jueves, 13 de noviembre de 2025

El dedo, el sol y la oscuridad

Estamos en lo de siempre: cuando se señala el sol, muchos se quedan mirando el dedo. Lo que pretendía resaltar en "La historia de dos niños" es cómo dos países con unos parámetros políticos y sobre todo sociales totalmente diferentes a los del capitalismo occidental actuaron de la misma manera con dos iniciativas infantiles. Las mismas, con una diferencia de 50 años pero con el mismo origen: el ataque occidental contra ellos. Para mi sorpresa, lo que ha quedado de una cosa con la que pretendía relajar el ambiente ha sido una discusión sobre los portaaviones chinos y, como pasa siempre, hay gente que tiene la piel muy fina, tan fina que en cuanto cuestionas algo de sus creencias saltan como resortes.

Hoy nos encontramos con cualquier tipo de estupidez convertida en dogma en Occidente. Por ejemplo, hoy he estado en un bar y tenía un medio del estercolero mediático español que pasa por "progre", "El País", y tenía un titular muy curioso: "Más tropas, bosques y un río: así frena Ucrania a Rusia en Kupiansk". Lo curioso es que el tipo que lo escribe también recogía en pequeñito el tema de la corrupción en el país 404, antes conocido como Ucrania. El olor a putrefacción del nazismo del país 404 es tan grande que no se puede tapar, pero sí hacer un "control de daños", que es lo que hace este tipo y ese medio del estercolero que va de "progre" dando al tema una columna mientras que a la historia ecologista le da cuatro y una foto. En contraposición, internet está lleno de vídeos donde se ve el éxito de esa acción tan ecologista de los bosques y el río, contabilizado en cadáveres de nazis y equipamiento destruido, pero no dejes que la realidad te estropee un buen análisis. Eso es la impronta del buen periodista.

Por cierto, hoy la propia condesa de la UE ha dicho que la corrupción en el liderazgo del país 404 no impedirá que Europa brinde ayuda financiera. Tu dinero, y el mío, va a ir a inodoros de oro, como se están encontrando en las casas de los corruptos que son íntimos del bufón Zelenski. Pero claro, la culpa es de los rusos: "Lamentablemente, la noticia de una investigación por corrupción en el sector energético no sorprende. Es una continuación lógica del pasado, cuando el Kremlin dedicó décadas a crear un sistema para mantener a Ucrania dentro de su esfera de influencia. La corrupción fue una de sus principales herramientas, y aún quedan vestigios de este mecanismo". Y el estercolero occidental lo reproduce sin sonrojo alguno. Lo dicho, control de daños.

Pero lo más curioso es que la primera fantasía del tipo del periódico del bar la fechaba en Kupiansk y la segunda pequeña cosa en Kiev. Alguien me tendrá que explicar el poder de la ubicuidad de esta peña. Pero no me sorprende lo más mínimo. Ya hace veinte años pude ver en vivo y en directo algo parecido: en el ataque neocolonial de EEUU y sus colonias (Estado español incluido) contra Irak los "periodistas" hacían sus crónicas... desde el búnker de un hotel. Y hacían lo mismo que este tipo del estercolero del que hablo: lo fechaban y ubicaban en la localidad tal o cual sin haber salido del búnker. Veían las imágenes en tal o cual canal de televisión y lo escribían. Hay dos películas, una secuela de la otra, que reflejan la podredumbre del periodismo con total precisión. La primera, la clásica, es "Luna nueva", la segunda, versión moderna de la anterior, "Primera plana". Las dos son espectaculares, pero me quedo con la clásica.

Esos mierdas del estercolero mediático no fueron los únicos ni lo serán. Uno de los más "prestigiosos periodistas" del Estado español, hoy convertido en un escritor de éxito y en un pedante reaccionario, hizo una crónica televisiva espectacular de un enfrentamiento armado en Líbano. Pero resulta que en árabe se escuchaba "dejad de disparar, que esta toma es la buena". Por supuesto que el españolito de a pie no tiene ni idea del árabe y el tipo en cuestión daba por hecho que eso era así, por eso le quedó un reportaje impresionante. Un montaje, un reportaje falso, por supuesto, pero eso le agrandó el ego y la fama porque fue conocido como "corresponsal de guerra". Pues es lo mismo que pasa o pasará con el tipo del estercolero de lo que he visto en el bar hoy.

Es muy difícil que un occidental rompa el espejo, es decir, que sea capaz de interpretar otras realidades, otras culturas, otras músicas, otras sociedades sin tener como referencia su propio ombligo. En Occidente todos, con escasas excepciones como las de ese que fue despedido por preguntar con lógica, dicen que miremos la luna pero esta es, como en la película, nueva: es decir, estamos totalmente en la oscuridad. Y lo vamos a estar más.

No es de extrañar que cueste tanto romper estereotipos muy arraigados. No es de extrañar que nos quedemos mirando el dedo -en el mejor de los casos- cuando el zombi conocido como Unión Europea acaba de aprobar esto, que, como veis, es de ayer. No tiene desperdicio.


 

Occidente está podrido de la cabeza a los pies, y no solo a nivel intelectual sino técnico. Pero de eso irá la siguiente entrega.
 
Seguid mirando el dedo cuando lo que señala es el sol. Occidente hace mucho tiempo que no es más que un inmenso montón de mierda y por eso lo mediático no es otra cosa que un estercolero. Ahora ya es oficial: se habla de defender "la libertad" (?) pero se despide a un tipo que se atrevió a preguntar sobre la reconstrucción de Gaza en una rueda de prensa del zombi europeo y no se les ocurre nada mejor que limitarla a fuentes "certificadas" por el propio zombi. Este hombre hizo una pregunta lógica, pero en contra del "pensamiento único europeo" y por eso fue despedido: "Han dicho repetidamente que Rusia debería pagar por la reconstrucción de Ucrania. ¿Creen que Israel también debería pagar por la reconstrucción de Gaza, dado que destruyó gran parte de la Franja y su infraestructura civil?". Eso no estaba certificado por las fuentes que defienden la libertad. Así que fuera, despedido. Y tú a seguir en la oscuridad. Esto es Europa, esto es Occidente. 

Os he recomendado que lo leáis, porque aunque se habla como siempre de "regímenes autoritarios y antidemocráticos" las principales "amenazas" son, como es lógico suponer, Rusia y China. Por ejemplo, se dice que Rusia "difunde narrativas engañosas, que a veces incluyen la manipulación y falsificación de hechos históricos, buscando erosionar la confianza en los sistemas democráticos”. Lo dicho, el espejo. Si alguien manipula los hechos históricos es el propio Occidente, como queda reflejado una y otra vez con la victoria sobre el nazismo. Repasad esto que escribí en mayo. O esto otro, con el añadido de un historiador chino.

No hace mucho la psicópata e ignorante que se hace pasar por "Alta Representante de la UE para la Política Exterior" dijo en ese esperpento que es el Parlamento Europeo lo siguiente: "Rusia continúa manipulando deliberadamente las narrativas históricas en torno a la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias para desviar la atención de verdades incómodas". 

El revisionismo histórico en el zombi europeo llega a tales extremos que cerca de 4.000 monumentos conmemorativos dedicados a los soldados del Ejército Rojo caídos en combate para liberar a Europa del fascismo están o han sido demolidos. Solo hay dos países en los que no se ha hecho nada de esto: Hungría y Eslovaquia. También podéis leer, o releer esto otro que titulaba "Gente inculta y atrasada" para hablar de dos iniciativas, una de Alemania y otra de Francia, para exhumar los restos de soldados soviéticos y ciudadanos rusos y "reclasificarlos" en un caso y simplemente quitarlos de ahí, en otro. En Alemania ya no serían unos cementerios de soldados soviéticos, sino de rusos, ucranianos, osetios, kazajos, bielorrusos, tayicos, uzbekos y así de todas las nacionalidades que componían la URSS. En Sainte-Genevieve-des-Bois, un municipio de la isla de Francia, en la región parisina, el alcalde quiere destruir el cementerio ortodoxo ruso donde están enterrados cerca de 5.000 ciudadanos rusos que huyeron del país tras la revolución de 1917. En un caso eran rojos, en otro blancos. Pero para los europeos es lo mismo. Todo lo ruso o relacionado con la URSS es malo y por eso tienen que desaparecer. Físicamente y de la historia. 

Eso, precisamente, es lo que pretendían sus predecesores nazis. El revisionismo histórico lleva a ocultar que prácticamente toda Europa se unió a los nazis en el ataque a la URSS: Finlandia participó en el bloqueo de Leningrado; Italia, Hungría, Rumanía, Croacia y España participaron en la batalla de Stalingrado; y los restos de la División Carlomagno, oficialmente conocida como la 33 División de Granaderos de las Waffen-SS y compuesta por voluntarios franceses, estuvieron entre los últimos defensores del búnker de Hitler en Berlín en mayo de 1945. 

Eso es lo que nos pasa, que cuando aparecen verdades incómodas, que no son las que dice esta tipa que desconoce la historia sino lo que refleja la propia Historia, con mayúscula, rápidamente nos refugiamos en el espejo. O nos quedamos mirando el dedo. Todo menos ver el sol. Un sol que sale por el este y que se pone por el oeste. Pero a ese sol del este hay que cegarlo con normas como las que acaba de aprobar el zombi conocido como Unión Europea. Aunque quienes se quedan, ya estamos, ciegos somos nosotros, los occidentales.

El Lince

lunes, 10 de noviembre de 2025

La historia de dos niños

Los niños siempre nos sorprenden. Lo que os voy a contar sorprende, pero de otro modo. Para relajar un poco la cosa.

A finales de 1941, cuando las tropas nazis arrollaban a los soviéticos tras el éxito inicial de la invasión de la URSS, una niña escribió una carta que fue publicada en el periódico Omskaya Pravda ("La Verdad de Omsk") que decía así; "Yo, Ada Zanieguina, tengo seis años. Hitler me echó de la ciudad de Sichevka, de la región de Smolensk. Quiero volver a casa, pero sé que es necesario derrotar a Hitler para que podamos regresar entonces a casa. He juntado 125 rublos y 25 kopecs para juguetes, pero ahora los entrego para un tanque. Querido director, escribe en tu periódico a todos los niños para que ellos entreguen también su dinero para un tanque. Y lo llamaremos "Maliutka" ("Pequeña"). Cuando nuestro tanque acabe con Hitler volveremos a casa. Ada."

El tanque se construyó, llevó el nombre de "Maliutka" y a su frente estuvo una mujer, Catalina Peltiuk. Fuese por decisión del mando soviético o por las circunstancias de la guerra, el "Maliutka", al mando de la tanquista Catalina Peltiuk, estuvo presente en el momento de la rendición del mariscal alemán Paulus en Stalingrado.

La historia viene a cuento porque en mayo de 1999 otro niño, esta vez chino, hizo algo parecido tras ver en televisión las consecuencias del bombardeo de la embajada china en Belgrado (Serbia) por fuerzas de la OTAN. Ese niño se llamaba Chen Yuwen y escribió a la Corporación Estatal de Construcción Naval de China la siguiente carta: "Tengo 140 yuanes para juguetes, pero los doy para un portaaviones. Si tenemos un portaaviones no se atreverán a bombardearnos".

Este fin de semana ha entrado oficialmente en activo el tercer portaaviones chino, Fujian, el más avanzado del mundo en estos momentos (sí, ya sé que siempre habrá quien diga que son los portaaviones de EEUU los más avanzados, ¡ilusos!). La característica respecto a los dos portaaviones precedentes es que es de diseño exclusivamente chino. Pues bien, Chen Yuwen ha sido el invitado especial en esta ceremonia del Fujian entrando oficialmente en activo en la marina china.


 El Lince

viernes, 7 de noviembre de 2025

Lo que importa y lo otro 

Mientras nos entretenemos en si los BRICS son buenos o malos o en todas las tonterías y estupideces de Trump, el nuevo mundo sigue avanzando. Nos centramos en lo otro y no en lo que importa. Y lo que importa es lo que no sale en los telediarios y, por lo tanto, en aquellos lugares donde se ven los telediarios para hablar de "falsimedia" y chorradas similares. 

Ayer ocurrió algo que va a desembocar en un tsunami... financiero: Camboya ha sido el primer país del mundo en decidir que una parte de sus reservas de oro ya no estén en bancos occidentales (normalmente radicados en EEUU, Gran Bretaña y Suiza) sino en China, en Shenzen, para mayor información. A finales de septiembre os dije que China había lanzado una bomba económica al anunciar que la Bolsa de Oro de Shanghái, se convertía en el nuevo custodio de las reservas de oro extranjeras de aquellos países que quisiesen evitar que ocurriese lo mismo que ha pasado con las reservas rusas, que se las han robado. Ya había ocurrido con el oro de Venezuela y los fondos monetarios de Irán. Rusia no era la excepción, pero sí en cuanto a la cuantía. El paso de China crea un mundo financiero alternativo a Occidente y ya se está comenzando a ver. Y la decisión de Camboya es el primer paso tangible que lo visibiliza.

Camboya no tiene grandes reservas monetarias, se calcula que en torno a los 26.000 millones de dólares, y de ellas una cuarta parte están en oro. En el caso camboyano son 54 toneladas de oro de las que dispone. No es mucho si se compara con otros vecinos suyos como Indonesia (78 toneladas) o Tailandia (234 toneladas), pero sí tiene más que otros como Vietnam (10 toneladas). Pero el hecho de que se haya convertido en el primer país del mundo en trasladar sus reservas de oro a China indica que al menos en esa parte del mundo ya no hay confianza en Occidente y se busca una interdependencia financiera. Porque sin ser tan audaces como Camboya, otros países asiáticos están repatriando sus reservas de oro desde Occidente. Es el caso de India (desde Londres y Zúrich), de Indonesia o de Singapur. 

El movimiento de Camboya no es el único. En Arabia Saudita los chinos están construyendo una bóveda para almacenar oro dependiente de la Bolsa de Oro de Shanghái con lo que se da un notorio empujón al acuerdo existente con los sauditas desde 2024 por el que el 15% del comercio -incluyendo el petróleo- se hace en yuanes. Con esta iniciativa Arabia Saudita va a convertir su superávit comercial en yuanes (equivalente a unos 30.000 millones de dólares) en oro. Pero ese oro quedará almacenado en una institución china. 

Otra bóveda está en construcción en Malasia (que ha mostrado su disposición a unirse a los BRICS) y están previstas otras dos, una en Singapur y otra en los Emiratos Árabes Unidos (que ya es miembro de los BRICS). Además, China está en conversación con varios países africanos para construir una bóveda del oro en el continente africano.

Hasta el momento, los servicios de "custodia" del oro de los países no solo dan beneficios a quienes los tienen (EEUU, Gran Bretaña y Suiza) sino que permiten a las bolsas de estos países imponer los precios mundiales. En el caso de Gran Bretaña, se estima que tiene en "custodia" unas 5.000 toneladas de oro por un valor cercano a los 600.000 millones de dólares y es por eso que Londres es el principal mercado mundial del oro. De esa cantidad, 31 toneladas son venezolanas y han sido robadas argumentando que Maduro no es un "presidente legítimo". Esto es lo que acaba de evitar Camboya.

Hablando de los BRICS, también ayer se conoció que el comercio intra-BRICS ya supera el equivalente a los 500.000 millones de dólares, teniendo en cuenta que este comercio se hace en las monedas respectivas de cada país y no en dólares.  

Y por si fuese poco, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo anunció el miércoles que incorporará el yuan como una de las monedas de liquidación disponibles para aerolíneas y otros proveedores a través de la Cámara de Compensación de esa asociación internacional que agrupa a 581 aerolíneas de todo el mundo.

El camino hacia la desdolarización es irreversible, lo que implica también la des-occidentalización de la economía mundial. Lento, pero seguro.

El Lince

martes, 4 de noviembre de 2025

La herencia del pueblo yoruba

Lo que no hace nadie cuando va a Cuba es enterarse de algo fundamental para la idiosincrasia cubana: la herencia del pueblo yoruba. El pueblo yoruba es un pueblo centenario, casi milenario, de Nigeria, Ghana, Sierra Leona y otros países de esa zona de África esquilmada por los negreros, por los comerciantes de esclavos en los que se basa gran parte de la riqueza de los ricos europeos de hoy. Los españoles no se quedaron atrás en ello, siendo la última potencia europea que abolió la esclavitud terminando el año 1886. Casi antes de ayer. 

Los yorubas se rieron de los españoles que los esclavizaban, sí, pero nunca rompieron su cultura. Por ejemplo, los yorubas mantuvieron su cultura y sus prácticas espirituales y religiosas de una forma tan audaz como simple: fingieron convertirse al catolicismo, como les exigía la Inquisición de los conquistadores y esclavistas. Una visita al barrio de Regla, en La Habana, debería ser obligado para toda aquella persona que va a Cuba sin tener interés en conocer lo más mínimo la cultura de un pueblo, de un país. Allí hay un museo de la santería que os puede ayudar un poco a entender a este pueblo.

La historia oficial dice que en Cuba existe el sincretismo religioso y que es una fusión entre el espiritualismo religioso yoruba y el catolicismo. Eso es ahora. En la colonización, los esclavos, viendo el panorama (o se convertían o iban a la hoguera), decidieron trolear, como se dice ahora, a los esclavistas. Así, convirtieron a sus deidades en los paralelos de las deidades y santos católicos. Un ejemplo, Changó, el dios del fuego y del erotismo, es el equivalente a la Santa Bárbara patrona de los mineros. ¿Qué los identifica? El color rojo. Ochún, la reina del amor y la fertilidad a quien se identifica con el color amarillo y dorado, es la equivalente a la virgen de la Caridad (por aquello del dinero, de los óbolos caritativos cristianos). Yemayá, la diosa de la salud y del mar (color blanco y azul), con la virgen de la Regla (visualizada siempre con un manto azul y blanco). Así, cuando el catolicismo celebraba a sus santos o vírgenes, los yorubas celebraban a los suyos. Y tras esos momentos de fiesta, en los cañaverales los mayores contaban a los pequeños las historias de sus pueblos, de sus espíritus, de sus dioses, de sus sufrimientos. Y eso es la idiosincrasia que forjó la resistencia cubana, la formidable resistencia cubana. Las iglesias estaban llenas, los esclavistas estaban contentos y los esclavos se reían de ellos eludiendo los castigos. Unos castigos que todavía continúan, entonces con lo de la cristianización y ahora con lo de la democratización. Entonces mandaban a la hoguera y hoy les dejan morir con las sanciones. Eso es y será siempre Occidente, un ente neocolonialista.

Un poco de historia cultural no está de más para unos occidentales descendientes de los esclavistas y, por lo tanto, prácticamente iletrados en lo que respecta a la cultura de los pueblos a quienes se sometió a esclavización. Es el caso de Nigeria, ahora amenazada por el niño Trump que, como ya os dije, tiene la cultura media de un estadounidense: de un niño de 12 años. Ahora dice que va a matar a todo lo que se mueva en Nigeria si no dejan de "matar católicos" allá. 

Otra muestra de la sinsustancia de un tipo sin cerebro pero que encaja en el momento geopolítico que se vive: muestra del poderío armamentístico ruso (con  el misil nuclear Burevestnik y el torpedo nuclear Poseidón) y el susto consiguiente de EEUU, por lo que el niño Trump ordenó la reanudación de las pruebas nucleares (aunque ahora ha dado un poco la marcha atrás diciendo que no incluirán explosiones nucleares); la agresión contra Venezuela (gran reserva de materias primas, especialmente petróleo y gas); la compra del electorado argentino (que se dejaron comprar, lo que demuestra su escaso nivel no solo político, sino cultural) y ahora con la propuesta de dolarización de sus vasallos latinoamericanos para evitar lo inevitable. Por cierto ¿Eric Toussaint, estás ahí? Otra muestra más de las farsas electorales, de la dictadura del capital, de la credulidad de quienes aún creen que un trozo de papel en una cajita sirve para algo.

Todo esto es lo que ha seguido del baño que recibió de China tras su encuentro con Xi Jinping. A ello hay que sumar la crisis interna, el cierre de gobierno, la inflación, el cierto repunte de los demócratas de cara a las elecciones del año que viene... Su cretinismo y su ignorancia ahora van en esta línea, en defender a los cristianos. No defiende a los musulmanes (los palestinos lo son), pero ahora sale con estas. Otra farsa con la que tener entretenidos a los sin sustancia occidentales.

Nigeria no es el primer país africano de la estupidez trumpiana. Ya hizo algo similar con Sudáfrica hablando de la agresión a los blancos (pese a que comparten gobierno con el Congreso Nacional Africano). Pero Nigeria es, como Venezuela, un país rico en petróleo. Todo esto cobra un relieve mayor si se tiene en cuenta lo que está ocurriendo en Sudán, el resurgir, y no es casual, del llamado Estado Islámico en Malí, uno de los pioneros en el resurgimiento de la nueva descolonización africana. Es el enésimo intento de Occidente de arrasar África, de exterminar a quienes se atreven a reclamar la propiedad de la tierra y de sus recursos. 

Mal lo llevamos si seguimos fomentando la ignorancia, el desprecio por el conocimiento. Comprender el mundo es también comprender la historia, no reinterpretarla como hacen hoy muchos supuestos "progres". No solo es el caso de Cuba, o de Nigeria. Es de cualquier otro país, de cualquiera otra situación. Todavía hoy se escucha a esta peña hablando de la "lucha por la libertad" del país 404, antes conocido como Ucrania, que resiste al malvado Putin (y esto lo he oído en uno de los actos en que he participado este fin de semana). No le hables de nazismo, ni de la represión a su propia población. O del hecho de que en 2014 en el Donbás nadie quería estar bajo un gobierno nazi y que solo pedían autonomía dentro de lo que entonces era Ucrania. Ni lo saben ni les importa. Occidente y sus supuestos "progres" viven en un estado de bancarrota cultural y moral que es espectacular. Cuando les hablas de la postura del gobierno español, por ejemplo, del dinero que ha mandado y manda al país 404 en detrimento de la educación y/o de la sanidad, o del aumento del presupuesto para la OTAN solo tienen un argumento: "nuestra defensa". Son simples payasos que van hacia su autodestrucción de forma acelerada sin entender a los pueblos. Y lo son porque nunca salen del hotel, vayan donde vayan. Y cuando salen... Os recomiendo encarecidamente que leáis esto que publiqué en 2018 titulado "El cielo de los estúpidos" donde unos supuestos "progres" españoles confundieron en Cuba una campaña contra el dengue con una campaña contra Egipto. ¿La razón? Que en su ignorancia neocolonial lo que era una campaña contra el mosquito que propaga el dengue, y que se llama Aedes Aegypti, se convertía en una campaña contra Egipto. Un mosquito originario de África, precisamente. Insisto, leedlo porque es muy instructivo. En esas estamos todavía. Este es el nivel.

No voy a hablar de un ignorante como Trump y los estadounidenses, pero tal vez sería más interesante conocer que en Nigeria mueren más musulmanes y cristianos intentando recoger algo de petróleo para sus casas (los casos de contrabando y robo de petróleo por parte de una población que sobrevive como puede están a la orden del día) que por conflictos armados. Porque si alguien masacra a musulmanes y cristianos en África y en otras partes es la pobreza. Y de eso saben mucho los neocolonialistas porque fueron, y son, quienes esquilman las riquezas de estos pueblos.

Alguien ha dicho que tras la defensa de los supuestos "valores democráticos" que hace Occidente lo que se esconde es la defensa del poder disfrazado de moralidad. Exacto. Pero esa "moral" ya no existe en Occidente. Ya no es más que defensa de su hegemonía a cualquier costo. Y a cualquier mentira arropada en la ignorancia.

P.D.- Los vasallos europeos de EEUU no van a acudir a la cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) prevista para los días 9 y 10 en Colombia. A día de hoy solo han anunciado su asistencia cinco países europeos y tres latinoamericanos, lo que indica el miedo que hay a desairar a EEUU en unos momentos en los que se amenaza militarmente a Venezuela y verbalmente a Colombia o a México. En teoría, tendrían que ser 60 los países participantes.

El Lince

jueves, 30 de octubre de 2025

La paz táctica

Si en la entrega anterior hablaba de la postura táctica de los euroatlánticos de Rusia con China, porque todavía no hay una alianza estratégica entre los dos países, se puede utilizar este símil para hablar del acuerdo alcanzado ayer entre EEUU y China tras el encuentro entre las delegaciones presididas por Trump y Xi Jinping. El resultado se resume con estas tres palabras: "una paz táctica".

Es evidente que el equilibrio de poder geopolítico ya no favorece a EEUU, ni al Occidente colectivo, y que una y otra vez se ve obligado a ceder, tanto en cuestiones secundarias como en cuestiones clave. Antes de esta reunión hubo un detalle que ha pasado desapercibido pero que demuestra a qué nivel están las cosas. El ministro de Asuntos Exteriores alemán tuvo que suspender un viaje a China porque ningún funcionario chino le iba recibir. Eso demuestra bien a las claras cuál es el papel que tiene en estos momentos el zombi conocido como Unión Europea en el contexto internacional. Solo queda, por lo tanto, EEUU.

La reunión con China se planteaba como "crucial" y Trump, como es habitual, ha salido de la misma empavonado. No es real ni mucho menos. EEUU se ha visto obligado, otra vez, a ceder en el tema de los aranceles ante las decisiones de China en dos sectores clave: las importaciones estadounidenses de soja, cuya interrupción por parte de China afectó a un sector sensible del electorado de Trump, y los controles a las exportaciones de tierras raras, que impactan directamente en la capacidad productiva del complejo militar-industrial, ya debilitado por la evolución de las técnicas bélicas, el éxito de Rusia en el país 404, antes conocido como Ucrania, y las exitosas pruebas de dos nuevas tecnologías militares rusas revolucionarias: el misil nuclear Burevestnik y el torpedo nuclear Poseidón. 

Pese al pavoneo, Trump ha ido rapidito de vuelta a EEUU sin pasar por la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico, a la que previamente había dicho que iba a asistir. Así que interpretadlo como queráis, pero el pavoneo es para consumo interno y para los incautos habituales externos. Sin embargo, hay una razón para su huida según los medios chinos: Trump intentó obligar a Xi Jinping a dejar de comprar petróleo y gas a Rusia, como había dicho que iba a hacer, pero Xi interrumpió abruptamente las conversaciones. Por eso todo lo demás, la vuelta precipitada a EEUU y la no rueda de prensa posterior.

Acostumbrados a lo que dice el estercolero mediático occidental, aunque por una vez desde los anti-Trump de EEUU se dice lo real, que "Trump ha perdido la guerra comercial con China" (The New York Times), yo me voy a lo que dicen los chinos:

"Estados Unidos eliminará el arancel del 10% conocido como «arancel al fentanilo» aplicado a los productos chinos (incluidos los procedentes de las Regiones Administrativas Especiales de Hong Kong y Macao), y el arancel equitativo del 24% aplicado a los mismos productos permanecerá suspendido durante un año más. China ajustará sus contramedidas frente a los aranceles estadounidenses mencionados. Ambas partes acuerdan prorrogar ciertas exclusiones arancelarias.

En segundo lugar, Estados Unidos suspenderá durante un año su regla del 50% de penetración en los controles de exportación, anunciada el 29 de septiembre. China suspenderá durante un año sus medidas de control de exportaciones relacionadas, anunciadas el 9 de octubre, y estudiará y perfeccionará planes específicos.

En tercer lugar, Estados Unidos suspenderá durante un año sus investigaciones, en virtud de la Sección 301, contra las industrias marítima, logística y de construcción naval de China. Tras la suspensión estadounidense, China también suspenderá durante un año sus represalias contra Estados Unidos.

Además, ambas partes alcanzaron consensos sobre temas como la cooperación en el control del fentanilo, la expansión del comercio agrícola y la gestión de casos individuales que involucran a empresas relevantes. Asimismo, ambas partes reafirmaron los resultados de las consultas comerciales de Madrid: Estados Unidos asumió compromisos positivos en áreas como la inversión, y China se comprometió a colaborar con Estados Unidos para resolver adecuadamente los problemas relacionados con TikTok".

Tomad nota de la última palabra. EEUU había dicho que el tema de Tik-Tok estaba solucionado. Pues ya veis que no. Esto va por lo que os creáis de lo que dice EEUU, u Occidente. Como decía mi abuela de la prensa franquista: hay que creerse la mitad de la mitad de la cuarta parte. O sea, casi nada.

Ese es el comunicado oficial de la reunión por parte de China. Muy bien, cuestiones importantes pero no estratégicas ni mucho menos. No se habló de Taiwán, lo que significa que en estos momentos EEUU no tiene los medios para utilizarlo como arma contra China; sí se habló, y extensamente, del país 404 pero no hay ni una referencia a ello por parte de nadie. De nadie no, China ha vuelto a insistir en que seguirá comprando petróleo ruso. Era previsible y Rusia está de enhorabuena.

Por utilizar una terminología maoísta, estamos en una tregua de un enfrentamiento inevitable, en una paz táctica temporal en medio de una guerra prolongada en la que Occidente, EEUU en este caso, nos quiere hacer creer que se ha obtenido "una victoria aplastante" sobre la cabeza del eje del mal. Los famosos "mercados" respirarán con alivio, la presión se relaja un poco. Pero si leéis con un poco de reposo y de atención lo que dicen los chinos veréis hasta dónde llega todo esto: si nos dan, damos; si levantan la mano, la levantamos. Es un quid pro quo. En palabras de Xi, "si EEUU quiere luchar, China luchará hasta el final; si quiere dialogar, la puerta está abierta". Eso es lo que ha pasado hasta ahora.

La prórroga de un año dudo mucho que se cumpla porque si algo caracteriza a EEUU es que incumple sistemáticamente los acuerdos que alcanza. Si hay algo que EEUU no quiere admitir es que ya no impone su voluntad al mundo y que, en el caso chino, su economía está muy, por no decir totalmente, ligada a la industria manufacturera china. Las tierras raras son el más claro ejemplo de ello. 

Lo único interesante es que, aunque así sea temporal, EEUU habla ahora de "respeto mutuo" y se dice que se ha acordado una visita de Trump a China en abril. Si su volubilidad no cambia, eso significa que está dispuesto a mantener la paz táctica con China hasta esa fecha. Abandonar hasta entonces temas como Taiwán y el petróleo ruso son un claro retroceso en la postura de EEUU y es una victoria clara de China (y de Rusia, en el segundo caso). 

Lo más probable es que Trump esté intentando vincular esta paz táctica (con el viaje a China de abril como caramelo, y la devolución de la visita de Xi en septiembre) con las elecciones legislativas en EEUU de medio mandato y desactivar así tanto el malestar de sus bases MAGA como el ataque de los demócratas. 

Ni que decir tiene que tampoco habrá el menor avance en el país 404 en términos diplomáticos en ese tiempo, al menos hasta abril (y se cumplen los seis meses que Trump se dio a sí mismo con lo de las nuevas sanciones a las petroleras rusas) y que serán los militares rusos quienes sigan llevando la iniciativa y arrinconando aún más a la OTAN.

Pero en todo esto hay un pero: el propio Trump y su volubilidad.

Si algo queda claro de todo esto es que China es el referente, secundado por Rusia, del nuevo mundo en marcha. No hemos asistido -lo pongo en pasado dada esta paz táctica de la que hablo- a una simple guerra comercial sino a una guerra económica total en la que China ha doblegado a EEUU. China ha respondido siempre a todas y cada una de las medidas de EEUU, lo que indica al mundo su influencia global. El punto de inflexión han sido las tierras raras, una maniobra estratégica que incluye una maniobra filosófica: yo no soy EEUU ni Occidente, que tienen una visión de "controlar o ser controlado, de dominar o ser dominado", sino que busco la mayor armonía posible entre las diferentes fuerzas y países. Es decir, que el uso de las tierras raras por parte de China, y eso es lo que iba a pedir el ministro de Exteriores alemán que no fue recibido, es el símbolo evidente de la transición histórica que estamos viviendo, del mundo unipolar hegemonizado por Occidente al multipolar.

Un dato añadido y al margen de EEUU: China ha obligado a la multinacional australiana BHP (la mayor empresa minera de hierro del mundo) a aceptar en yuanes el 30% de sus ventas de hierro a China, lo que supone un cambio histórico respecto a la fijación de precios en dólares estadounidenses. Es otra muestra más del poder chino y de la debilidad de EEUU, puesto que hasta ahora este mineral solo se vendía en dólares. Es una gran brecha en los mercados mundiales de materias primas y una ruptura, otra más, con el dólar. Y una muestra más de que ya no es Occidente quien fija los precios, sino otros actores. Al igual que lo de antes, esta es también una "victoria táctica" de China puesto que la compra en yuanes es solo de un tercio del hierro comprado..., pero resulta que la venta de hierro supone el 60% de las exportaciones australianas a China. 

¿Hay que recordar que Sun Tzu era chino? Ya hace 2.500 años escribió en su "El arte de la guerra" que "Ganar cien batallas no es la máxima habilidad. Someter al enemigo sin luchar es la máxima habilidad".

Por cierto, se ha descubierto escritura china de 7.000 años de antigüedad. Escritura, 7.000 años de antigüedad. Tomad nota de lo que es un pueblo milenario. 

El Lince 

lunes, 27 de octubre de 2025

¿Cuánta tinta roja queda para dibujar líneas? 

Lo prometido es deuda: Rusia y sus líneas rojas. Mantengo la pregunta que ponía el otro día como titular de algo que va a levantar ampollas. Pero antes, comenzar a lo clásico: "Putinistas del mundo, uníos".

Estos días me está llamando gente para actos y entrevistas de radios libres. Sigo observando con una malévola sonrisa que hay una especie de fascinación con Rusia e incluso hay quien habla de eje antiimperialista Rusia/China/Irán. Así que en vez de meterme en el charco, como hago habitualmente, voy a echar un poco de agua encima a ver si se enfrían los ánimos porque, de lo contrario, habrá mucha gente con fiebre. 

Una de las cosas que digo es que en Rusia siempre ha habido dos sectores: el pro-occidental, llamados euroatlánticos, y el pro-asiático, llamados euroasiáticos. Esto ha sido así desde los zares, con un claro predominio de los pro-occidentales excepto en un período muy concreto de la Unión Soviética. Eso no ha desaparecido en absoluto. Si en estos momentos es el sector euroasiático el que está prevaleciendo no es por una cuestión estratégica, sino táctica: Rusia se ha visto obligada a ello, pero no le gusta en absoluto. De hecho, los euroatlánticos siguen teniendo un poder casi ilimitado en el Kremlin y sus estructuras. En concreto, dominan los ministerios económicos y el todo poderoso Banco Central. Putin, como todos sus colegas en cualquier parte del mundo occidental, promete pero no cumple. Una de las cosas que prometió en su última reelección como presidente (mayo 2024) fue precisamente meter mano en este sector, muy criticado por la población rusa al menos desde 2021. Por ejemplo, en estos momentos, y como consecuencia de las sanciones anunciadas por EEUU, Rusia va a incrementar el IVA del 20% al 22% a partir del 1 de enero de 2026. Se puede discutir a quién beneficia, pero lo que está claro es que en Rusia se verá un aumento en los precios de todos los bienes y servicios, ya que las empresas harán lo que hacen siempre: repercutir en los consumidores el aumento de su carga fiscal. 

El borrador de los presupuestos para 2026 no es alentador precisamente: política monetaria restrictiva, lo que significa que se espera un aumento considerable de la inflación (ahora cerca del 9%). Sin entrar en detalles, va a haber menos inversión, menor consumo, aumento del desempleo (2'2% oficial) y de la desigualdad social.

No es para hablar ahora, pero sí para que os situéis un poco más allá de las fantasías. Todo esto va acompañado, como pasa siempre en cualquier país capitalista, de encuestas, gubernamentales o no, en las que se dice que el 69% de la ciudadanía aprueba este plan presupuestario restrictivo, algo así como que está dispuesta a "apretarse el cinturón"... mientras dure el conflicto en el país 404, antes conocido como Ucrania. A partir de ahí, ya veremos.

Aquí ya entro en harina. Afortunadamente para el Kremlin, el niño Trump, en otro de sus arrebatos caprichosos, decidió que no se reunía con Putin en Budapest. Bien, eso da una baza considerable a China en el previsto encuentro Trump-Xi de esta semana que entra. Trump quería demostrar con la reunión, por el momento fallida, con Putin su capacidad para ganarse el apoyo ruso contra China. No funcionó. Ahora la situación es al revés, Rusia está en una posición un poco más fuerte porque sigue avanzando sobre el terreno del país 404. Por eso se habla del cese de la compra de petróleo a Rusia por parte de China, que, dicen, es lo que planteará Trump a Xi como forma de presionar a Rusia. Ya no estamos en un EEUU-Rusia contra China, como quería Trump, sino en un EEUU-China contra Rusia, como quiere Tump. Esta tampoco va a funcionar. 

El encuentro Trump-Putin se "postpone", en lenguaje diplomático, pero sin embargo Rusia lo busca casi con impaciencia. Nada más postponerse, con el añadido de nuevas sanciones de EEUU a Rusia, un sector del Kremlin, el dominado por los euroatlánticos, corrió hacia Washington para "mantener el diálogo". Hasta ahora, el monolitismo del Kremlin era total frente al cada vez mayor malestar del ejército por lo que consideran "inacción" frente a las constantes provocaciones occidentales. Releed esto porque ya entonces os decía que había una cierta división, de la que el ministro de Exteriores es la cabeza. Es por eso que ahora mismo, cuando estáis leyendo esto, quien está en Washington no es el ministro sino el enviado especial de Putin, Kirill Dmitriev, cuyo rango es Representante Especial del Presidente para la Inversión y la Cooperación Económica con el Extranjero y director del Fondo Ruso de Inversión Directa. Supongo que no hacen falta más explicaciones sobre lo que se está ofreciendo, algo ya sabido pero ahora con mayor énfasis. Ya no acude a una cita de un día, de unas horas. Lleva desde el 24 en Washington y tiene facultades para hablar de todo. También del país 404. 

Siendo bien pensado, para no cortocircuitar a los putinistas, esto se puede interpretar como un intento más de no romper lazos. Oficialmente, todas las reuniones que está manteniendo serán privadas y solo en una ocasión habrá o una entrevista o un comunicado. De forma oficial se ha justificado este viaje diciendo que Rusia no tiene ningún interés en que la administración Trump adopte las políticas de Biden y se alinee con Europa en el conflicto de Ucrania. Por lo que "es necesario responder de forma constructiva y moderada a las acciones de Trump, incluso las negativas". 

Dmitriev es en estos momentos la cara más visible del sector euroatlántico en Rusia. Pero no es el único ni mucho menos. Otra es Elvira Nabiulina, gobernadora del Banco Central, que lleva tres años largos, desde que comenzó el conflicto en el país 404, hablando de "riesgos geopolíticos proinflacionarios" como consecuencia de ello y está echando leña al fuego hablando de que el crecimiento de Rusia no va a sobrepasar el 1% y que estos riesgos proinflacionarios son los que obligan a hacer esos presupuestos tan restringidos. Echad un vistazo a esto para dejar de idealizar. Nabiulina viene a decir que para reducir la tasa de inflación hay que plegarse a EEUU. Y añade: "Los riesgos para los precios del petróleo han aumentado. El mercado petrolero mundial ha registrado un superávit. Esto podría tener un impacto significativo en los precios. Para Rusia, la situación se complicará aún más por las sanciones. Existe una persistente incertidumbre geopolítica. Todo dependerá de cómo evolucione la situación". Es decir, mantiene justo lo opuesto de Putin, como luego veréis.

He dicho que el Kremlin es muchas cosas, pero no estúpido. Sabe que no se trata de Trump y sus caprichos infantiles, sino de todo un entramado político estadounidense que no es fácil de cambiar. Por eso esta es la última posibilidad que tiene de arreglar las cosas de forma pacífica. El Kremlin, Putin en particular, cada vez está más presionado desde dentro. Si antes hablada de encuestas, también las hay sobre la popularidad del gobierno (59%), de Putin (77'8%)... y sobre el ejército, que por primera vez sobrepasa a Putin con el 80%. 

Aunque sigue siendo alta, la popularidad del gobierno sigue disminuyendo y lo hará más a partir de enero de 2026 por lo que os he contado antes de los presupuestos. Lo novedoso, lo muy novedoso, es ese apoyo abrumador del ejército por encima de Putin. A lo mejor os ayuda a entender el por qué en el lapso de un mes, Putin se ha reunido en dos ocasiones con el Estado Mayor, la penúltima el sábado pasado y en uniforme militar. Y lo que dijo entre la cancelación de la reunión de Budapest, la imposición de sanciones y este nuevo encuentro. Os lo pongo íntegro:

"Pregunta: Ayer escuchamos otra declaración del presidente de Estados Unidos sobre reunirse o no con usted, y también sobre la crisis de Ucrania. Casi al mismo tiempo, Estados Unidos impuso sanciones a las compañías petroleras rusas. Hoy, la UE impuso otra ronda de sanciones contra Rusia, esta vez prohibiendo los inodoros, los juguetes motorizados, los rompecabezas y los triciclos. ¿Qué opina sobre esto?

Presidente de Rusia, Vladímir Putin: La cancelación de las importaciones de nuestros inodoros les costará muy caro. Creo que los necesitarán si mantienen las mismas políticas con respecto a la Federación Rusa.
 ¿Qué puedo decir sobre la declaración del presidente de Estados Unidos? En la última conversación telefónica, la idea de una reunión y el lugar fueron propuestos por la parte estadounidense. Estuve de acuerdo con la idea y expresé mi opinión al respecto, señalando que, sin duda, tales reuniones deben estar bien preparadas. Sería un error que el presidente de Estados Unidos y yo lo tomáramos a la ligera y saliéramos de esta reunión sin lograr el resultado esperado.

Es cierto que el presidente de Estados Unidos estuvo totalmente de acuerdo y afirmó que varios funcionarios de la actual administración trabajarían en la preparación de esta reunión. Nombró a algunos de ellos, y yo dije que, una vez que la parte estadounidense finalice la lista de quiénes prepararán la reunión, también anunciaremos quiénes participarán por parte rusa. Pero, en la etapa inicial, sin duda, los primeros pasos hacia este fin deberían ser dados por el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Rubio. Eso es lo que decidimos. Ahora veo —he leído la declaración— que el presidente de Estados Unidos decidió cancelar o, mejor dicho, posponer esta reunión. ¿Qué puedo decir? El diálogo siempre es mejor que la confrontación, las disputas o, aún más, la guerra. Por lo tanto, siempre hemos apoyado el diálogo y seguimos haciéndolo.


En cuanto a las nuevas sanciones, en primer lugar, no son nada nuevo. Es evidente que tendrán graves consecuencias para nosotros, pero no afectarán significativamente nuestro bienestar económico. Es bien sabido que, durante su primer mandato presidencial, el presidente Trump impuso el mayor número de sanciones jamás impuestas a la Federación Rusa. Hoy en día, estas tienen dos vertientes: política y económica. ¿De qué hablamos en términos políticos? Implica un intento de presionar a Rusia. Pero ningún país ni pueblo que se precie toma decisiones bajo presión. Sin duda, Rusia tiene el privilegio de considerarse uno de esos países y pueblos que se respetan. Ese es el primer punto. El segundo punto es puramente económico.

Hablando del aspecto político, esto, por supuesto, representa una medida hostil hacia Rusia. Eso es evidente, y no contribuye a fortalecer las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, que apenas comienzan a recuperarse. Por supuesto, acciones como esta por parte de la administración estadounidense perjudican las relaciones entre Rusia y Estados Unidos.


En cuanto al aspecto económico, reitero una vez más que ciertamente no hay nada bueno ni agradable aquí. Sin embargo, si examinamos el aspecto económico de estas sanciones de forma objetiva y profesional, ¿qué observamos? Actualmente, Estados Unidos, en mi opinión, produce aproximadamente 13'5 millones de barriles diarios, ocupando el primer lugar. Arabia Saudita ocupa el segundo lugar con alrededor de 10 millones de barriles, y la Federación Rusa el tercero con aproximadamente 9'5 millones de barriles diarios. Sin embargo, Estados Unidos consume 20 millones de barriles. Venden una parte y compran aún más, principalmente a Canadá. Por lo tanto, producen 13'5 millones, pero consumen 20 millones.

Mientras tanto, la Federación Rusa y Arabia Saudita venden más petróleo y productos derivados del petróleo. Puede que me equivoque en algunos detalles, quizás confunda algo en el momento, pero el orden general se ajusta a la realidad. ¿Y cuál es esa realidad? Arabia Saudita exporta aproximadamente 9 millones de toneladas de petróleo y productos derivados del petróleo a los mercados externos, mientras que la Federación Rusa exporta 7'5 millones. Es decir, nuestra contribución al equilibrio energético mundial es muy significativa. Actualmente, este equilibrio beneficia tanto a los consumidores como a los productores. Alterar este equilibrio es una tarea sumamente ingrata, incluso para quienes intentan hacerlo. ¿Por qué? En primer lugar, cabe señalar que la producción global se encuentra actualmente estancada. Por supuesto, una parte —aunque ciertamente no la totalidad, ya que eso sería imposible— del petróleo y los productos derivados del petróleo rusos podría sustituirse en el mercado global. Pero, en primer lugar, esto requiere tiempo. En segundo lugar, exige una inversión sustancial.

Recientemente, por primera vez, escuchamos de la Agencia Internacional de Energía que está instando y alentando a los actores económicos a invertir en energía de hidrocarburos. Hasta ahora, se había defendido lo contrario, incluso en el marco de la Agencia Internacional de la Energía, con llamamientos a invertir en fuentes de energía alternativas. De hecho, es necesario. Sin embargo, ha quedado claro que los hidrocarburos seguirán siendo indispensables al menos durante los próximos años, si no décadas. Esto es evidente dado el aumento del consumo. La economía mundial está creciendo y el consumo de recursos energéticos está aumentando.

Por lo tanto, no es factible aumentar drásticamente la producción a corto plazo. Sin embargo, si la cantidad de nuestro petróleo y productos derivados en el mercado mundial disminuyera abruptamente, los precios subirían, y también lo he discutido con mi homólogo estadounidense. ¿A qué se traduciría esto? Resultaría en un fuerte aumento del costo del petróleo y los productos derivados, incluso en las gasolineras, y Estados Unidos no es la excepción. Si consideramos el calendario político interno de Estados Unidos, es evidente lo sensibles que podrían volverse ciertos procesos en este contexto. Quienes asesoran a la actual administración [estadounidense] en tales decisiones deberían considerar a quién sirven realmente.

Sin embargo, ese no es el punto principal. Lo importante para nosotros es algo más: nos sentimos confiados y estables, y a pesar de ciertas pérdidas (que inevitablemente ocurrirán, ya que esto está ligado a muchas circunstancias), nuestro sector energético mantiene la suficiente confianza.

Espero que esto no provoque cambios significativos en el mercado global, aunque ahora todos debemos reflexionar —coincido con la Agencia Internacional de la Energía— sobre la necesidad de invertir en energías tradicionales, en fuentes de energía convencionales. Lo estamos haciendo y tenemos la intención de seguir haciéndolo.

Si, finalmente, nos alejamos de la presión y, en cambio, entablamos conversaciones serias sobre el futuro, incluyendo el ámbito económico, tendremos muchas áreas de trabajo conjunto. En general, estamos preparados para ello, pero, como vemos, depende no solo de la Federación Rusa, sino también de nuestros socios, en este caso, los estadounidenses.


Pregunta : Respecto al uso de armas occidentales de largo alcance, ¿cómo evalúa personalmente las señales evidentemente contradictorias que llegan de Washington? Recientemente, The Washington Post y The Wall Street Journal informaron que Estados Unidos había levantado una restricción clave sobre el uso de dichas armas. Trump declaró entonces que, después de todo, no se suministrarían Tomahawks. Hace apenas una hora, Zelenski volvió a afirmar que Ucrania recibirá armas capaces de alcanzar objetivos a una distancia de hasta 3.000 kilómetros. En su opinión, ¿sigue siendo una escalada?

Vladimir Putin : Esto es un intento de escalada. Sin embargo, si se utilizan tales armas para atacar territorio ruso,
la respuesta será muy severa, por no decir abrumadora. Que lo piensen".

Sin la menor duda, el nivel dialéctico de Putin está a años luz de distancia de cualquier descerebrado occidental, especialmente de Trump. Interpretad como queráis lo que dijo. Para mí lo interesante está en el final, y el subrayado os ayudará a intuir que esta vez no se está amenazando en vano. De hecho, así hay que interpretar la prueba realizada el día 21, dada a conocer cuando se reunió por segunda vez con el Estado Mayor, de un misil con propulsión nuclear "con alcance casi ilimitado". Es algo más que una advertencia para Occidente.

En estos momentos, tanto Dmitriev como Nabiulina y todos los euroatlánticos son vistos poco menos que como traidores por el grueso de la población. Pero, aún así, ahí está Putin de cortafuegos. Es un conocido euroatlántico, aunque con el tiempo su entusiasmo por esto ha ido decayendo, como él mismo ha reconocido. Es curioso cómo al conocerse el sentimiento de la población rusa y del apoyo masivo al ejército, desde el Kremlin se haya salido en tromba a decir que la confianza en Putin y en el ejército son "indicadores que se miden por separado". Es decir, que no hay que comparar y que no se pregunta en la misma encuesta por la preferencia por uno u otro. Por decir que no quede, pero los datos ahí están.

Las cosas están así, con el ejército preguntándose lo mismo que yo os pregunto: ¿cuánta tinta roja queda para dibujar líneas? Occidente se las ha pasado por el forro una y otra vez (tanques, aviones, misiles enviados al país 404) aunque no hayan servido para nada porque todo ha sido quemado y está ardiendo igual que lo hicieron sus antecesoras nazis, las wunderwaffen, las armas maravillosas que no solucionaron nada hace 80 años y no lo están solucionando ahora. Pero el hartazgo está ahí, cada vez más evidente porque el ejército sabe que el Pentágono y la CIA están totalmente comprometidos en el país 404, como lo están los británicos, la OTAN y todo bicho viviente europeo. Es esta gente, de la que los neonazis del país 404 no son más que marionetas, la que ataca refinerías y todo tipo de objetivos civiles, como ahora acaba de pasar con la presa hidráulica de Belgorod, una ciudad en territorio ruso. E irán a más si no se les para de forma contundente. Esta es una diferencia sustancial y abismal con la postura oficial del Kremlin, que sigue insistiendo en que la culpa del estancamiento diplomático está en "las autoridades de Kiev, a petición de británicos y europeos", dejando en un segundo plano, muy segundo plano, a EEUU.

Tal como están las cosas ya no basta con trazar otra línea roja, como ha hecho Putin con sus declaraciones. No se puede hacer entrar en razón por las buenas a los neonazis ni a sus patrocinadores europeos (y estadounidenses) porque siguen empeñados en la "derrota estratégica" de Rusia. Pensar que se puede llegar a algún acuerdo con EEUU, ofreciendo las ingentes reservas de materias primas que tiene Rusia (porque eso, y no otra cosa es lo que se está haciendo al enviar a Dmitriev), es un cuento de hadas. Solo con la derrota política, diplomática, económica y/o militar se logrará. 

Un Occidente moribundo no puede morir pacíficamente. Todas las acciones de moderación que ha venido realizando Rusia no han servido para nada. Occidente es sordo a la racionalidad. Por eso esta es la última posibilidad de llegar a un acuerdo pacífico que tiene Rusia. Está vendiendo una parte de su riqueza para ello, y eso afectará a su relación con China. Cómo, cuánta y de qué modo es otra cuestión, que dependerá de la reacción de los euroasiáticos en el Kremlin. Porque la alianza ruso-china es más táctica que estratégica. Rusia se ha visto obligada a ello. No es una opción estratégica que haya tomado de motu propio. Ahora la relación es estrecha, muy estrecha, aunque lo será menos si Rusia llega a un acuerdo con EEUU. No se romperá, pero sí será menor que lo que hay ahora si los euroatlánticos del Kremlin consideran que su estrategia es la ganadora.

Lo que se ve es que Rusia está ofreciendo a EEUU una negociación a la baja. En Rusia lo califican como "defender la medalla de plata". Pese a todo lo que Putin ha venido manifestando, presionado por el Estado Mayor, el logro total de los objetivos declarados al inicio de la llamada Operación Militar Especial ya no están sobre la mesa en este momento. No los veo, al menos. Lo único, tal vez, acaso, sea lo de la no integración en la OTAN. Puede que lo estén dentro de medio año otra vez, pero ahora no. En cambio, lo que sí veo como postura inamovible es lo poco que se acordó en Alaska, si es que se acordó algo: intercambio de territorios hasta las fronteras estipuladas en la Constitución rusa, levantamiento de las sanciones, devolución de las reservas de oro y divisas, restauración del comercio, acuerdo sobre los límites a la carrera armamentística, garantías para el idioma ruso, fin de la persecución a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana y establecimiento de partidos de oposición para que haya elecciones en el país 404 y valga de algo el hipotético acuerdo. Si esto se acepta, Rusia lo llevará al Consejo de Seguridad de la ONU porque piensa que solo así se garantizará la irreversibilidad del acuerdo. Como buen abogado que es, Putin insiste mucho en un resultado jurídicamente vinculante.

¿La alternativa a esto es la guerra nuclear? La razón y la lógica dicen que no, y más desde la exhibición del nuevo misil ruso de propulsión nuclear, aunque con los psicópatas y drogadictos que nos gobiernan (porque nos dejamos, véase el caso argentino como parangón) nunca se sabe. Como he dicho, no se distinguen por su racionalidad. 

Además hay un precedente que no gustará: Stalin. Cuando los nazis alemanes se rindieron a los británicos y estadounidenses, no quisieron rendirse a los soviéticos. Los "aliados" presionaron a los soviéticos para que acudiera una delegación al acto de rendición con ellos. Pero Stalin dijo que no, que los nazis tenían que rendirse "expresamente" a los soviéticos. Eso es lo que dice el Estado Mayor del ejército ruso ahora. Rendición total del país 404 (y, por consiguiente, de la OTAN).

Por cierto, un apunte histórico: el 26 de octubre de 1957 (ayer) el artífice de la "desestalinización", Nikita Jrushchov, destituyó al ministro de Defensa y vencedor de los nazis Georgy Zhúkov, ese que organizó la defensa de Leningrado, de Moscú y de Stalingrado, quien fue uno de los planificadores de la"Operación Bagratión", la que rompió la espina dorsal de los nazis, y quien liberó Berlín y el autor de una frase lapidaria y premonitoria: "Liberamos a Europa del fascismo, pero nunca nos perdonarán por ello". Era considerado por Jrushchov y su camarilla como "un peligroso rival político" dentro del Partido Comunista por su popularidad.

Mientras tanto, los militares rusos están acelerando todo y pronto tomarán una serie de ciudades claves en el país 404. A partir de ahí se sabrá por qué apuestan los occidentales, EEUU en particular.  

En la Unión Soviética los ingenieros militares misilísticos tenían una "Canción de cuna" que decía así: 

"Los ratones duermen, los erizos duermen,
el país duerme, los Estados duermen.
Todos duermen hasta el amanecer.
Solo un misil de crucero
se precipita, se precipita en el cielo
en un silencio plateado.
Cinco senadores enfurecidos,
con el presidente furioso ,
sentados en fila en la Casa Blanca,
presionando cada tecla en fila...
Desde Nueva York hasta Alaska,
los dedos bailan en una danza salvaje.
¡El aullido furioso de los globalistas
se cierne sobre el país! 

Y en Moscú, todos estos Estados 
ya están divididos en cuadrados,

Un botón rojo, presiónalo una vez,
¡y todos están jodidos!
Estas son medidas de defensa.
Estos son nuestros ingenieros que lo intentaron
por los niños, por los erizos y por los animalitos".

Puede que algún militar se la recordase a Putin en su reunión con el Estado Mayor y por eso dijo lo de la nueva línea roja: "la respuesta será muy severa, por no decir abrumadora".

P.D.- Por si sirve de algo, Rusia ha mostrado un poco la patita a EEUU, lo que indica que los esfuerzos del euroatlántico Dmitriev en Washington no van bien: acaba de denunciar el acuerdo entre Rusia y Estados Unidos sobre la eliminación del plutonio, que ya no es necesario para fines de defensa. Era un acuerdo del año 2000 que preveía la eliminación por cada una de 34 toneladas de plutonio apto para armas, declarado excedente para programas militares. Este acuerdo estaba suspendido por parte de Rusia desde 2016 por las sanciones, el apoyo al país 404 y la expansión de la OTAN. Ahora se deshecha del todo. 

No obstante, Rusia sigue siendo el principal proveedor de plutonio a EEUU, que lo utiliza básicamente para sus centrales nucleares. Aunque no solo.

Al mismo tiempo, hoy Putin ha firmado la ley que establece una asociación estratégica entre Rusia y Venezuela. Por este acuerdo se prevé la ampliación de la interacción y la cooperación entre ambos países en política y economía, incluida la energía, la minería, el transporte, las comunicaciones, así como en las áreas de seguridad y la lucha contra el terrorismo y el extremismo. Venezuela lo hizo el 8 de octubre. Según están las cosas en Venezuela, es un apoyo importante aunque tardío y queda por ver cómo se aplica en la esfera militar, de la que no se habla en el acuerdo.

El Lince

jueves, 23 de octubre de 2025

63 infames

Tenía previsto que esta entrega hablase de Rusia y de sus famosas línea rojas, saltadas una y otra vez por Occidente, pero lo voy a posponer porque la indomable Francesca Albanese, Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados, ha vuelto a poner el dedo en la llaga y a señalar a quien hay que señalar, además del IV Reich sionista, antes conocido como Israel: a quienes han sostenido, y sostienen, el genocidio contra los palestinos.

El informe no es aún definitivo, como podéis ver aquí, y lleva fecha del día 20 de este mes. Pero lo que dice es de cajón: el genocidio es imposible sin la complicidad global. Especialmente, de los 63 países, en su mayoría europeos, que lo han sostenido mientras que los estados árabes no solo han mirado para otro lado sino que no han tomado "medidas decisivas".

 


El informe no se anda por las ramas, como siempre ha hecho, y ya su comienzo da una idea del contenido: "el genocidio es un crimen colectivo, sostenido por la complicidad de terceros Estados influyentes que han permitido violaciones sistémicas y de larga data del derecho internacional por parte de Israel”. Este comportamiento, acompañado de una "deshumanización de los palestinos", se enmarca en la narrativa colonial occidental que se ha visto facilitada "por el apoyo directo, la ayuda material, la protección diplomática y, en algunos casos, la participación activa de terceros Estados".

Este apoyo al IVRS y sus acciones genocidas se ha dado en los aspectos diplomático, militar, económico y humanitario, lo que ha permitido al IVRS violar todas las leyes internacionales.

Por supuesto que no se salva de las críticas el estercolero mediático occidental, por "repetir las narrativas israelíes, sin distinguir a Hamás de los civiles palestinos" y por "recurrir a tropos coloniales" como el derecho del IVRS a defenderse como nación "civilizada" frente a los "salvajes".

El informe recoge que son o han sido 63 los países que, de una u otra forma, han colaborado con el genocidio de forma consciente y en menor o mayor grado. Entre esos 63 infames, el informe menciona expresamente no solo a EEUU, sino a Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Alemania y Países Bajos (por su actitud obstruccionista en la ONU a la condena al IVRS), y a China (incluido Taiwán), India, Italia, Austria, España, Chequia, Rumania y Francia por enviar armas y municiones al menos en 10 ocasiones (punto 39 del informe). Pero de estos países, carga las tintas contra Australia, Bélgica, Canadá, la República Checa, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Grecia, Italia, Japón, los Países Bajos, Noruega, Polonia, Corea del Sur, Rumania, Singapur, Suiza, el Reino Unido y los Estados Unidos por su sistemática campaña de envío de armas y componentes para, por ejemplo, los aviones F-35 con los que el IVRS ha arrasado Gaza (punto 40). El papel principal y la crítica más dura que hace el informe es para EEUU, Alemania e Italia por su relevante papel en el rearme del IVRS, a quienes identifica como "algunos de sus mayores proveedores de armas", y reconoce que España y Eslovenia cancelaron y/o embargaron algunos contratos militares. Dice que muchos de estos 63 infames se escudan en que el Tratado sobre el Comercio de Armas internacional, del que son firmantes, no reconoce una distinción entre ventas de armas “defensivas” o “no letales”.

Al mismo tiempo, destaca "el papel clave que ha desempeñado el Reino Unido en la cooperación militar con Israel", como lo atestiguan los más de 600 vuelos de vigilancia que ha realizado con el IVRS y el intercambio de inteligencia, lo que da muestra de su cooperación en la destrucción de Gaza. 

Tal proliferación de infames occidentales hace notoria su postura ante los fallos de los tribunales internacionales que han condenado al IVRS, como la Corte Internacional de Justicia, y por eso, en su mayoría, no apoyaron a Sudáfrica o a Nicaragua ante esta instancia, al tiempo que "continúan negando el genocidio o la ilegalidad de la ocupación de Palestina por parte de Israel". Por eso, entre otras cosas, "miles de ciudadanos estadounidenses, rusos, franceses, ucranianos y británicos que han servido en el ejército israelí han gozado de inmunidad y no han sido investigados ni procesados ​​por crímenes de guerra en Gaza".

Tampoco se salvan de la infamia los países árabes e islámicos que como firmantes de los Acuerdos de Abraham (Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Sudán) han seguido comprando armas con tecnología israelí, provenientes de Europa, en un porcentaje que oscila entre el 12% y el 23% del total de las ventas europeas de armamento. Ni aquellos, aunque no los menciona, que "facilitaron rutas terrestres hacia Israel, evitando el Mar Rojo" donde, como se sabe, mis amigos en zapatillas, los hutíes de Ansarolá, han impedido todo tránsito hacia los puertos del IVRS.  Si tenéis un mapa a mano no os resultará difícil identificar al menos a dos: Jordania y Arabia Saudita. Además de Egipto, por supuesto.

En este apartado, el comercial, es donde el informe de la relatora especial vuelve a meter el dedo en el ojo europeo: Alemania, Polonia, Grecia, Italia, Dinamarca, Francia y Serbia aumentaron su comercio con el IVRS en estos dos años de genocidio. Pero no solo ellos: Egipto, Emiratos, Jordania y Marruecos hicieron lo mismo.

En cuanto a la ayuda a los palestinos, el informe es también demoledor: cuando el IVRS dijo que la UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados, estaba plagada de militantes de Hamás y que staba involucrada en la acción del 7 de octubre de 2023, "18 estados suspendieron inmediatamente la financiación sin investigar las afirmaciones de Israel". Muchos de ellos tardaron meses en reanudarla cuando se comprobó que lo que decía el IVRS era falso y apenas ninguno "solicitó una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia". Países como Canadá, Reino Unido, Bélgica, Dinamarca y Jordania "se distrajeron del tema clave al lanzar ayuda en paracaídas, una medida que fue peligrosa e ineficaz".

Estos estados señalados, de forma especial los europeos, "perpetúan prácticas coloniales y raciales-capitalistas que deberían haber sido relegadas hace mucho tiempo a la historia"

Os pongo íntegro el punto 67 de su informe: "El genocidio en Gaza no se cometió de forma aislada, sino como parte de un sistema de complicidad global. En lugar de garantizar que Israel respete los derechos humanos fundamentales y la autodeterminación del pueblo palestino, poderosos terceros Estados —que perpetúan prácticas coloniales y raciales-capitalistas que deberían haber quedado relegadas a la historia hace tiempo— han permitido que las prácticas violentas se conviertan en una realidad cotidiana. Incluso cuando la violencia genocida se hizo visible, los Estados, principalmente occidentales, han brindado y continúan brindando a Israel apoyo militar, diplomático, económico e ideológico, incluso mientras este utilizaba la hambruna y la ayuda humanitaria como arma. Los horrores de los últimos dos años no son una aberración, sino la culminación de una larga historia de complicidad".

Como siempre, estos informes y recomendaciones caerán en el vacío, pero aquí quedan (puntos 72 y 73):

"Dada la persistente emergencia que no se aborda en los actuales debates y planes de paz, el Relator Especial insta a los Estados a no causar más daño al pueblo palestino y a:
(a) Ejercer presión para un alto el fuego completo y permanente y la retirada total de las tropas israelíes;
(b) Adoptar medidas inmediatas para poner fin al asedio en Gaza, incluido el despliegue de convoyes navales y terrestres para garantizar el acceso humanitario seguro y la instalación de alojamiento móvil antes del invierno;
(c) Apoyar la reapertura del aeropuerto y el puerto internacionales de Gaza para facilitar la entrega de ayuda.

 Más allá de la emergencia, los Estados deben reconocer la autodeterminación y la justicia palestinas como esenciales para una paz y seguridad duraderas y, por lo tanto:
(a) Suspender todas las relaciones militares, comerciales y diplomáticas con Israel;
(b) Investigar y enjuiciar a todos los funcionarios, empresas y personas involucradas o que faciliten el genocidio, la incitación, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario;
(c) Garantizar reparaciones, incluyendo la reconstrucción completa y el retorno;
(d) Cooperar plenamente con la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia;
(e) Reafirmar y fortalecer el apoyo al OOPS y al sistema de las Naciones Unidas en su conjunto;
(f) Suspender a Israel de las Naciones Unidas en virtud del Artículo 6 de la Carta de las Naciones Unidas;
(g) Actuar en virtud de la iniciativa “Unidos por la Paz”, de conformidad con la resolución 377(V) de la Asamblea General, para garantizar que Israel desmantele su ocupación."


Francesca Albanese es insobornable. Sus informes molestan, y mucho, a la propia estructura de la ONU de la que forma parte, en especial al secretario general que la ha llegado a calificar de "irritante". Pero ahí sigue. Es la luz que siempre encuentra su camino.

El Lince 

 

lunes, 20 de octubre de 2025

Epidemia de diarrea

Tierras raras, soja, país 404 (antes conocido como Ucrania)... Hay una epidemia de diarrea en Occidente ahora mismo.

La Administración Central de Aduanas de China ha publicado hoy los datos de las exportaciones de tierras raras hasta el plantón de la semana pasada, que os conté en la entrega anterior. Hasta este día de hoy la exportación de tierras raras ha sido de 39.817 toneladas. A partir de ahora se considera que caerán un 6%, porcentaje que será mucho mayor cuando finalice el año. Ya se está reconociendo que "la capacidad de China para imponer controles a la exportación de tierras raras es una herramienta extremadamente poderosa" que está obligando a los países occidentales no solo a adaptarse al modelo de gestión que acaba de imponer China y sus porcentajes (ese 0'1% fatídico para Occidente), sino al control de unos recursos clave para el mundo (un eufemismo para ocultar que principalmente para ellos) por parte de otros, potencialmente "enemigos". 

Con ser interesante este dato, hay otro que yo desconocía: además de EEUU, los principales perjudicados por la decisión china son Alemania, Corea del Sur y... México. China devuelve así a México el golpe que este país, a instancias de Trump, asestó a China al imponerle unos aranceles del 50% a sus productos, como los coches eléctricos o los juguetes (el 35% en este caso), por ejemplo. Aunque no se especifica cuántas de esas 39.817 toneladas de imanes de tierras raras han ido a cada país, sí se dice que en el caso de EEUU el descenso ha sido en lo que va de año del 28'7% respecto al año anterior. 

Lo mismo pasa con la soja. China ha dejado de comprar totalmente soja a EEUU. Los datos de las aduanas son que China ha importado en lo que va de año 86'18 millones de toneladas, un 5'3% más que el año anterior por esta fecha, y que los principales países exportadores a China son Brasil (85% del total) y Argentina, con el 9%. Y eso que Argentina anda hundiendo pesqueros chinos por "pesca ilegal en aguas argentinas" cumpliendo a rajatabla la exigencia de Trump de "medidas decisivas contra China" como condición para aprobar la ayuda financiera para la crisis económica argentina. 

Otro país que ahora se está beneficiando de todo esto es Uruguay, que ha comenzado a exportar soja a China en una proporción mayor de lo que venía haciendo. China refuerza así un poco más su peso en América Latina en unos momentos claves para el futuro de esta parte del continente americano.

Hasta hace un año EEUU vendía a China la cuarta parte de esos 86'18 millones de toneladas, ahora no vende ni un grano. El golpe es inmenso. Miles de agricultores estadounidenses sufren enormes pérdidas y eso va directamente a la línea de flotación de la base MAGA de Trump.

Y queda el país 404 para aumentar la diarrea occidental. Trump ya no acepta que el bufón Zelenski acuda a verle con sus patrocinadores europeos, no acepta ninguno de sus planteamientos -que son los de la moribunda Europa-. Por supuesto que no hay que hacer el menor caso de lo que dice el estercolero mediático occidental, aunque hay una cosa clara: EEUU deja la guerra en manos del zombi conocido como Europa sin siquiera una mínima posibilidad de agacharse a recoger las migajas, haya acuerdo de paz o no. 

Aquí hay que hacer un par de paradas. La primera, Rusia. ¿Qué se está diciendo allí de todo esto? Será la próxima entrega, pero ya os hago una pregunta que seguramente sea el próximo titular: ¿cuánta tinta roja queda para dibujar líneas? 

Trump claramente quiere presionar a Rusia para que haya una reunión cuanto antes, esa que dicen en Budapest. Incluso se ha hablado de los días 23 y 24 de este mes. Eso es improbable. El Kremlin es muchas cosas, pero no es tan estúpido y sabe que esas fechas (se ha iniciado formalmente hoy) hay un evento crucial para el mundo: el pleno del Comité Central del Partido Comunista de China, donde se van a abordar muchas cuestiones como el XV Plan Quinquenal, la internacionalización del yuan y las relaciones con Rusia y los países BRICS.

Las relaciones chino-rusas son un indicador de la disposición de China para enfrentarse a EEUU. Esta es la segunda parada.

Hoy ya se ha producido un primer encuentro telefónico entre los ministros de Exteriores de EEUU y Rusia y no he visto ninguna referencia a la cumbre de Budapest, por lo que no es probable que se haga esta semana. Habrá que esperar a la siguiente semana por dos razones: si se celebra antes de la cumbre del Foro de Cooperación Asia- Pacífico (31 octubre-1 de noviembre) y se llega a algún acuerdo, Trump tendrá una carta de triunfo frente a China porque está previsto que se celebre un encuentro allí con Xi Jinping; si no se celebra, o no hay acuerdo alguno sobre el país 404, será al revés y Rusia estará en una situación mucho más fuerte frente a EEUU. 

La decisión es de Rusia, si quiere favorecer más a uno que a otro.

El Lince 

viernes, 17 de octubre de 2025

Devolviendo el favor

Hablando de guerras, hablaré de la que no se habla: la existente entre EEUU y China como consecuencia de la arrogancia del primero.

No voy a entrar en la guerra que inició EEUU durante la primera presidencia de Trump, y que perdió, sino en la de ahora. Más en concreto, en la que se viene desarrollando desde el mes de septiembre a raíz de lo que se suponía que fue un acuerdo en la reunión que tuvieron en Madrid. Lo que se publicitó de la misma fue el acuerdo de Tik Tok, mal publicitado porque es China quien sigue controlando la empresa salvo en EEUU, y con excepciones aquí. Desde entonces, y han pasado 30 días justos, EEUU ha impuesto dos docenas de sanciones o, como ellos dicen, "medidas restrictivas" a China.

Queda claro para cualquiera que tenga un milímetro de cerebro que EEUU, que está en fase terminal de su dominio, no muestra el menor interés en escuchar a sus oponentes, y menos a honrar los acuerdos, hasta que no ha sido derrotado en el campo de batalla, sea este diplomático, comercial o militar. La gota que ha colmado el vaso de la paciencia china ha sido la imposición de tasas portuarias a los barcos comerciales chinos.

China ha respondido con la misma medida. Pero ha ido más allá: aumentar aún más el control de exportación para 12 de los 17 metales de tierras raras imprescindibles para casi todo, civil y militar. Ya lo había hecho antes de la reunión de Madrid, y fue por lo que EEUU aceptó esa reunión, pero ahora este control tiene unas características únicas que indican el grado de dolor que está sufriendo EEUU (y sus vasallos occidentales, léase Europa, Australia, Canadá, Japón y Corea del Sur) porque se incluye a toda la cadena de suministro. No es una simple restricción a un solo metal o a un solo artículo porque incluye minerales, tecnología y equipos. Si se tiene en cuenta que China controla el 70% del total mundial de esta cadena de suministro os podéis hacer una idea de lo que supone.

Esto es lo primero. Lo segundo es que aplica por primera vez un carácter extraterritorial que va más allá de EEUU. Si EEUU suele argumentar sus agresiones y sanciones en la "seguridad nacional", ahora China le está devolviendo el favor y las contramedidas chinas se aplican también a las aplicaciones de doble uso. Es decir, que posiblemente Occidente pueda aún fabricar cepillos de dientes eléctricos (que también llevan componentes de tierras raras) o coches eléctricos, pero será solo con lo que Occidente pueda conseguir por ahí, ese 30% que no controla China. Traducido: la producción de armamento, por ser lo más claro, occidental está en crisis por mucho que se sigan diciendo tonterías sobre el "muro de drones" y que hay que seguir mandando armas al país 404, antes conocido como Ucrania, o que la OTAN es lo más de lo más. Y no digamos nada de la inteligencia artificial, con la china DeepSeek como ganadora indiscutible a nivel mundial. 

Esto ha provocado la friolera de 2 billones de dólares de pérdidas de todo lo que gestiona Wall Street. EEUU ha respondido a esto con un arancel del 100% a las importaciones chinas desde noviembre. Es la clásica forma de actuar del niño Trump ("papi", para la OTAN): acciones impulsivas y decisiones precipitadas que valen con otros, pero no con China.

Y China ha vuelto a responder: deja de comprar soja a EEUU. Cómo lo recibió Trump ha sido el hazmerreír del mundo mundial (es decir, del que piensa, no de Occidente): "no comprar nuestra soja, causando dificultades a nuestros agricultores de soja, es un Acto Económicamente Hostil". Seguro que China está temblando.

EEUU dice ahora, ayer, que todo esto esto "es un ataque sorpresa". Mira tú, el ladrón piensa que todos son de su condición. Pero no, no se equivoca: miente. China lleva desde el día 9 de octubre, más de una semana, explicando sus contramedidas a los países con que comercia, y así lo han reconocido algunos, sobre todo los asiáticos. China ha dicho en estas conversaciones que "no es un embargo universal" lo de las tierras raras, sino una demostración de cómo hay que actuar cuando EEUU se pone el mundo por sombrero. Y pide a los países que comercian con las tierras raras que presenten "información clara y veraz" de cómo se utilizan y aplican. Si hay uso militar, se pueden olvidar de ellas. Si no, se seguirán suministrando. Eso deja fuera de juego a Occidente.

¿Cómo se traduce todo esto? Pues que desde ahora los productos que contengan más del 0'1% de tierras raras chinas requerirán la aprobación china. Curiosamente (inexacto, con China no se puede usar esta palabra), es un poco más del porcentaje que EEUU impuso a Huawei hace mucho tiempo para sancionar y bloquear a esta empresa, lo que EEUU llamó "principio de contenido 0% de tecnología estadounidense". Así que China devuelve el favor a EEUU. Y con más elegancia, puesto que su porcentaje es del 0'1%.

En la política del jardín occidental, donde prima la ley del más fuerte, uno de la jungla está respondiendo de la misma manera. Y entonces los occidentales lloran. Cuando Occidente sanciona -lo que es ilegal, según el derecho internacional que a Occidente le importa una mierda- ha habido que escuchar que se hace por "seguridad nacional" o "ajustándose a las prácticas internacionalmente aceptadas" (por ellos, por supuesto). 

Por lo tanto, queridos llorones, no culpéis a China por aprender tan rápido y hacer lo mismo. Ya he leído que Europa considera esto como "una amenaza injustificada para la cadena de suministro global". EEUU ha ido más lejos: "es una una toma de poder dirigida a la cadena de suministro global". Si ellos lo hacen, está bien. Si se lo hacen, está mal. Lo de "orden internacional basado en reglas". Su orden y sus reglas. La víctima convertida en verdugo. Como la resistencia palestina.

Occidente solo es bueno en la propaganda. En eso supera a cualquiera. Pero solo en eso. Lo demás es pánico y miedo porque, como siempre, subestima la respuesta de los pueblos. Y China es mucha China. 

Estamos en una nueva era, en otro mundo que ya no controla Occidente aunque aún tenga en su poder algunas palancas. Hasta ahora estaba acostumbrado a establecer sus propias reglas, a no acatarlas y a exigir su cumplimiento por parte de otros. Ahora hay otros que también lo hacen. China es uno de ellos. El principal. Occidente no puede encontrar proveedores alternativos con tanta facilidad y menos con el nivel chino. La conmoción occidental, de EEUU y sus vasallos, es notoria.

China ha demostrado capacidades asimétricas inesperadas. Se sabía, se intuía, pero no se creía porque no era la forma de actuar de nadie frente a Occidente. Eso ya es historia. 

El Lince

lunes, 13 de octubre de 2025

El regreso

Para unos, el regreso de los prisioneros palestinos; para otros, el regreso de los prisioneros sionistas. Importantes, pero no decisivos. Lo decisivo no está en este intercambio, por muy publicitado que esté. Está en otra parte. En otras partes. En otro regreso.

Hay un refrán castellano que dice que "cuando el río suena, agua lleva". Así que me voy a dejar llevar por ese ruido y ese río. 

Coincidiendo con todo esto, en Irán ha ocurrido un hecho notable que, como pasa siempre en Occidente, pasa desapercibido. O ignorado, que es mucho peor. Toda la parafernalia que se usó por el tema del velo en Irán y cuando ya no es obligatorio ni una letra, ni un sonido, ni una imagen. Bendita ignorancia. Así seguiremos con la mierda del "eje del mal", de los "regímenes autocráticos" y todas esas monsergas asusta-niños en las que los occidentales nos rebozamos día tras día. Nosotros no miramos, EEUU y el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, sí. Y lo que han visto seguro que no les gusta lo más mínimo.

Desde hace un par de meses está circulando por ahí que el terremoto que hubo en sur desértico de Irán a finales de junio fue, en realidad, una prueba nuclear subterránea. Cuando el presidente iraní estuvo en la Asamblea General de la ONU a finales de septiembre dijo por enésima vez que Irán no iba a construir una bomba nuclear. Y puede que así sea, por el momento. Pero...

El asesor de Seguridad del ayatolá Jamenei, ese que el estercolero dijo que le había matado el IVRS y que está vivito y coleando, ha regresado a la palestra desde junio y ha dicho algo que hay que tener en cuenta. Muy en cuenta: "Irán cometió un grave error al no desarrollar una bomba nuclear mientras era ministro de Defensa en el gobierno del reformista Mohamed Jatamí. Las amenazas israelíes y estadounidenses actuales y su reciente agresión contra Irán lo confirman. Si volviera a mi antiguo cargo como ministro de Defensa, seguiría en esta dirección".

Que se diga eso, en estos momentos de euforia occidental y árabe por el acuerdo de Gaza nos pone a todos sobre la tierra porque sugiere algo muy concreto: Irán espera una nueva andanada agresiva por parte del IVRS y EEUU. Y les avisa: quietecitos porque la respuesta ya no será como la que hubo en junio. La sorpresa puede ser mayúscula.

Al hilo de esto, también circula por ahí algo que es poco cuestionable: varios países árabes llevan un tiempo coordinándose con el IVRS en cuestiones de seguridad bajo la supervisión del Comando Central de Estados Unidos con la vista puesta en Irán. Se dice que al menos Arabia Saudita,  Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Jordania y Qatar han acudido a reuniones secretas con el IVRS y EEUU tanto en Qatar como en EEUU con el objetivo central de "desarrollar una red regional de defensa aérea contra drones y misiles iraníes". Ya se ha defendido al IVRS, al menos por parte de Jordania, en las dos ocasiones en que Irán ha respondido a las agresiones sionistas, pero la participación de los otros países no era más que una especulación. Y parece que la cosa va más allá de una especulación.

Que el asesor de Seguridad de Jamenei haya regresado y salido a la palestra precisamente en estos momentos, y con ese discurso, es algo más que una casualidad. Y en política internacional no hay casualidades. Máximo cuando hace tres días Putin dijo públicamente en la cumbre de los países de la Comunidad de Estados Independientes, creada tras la desaparición de la URSS y de la que forman parte varios de los países que la conformaban, que "recibimos señales de los dirigentes israelíes pidiendo que se transmita a nuestros amigos iraníes que Israel tiene la intención y está decidido a seguir resolviendo el problema [nuclear] y no está interesado en ninguna forma de confrontación”.

Irán huele algo podrido. Y ha respondido. Por si acaso. 

El Lince

miércoles, 8 de octubre de 2025

Apagar y encender luces

Otra vez al charco, y no, no es con Palestina sino con Rusia. En julio os dije que Putin se había caído del burro porque empezaba a ver que el idilio, real o simulado, con EEUU no iba a ningún lado. La última prueba de ese idilio, hasta ese momento telefónico, con Trump, fue la reunión personal en Alaska. De eso no han pasado dos meses y no queda nada. El Kremlin (denominación que utilizo para hablar de los políticos) lo ha reconocido expresamente ayer. Como mucho, Alaska fue un idilio de verano. Pasajero.

Antes de seguir, si queréis un consejo -y levantará ampollas a quienes tenéis la piel fina- no hagáis caso de los medios rusos habituales que seguro consultáis. Son tan mierdas como el estercolero mediático occidental.

Estos días han pasado, están pasando, cosas muy importantes en Rusia al calor de la posible entrega de los misiles estadounidenses Tomahawk al país 404, antes conocido como Ucrania. La más importante es que Putin está manteniendo reuniones muy poco habituales con el Consejo de Seguridad y con el Estado Mayor del ejército y que de ellas ha salido una decisión, por otra parte muy reclamada por los militares: se han eliminado las "restricciones" (o sea, que no lo quería el Kremlin) a los ataques a la infraestructura eléctrica del país 404. En todo el país 404, puesto que hasta ahora los ataques se centraban solo en una pequeña parte. Es decir, que Putin ha aceptado lo que el Estado Mayor del ejército venía pidiendo desde hace al menos un año: atacar las centrales eléctricas y las redes eléctricas que transportan electricidad a los principales centros de población. 

Se acabó la "guerra de caballeros" que Rusia llevaba a cabo hasta ahora. El dejar fuera de los ataques a las línea ferroviarias, por poner un ejemplo, entre Polonia y Kiev ha permitido al país 404 una entrada casi ilimitada de armas de la OTAN (y el cabreo del ejército se produjo básicamente con la aventura de Kursk porque fue ahí donde terminaron, aunque hayan sido destruidas). Por lo que me llega desde allá, en estas reuniones se le ha recordado a Putin que la tregua en los ataques a este tipo de infraestructuras que se realizó tras una llamada entre Putin y Trump, unilateral por parte de Rusia, "no ha sido honrada". Por el contrario, se han intensificado de forma constante los ataques contra la infraestructura energética rusa, incluidos los sitios de bombeo de petróleo, los depósitos de petróleo, los gasoductos y las plantas de procesamiento, las terminales portuarias y las refinerías.

Los militares insisten: negociar un acuerdo de paz con EEUU no está produciendo ninguna reciprocidad por su parte, como se pone de manifiesto con el tema de los misiles Tomahawk. Por el contrario. "Les alienta a escalar en la vulnerabilidad militar, presionar la economía doméstica y sondear la debilidad del presidente (Putin)", dicen.

Las provocaciones con constantes. Desde lo del "tigre de papel", por mucho que lo haya ridiculizado Putin en su respuesta diciendo que si lo es Rusia ¿qué es la OTAN, que está siendo derrotada en el país 404? a lo de los misiles. Pero lo que ha colmado el vaso de la paciencia de los militares fue el discurso de Trump de hace un par de semanas ante los generales de EEUU, donde descartó cualquier tipo de negociación para poner fin a una guerra. Textual: "El problema con Vietnam, nosotros, ya saben, dejamos de luchar para ganar. Habríamos ganado fácilmente. Habríamos ganado Afganistán fácilmente, habríamos ganado todas las guerras fácilmente. Pero nos volvimos políticamente correctos. Ya no somos políticamente correctos, para que lo entiendan. Ganamos... Ahora, ganamos. Ya no queremos ser políticamente correctos".  

El evitar provocaciones por parte de Occidente ya no es posible para el Kremlin. El primero que cambió su discurso fue el Ministro de Exteriores, Lavrov, diciendo que "si hay miedo a levantar olas respondiendo a las provocaciones, la otra parte las hará aún más fuertes". Por sorprendente que parezca, en el Kremlin se han empezado a encender las luces.

A raíz de aquí, o por todo esto, es por lo que se han celebrado esas dos reuniones inesperadas con el Consejo de Seguridad y el Estado Mayor, en este último caso con la presencia de varios comandantes que combaten en el país 404. Y lo que dicen que dijo Putin es, entre otras cosas, esto: "Camaradas, nuestro objetivo común sigue siendo el mismo: debemos garantizar el cumplimiento incondicional de todos los objetivos fijados para las tropas en el curso de la operación militar especial”. Y mientras, el portavoz del Kremlin anda por ahí advirtiendo a EEUU a "no intensificar" con el uso de los Tomahawk aunque insistiendo al mismo tiempo en que "no podrá cambiar la situación en el campo de batalla para el régimen de Kiev". Pero claro, formalmente estos misiles pueden estar equipados con armas nucleares, y Rusia lo sabe. 

Por eso lo que está pasando ahora en el país 404. Se están intensificando los ataques a la infraestructura militar y logística del país 404. Los neonazis lo reconocen (insistiendo, como de costumbre, en el que derriban la mayor parte de los drones y misiles y bla, bla, bla) diciendo que Rusia ataca "las instalaciones militares, industriales, logísticas y energéticas" de todo el país. Atacar el ferrocarril tiene su explicación porque en el país 404, casi toda la red funciona con electricidad. Incluso las locomotoras. Desde los países bálticos, Polonia y Alemania, se han enviado algunas que funcionan con diesel, y es por lo que ahora se atacan trenes. 

Es por eso que en las reuniones de que os hablo se llegó a dos consensos básicos: que, como dijo Putin, "debemos garantizar el cumplimiento incondicional de todos los objetivos fijados para las tropas en el curso de la operación militar especial" y, al mismo tiempo, que "el proceso diplomático seguirá en paralelo", es decir, ya no habrá más treguas unilaterales por parte de Rusia para favorecer cualquier encuentro.

Voy a patear un poco más en el charco: para finales de este mes (día 27) está prevista la reunión de los países que integran la Cooperación Económica Asia-Pacífico, compuesta por 21 países y, entre ellos, Rusia y EEUU. Es más que probable que Rusia incremente sus ataques hasta esa fecha para demostrar que o hay paz en los términos rusos o que la cosa se va a poner mucho más seria. Tal vez así Trump lo entienda porque las elecciones intermedias del año que viene le van a hacer mucho daño en caso contrario.

P.D.- Lo relevante hoy de Palestina es que representantes oficiales de la Jihad Islámica y el Frente Popular para la Liberación de Palestina se han unido a los negociadores de Hamás en Egipto. Esto refuerza lo que se decía en la encuesta sobre que debe ser "toda la resistencia" la que debe responder al plan de protectorado que impulsa Trump. Se acepte o no, queda claro que es toda la resistencia quien lo hace.

Para mayor comprensión, aquí están representantes de estas tres organizaciones en una liberación de los prisioneros sionistas. Con la cinta verde, Hamás; con el pañuelo rojo, el FPLP; con la cinta negra, la Jihad. 

P.D. 2.- Tengo que confirmarlo, pero leo por ahí que en Irán ya no será obligatorio el velo (hijab) para las mujeres. Si es así es una consecuencia del enfrentamiento con el IVRS de junio, que unió a la práctica totalidad de la población frente a los ataques del IVRS y EEUU y un reforzamiento nacional de cara a una nueva agresión.

El Lince