Mostrando entradas con la etiqueta Kazajistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kazajistán. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2022

El miedo y el pánico

En la cumbre de la OTAN, celebrada con todo boato a finales de junio, se aprobó un documento en el que se amenaza a todos los países que no siguen las imposiciones occidentales, su traído y llevado "orden basado en reglas", su orden y sus reglas. A pesar de ello, he venido manteniendo que no es más que un bluff, un meter miedo como se atemoriza a los niños con el "hombre del saco" que no tiene ninguna base real hoy por hoy y que eso no fue más que un acto a la desesperada por parte del Occidente colectivo para, apoyándose en ese miedo, intentar mantener su hegemonía.

El reposicionamiento mundial que se venía produciendo antes de la crisis de Ucrania es evidente y desde entonces, y como consecuencia de lo que se está viendo y, en gran medida, por la agresión de Occidente contra Rusia (el robo de reservas monetarias, sobre todo), se ha acentuado. 

Así, hoy Egipto acaba de anunciar que emitirá bonos en yuanes por valor de 2.000 millones de dólares. Es un movimiento natural que se une a lo que ya ha hecho Israel al anunciar que añadía el yuan a sus reservas de divisas (os lo comenté también el en artículo del enlace anterior) y al más que probable que haga, antes de finalizar esta año, Emiratos Árabes Unidos. Y hay que prestar mucha atención al viaje programado de Xi Jinping a Arabia Saudita.

Las Islas Salomón, un archipiélago situado en Oceanía, ha prohibido oficialmente a los buques de guerra de EEUU ingresar en sus puertos. La decisión ha sido acogida por EEUU como suponéis, pero ha sido el perro faldero de EEUU en la zona, Australia, quien ha dado el ladrido más fuerte: está empezando el relato de que China va a crear en el archipiélago una "base de poder hostil", concepto repetido hasta la saciedad por los medios de propaganda australianos utilizando el fantasma de la creación de una base naval china. El acuerdo actual entre los dos países no establece nada parecido, pero en los "valores democráticos" occidentales hay una norma muy clara: lo que yo digo es la verdad, para eso soy democrático y tú no.

Y el gobierno de las islas no se ha quedado callado y ha prohibido a los medios de propaganda australianos la presencia en el archipiélago por "intento deliberado de sabotear la relación entra China y las Islas Salomón" promocionando información falsa. Como es lógico, ya se habla de "ataque a la libertad de expresión" y "chantaje a los medios". Supongo que los censusados por Occidente medios rusos están sonriendo.

Y pasado mañana se inician los "ejercicios militares" Vostok 2022 en Rusia. Vostok significa Oriente (Este, en sentido literal) y participan nada menos que 14 países. Es la primera vez que el número es tan alto, pero lo relevante es quiénes participan en ellos: Azerbaiyán, Argelia, Armenia, Bielorrusia, India, Kazajstán, Kirguistán, China, Laos, Mongolia, Nicaragua, Siria, Rusia y Tayikistán.

Id tomando nota de algo más que curiosidades: Argelia, Nicaragua y Siria, por una parte. Armenia y Azerbaiyán, enemigos enfrentados en un conflicto no hace mucho, por otra. India y China, lo mismo con un conflicto fronterizo irresuelto desde hace la pila de años y que anduvieron a palos hace unos tres años por ello.

Es evidente que algo se está moviendo aquí, que el mundo se está dirigiendo hacia un nuevo sistema de relaciones internacionales en el que las alianzas tácticas (como estas) están superando, y con mucho, a los viejos estándares que representa el Occidente colectivo, con OTAN o sin OTAN. Unas alianzas que con sus conflictos, diferencias y contradicciones están mostrando de forma clara cómo la hegemonía occidental decae a velocidad de vértigo y cómo el miedo desaparece en unas partes del mundo, a pesar del "hombre del saco", y aparece en otras, en las que hasta ahora amenazaban.

Es evidente que Occidente está en pánico ante otro ejercicio de estas características y lo que supone: el fortalecimiento de las relaciones entre Rusia y China en el ámbito militar. Los chinos han ido un poquito más lejos en esta ocasión. Dicen que su participación tiene como objetivo "mejorar la capacidad de respuesta conjunta a diversas amenazas a la seguridad, independientemente de la situación internacional y regional actual" (sic). Como siempre, miran hacia el futuro.

El Lince

martes, 18 de enero de 2022

De mínimo a mínimo

Terminado el drama de Kazajistán, hay algunas cosas interesantes que reseñar.

1.- El giro gubernamental hacia el Este es evidente, aunque se cuidará muy mucho de tocar los intereses occidentales al menos hasta que haya una mayor tranquilidad social. Si una de las consignas de los primeros manifestantes fue que se fuese Nazarbayev, el gobierno ahora está limpiando varios departamentos y empresas de la presencia de sus yernos, sobrinos y demás. Se dice que el 55% de toda la riqueza del país está en las manos de este clan oligárquico.

Que es el clan perdedor es indudable. Hasta tal punto que ya se está hablando de recuperar el nombre de la capital, oficialmente llamada Nur-Sultán (en homenaje a Nazarbayev), por el antiguo de Astaná y de que su nombre desaparezca del aeropuerto y la principal universidad. Por el momento no son más que propuestas. Otro dato: desde el día 10 no se oye en ningún medio de comunicación oficial el nombre de Nazarbayev. 

No solo es una clara limpieza del clan perdedor, sino un guiño a los primeros manifestantes.

2.- Los oligarcas ya se están retratando y transfiriendo dinero al fondo anunciado por el gobierno "para hacer frente a las necesidades de los ciudadanos". Este fondo ya tiene nombre, "Kazajstan jalkyna" (Al pueblo de Kazajistán) y las primeras entregas, que superan los 20 millones de euros, ya se han hecho. Una muestra de que los oligarcas han visto las orejas al lobo.

3.- Como consecuencia de todo ello, también el gobierno está dando algún paso para contentar a los manifestantes y ha dado uno pequeño: ha parado la privatización de dos centrales eléctricas del país que se habían ofrecido a empresas de los Emiratos Árabes Unidos. 

Estamos asistiendo a una política de mínimos en Kazajistán. Pero en otra parte del mundo hay alguien que está también en política de mínimos. Y ese alguien es EEUU y por lo que váis a leer es por lo que agita los tambores de la guerra.

Si el año ha empezado revuelto en Kazajistán, donde EEUU y Gran Bretaña, junto a Turquía, se han llevado un revolcón, en EEUU ha sido peor. Aunque no haya habido fotos ni sesudos análisis.

El 2022 empieza igual de mal para EEUU que el anterior, y ya no está Trump para echarle las culpas. Si el 2021 comenzó con un dólar situándose en el 60'5% del total de las reservas mundiales (61'63 en 2020, 71'93% en 2000) en los primeros tres trimestres ha continuado su baja hasta suponer el 59'15% de todas las reservas monetarias mundiales. Las predicciones del FMI son que en el último trimestre de 2021 haya perdido esas décimas y se quede solo en el 59%. No obstante, el FMI sigue respirando aliviado porque el dólar mantiene su predominancia.

Entre las cosas que dice es que el euro se ha estancado, que otras monedas han aumentado exponencialmente (hasta un increíble 9%) y que los bancos centrales, o sea, los países, "han abandonado el dólar de EEUU de forma gradual". No dice "están", dice "han", es decir, que no es un calentón sino una política decidida y meditada y que continuará en los años que vienen.

Entenderéis por qué se amenaza, una y otra vez, a los países díscolos con no poder utilizar el SWIFT (que maneja las transacciones en dólares a nivel mundial); por qué esas amenazas, como en el caso de Rusia y China, caen en saco roto (os recuerdo la decisión conjunta de ambos países, tomada en diciembre, de crear una estructura financiera alternativa al SWIFT lo que significa, en la práctica, la unificación del sistema de pagos financieros internacionales chino y ruso) y, en consecuencia, por qué se habla cada vez con más redobles de tambores de guerra. EEUU la necesita como el comer si quiere mantener su hegemonía monetaria (las otras ya han desaparecido hace tiempo, incluso la militar). Aunque, desde luego, no será con Rusia y, si la hubiese, la perderá. Un inciso: supongo que sabéis que Ucrania está en la historia y que los neonazis ucranianos, intentando acelerar el proceso, acusaron a Rusia de un supuesto ciberataque masivo a las estructuras gubernamentales y que eso fue replicado miméticamente por Occidente. Pues bien, ahora Ucrania dice que a lo mejor no han sido los rusos sino los bielorrusos. No sé si merece la pena recordar que los neonazis ucranianos apoyaron a la Juanita Calamidad bielorrusa.

Un dato curioso es que el renminbi-yuan chino sigue subiendo sin estar internacionalizado aún (está en el 2'66%, comenzando el 2021 en el 2'13%), siendo ya la cuarta moneda de reserva global y pisando los talones a la libra esterlina británica. Será en los Juegos Olímpicos de Invierno cuando su versión digital despegue y será la señal de partida para esa internacionalización puesto que serán muchos, atletas, acompañantes y visitantes, quienes la utilicen de forma intensiva.

Es por eso por lo que se redobla la campaña contra la moneda China. ¿Recordáis lo que os conté del espionaje británico anunciando truenos y rayos por el yuan digital en esos juegos? Eran cosas como esta: "En este contexto, China está aprovechando cada oportunidad para proyectar su moneda digital y su esperanza es que los visitantes extranjeros la utilicen de la misma manera que los visitantes nacionales (...) lo que puede tener efectos catastróficos sobre la soberanía de los países de origen de los usuarios extranjeros de la moneda, lo que se hará más evidente con motivo de los Juegos".

Bueno, pues no es solo Gran Bretaña la que asusta. Haciéndose eco de esta patraña, ahora son Bélgica y los Países Bajos quienes insisten en ello también. La UE ha abierto la veda y pronto veremos a otros países diciendo las mismas tonterías a medida que se acerque la fecha de los juegos.

En este contexto, ayer China e Irán anunciaron conjuntamente que se inicia de forma oficial la implementación del plan integral de cooperación de 25 años que firmaron en julio de 2020. Lo interesante es que es otra loseta más que se pone en el camino hacia la internacionalización del yuan puesto que Irán pone en pie de igualdad a la moneda china con el euro en sus transacciones comerciales (desde que EEUU se retiró del acuerdo nuclear e impuso las sanciones, ilegales según el derecho internacional, ya no utiliza el dólar). Hasta ahora una parte importante de las ventas de petróleo iraní a China se hacen en yuanes, a partir de ahora será la totalidad. Y eso va a fectar, sí o sí, al petrodólar.

Y, para terminar, el comercio chino con los países que se han integrado en la Nueva Ruta de la Seda ascendió en 2021 (con la pandemia activa, no hay que olvidarlo) a 690.000 millones de euros. Casi una vez y media más que el comercio de China con la UE. Una pequeña parte, aún, de esa cantidad y de ese comercio se ha hecho en las monedas de los países pero las expectativas con que para este año se alcance un 15%. Un dato: el 2022 ha comenzado con tres nuevos países sumándose a esta Nueva Ruta de la Seda: Cuba, Nicaragua y Siria. Tres países sancionados por Occidente, tres países que irán alejándose del dólar con mayor rapidez aún.

Recordad el informe del FMI diciendo que los países "han abandonado el dólar de forma gradual". La tendencia es ya irreversible.

El Lince

jueves, 13 de enero de 2022

El mal interno y el de los vecinos

A medida que se van aclarando las cosas en Kazajistán, lo interesante es intentar responder a las preguntas que me hice el otro día: a quién beneficiaba la revuelta (a nivel interno, el externo es evidente) y si Rusia consultó con China el movimiento de envío de las tropas de la OTSC.

1.- A nivel interno la revuelta favorecía a los clanes oligárquicos vinculados a Occidente y ahora hay un claro reposicionamiento.

Como en todas las ex repúblicas de la ex URSS, incluida Rusia, se produjo una privatización a gran escala en la que los antiguos dirigentes comunistas se convirtieron en oligarcas. Es el caso de Nazarbayev, que se convirtió en el dueño y señor del país tras la independencia. Los vencedores acusan ahora a una de sus hijas de haber sacado del país 300 millones de dólares durante la revuelta. Este es Nazarbayev durante su etapa como "comunista".

En su discurso tras la revuelta, el presidente Tokayev acusó formalmente al clan de Nazarbayev de haber formado "un club de super ricos, incluso según los estándares internacionales". Sin mencionar expresamente a Nazarbayev, todo su "séquito" (palabra utilizada, es decir, a todos los que lo rodean pero no él) ha quedado marcado. Es decir, se reconoce -y esto es una victoria para los trabajadores, aunque pírrica- que los grupos oligárquicos se han convertido en los principales beneficiarios de la desaparición de la URSS y de la economía capitalista seguida desde entonces. Por lo tanto, todos estos clanes "deben rendir homenaje al pueblo de Kazajistán". ¿De qué forma? Pues el gobierno kazajo dice que va a aprobar unos fondos económicos que estarán surtidos, básicamente, de entregas de capital "voluntarias" que estos clanes deben hacer a la nación "para hacer frente a las necesidades de los ciudadanos" y que esas cantidades tendrán caracter anual. Se está siguiendo el modelo chino de forma clara, el de "recomendar" a las grandes empresas que donen una parte de sus beneficios para mejoras sociales. Esto, en sí, ya da una pista de cuáles son los clanes ganadores y los perdedores.

Un dato: el clan Nazarbayev y quienes han medrado bajo su sombra, se han enriquecido gracias a las empresas extranjeras occidentales. Eso no quiere decir que el gobierno, el vencedor, vaya a arremeter contra estas empresas sino que va a vigilar su funcionamiento y, al mismo tiempo, va a contrarrestar su presencia e influencia otorgado concesiones a empresas rusas y chinas. Anuncia, también, que "se fortalecerán los cuadros técnicos nacionales", es decir, que se prescindirá a medio plazo de los técnicos extranjeros que ahora están presentes en el país y que en su gran mayoría son occidentales. Para ello hay que crear infraestructuras, y ya se ha dado un primer paso: se anuncia la apertura de sucursales de la principales universidades técnicas de Rusia en Kazasjistán. Esto también da otra pista de hacia dónde mira el gobierno, el clan (o clanes) vencedor.

Al mismo tiempo, se anuncia una congelación de los sueldos de los altos cargos del gobierno (ministros, viceministros, gobernadores, etc.) durante 5 años, la cancelación definitiva del aumento de las tarifas de combustible y la presentación antes de septiembre de una serie de medidas económicas que "ayuden a reducir la desigualdad social".

Uno de los datos que está publicando el gobierno es que durante la revuelta se atacaron edificios y empresas de propiedad rusa y china, pero no turca u occidental. Por supuesto, hay imágenes de ello y los propios turcos están alarmados por la visibilización de este hecho, que da pie al discurso oficial de que ha habido presencia islámica. Si durante la revuelta Turquía reprochó la "represión antiislámica" ahora está viendo las orejas al lobo. "Los estados turcos bajo amenaza", se dice en Turquía. Y es que Nazarbayev una de las cosas que hizo fue aliarse con Turquía no solo por una cuestión económica, sino para lanzar el Consejo de Cooperación de los Estados de Habla Túrquica u Organización de Estados Turcos. Como primera medida, en 2017, se aprobó una ley que cambia el alfabeto ruso al latino basado en el alfabeto turco en un proceso gradual que tendría que terminar el 2025. 

Turquía teme ahora que este proceso se revierta o se haga mucho más lentamente. Incluso que quede estancado. Si Turquía dio un paso importante en la guerra de Nagorno-Karabaj al apoyar a Azerbaiyán, ahora ha retrocedido exponencialmente mucho más. Sobre todo porque dentro de la OTSC está Armenia, que ha enviado también sus soldados a Kazajistán. Algo más que una ironía y un aviso.

2.- Al contrario de lo que se piensa, si bien Kazajistán es un estado clave en la Nueva Ruta de la Seda, la presencia de empresas chinas en el país no es tan importante como la de las empresas occidentales. Por eso es sorprendente que las grandes huelgas obreras, con sindicatos prohibidos, se hayan dado en empresas chinas preferentemente. Porque las empresas chinas no pagan ni mejor ni peor, pagan igual y se comportan igual que las occidentales. Pero eso no es relevante.

Hay algo que sí lo es: la frontera. Siempre que se habla de una situación concreta, y sobre todo en Asia, hay que tener a mano un mapa. Mirad este.

La práctica totalidad de la frontera china con Kazajistán tiene que ver con Xinjiang. Justo el quid de la cuestión para entender la campaña occidental contra China y las formas de debilitar a este país. En toda la zona sur de Kazajistán, de forma especial en Almaty, es donde han sido más violentas las protestas y donde más presencia islámica ha habido. La propia Turquía reconoce que es aquí donde más presentes están sus empresas. Y es aquí donde el gobierno kazajo dice que ha habido "campos de entrenamiento para extremistas islámicos" provenientes tanto de Oriente Próximo (especialmente Siria) como de Afganistán en cifras que oscilan entre los 20.000 y los 8.000 que estarán exageradas pero que indican que cuando el río suena, agua lleva. Con independencia de que el cauce sea grande o pequeño. 

Por lo tanto, no sería sorprendente que Rusia hubiese si no consultado sí comunicado a China la presencia de la OTSC en Kazajistán. Lo que están publicando los medios chinos va en esa dirección, sin ser tan explícitos. Se sabe que desde hace días, la última el día 10, los ministros de Exteriores de los dos países han estado en contacto estrecho y la postura de China, oficial, es que "China y Rusia, como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y países vecinos y amigos de Asia Central, deben evitar que estalle el caos o la guerra en la región". 

Fijaos en dos cosas: primero, se recoge de forma clara su poder de veto en el Consejo de Seguridad e la ONU, o sea, está avisando a los países occidentales (EEUU, Francia y Gran Bretaña) de que no vayan por ahí porque nada de lo que propongan saldrá. Segundo, cuando habla de "países vecinos y amigos" está hablando de fronteras y dice cuál es el mínimo común que tienen, evitar el caos o la guerra en la región. China está enviando claras señales a los sospechosos habituales, léase Occidente.

China es el país que más fronteras tiene con otros, hasta con 14 países. Por lo tanto, todo lo que pasa en los países vecinos es importante para ella. Por eso China siempre dice que con sus vecinos habla de evitar "los tres males: terrorismo, extremismo y separatismo". Esto está directamente relacionado con la seguridad nacional de China o lo que es lo mismo: China no se va a cruzar de brazos en nada de lo que suceda en ellos. 

Occidente es sordo, por eso no escuchará que cuando China habla tras la revuelta de Kazajistán de "evitar que estalle el caos o la guerra en la región" es que está marcando sus líneas rojas, como Rusia las suyas, que no deben cruzarse ni acercarse a ellas. Y hay algo que debería hacer recapacitar a mucha gente: China ha propuesto que si se dan otras revueltas de este tipo en la zona no sea la OTSC la que intervenga, sino la Organización de Cooperación de Shanghai. En la OTSC no está China, en la OCS sí. 

Estamos entrando en un nivel mucho más alto. Y decisivo.

El Lince

lunes, 10 de enero de 2022

El mundo de las maravillas

Que vivimos en el mundo de las maravillas, occidentales, por supuesto, es evidente. Alicia nos tendría mucha envidia. Aquí tenemos de todo: el sombrerero loco (Boris Johnson), el conejo blanco (los oligarcas), el gato de Cheshire (Biden), la liebre (OTAN), la oruga (las ilusiones de las bondades occidentales), la reina de corazones (Occidente en pleno), Tararí y Tarará (las revoluciones de colores). En esta ocasión, Alicia está en Kazajistán y lo que hemos visto allí es el mundo de las maravillas.

Unas maravillas en las que el sombrerero loco acoge a uno de los conejos blancos, le da asilo (al contrario que a Julian Assange) con el gato de Cheshire riendo hasta quedar solo la sonrisa mientras desaparece su cuerpo y la liebre se muestra loca de atar hablando de guerra inminente, antes de marzo, azuzando a las orugas que flipan (con drogas o sin drogas) sobre "vivir como en Suecia o Noruega" (sic) al son de Tararí y Tarará y sus coloreadas camisas ucranianas mientras la reina de corazones afila el hacha esperando cortar la cabeza rusa.

 

Presentados los personajes, hay que comenzar por el principio. La historia no es como nos la cuentan porque son muchos los vectores que se entrecruzan y que se pueden resumir en: 

- Kazajistán ha repetido el mismo patrón de comportamiento que Bielorrusia, coqueteando con Occidente y con Rusia (y ahora China) casi por igual. Es lo que en ambos países se llamó (y utilizo el pasado de forma consciente) "política multivectorial". En los últimos años ha aparecido otro actor, Turquía, que centrándose en la cuestión económica ha afianzado su influencia según el patrón del imperio otomano y eso incluye un factor religioso.

- El papel de unos y otros ha sido radicalmente diferente: mientras los primeros nunca han ocultado su deseo de "democratizar" el país, los segundos se han centrado en los aspectos económicos sin importarles el gobierno.

- El país adquiere, como otros de Asia Central, un papel relevante a nivel geopolítico para Occidente tras la retidada de Afganistán.

- Como en muchos otros países de la ex URSS, hay tensiones recurrentes por motivos étnicos y religiosos en los que, en ocasiones, la minoría rusa juega un papel de mayor o menor importancia. En Kazajistán esta minoría es del 25%.

- Como en muchos otros países de la ex URSS (incluida Rusia) nunca hay que perder de vista a los oligarcas, casi siempre vinculados a clanes étnicos/religiosos diferentes. 

- En consecuencia con el anterior, y como ocurre en otros países de la ex URSS, hay un aumento de la desigualdad social, lo que genera periódicas tensiones económicas y sociales.

Es aquí donde hay que colocar a los personajes para entender mejor la historia. 

Érase una vez un sombrerero loco que en marzo de 2021 dio el visto bueno a una estrategia de seguridad que marca una siginficativa revisión de lo que había sido hasta entonces la política exterior británica. A partir de ese momento, dos países pasaron a convertirse, de forma oficial, en los enemigos de Gran Bretaña: Rusia y China. Por este orden. Rusia es considerada desde entonces "la principal amenaza para la seguridad británica" mientras que China es "un desafío sistémico". El documento en cuestión se llama "Gran Bretaña en la era de la competencia. Revisión integrada de seguridad, defensa, desarrollo y política exterior". A parte de aumentar el presupuesto militar en un montón de pasta, ampliar el arsenal nuclear (iraníes, malos, no miréis lo que yo hago) en casi la mitad hay un aumento del presupuesto para las "operaciones especiales". 

No debería ser un secreto que los británicos están en Ucrania y que han sido los más rápidos en apoyar a Polonia en la crisis de los refugiados con Bielorrusia. Tampoco lo debería ser que, con la retirada de Afganistán de EEUU, el sombrerero loco tiene problemas para ubicar a sus 4.000 soldados en el Asia Central. Por lo tanto, no sebería sorprender tampoco que sea aquí, en uno de estos países, donde esas operaciones especiales estén a pleno rendimiento. Si, además, se tiene en cuenta que en Gran Bretaña reside, con estatuto de refugiado -toma nota, Julián Assange, que mira que eres tonto al no haberte comportado así- el oligarca kazajo más corrupto de todos y que ahora encabeza las protestas por el "cambio de régimen", el puzzle estará un poco más completo.

Este tipo es el clásico oligarca de todos y cada uno de los países del Este y de las ex repúblicas de la URSS: empresario, ministro, empresario, ministro y así. Resumiendo: por la lucha de clanes, o de oligarcas, termina destituido, acusado de corrupto, abuso de poder, etc., y condenado. Pero como era un hombre de Occidente, rápidamente Occidente salió en su apoyo y logró que menos de un año de cárcel después fuese indultado. De nuevo la juerga, de nuevo la corrupción y de nuevo la condena. Pero no, ahora no llegó porque huyó. ¿A dónde? Exacto, a Gran Bretaña. Y se le concedió asilo político. Assange, tío, ¿te das cuenta cómo has hecho el pardillo?

Pero como cuando se tiene genio se tiene figura hasta la sepultura, este tipo volvió a hacer en Gran Bretaña lo mismo, y le pillaron. Y volvió a huir. ¿A dónde? A Francia. Pese a todo, pasmaos, Gran Bretaña no le ha retirado su carta de asilo porque formalmente no está condenado. Claro que Francia ayuda, por ejemplo, negando la reclamación de Rusia para que este tipo fuese extraditado. Ya sabéis, derechos humanos y eso. Conclusión, Francia le otorgó el estatuto de refugiado en septiembre de 2020. Dos cartas de refugiado, Assange, tío, mucho WikiLeaks y no te enteras que todos y cada uno de los países de la muy democrática Unión Europea podrían haberte dado el asilo a poco que te hubieses corrompido, estafado y enriquecido. Y tú por ahí publicando vídeos de masacres y documentos de embajadas occidentales. ¡Iluso!

Este tipo se llama Mujtar Abliazov y oiréis hablar de él sin duda. Es un perseguido, un hombre libre (aunque el sombrerero loco dijo que le iba a retirar el asilo cuando Francia se lo concedió) y no un oligarca corrupto ni nada parecido. Y oiréis hablar de él porque tiene un partido, faltaría más, democrático, faltaría más, cuyo cuartel general está... ¡en Ucrania!

En una sincronización perfecta, este tipo anunció con mucha antelación lo que se preparaba, aunque fue la embajada de EEUU en Kazajistán quien dio lugares, sitios, ciudades. No fue el 16, sí unos días después pero las mismas ciudades y sitios. Lo interesante es que esto ya no está en la página oficial de la embajada.


 El gato de Cheshire ríe sabiendo lo que iba a pasar y haciendo alarde de ello. Aquí está el gato con uno de los conejos blancos, con uno de los protagonistas interno de todo el espectáculo.

Pero antes, hay otros que tal bailan. Todos los medios de propaganda están hablando ahora de que si Kazajistán es rico en petróleo, en uranio, en... Pero no de quién está explotando todo ello. Ejemplo: de las 13 empresas que explotan el uranio, 11 son extranjeras. De ellas las principales son dos británicas, y le siguen otras de Canadá y de EEUU. Vaya casualidad. En Kazajistán se dice que el país tiene dos capitales, y que una de ellas es Londres. No es extraño, o no debería serlo, que el inefable Tony Blair haya sido amigo, asesor y correveidile del anterior presidente kazajo, Nazarbayev, que ahora también está en el lío de los conejos blancos.

Y no debería serlo, tampoco, que en una de las ciudades broncas, Janaozen, donde se iniciaron las protestas ahora -y otras de años anteriores-, las orugas fumen y alucinen con vivir como "en Suecia o Noruega" (sic). Ya en 2011 hubo movilizaciones obreras en esta ciudad, reprimidas, con el aumento de los salarios -sobre todo en el sector petrolero- como principal reivindicación visible. Digo visible porque siempre hay cosas invisibles, como la lucha geopolítica y la lucha de clanes. Geopolítica porque la bronca comenzó cuando China y Kazajistán llegaron a un acuerdo de inversiones en el petróleo, precisamente, y las huelgas empezaron en empresas petroleras chinas. Eso no quiere decir que los chinos no se comporten como cualquier otro capitalista, que lo hace. Pero la secuencia es, cuando menos, curiosa. Interna porque el tema de los clanes se ha multiplicado por mil desde la desaparición de la URSS en todas sus ex repúblicas. Entonces se aprovechó esta revuelta obrera para limpiar uno de esos clanes que estaba ligado al propio Nazarbayev porque era, ni más ni menos, que su yerno. Nazarbayev se cargó, figuradamente hablando, a su yerno por corrupto aprovechando la circunstancia. ¿Y dónde fue el yerno? Por supuesto que no a la cárcel, sino al exilio. A Gran Bretaña. Otro que tal baila. Cuando Nazarbayev dejó el poder en 2019, aparentemente, el yerno volvió a las andadas pero arropándose con un discurso que a ver si lo adivináis. Pues sí, el democrático, el de la libertad y esas cosas. Porque hay cosas que se venden muy bien en Occidente.

Ya tenemos a dos oligarcas peleando, aunque aparentemente con el mismo objetivo: la libertad. 

Es por eso por lo que la revuelta kazaja prendió un poco más rápidamente y en varias ciudades a la vez. Pero ver en ello una coordinación es ver demasiado porque no es uno solo quien mueve los hilos, ni dentro ni fuera. Son varios los conejos blancos y cada uno con una estrategia diferente. Por eso esto me lleva a pensar que a lo que hemos asistido es más a una lucha de clanes que a otra cosa. Aunque hubo una renuncia de Nazarbayev como presidente en 2019, voluntaria, el poder real sigue en sus manos y su sucesor ha tenido pocas posibilidades de revertir la situación. Hasta ahora. Así, un motivo aparentemente social y económico, como el aumento del precio del combustible, ha provocado una movilización si precedentes en el país. Si se tiene en cuenta que ya en 2011 hubo algo parecido y que se solucionó con purgas en los clanes, incluso dentro de un mismo clan, la pregunta que hay que hacerse es a quién beneficia.

Las demandas eran razonables y el gobierno de Tokayev, aunque reaccionó al principio como todos los gobiernos, a los pocos días cedió, planteando la dimisión de sus integrantes. Esto me recordó un poco a Ucrania antes del Maidán. Pero lo que pasó después me lo confirmó: fue otro Maidán. El mismo patrón porque en esas zonas el aparato de seguridad o se desintegró, o se pasó a los manifestantes o, simplemente, desapareció de escena. Pero los manifestantes aparecieron armados. Y parece que contaban con entrenamiento. Es por eso que se ha detenido al responsable de la seguridad bajo la acusación de "alta traición". Este tipo se llama Karim Massimov y sí, es quien a aparece en la foto anterior con el gato de Cheshire.

Igual soy un mal pensado, pero el paralelismo con Ucrania es más que evidente. Y es en Ucrania donde está el cuartel general de uno de los oligarcas exiliado. Que hubo orugas fumadas es obvio, ahí están los vídeos diciendo que la revuelta era para vivir "como en Suecia o Noruega". Que las 73 ONGs occidentales que hay operando en Kazajistán se sumaron, es obvio. Nunca ocultaron sus "apoyos a la sociedad civil y a los intentos de democratización". Un ejemplo de ello lo podéis ver aquí.

Tararí y Tarará, dos gemelos como Ucrania y Polonia, estaban aburridos tras el fracaso de Bielorrusia y ahora han encontrado un nuevo entretenimiento. Los mismos canales de internet y televisión que entonces apoyaron a Juanita Calamidad y los suyos lo están haciendo ahora en Kazajistán. Igual.


Pero siempre hay peros. Algunos clanes empezaron a mosquearse y a reposicionarse, sobre todo cuando el gobierno recurrió a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva y Rusia entró en acción. Es entonces cuando todo se desmadra y la revuelta pasa a pogromo, especialmente en Almaty. 

EEUU ya había avisado con antelación de lo que se preparaba, pero lo sorprendente fue Turquía agitando el discurso de "represión antiislamista". Con estos apoyos, la revuelta se fortaleció y se tomaron los edificios administrativos y demás. Pero ya la suerte estaba echada y la reina de corazones podía agitar el hacha (como en la reunión de hoy y de pasado mañana con Rusia sobre Ucrania), pero la cabeza rusa no se cortará. 

La liebre, por su parte, ha visto que hay otra liebre corriendo por ahí y que se mueve mucho más rápido y con más efectividad. La inesperada entrada en escena de la OTSC ha sido determinante porque ninguno de los clanes en liza, excepto el que está en el poder, pensó siquiera que algo así podría producirse: no se hizo en Armenia ni en Bielorrusia, pero sí ahora. Mi pregunta es si esto fue consultado con China o no. Porque si China tuvo conocimiento de ello estamos en otra etapa de las relaciones geopolíticas, quiera o no Occidente. Ya no habrá más Ucranias, ni más golpes, ni revoluciones de colores, ni nada por el estilo en esa zona. Se está a un paso de la eliminación de Occidente de Asia Central. El zarpazo se ha oído en Bruselas. Seguro.

¿Los trabajadores? Kazajistán tiene una interesante historia de lucha obrera y que va más allá de la relatada de 2011, aunque es a partir de ahí cuando se multiplican y recorren todo este decenio llevando a la prohibición de sindicatos e, incluso, del Partido Comunista. Eso fue durante el mandato de Nazarbayev. Ya el año 2020 hubo huelgas en sectores industriales y petroleros, que se extendieron en el 2021 hasta las minas de oro. No obstante, la diferencia entre unas y otras es que en estas últimas hubo mucha menos represión, aunque la hubo.

¿Esos que querían vivir "como en Suecia o Noruega"? Es probable que el clan vencedor actúe dando una de cal y otra de arena, que rebaje precios en unas cosas y los suba en otras y ello acompañado con el paternalismo habitual (y ya se ha anunciado un fondo especial para apoyar a los niños) junto con un mayor control de los precios y una cierta apertura sindical. Y tal vez explique por la tele el auge de los neonazis en Suecia y Noruega, el racismo, la islamofobia y esas cosas. 

Resumiendo: que ha habido una coordinación de fuerzas internas y externas es evidente. Que una lucha que puede haya tenido su origen en reivindicaciones populares y luchas obreras se ha desarrollado en un terreno muy diferente es real. Que en ese terreno los jugadores principales han sido los clanes es obvio, así como que cada clan ha buscado un apoyo diferente, en el Este o en el Oeste. No hay que olvidar, nunca, que las "revoluciones de colores" cuentan siempre, lo que se dice siempre, con cómplices locales. En estos momentos, mi gran pregunta es si se reconocerá o no, por su nombre, a los derrotados y si en ellos estará Nazarbayev o alguien vinculado con él.

Y, por cierto, Kazajistán dice que el laboratorio bioquímico que está financiado y co-gestinado por EEUU no ha sufrido daños ni se han producido fugas durante la revuelta. Excusatio non petita, accusatio manifesta. Imaginaos algo aprecido en China, la que se habría montado. O en Rusia. Por eso no me extrañaría que estos dos países hagan algo parecido acusando a EEUU de próximas epidemias.

El Lince