS, en inglés). No voy a profundizar en ello ahora, pero para que os hagáis una idea de por dónde van los tiros.

Menos Europa, hay ya bancos de todos los continentes trabajando con el CIPS, especialmente de Asia, como podéis ver. Esto es un comercio que no pasa por el SWIFT, por lo tanto no lo cuantifica el BPI y, por lo tanto, la cifra del predominio del dólar no es real.

Desconocer esto es ya peligroso, conocerlo y obviarlo es poco menos que un delito. Como el no tener en cuanta que el declive de la hegemonía occidental, representada especialmente en el dólar, se debe a varios factores que hay que conocer al menos.

El primero y más importante de ellos tiene que ver también con China. Este país, desde hace dos años, ya no utiliza el dólar como moneda preferente en su comercio internacional. Lo hace en yuanes en un 53%. El 47% restante lo hace en monedas"tóxicas" (euro, libra, yen...), en rublos y en otras monedas nacionales de los integrantes de los BRICS. Y lo de las monedas "tóxicas" tiene un por qué en estos momentos, porque no le interesa, al menos por ahora, enemistarse más de la cuenta con Europa porque la UE sigue siendo el principal socio comercial de China y las exportaciones a Europa están creciendo a pesar de los esfuerzos de Bruselas por lamer las botas de Trump e imponer aranceles. Al mismo tiempo, el riesgo de que el zombi europeo imponga sanciones financieras a China es significativamente menor que con el dólar. 

Esto es economía para tontos: si un país del nivel económico como China no utiliza la moneda occidental, ni el dólar ni el euro o la libra esterlina, es por algo. Ese algo está por llegar a nivel práctico y es el 2035, el año que desde hace mucho tiempo China tiene establecido como el que superará en todo, repito, en todo, a EEUU. Es lo que se llama "superar la paridad estratégica". China siempre mira a largo plazo, no a corto como Occidente. Y nosotros, como Toussaint y el podemita, somos occidentales, pensamos como occidentales y vemos todo el mundo desde el prisma occidental. Pero ese prisma cada vez es más irreal. Por eso EEUU actúa como actúa con China. EEUU lo sabe, pero nosotros aún estamos en otra dimensión, lamentablemente.

Un atisbo de lo que va a hacer China lo veremos a finales de este mes cuando se apruebe el borrador del XV Plan Quinquenal. Por ejemplo, en el empujón que se está dando a la internacionalización del yuan y que, sin duda, servirá para forjar un orden monetario internacional más equitativo. 

Al hilo de esto, China está reduciendo cada mes la proporción de bonos del Tesoro de EEUU que tiene como activos. En estos momentos sus reservas en dólar están en los 730.700 millones, lo que influye en la depreciación de esta moneda como de reserva a nivel mundial. Hay que recordar para quien anda flojo de memoria que China tenía 1'32 billones de dólares en 2013.

China lo hace por dos razones, por la que he dicho más arriba y por reducir el riesgo de congelación de activos como ha ocurrido con Rusia. Con esta cantidad de moneda "tóxica" China no puede arriesgarse a maniobras políticas como las que tanto disgusta a gente como Toussaint y sus discípulos. Ni siquiera dar un puñetazo en la mesa dentro del FMI o el BM donde, por otro lado, ya los está dando aunque con guante de seda.

Al mismo tiempo, y al unísono de otros países de los BRICS y de la OCS como Rusia e India, China está comprando oro a espuertas, lo que permite a estos países reducir su dependencia de las monedas "tóxicas" occidentales, especialmente el dólar, y no solo eso sino también de las monedas fiduciarias en general. Os recuerdo que el otro día os dije que China ha lanzado una bomba económica: la Bolsa de Oro de Shanghái, establecida en 2016, anuncia que se convierte en el nuevo custodio de las reservas de oro extranjeras que quieran e incentivará "activamente" a los países para que compren lingotes de oro y los guarden bajo su custodia. Con ello desafía a los principales centros de oro del mundo (básicamente Nueva York, Londres y Zúrich) y crea un mundo financiero alternativo a Occidente. Varios países africanos se han mostrado interesados en esta iniciativa desde que se creó, así como, que se sepa, Vietnam y Pakistán. 

Y que, junto con ello, también os dije en esa misma entrada hablando del oro que China ha abierto un centro internacional de operación en renminbi (yuan) digital para impulsar la internacionalización de su moneda. Se basa en tres plataformas: de pagos digitales transfronterizos, de servicio de cadena de bloques (blockchain) y de activos digitales. Con ello las previsiones son que con esta operación el 38% de las transacciones globales chinas no se van a hacer en ninguna moneda occidental. Sumad porcentajes: si ya el 53% del comercio internacional chino no se hace en dólares, aunque el otro 47% sí se haga en moneda occidental en parte, y el 38% se estima que no va a ser en ninguna moneda occidental al usar el yuan digital ¿cuánto le queda a Occidente para seguir controlando el mundo y, por lo tanto, instituciones como el FMI y el BM?

Desde que os comenté lo de esta operación con el yuan digital, y eso fue el 26 de septiembre, ya van 11 países que se han adherido a esta plataforma: Brunei, Camboya, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam. La decisión se tomó en la 57 reunión de ministros de Economía de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, en inglés), en la que se abogó por la creación de un acuerdo de libre comercio con China. La presencia de los Emiratos en la plataforma del yuan digital es al margen de la decisión de la ASEAN. 

Para gente como Toussaint y sus discípulos hay que recordar que en mayo la ASEAN y China, Japón y Corea del Sur (es decir, dos de ellos vasallos de EEUU) aprobaron la creación del  Mecanismo de Financiamiento Rápido de la Iniciativa de Chiang Mai para la Multilateralización (CMIM, en inglés), un nuevo mecanismo para brindar asistencia financiera rápida a las economías que enfrentan dificultades urgentes de balanza de pagos. Lo interesante es que este mecanismo no va a utilizar el dólar, sino el yuan chino y otras monedas regionales. Esto constituye una señal importante respecto a la formación de zonas monetarias independientes del dólar estadounidense, impulsando así el proceso de desdolarización.

Es evidente que esto no implica necesariamente una emancipación de los pueblos como la que nos gustaría, pero sin duda sí ofrece la oportunidad de lograrla al margen del neocolonialismo occidental. Y ni que decir tiene que los pasos reseñados son enormes porque siegan la hierba debajo de los pies del sistema occidental SWIFT que controla las transacciones financieras internacionales, pero eso gente como Toussaint y sus discípulos prefieren no verlo.

Todo esto es un cambio estratégico porque erosiona la hegemonía del dólar aunque sea no tan rápido como nos gustaría. Todo esto son malas noticias para Occidente, para EEUU en particular. 

Y es por ello que son inquietantes, cuando menos, las movidas respecto a Venezuela e Irán. Porque estos dos países, que cuentan con grandes recursos energéticos, sostendrían un poco más a una economía maltrecha -con el dólar cada vez más débil- y a una hegemonía occidental prácticamente inexistente. Toussaint debería estar más preocupado por Venezuela, lo poco que queda de rebeldía en América Latina contra la hegemonía estadounidenese (Correa no desdolarizó la economía de Ecuador, por cierto), que por las contradicciones de los BRICS. Pero eso no vende.

Si algo me caracteriza al escribir cosas como esta y meterme con santones es que me gusta incordiar. Al igual que a Rosendo. Un tío de barrio, de Carabanchel, y una excelente persona con la que más de una vez he coincidido. La primera, siendo yo un jovencito, fue en un bar y estaba con un histórico del movimiento obrero del Estado español al que yo iba a entrevistar: Marcelino Camacho. Así que valga este "Loco por incordiar" para meter un poco de cordura a cierta gente que va de "progre".

 P.D.- Hamás ha dicho varias cosas: recibió la propuesta de EEUU el 29, comenzó "las consultas internas y externas" el 30, conversaciones que involucran a facciones de la resistencia palestina, figuras palestinas independientes y países como Qatar, Egipto y Turquía. Dice que tiene muchas reservas con el plan, pero que "no aborda las negociaciones políticas con una mentalidad de todo o nada, sino que busca un terreno común que sirva a los más altos intereses y principios estratégicos del pueblo palestino". También que rechaza la idea de ser coaccionado para aceptar o rechazar el plan, que hará pública su postura pronto y que surgirá del "deseo de detener la guerra y las masacres en Gaza", entendiendo que "se pueden encontrar soluciones políticas para lograr nuestros objetivos".  

P.D. 2- Hamás ha rechazado el plan. 

P.D. 3- Un lío. Ahora Hamás dice: "Tras una exhaustiva reflexión, se transmitió a los mediadores la siguiente respuesta: Hamás valora los esfuerzos de las partes árabes, islámicas e internacionales, así como los del presidente estadounidense Donald Trump, para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza, intercambiar prisioneros, introducir de inmediato la ayuda humanitaria, prevenir la ocupación de la Franja de Gaza y la expulsión del pueblo palestino de su territorio.

En este contexto, y con el objetivo de lograr el cese de las hostilidades y la retirada completa de la Franja de Gaza, el movimiento declara su acuerdo con la liberación de todos los rehenes israelíes, tanto vivos como muertos, de conformidad con la fórmula de intercambio contenida en la propuesta del presidente Trump, sujeta al cumplimiento de las condiciones necesarias sobre el terreno. En este sentido, el movimiento reafirma su disposición a entablar inmediatamente conversaciones mediadas para discutir los detalles.

El movimiento también confirma su acuerdo para entregar el gobierno de la Franja de Gaza a una autoridad palestina independiente (gobierno tecnocrático) basada en un consenso nacional palestino y el apoyo del mundo árabe e islámico.

Otras cuestiones planteadas en la propuesta del Presidente Trump relativas al futuro de la Franja de Gaza y los derechos genuinos del pueblo palestino están vinculadas a una posición nacional común y, sobre la base de las leyes y resoluciones internacionales pertinentes, se discutirán en el marco de una plataforma nacional palestina integral en la que Hamás participará y asumirá plena responsabilidad".

El Lince

martes, 30 de septiembre de 2025

Vuelve la psicodelia

Podía haber utilizado otro titular, algo así como "aceptar el duelo" (al estilo de la revista satírica "El Jueves"), pero hay un aspecto que no me encaja en eso. Dicen que cuando muere alguien querido hay cinco etapas del duelo que hay que pasar sí o sí: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. A esto es a lo que nos enfrentamos con el maravilloso plan de Trump sobre Gaza. Primero, lo negamos, luego lo negociamos, más tarde entramos en depresión y, por último... nos negamos a aceptarlo. Es lo que veo que está haciendo la inmensa mayoría del pueblo palestino (no así los colaboracionistas, por supuesto).

Así que como hay un aspecto del duelo que no acepto, la aceptación, me decido por el titular que os pongo. Vengo calificando a los occidentales, especialmente a los europeos, como psisópatas, locos y drogadictos. En esta ocasión me reafirmo en el último calificativo, drogadictos, porque hay que estar muy drogado para aceptar el maravilloso plan de Trump.  ¿O sea, que antes de ayer muchos de estos drogadictos apoyaron la creación de un Estado para Palestina y hoy felicitan a "papi Trump" por un plan donde no hay ni una sola mención al mismo?

No es más que otro intento colonialista y hay mucha gente que ve, y comprende, que estamos volviendo a la psicodelia. El plan propone, e impone, un protectorado controlado desde lejos. No voy a analizar el plan. Corresponde a la resistencia palestina hacerlo. 

A la espera de ello, un par de cosillas. Arabia Saudita, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Pakistán, Qatar, Turquía y Egipto han hecho una declaración conjunta en la que se deshacen en elogios a Trump, a sus "sinceros esfuerzos por poner fin a la guerra en Gaza". Por mucho que se diga, estos países no son más que meros roles ejecutivos para implementar un plan que completa la visión de EEUU y del IV Reich sionista, antes conocido como Israel y que solo busca la rendición de la resistencia, que va más allá de Hamás.

Pese a que en el maravilloso plan de Trump no hay mención alguna a los famosos "dos Estados", los firmantes de esta entrañable carta elogiosa dicen que siguen empeñados en ello.

Como ya os he dicho que soy pinkfloydiano, aquí está una de las primeras expresiones de la psicodelia a nivel musical. Dudo que los drogadictos que nos gobiernan y aplauden este maravilloso plan la conozcan, pero allá va. Para ellos. Igual hasta les dice algo.

Esto también va para Rusia, que apoya el maravilloso plan de Trump en la línea de lo que ya dijo Putin durante la agresión sionista a Irán: que pasa de todo lo que hace el IVRS porque su prioridad son los dos millones de origen ruso que viven allá. Textual: "Rusia siempre apoya y da la bienvenida a cualquier esfuerzo de Trump para prevenir la tragedia que se está desarrollando actualmente".

Fuera de bromas, al menos cinco aviones cisterna de EEUU han llegado a Gran Bretaña y se espera la llegada de otros tantos. Sin ser alarmista, este movimiento también se produjo una semana antes del ataque a Irán del mes de junio.

 El Lince


viernes, 26 de septiembre de 2025

Los guerreros lobo

En China hay una película, "El guerrero lobo", de 2015, en la que un soldado de las fuerzas especiales chinas se enfrenta a un grupo de mercenarios extranjeros. Tuvo tanto éxito que pronto la expresión "guerrero lobo" pasó a convertirse en un llamamiento a que los políticos comenzasen también a enfrentarse a los occidentales de la misma manera. Es decir, pasar de la ficción a la realidad con el lema "cualquiera que se oponga a China, lo pagará".

Dos años después, en 2017, esta expresión se amplió a lo que en el ámbito diplomático se conoce como "la diplomacia del guerrero lobo", con la que China rompía con su tradicional paciencia y evitación de conflictos pasando a una retórica y a una acción mucho más agresiva y combativa. 

La primera vez que se puso en práctica la "diplomacia del guerrero lobo" y en la que el mundo tuvo conciencia de que la paciencia de China se había acabado fue en 2021 durante la reunión de alto nivel que hubo en Alaska (¿casualidad con la posterior con Putin de hace un mes?) entre EEUU y China donde el ministro de Asuntos Exteriores chino, uno de los siete miembros del Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista de China que, de hecho, gobiernan China (porque lo que hay es una dirección colectiva, por mucho que se hable de la figura omnipresente de Xi Jinping) puso de forma pública los puntos sobre las íes a EEUU. La sorpresa de EEUU fue mayúscula, y no digamos la de sus vasallos europeos. China no se achantó, sino que contraatacó con dureza. 

Estos días hemos asistido a otra manifestación de "la diplomacia del guerrero lobo". Supongo que sabéis que hace un par de semanas Rusia y Bielorrusia, con la participación de algunos otros países, como India, celebraron unas maniobras a las que llamaron Zapad 2025 donde practicaron el uso de armas nucleares tácticas entre otras cosas. Esto fue utilizado por Polonia para cerrar su frontera con Bielorrusia al tráfico de mercancías chinas (día 11), por donde pasa el 90% de las exportaciones por vía ferrocarril a Europa. 

El día 22, Li Xi, jefe de control del PCCh y miembro del Comité Permanente del Politburó (es decir, uno de los siete que dirigen China) hizo dos viajes determinantes: uno a Grecia, donde allí se había incautado (día 17) un carguero siguiendo las directrices de Bruselas que, a su vez, seguía las órdenes de Trump, de presionar a China para que a su vez este país presionase a Rusia en el país 404, antes conocido como Ucrania; otro, al día siguiente, el 23, a Polonia por la cuestión del cierre de la frontera.

El mismo día 23 que salió de Grecia, el gobierno de este país dio orden para que se liberase el carguero chino. El 24, cuando salió de Polonia, el gobierno de este país reabrió la frontera con Bielorrusia.

Ni que decir tiene que tanto Grecia como Polonia actuaron según las órdenes de EEUU. Un torpe vasallo polaco lo reconoció así al afirmar que "EEUU está satisfecho con el cierre de la ruta". Lo que nunca comprende una mente neocolonial como la de Occidente es que los pueblos responden a las agresiones, y que China es mucha China. 

¿Qué obligó a los dos países a envainársela (expresión castellana que significa que se envaina la espada, es decir, alguien se retira de la lucha)? En primer lugar, el mismo día 22 en que Li Xi comenzó su gira de "guerrero lobo" China lanzó rutas alternativas de transporte: una, por Turquía, desde Estambul, y otra por el Ártico. Eso significa que tanto Grecia como Polonia pierden, de hecho, unos buenos dividendos por el no tránsito por su territorio de los productos chinos. 

El movimiento desde Turquía tiene una significación simbólica puesto que un mercante chino fue a Sebastopol, la capital de Crimea. China no había enviado ningún barco a este puerto desde 2014, con lo que de hecho reconoce la anexión por Rusia, algo que tampoco ha hecho formalmente. Hasta ahora, China se había mostrado cautelosa, evitando a Crimea. Ya no es así y este movimiento es algo más que una señal a Occidente.

En el caso del Ártico, no solo reduce sustancialmente los días que tardan en llegar las mercancías sino que, además, cuenta con la protección de los rompehielos rusos.

Os pongo el mapa chino y su traducción al inglés. 


Claramente las acciones de Grecia y Polonia se enmarcan en la lucha que mantiene EEUU contra China. EEUU no se atreve a ir más allá directamente, pero obliga a sus vasallos a hacer lo que él no puede hacer. Esto ha sido una prueba, una experiencia piloto de cómo involucrar a otros en la guerra contra China, y ha salido mal, muy mal.

Actualmente, canales marítimos clave como el Canal de Panamá, el Mar Rojo y el Canal de Suez se encuentran bajo una presión sin precedentes. A ello se sumó el intento de bloqueo por tierra que hizo Polonia. En este contexto, la acción expeditiva china es notable. Y, sobre todo, la apertura de la ruta ártica. 

Esto estaba previsto entre Rusia y China desde 2017. Rusia, primera potencia del mundo en rompehielos, lo ha ido realizando desde entonces al calor del cambio climático y del progresivo deshielo de la zona. El que se haya puesto en funcionamiento ahora esta ruta ártica no es casualidad, sino que es un claro toque de atención a EEUU y, de rebote, a Europa para que no se sume a la pretensión de Trump de imponer aranceles a China e India por la compra de petróleo ruso. 

Como se dice en China, "Polonia lo que ha hecho ha sido abrir la ventana temporal del Ártico". Y se añade: "la decisión de Polonia de cerrar el servicio de trenes de carga China-Europa no fue una respuesta temporal e impulsiva por las maniobras militares en Bielorrusia, sino un plan premeditado. La guerra ruso-ucraniana lleva más de tres años en curso, y a pesar de los cambios en la situación en Ucrania, el servicio de trenes de carga China-Europa se mantuvo ininterrumpido. Dado el denso despliegue de equipos de reconocimiento de la OTAN y la alerta militar intensificada, la decisión de Polonia parece excesiva, y no se puede descartar la posibilidad de una intención deliberada". Más claro, agua.

La ruta del Ártico es una ruta logística única, fuera del control de EEEU y sus vasallos. Esta es una de las razones por las que esta arteria de transporte requiere el desarrollo no solo de infraestructura civil, sino también militar, para garantizar su protección fiable. Esto es precisamente lo que Rusia está haciendo y con ello está haciendo una contribución inestimable a China. Estamos en un quid pro quo. Y China está un poco más segura ante el bloqueo de zonas marítimas claves por parte de EEUU.

"La diplomacia del guerrero lobo" es otra muestra más de cómo actúa un país cuando se tiene claro cuáles son sus intereses, su soberanía, su seguridad y sus prioridades. Y su poder.

Como colofón a lo anterior, China anuncia hoy la apertura de un centro internacional de operación en renminbi (yuan) digital para impulsar la internacionalización de su moneda. Se basa en tres plataformas: de pagos digitales transfronterizos, de servicio de cadena de bloques (blockchain) y de activos digitales. Iros deshaciendo del euro y del dólar.

En paralelo a esto, China ha lanzado una bomba económica: la Bolsa de Oro de Shanghái, establecida en 2016, de la que os hablé cuando se creó, anuncia que se convierte en el nuevo custodio de las reservas de oro extranjeras que quieran e incentivará "activamente" a los países para que compren lingotes de oro y los guarden bajo su custodia. Con ello desafía a los principales centros de oro del mundo (básicamente Nueva York, Londres y Zúrich) y crea un mundo financiero alternativo a Occidente. Varios países africanos se han mostrado interesados en esta iniciativa desde que se creó, así como, que se sepa, Vietnam y Pakistán.

P.D.- Mañana se cumple el 50 aniversario de los últimos luchadores antifascistas fusilados por el franquismo. Joaquín Rosell manda esto, los lugares donde fueron fusilados.

Y Josué Gutiérrez, esto otro sobre Palestina.

LA PERVERSIÓN DE SION

Tu sola mención Sion,
y perdona la cacofonía,
que no es involuntaria, ni casual,
más bien deliberada, y necesaria,
me da asco.

La dimensión Sion,
de tu sevicia, tu perversidad,
no conoce límites.
No al menos, que alcance a comparar,
o acudiendo en mi auxilio, me susurre la historia.

¿Pueblo escogido, elegido?
¿Por quién, para qué?
¿Para verter la sangre de tu hermano Abel,
¿Una y otra vez, hasta el cansancio?
Caín abyecto, torvo y desalmado.

Ibrahim y Abraham, son el mismo sismo.
Sois estremecimiento, de la misma tierra que os vio nacer.
Sois dos arterias de un mismo corazón,
tan semitas como tú,
los que te empeñas en destruir.
¿Lo comprendes hijo de Beelzebú?

Tus manipulaciones acerca del “Holocausto”;
tus mitos fundacionales, disfuncionales,
como lo de la “Tierra Prometida”,
y todo eso de la sangre hebrea,
son solo espuma pasajera de las mareas,
de tu rampante delirio mesiánico.

Tu afición Sion.
Acaso sea más asertivo decir adicción,
al poder, el dinero y el control,
me hacen imaginarte,
como una ávida felatriz, fea y desdentada.

Tus diatribas, y soflamas rabínicas,
aquellas que emanan de tus oscuras sinagogas y desvergonzada propaganda,
me inducen a concluir,
y permíteme danzar con la herejía,
que ya estoy sucio, solo por dedicarte mi atención,
que eres pueblo escogido por “El Señor de las moscas”.

Tu supremacismo y racismo,
que es el mismo, que intentan disimular en Las Europas,
se sustenta en el “Dispensacionalismo protestante” de la “Anglósfera”.
Pobres incautos aquellos,
que no atinan a admitir,
que son rehenes de banqueros protervos y sanguinarios.

Advertiste con fría habilidad,
la posibilidad de la especulación en las finanzas.
Estableciendo así, una civilización de la codicia,
condenando a la explotación a los más desposeídos.
Tienes desde hace siglos:
estados, naciones, reinos y organizaciones en tus férreas garras.

No fabricas, lo tuyo es la especulación Sion.
Ni la estrella de David es de David,
¡Ni del Nilo al Éufrates!
Jázaros, Ashkenazíes, entre otros, solo prosélitos de una religión.
Un constructo geopolítico de un orate llamado Theodor Herzl.

Mas, también hay bendición Sion,
para aquel que tenga oídos para oír, y así lo quiera.
Que siempre resultará beneficioso,
para evitar confusiones, precisar los contornos de la verdad.
Que ser de la orden de Sion,
no significa necesariamente que se profesa el judaísmo.
Del mismo modo, seguir la confesión judía,
no implica que eres adepto a la herejía de Sion.

Pobre cristiandad, sumida en el temor supersticioso.
Apresada en la mitología del Dios implacable y castigador.

¿Dónde estáis los profetas de esta era?
¿Escondidos en una caverna a la espera de los cuervos proveedores?
¿Que no hay quién denuncie la injusticia y la maldad?
No temáis los cuentos terroríficos de los de Sion.
Que al que vosotros adoráis, no tiene relación alguna,
con tal aberrante abominación.

Pobre cristiandad, atascada en la liturgia.
Que solo anhela el opio extático del “Monte de la Transfiguración”.
Que no se atreve a rechazar la evidente maldad.
Mas, no temáis, que el mito del castigo divino,
A los que se opongan al supuesto pueblo escogido,
solo está en la extraviada ficción de un tal Cyrus Scofield.
La oración es un ejercicio espiritual necesario, pero no suficiente.
Levantad vuestras voces en nombre del admirable amor, y de la vida.
Porque la abominación de Sion, es la que vino a matar y a destruir,
y bien lo dijo el Maestro: que esas son las obras del diablo.

Pero precaución Sion.
Porque en vano es tu empeño genocida.
¿Acaso ignoras que el ángel dijo a Agar la egipcia,
que los hijos de Ismael serían como las estrellas del cielo?
Promesa verdadera hay entonces
para los sufridos hijos de Ibrahim.

Cuidado con la corrupción Sion,
que ya debilita tus entrañas.
Ouróboros enloquecida, que se devora a sí misma.
No obstante, tiene el desparpajo de amenazarnos
con ejecutar la “Opción Sansón”.

Te conmino a la desaparición Sion.
¡Ni “¡Acuerdos de Abraham”, ni “Solución de dos estados!
No se puede coexistir junto a un anatema como vecino.
¡Fuera de aquí, vete al basurero de la historia!
Tú y el Occidente entero,
que son los cómplices que te justifican y apoyan.

La “Canción de la caída de Sion”, Sion,
está pronta a ser entonada por el amor universal.
Allah el clemente y Misericordioso, visitará a sus hijos e hijas.
Sus ángeles y servidores, aderezarán las mesas del agasajo.
Ellos mirarán y tú ya no estarás.
Te habrás disipado como la niebla de la mañana.
Volverán a celebrar bajo las vides
y a danzar alegres, a la sombra de sus olivares.
Baile jubiloso, al ritmo de los címbalos, panderos y tamboriles.
Volverán a ungirse con aceite fino y perfumado,
y de cada minarete, surgirá la dulce melodía,
con que el almuecín llamará a la oración.

El Lince 

martes, 23 de septiembre de 2025

Un ejemplo de cómo salvaguardar la soberanía

En las conferencias que impartí en agosto en un par de escuelas de verano siempre salió una pregunta: ¿y nosotros, qué hacemos? No me voy a extender en ello aquí, pero una de las cosas que propuse fue el discurso sobre recuperar la soberanía y eso, desde una perspectiva de izquierda, significa que solo se puede hacer desde o en condiciones de justicia social y política, tanto a nivel interno como externo. Lamentablemente, esas conferencias no fueron en África, sino en el Estado español. Porque si hubieran sido en África habría vivido in situ lo que estaba proponiendo.

Este domingo pasado se ha conmemorado el segundo aniversario de la creación de la Alianza de Estados del Sahel (Burkina Faso, Malí y Níger) y se ha tomado una decisión trascendental e histórica y que pone a mucha gente del denominado Sur Global ante el espejo: estos tres países han decidido abandonar la Corte Penal Internacional

Cuando surgió la CPI, allá por 1998, yo acababa de hacer el doctorado y fui uno de los escasos que lo criticaron. Lo he seguido haciendo y aquí he explicado muy brevemente las diferencias entre la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional, centrándome en el caso del Palestina y el genocidio.

Pero lo que yo haga no tiene ningún valor comparado con lo que ha hecho la Alianza de Estados del Sahel. Porque lo que han hecho Burkina Faso, Malí y Níger es subir otro escalón para transformar el mundo. Esto tiene tanto calado como los BRICS y apoya la Nueva Gobernanza Global propuesta por China a primeros de mes.

Todas las instituciones internacionales están determinadas por su vinculación con las relaciones internacionales, y estas chocan, y cada vez más, con las diferentes visiones y proyectos que hay en el mundo. Contrariamente a lo que dicen los ideólogos occidentales y que reproduce el estercolero mediático, no existe una concepción única respecto a los derechos humanos a escala planetaria, no hay una concepción única aceptada por todas las naciones y pueblos y tampoco por la comunidad jurídica internacional. Y este es el propósito de Occidente y su "orden internacional basado en reglas": imponer sus propias reglas como las únicas en la discusión sobre esta esfera de los derechos humanos y ejercer el denominado “derecho de injerencia”. 

En esas conferencias, también sale siempre alguien que objeta que no se puede tolerar la violación de los derechos humanos y no se puede convivir en paz con quien los viola. Este argumento sirve para demostrar que hay concepciones enfrentadas en lo que hace a la comprensión científica de los fenómenos sociales y del desarrollo social, y también a las necesidades de Occidente por intentar conservar su hegemonía, en su afán por prolongar las raíces de sojuzgamiento, explotación e indignidades que le son inherentes como sistema neocolonial.

Esto es lo que han dicho y hecho estos tres estados: ver que hay un mundo más allá de Occidente. En todos los aspectos. Y han visto que esas diferentes visiones y proyectos cada vez chocan más con las pretensiones hegemónicas de un Occidente en plena decadencia. Cada vez más países se dan cuenta que estas instituciones internacionales con reaccionarias y, por lo tanto, si no pueden ser disueltas sí hay que deshacerse de ellas. Eso es lo que están haciendo los países africanos, y la vanguardia está en la Alianza del Sahel. No puede haber una nueva sociedad basándose en la vieja. La destrucción del aparato de poder de la vieja sociedad colonial es necesaria para la construcción de una nueva sociedad. Este es un elemento clásico del marxismo. No es nada nuevo.

La Alianza del Sahel ya dio un primer paso abandonando la institución neocolonial llamada Comunidad Económica de Estados de África Occidental (creada a instancias de la potencia colonial, Francia) a primeros de este año y el paso dado ahora va no solo en esa dirección, recuperar y salvaguardar la soberanía, sino que la amplía. Privar a Occidente de uno de sus instrumentos es un buen golpe, y la CPI es uno de ellos.

Porque no se quedan en el abandono y la crítica, sino que proyectan la creación de un Tribunal Penal Saheliano de Derechos Humanos con competencias para investigar los crímenes internacionales, el terrorismo y el crimen organizado, consolidando así la soberanía de estas tres naciones al margen de la "tutela" neocolonial de Occidente. Como ellos dicen, "estamos comprometidos con la promoción y protección de los derechos humanos de acuerdo con nuestros valores sociales y rechazando toda forma de impunidad".

En la declaración conjunta de la Alianza del Sahel, los tres países afirman que "la CPI se ha convertido en un instrumento neocolonial de represión en manos del imperialismo y un símbolo global de la justicia selectiva". Y se añade: "la CPI no ha procesado casos claros de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y agresión, permaneciendo inexplicablemente, confusamente y complacientemente en silencio hacia los perpetradores de tales crímenes". No hace falta recordar Afganistán, Irak, Libia, Siria y muchos otros perpetrados por Occidente para dar la razón a la AES.

Como con todas las estructuras occidentales, la imparcialidad e independencia son una quimera. La CPI no es otra cosa que un instrumento coercitivo para reprimir a los no occidentales y, de forma especial, a quienes desafían la hegemonía occidental. Desde que se creó, y con la excepción parcial del IV Reich sionista, antes conocido como Israel (y eso muy tarde y de forma muy limitada, como supongo sabéis), la CPI solo se ha preocupado de dirigentes y países "hostiles" o no complacientes con Occidente. Buscadlo por ahí.

El Lince

viernes, 19 de septiembre de 2025

El ganador inesperado del movimiento saudita

En la "cumbre islámica de urgencia" de la que os hablé en la entrega anterior, y que terminó en nada, como suele ser habitual en lo que respecta al mundo árabe en general, y a Palestina en particular, ocurrió un hecho notable que no tiene nada que ver con lo anterior pero que se enmarca en ello puesto que se produjo en ese marco: el acuerdo entre Pakistán y Arabia Saudita en el que se establece que "un ataque de un lado se considera un ataque del otro". A esto es a lo que ayer comenzaron a llamar "la OTAN islámica". No tan deprisa.

Dos cosas: Pakistán es el único estado musulmán con armas nucleares; Arabia Saudita es el estado más rico de Oriente Próximo. Es evidente que el motivo para firmar esta alianza formal fue el ataque del IV Reich sionista, antes conocido como Israel, a Qatar con la excusa de asesinar a los dirigentes de Hamás. Pero hay muchos peros. El más importante, que necesariamente los aviones sionistas que participaron en el ataque tuvieron que pasar por Arabia Saudita, y no fueron interceptados. Si os molestáis en ver cualquier mapa solo hay dos caminos, y el más recto es este. 

Por supuesto el papel colaboracionista de Jordania es innegable, pero ese es otro tema. 

Es evidente que algo ha debido pasar para dar este paso precisamente ahora. Y ese algo es que el ataque fracasó porque no mataron a los miembros de Hamás. Eso es un cambio de paradigma total y eso es lo que ha provocado este movimiento porque la presión interna en todos los países árabes es notable para si no romper sí irse distanciando del IVRS. Además, hay tropas pakistaníes en Arabia Saudita desde la guerra contra Irak en 1990 y mis amigos en zapatillas, los hutíes de Ansarolá, han dicho repetidas veces que han tenido un papel importante en la guerra de agresión que Arabia Saudita mantuvo contra Yemen durante años, por lo que la alianza entre estos dos países viene de lejos. A cambio, Arabia Saudita financia una buena parte del sostenimiento del ejército pakistaní y hay quien dice que también de su programa nuclear.

Si este acuerdo es algo más que otro papel de los muchos que firman los árabes y que nunca van más allá, está por ver. Pero, a priori, puede haber quien lo haya visto como un acuerdo preocupante para el IVRS. No solo, también para EEUU y para Irán. Sin embargo, hay un cuarto que es realmente el perjudicado: India.

Lo de EEUU no va a ninguna parte porque pakistaníes y saudíes son buenos vasallos. El IVRS ni se inmuta porque cuenta con el respaldo de EEUU. Irán tal vez no lo vea con malos ojos porque piense que debilita un poco la influencia de EEUU y del IVRS. Pero hay alguien que no está nada contento con ello: India. Si vuelve a haber otro enfrentamiento como el de hace un par de meses entre India y Pakistán, el petróleo que recibe India de Arabia Saudita está en riesgo. Y eso me lleva a otra variante: el por qué ahora, con mucha mayor razón y énfasis, India se está negando a dejar de comprar petróleo ruso. 

Así que ¡bingo! El ataque del IVRS a Qatar va a favorecer a Rusia, algo que nadie, ni siquiera EEUU, había previsto. Precisamente hoy, y tal vez sea casualidad o tal vez no, India ha informado que los principales compradores indios de petróleo ruso han firmado un contrato a largo plazo con la petrolera rusa Rosneft con una rebaja de 3 dólares en el precio de mercado (67'10 dólares). India no solo no cede ante las presiones de EEUU, sino que manda a la mierda el tope que pretendía imponer el zombi europeo (47'60 dólares). Por si fuese poco, ayer el presidente indio cumplió 75 años y le llamó Putin para felicitarle. El comunicado indio tras la llamada no deja lugar a dudas: "Nos comprometemos a fortalecer aún más la asociación estratégica especial y privilegiada con Rusia".

Rusia se convierte en el ganador inesperado de todo este movimiento saudita. Y casi se puede decir lo mismo de China, aliado de Pakistán y de Arabia Saudita, que va a ver incrementada su influencia en Oriente Próximo sin duda. Es muy probable que tras este movimiento, tanto Rusia como China "empujen" a Pakistán para que forme parte de los BRICS.

Pese a ello, o por ello, es absurdo el hablar de "OTAN islámica". Primero, porque EEUU no lo permite, segundo, porque esta alianza no cuestiona en absoluto las relaciones de los dos países con EEUU a largo plazo aunque ahora están en "temporada baja" por parte saudita. Aunque los saudíes dicen que el acuerdo "proporciona un paraguas nuclear al país" no son más que palabras, sabiendo, como saben, que nunca, jamás, acaso, ni, EEUU va a permitir el más mínimo gesto real contra el IVRS.

Siendo mal pensado, esa palabra, nuclear, es lo que tendría que poner los pelos de punta al IVRS porque es, precisamente, lo que más teme y por lo que ataca una y otra vez a Irán. Pero eso es ir muy lejos, por lo que acabo de decir. De hecho, reitero que el IVRS ni se ha inmutado con este acuerdo, lo que ya de por sí dice mucho de su recorrido. La posibilidad de proporcionar un "paraguas nuclear" a Arabia Saudita es nula. Sin el consentimiento de EEUU, esto es imposible. El acuerdo no es otra cosa que un intento saudí de diversificar sus alianzas e ir un poco más allá de EEUU. Un poco. 

Siguiendo en este terreno, veo que Irán está también tranquilo pensando que este acuerdo debilita un poco la influencia estadounidense-sionista. Mucho pensar, por cierto, aunque le conviene un movimiento de este tipo. En Irán he visto que de este acuerdo no se habla mal porque "rompe el monopolio estadounidense sobre la seguridad en Oriente Medio".

 
El Lince

miércoles, 17 de septiembre de 2025

La cumbre de la nada

Al hilo de Palestina, de Gaza, del ataque a Qatar supongo que sabréis que hace tres días hubo una "cumbre islámica de urgencia" en Qatar. Lo que allí se acordó fue la nada más absoluta que, además, pierde toda vigencia, si es que tenía alguna, tras la entrada de los tanques del IV Reich sionista en la ciudad de Gaza.

El IV Reich sionista, antes conocido como Israel, ha acelerado el acto final por dos razones: la primera, porque se le acaba el tiempo dado que cada vez hay más resistencia internacional ante el genocidio (el éxito en parar la vuelta ciclista a España no hay que perderlo de vista); la segunda, porque ha visto que nada revolucionario iba a ocurrir en esta "cumbre islámica de urgencia", como así ha sido. Las contradicciones árabes son evidentes, así como la imposibilidad de alcanzar cualquier acuerdo sobre medidas concretas.

A priori, que 57 países se reuniesen parecía que daba la impresión de fuerza porque asistían tanto quienes están apoyando al IV Reich sionista en su genocidio (Egipto, Jordania, Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Siria) como quienes le hacen frente (Irán). En la práctica, otra burbuja sin fuerza alguna. Más allá de las palabras habituales de que el IVRS es "un peligro para la humanidad" y "el principal factor de desestabilización regional" no se fue más allá. Alguien me tiene que explicar cómo después de todo lo que ha ocurrido se sigue insistiendo en "apoyar los esfuerzos de mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos" en la cuestión de Palestina. A la vista está. Los árabes son tan impresentables como los europeos o los estadounidenses, no van a levantar un dedo contra el IVRS. El IVRS lo sabe y actúa en consecuencia.

Eso sí, la "cumbre de la nada" "destaca la importancia de reconstruir la Franja de Gaza lo antes posible" y piden a "la comunidad internacional" que lo apoye. 

Otra de las cosas que aparecen en el documento de la "cumbre de la nada" es el apoyo a la iniciativa conjunta de Francia y Arabia Saudita que se votó hace una semana en la Asamblea General de la ONU sobre los dos estados. Esto lo están aprovechando los occidentales para lavarse la cara porque no es otra cosa que un reconocimiento de un fantasma porque Palestina nunca será un estado. Es más que curioso que los gobiernos que llevan décadas alentando el genocidio, la guerra de aniquilación del IVRS contra los palestinos, ahora se den golpes de pecho hablando de reconocer a un fantasma, a un estado ficticio que, si se da, no será otra cosa que un cortijo diseñado para apuntalar a la mal llamada Autoridad Palestina y su colaboracionismo.

Se pone de relieve la inercia histórica, la división interna, la influencia de Occidente: nada de lo que hagan o discutan los árabes creará ningún problema (a excepción de un bloqueo del petróleo, pero eso ya pasó a la historia). A lo que hemos asistido es a una diplomacia simbólica, que es lo que identifica siempre a los árabes: parece que hacen pero nunca van más allá. Esa denominación, diplomacia simbólica, es muy utilizada en las relaciones internacionales. Yo voy más allá y hablo de diplomacia reaccionaria: no salen de los discursos, son rituales diseñados para la solidaridad interna y para sus gentes y son incapaces de generar cambios significativos en la dinámica de poder de la región. Es decir, son gestos que refuerzan el status quo. 

Alguno de los ingenuos habituales estará preguntándose ¿Y eso de la OTAN árabe que ha propuesto Egipto en esta cumbre? Vuelvo a lo de siempre, a nuestra ignorancia tradicional. La idea es... de Trump. La propuso en su primera presidencia e iba dirigida contra Irán. El habló de "un pacto defensivo en Oriente Medio que brindase un apoyo regional a la OTAN". Y tenía un nombre: Alianza Estratégica para Oriente Medio. Ya entonces se la llamó oficiosamente "OTAN árabe". Por lo tanto ni es nuevo ni rompe el status quo. 

Los biempensados de siempre dirán que los tiempos han cambiado, que la presencia de Irán en la cumbre indica que ya no hay una animadversión entre sunnitas y shíitas y que hay buenas relaciones. Puede que sea así, pero lo que sí entra en el ámbito de la certeza es que esto, si se crea, no va a romper de ninguna manera ningún acuerdo de seguridad con EEUU.

Así que no, no hay nada que rascar de los árabes. Nunca lo ha habido en el caso de Palestina.

Si alguien tiene interés en el informe íntegro de la comisión de la ONU que certifica el genocidio, está aquí

Solo uno de los puntos ya es suficiente para comprender el resto: " I. 3.- En sus informes anteriores al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General, la Comisión concluyó que las fuerzas de seguridad israelíes han cometido crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra en Gaza , incluyendo exterminio, tortura, violación, violencia sexual y otros actos inhumanos, tratos inhumanos, traslados forzosos, persecución por razón de género y hambre como método de guerra. Además, la Comisión concluyó que las autoridades israelíes (i) han destruido parcialmente la capacidad reproductiva de los palestinos en Gaza como grupo, incluso mediante la imposición de medidas destinadas a impedir los nacimientos; y (ii) han impuesto deliberadamente condiciones de vida calculadas para provocar la destrucción física de los palestinos como grupo, ambos actos tipificados como actos de genocidio en el Estatuto de Roma y la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio («Convención sobre el Genocidio»)".

El Lince

lunes, 15 de septiembre de 2025

Miedo y ansiedad estratégica

Si queréis evitaros leer lo que sigue, aquí está la conclusión: EEUU actúa como actúa en Venezuela por miedo y ansiedad estratégica. Quienes piensan solo en la fuerza estarán sonriendo por esta afirmación porque no ven más allá de sus narices. Quienes piensan que la geopolítica no tiene nada que ver, que sigan revolcándose en la basura que esparce el estercolero mediático occidental. Si como muestra vale un botón, molestaros en ver cómo se ha "informado" en Europa y más allá del éxito logrado al parar la vuelta ciclista a España (con un añadido más abajo).

Lo que estamos viendo no es otra cosa que una "Doctrina Monroe" adaptada a los nuevos tiempos. No es una "lucha contra el narcotráfico" sino un intento de cercar al gobierno desobediente de Maduro (Cuba aquí no tiene ningún papel) tras haber demostrado México, muy "progre", que es otro país que achanta la cabeza ante EEUU, como acaba de hacer imponiendo un arancel del 50% a los vehículos chinos o el 35% a los juguetes chinos. Por lo tanto, y tras la debacle de Bolivia, solo quedan tres países relativamente díscolos, con un cierto peso, para EEUU: Colombia, Brasil y Venezuela. 

Los dos primeros son "adaptables" a los intereses de EEUU, aunque Brasil en estos momentos está muy, pero que muy mosqueado con el apoyo de Trump a Bolsonaro y esto lo está utilizando -para mi sorpresa, he de decirlo- para moverse mucho más de lo que lo ha estado haciendo hasta ahora con los BRICS. Colombia está utilizando muy inteligentemente la cuestión palestina para poner algo de distancia respecto a EEUU, al tiempo que lo está utilizando para desviar la atención de las cuestiones internas, y eso le está causando algún problema con EEUU. Colombia ya tragó con EEUU con la deportación de inmigrantes en los primeros días de la presidencia de Trump, pero no hace mucho se volvió a liar cuando se supo de un complot contra Petro con una cierta implicación de EEUU y la situación con EEUU no se ha normalizado del todo. Y eso pone un punto agrio de discordia en el uso de las bases estadounidenses. De hecho, Petro ya ha dicho públicamente que no permitirá el uso de las bases para atacar a Venezuela.

El único que no es "adaptable" es Venezuela, y se está convirtiendo en el único país latinoamericano, si exceptuamos a Cuba y a Nicaragua, que no tienen sus recursos, que pone en juego el control del "patio trasero latinoamericano". Esto, que es lo de siempre y en lo que se fundamenta la vieja "Doctrina Monroe", ahora adquiere un mayor significado porque este patio trasero es ahora "estratégico". Bajo ningún concepto EEUU quiere aceptar que esta zona vea alguna "influencia extranjera" (léase, China). Con la excepción de México, y esta sería la única justificación para su claudicación con los aranceles, el papel de América Latina en la economía de EEUU está decayendo, y eso estaba haciendo que algunos países (como Bolivia) comenzasen a buscar otro tipo de mercados y, consecuentemente, aliados. 

Es aquí donde entra el calificativo de "estratégico" para la nueva "Doctrina Monroe" que está en marcha. China es el objetivo principal porque China es el principal factor externo que puede echar por tierra esa doctrina. Originalmente, la "Doctrina Monroe" advertía, por ser suave, a los europeos de no considerar al territorio americano, de norte a sur, como objetivo de una nueva colonización. Por lo tanto, declaraba que no se aceptaría ni toleraría ninguna forma de intervención europea en la zona. Hoy Europa no es nadie y solo hay una potencia que preocupe a EEUU: China. Por mucho que se diga, Rusia no tiene el potencial económico que tiene China y su presencia en América Latina es poco más que testimonial. No así China, con sus inversiones y sus intereses de los que no solo el Canal de Panamá es una muestra, sino el puerto de Chancay en Perú (aunque no solo). Entonces lo que EEUU pretendía era la exclusión geográfica de los europeos, ahora lo que busca es la exclusión económica de los chinos. Porque la realidad es una: EEUU cuenta con recursos limitados y su capacidad para competir con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, la Nueva Ruta de la Seda, es muy cuestionable y no solo en América Latina. ¿Quién se acuerda de la iniciativa de 2021 llamada "Construir un mundo mejor", con la que se pretendía competir con la NRS, en la que se acordó invertir un billón de dólares, cantidad que se tuvo que rebajar a 600.000 millones en 2022 y de la que no se ha vuelto a hablar?

Aunque con Trump todo vuelve a la normalidad, es decir, a la "Doctrina Monroe", es cierto que con Obama pareció que EEUU la aparcaba un tanto al normalizar relaciones con Cuba en 2015. Pero el espejismo duró poco porque ese mismo año el mismo Obama impuso sanciones contra Venezuela y desde entonces no se han levantado. Ya en 2018, en su primera presidencia, Trump dijo que la "Doctrina Monroe" formaba parte de la política exterior de EEUU, por lo que no hay que asustarse por lo de ahora. Porque ya entonces comenzó a aparecer, aunque no con la premura de ahora, el miedo a perder influencia por la presencia de China. 

Desde entonces EEUU ha ido mucho más de capa caída de lo que ya iba. El proceso se ha acelerado debido a la pérdida de hegemonía, lo que ha reducido significativamente su influencia tanto a nivel global como regional. Eso se nota en el caso del país 404, antes conocido como Ucrania, en los equilibrios que tiene que hacer con sus vasallos árabes ante las violaciones que realiza el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, -del que el ataque a Qatar es una muestra- y en la rebelión de países como Corea del Norte e Irán. Incluso parecía que algo similar, a mucha menor escala, ocurría en América Latina con algunos países en manos de gobiernos supuestamente progresistas. Y cuando con todas estas circunstancias se ha asistido al espectacular despegue de China, EEUU ha entrado en una ansiedad estratégica de la que no puede escapar.

Por eso es que EEUU, ya durante la etapa de Biden y ahora con Trump, considera que las relaciones chino-latinoamericanas son una amenaza. Por lo tanto es absolutamente normal que EEUU, ahora con Trump, intente fortalecer su influencia y control sobre América Latina amenazando al único díscolo que cuenta con muy apetitosos recursos. Porque esa es otra: EEUU tiene cada vez menos recursos y su petróleo y gas están pasando graves dificultades.

En su simpleza, propia de un estadounidense medio como es él, casi iletrado (os recuerdo que el porcentaje de analfabetos es muy alto, del 21%, y el resto apenas tiene la educación secundaria), la narrativa de "democracia contra autoritarismo" (que también vemos en Europa, como ha quedado claro tras lo dicho con la presencia de invitados no occidentales en el desfile chino de principios de este mes) es un pretexto para ejercer la máxima presión sobre "el triángulo de la tiranía", como Trump ha denominado a Cuba, Nicaragua y Venezuela. A eso, que tiene poco recorrido, se añade ahora lo de la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado, la inmigración ilegal o lo que se les ocurra como "amenazas significativas para la seguridad nacional".

Como anécdota del inmenso basurero que es hoy Europa, con unos pollos sin cabeza como dirigentes, el Parlamento Europeo votó el día 11 una resolución (375 votos a favor, 173 en contra y 15 abstenciones) incluyendo al Cártel de los Soles, la invención que está detrás de toda la parafernalia agresiva de EEUU contra Venezuela, como "organización terrorista". Pero se fue más allá: también se incluyó a lo que queda de las FARC y al ELN colombianos como "terroristas". Y se arremetió directamente contra Petro: "Con Gustavo Petro, la actividad del crimen organizado y la producción de cocaína se dispararon. La complicidad de Petro con Maduro, el líder del cártel terrorista, es evidente". La ignorancia de estos descerebrados con la historia de Colombia es alucinante.

Todo ello encubre la razón principal: el miedo y la ansiedad estratégica por la presencia de China en América Latina. Sobre todo tras el anuncio del pasado 1 de septiembre en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en la que China propuso la Iniciativa de Gobernanza Global que, en la práctica, deja fuera a Occidente porque apuesta por el respeto entre países al abogar por renovar los mecanismos multilaterales al tiempo que apuesta por reafirmar "la necesidad de un sistema más justo, inclusivo y equilibrado frente a los desafíos del presente y a la arbitrariedad geopolítica contemporánea de corte estadounidense, marcada por la imposición unilateral, el hegemonismo y las prácticas de coerción que desfiguran el orden internacional".

Eso es más potente para el (poco) pensamiento estadounidense que las acciones reales de China en América Latina. Aquí hay que situar la presión sobre Venezuela de estos momentos.

P.D.- En todo el mundo el éxito de las protestas pro-palestinas logrando impedir el final de la vuelta ciclista a España no ha pasado desapercibido. En Europa, insistiendo en la "violencia", inexistente, y recogiendo lo que dicen los organizadores. Como era previsible, en la perfidia está a la cabeza el mundo árabe. Ya hace dos años lo adelanté y no me he equivocado lo más mínimo. Palestina, los palestinos que luchan, no son un grano en el culo para los árabes, sino una espina en la garganta. Los medios del estercolero árabe también están dando más importancia a la opinión de los organizadores, criticando a los pro-palestinos. Eso quienes lo reflejan, porque en la mayoría no ves una sola referencia. Ya se sabe: lo que no aparece en los medios, no existe. Sólo un medio libanés, pro-Hizbulá, se deshace en elogios de los manifestantes. Otros, como Al-Jazeera, qatarí, y en clara venganza por el ataque sionista de la semana pasada, lo trata con una cierta extensión y haciendo hincapié no tanto en el pro-palestinismo como en el boicot al equipo ciclista financiado por el IV Reich sionista, antes conocido como Israel: "Manifestantes pro-Palestina han atacado repetidamente al equipo ciclista Israel-Premier Tech durante la carrera en España". Por supuesto, lo poco que queda de medios palestinos hablan con orgullo de ello: "España se ha convertido en un foco de solidaridad europea con Palestina".

El Lince 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Lo que hay entre la A y la B en el caso de Venezuela

Pasando un poco del Este, vuelvo al Oeste con el tema de Venezuela. Tras el revuelo por el "éxito magnífico" del hundimiento de la supuesta lancha de narcotraficantes -y eso, en sí, ya da qué pensar-, como dijo Trump, hay un periodo de calma. Es el momento de analizarlo.

Trump, caprichoso y voluble, realizó fuertes declaraciones sobre su intención de "usar la fuerza" para poner fin a las actividades de los cárteles de la droga a quienes vinculó con la dirigencia de Venezuela y, de forma concreta, bajo la responsabilidad de Maduro. En el estilo habitual de los matones, ofreció una suculenta recompensa monetaria por su captura (nota al margen: desde ahora mismo, ofrezco 1 euro por la captura de cualquier descerebrado europeo que nos gobierna, así como 1 céntimo de euro por la de cualquier descerebrado que apoya a estos descerebrados; más cantidad me sería imposible aportar como recompensa dada la gran cantidad de unos y otros que existen). Eso es una absoluta tontería, como casi todo lo de Trump, pero esa tontería va acompañada del envío de fuerzas navales y del famoso hundimiento. 

No es nuevo, pero tenemos muy mala memoria, como buenos europeos. Ya en 2020 pasó algo similar y EEUU se la tuvo que envainar hasta el extremo de que con Biden pareció que iba a haber si no un cambio en la tradicional agresión a Venezuela, sí un relajamiento o flexibilización. Pero volvió Trump y volvieron las agresiones al mayor nivel, como las de ahora. La diferencia con entonces es que también aquí hay una "coalición de los dispuestos" como la hay con el país 404, antes conocido como Ucrania. Y, al igual que la "coalición de los dispuestos" europea, la de aquí es de risa: Trinidad y Tobago, Guyana, Ecuador, Argentina y Paraguay. El papel de estos es proporcionar bases de abastecimiento y seguridad para los buques y aviones de EEUU, especialmente los primeros. Pero lo más interesante es lo que está ocurriendo en Puerto Rico y en Curazao, donde se sabe que hay aeronaves equipadas con sistemas de guerra electrónica, ineficaces en la lucha contra el narcotráfico pero muy útiles para suprimir los sistemas de defensa aérea de Venezuela.

Esto es lo que denomino el "plan A", pero como Venezuela ha contraatacado movilizando a la milicia y no dejándose amedrentar, no hay a la vista un "plan B". El por qué no lo hay es lo que intentaré explicar. Y es porque hay dos países, Brasil y Colombia, que siendo críticos furibundos de Maduro (recuerdo que Brasil se opuso al ingreso de Venezuela en los BRICS) han manifestado de forma expresa su oposición al envío de los barcos. Sin su consentimiento, y más en unos momentos en los que Brasil está muy mosqueado con Trump por el apoyo de este a Bolsonaro, no se va a hacer nada de nada. Es decir, no hay ninguna posibilidad de agresión directa a gran escala salvo un intento "a lo iraní" para quedar bien y proclamar victoria.

Pero entre el "plan A" y el "plan B" hay un movimiento muy interesante. Y puede que ese movimiento sea en realidad el "plan B" de Trump. Su táctica habitual, si es que hay una táctica en las volubilidades de un loco, es amenazar con la fuerza y tras alcanzar un pequeño acuerdo retirarse proclamando victoria. En este caso, lo que ya se está viendo es que hay entre bambalinas un tema de negociación: el acceso a gran escala por parte de EEUU del petróleo venezolano (hay negociaciones con Chevron) a cambio de un distanciamiento de China (que también tiene intereses petroleros en el lago Maracaibo). Como es lógico, la primero es posible y factible, no así lo segundo si Venezuela mantiene su interés en sumarse al nuevo mundo que ya está en marcha e incorporarse a los BRICS o a cualquier otra plataforma multilateral.

Aquí estamos ahora. El hundimiento del barquito en cuestión, si es que se produjo realmente, conlleva alguna pregunta interesante: ¿de verdad los narcotraficantes son tan imbéciles como para enviar un cargamento justo en ese momento, con un montón de barcos controlando la zona? No solo es suicida, sino ilógico.  

Un conflicto militar en estos momentos es una posibilidad muy remota. EEUU está alardeando, como siempre, y lo único en lo que puede desembocar todo esto es en una acción demostrativa al estilo de Irán. Y el por qué de esa posibilidad muy remota es el factor disuasorio tanto de China como de Rusia. Aunque hay que matizar: en 2019, cuando se anunciaba la crisis que tuvo lugar un poco más tarde, en el 2020, Rusia sí actuó con celeridad y claridad enviando misiones militares de alto rango a Venezuela, cosa que ahora no ha hecho. Algo parecido hizo China, y tampoco ahora lo ha hecho. Lo único han sido fuertes declaraciones de condena por la acumulación militar estadounidense. Tal vez confían en que no es más que otra fanfarronada de Trump. Pero con un tipo tan caprichoso y voluble, especular no es bueno.

Tras el fracaso del intento de asesinato de los negociadores de Hamás en Qatar por parte del IV Reich sionista, antes conocido como Israel, y el estancamiento en el país 404, ese que iba a solucionar en 24 horas, Trump necesita algún triunfo para abastecer a su clientela. Aunque con el asesinato de uno de sus más cercanos colaboradores, ahora la cosa le tiene entretenido arremetiendo contra los demócratas. Esto, en sí, es interesante porque o aprovecha el caso para unificar todo el movimiento que lo impulsó a la presidencia -y sanea definitivamente el estercolero que es EEUU y el llamado "estado profundo"- o se acabó su presidencia. Y si no lo consigue, solo le queda la política exterior a corto plazo y Venezuela es un buen argumento momentáneo.

El Lince