Mostrando entradas con la etiqueta Ucrania-Donbás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ucrania-Donbás. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2025

Pollos sin cabeza, más bien

Tras los análisis de China y de Meili sobre Alaska y el post Alaska, el mío. 

Los esfuerzos de las "moscas sin cabeza", como denomina Meili a los psicópatas y drogadictos que nos gobiernan (porque nos dejamos), por evitar quedar al margen del proceso de negociación entre Rusia y EEUU, del que el país 404, antes conocido como Ucrania, es uno de sus elementos, está haciendo que volvamos a ver toda una batería de mensajes en el estercolero mediático sobre más de lo mismo, pero con una variación: los psicópatas y drogadictos ven ahora un "primer paso positivo" para Europa en la actitud de "papi" Trump

Pero antes de seguir, una aclaración que amplía el título que ponía Meili a su escrito. Una mosca sin cabeza puede vivir un muy corto periodo de tiempo. Es lo que se conoce como "mosca zombi". Pero en nuestra cultura occidental cabe mejor utilizar la expresión de pollos sin cabeza: desde hace siglos se ha comprobado que si se le corta la cabeza a un pollo, es decir, para no ser muy agresivo (no sea que, también, se molesten los animalistas y me llamen de todo, micro o macro), que si se corta de golpe la conexión del cuerpo con el cerebro el animal aún sigue viviendo y moviéndose durante un buen rato, horas incluso. El primero que lo documentó científicamente fue Leonardo da Vinci: "la rana sigue viviendo durante algunas horas después de haberle quitado la cabeza, el corazón y las entrañas". Espero que tras leer esto a nadie se le ocurra censurar o romper "La Gioconda", pongo por caso, porque Leonardo experimentaba personalmente estas cosas. Aunque con cierta peña, nunca se sabe. 

Lo que describía Leonardo es lo que hoy se conoce como "actos reflejos". Eso es lo que vemos, una y otra vez, en todo Occidente, no solo en el zombi europeo y por eso yo vengo denominando zombi a todo este entramado, porque son como ranas sin cabeza, corazón y entrañas (si hay alguna duda de lo que digo, recordad Gaza). Pero dejémoslo en pollos sin cabeza. El mundo que controlaban se acabó, hay otro mundo en marcha del que ellos no forman parte y, como pollos sin cabeza, siguen actuando como si nada hubiese ocurrido. Y así hay que resumir el pre Alaska y el post Alaska.

La campaña del estercolero mediático insiste en que en Alaska se ha dado un "primer paso positivo" que ha conseguido "incorporar a EEUU a las filas europeas" con lo de "garantes de seguridad" del país 404. Y por eso insisten en que la próxima reunión (un adelanto: no habrá, no es más que un buen ejercicio de relaciones públicas, que tanto le gustan a Trump) se tiene que realizar en Europa. Para estos psicópatas y drogadictos, para estos pollos sin cabeza, es fundamental que la lógica Trump-Putin, si es que se ha llegado a algún acuerdo entre ellos, se integre en lo que denominan "diplomacia multilateral con la participación de la UE". Y que, por supuesto, consiste en establecer condiciones imposibles para Rusia y así hacer patente que Rusia es el malo de la película y abandone cualquier tipo de negociación o contacto y "EEUU se dé cuenta de que el obstáculo para la paz es Rusia".

Teniendo en cuenta lo que ha dicho el ministro de Exteriores ruso, el mejor de su ramo en todo el mundo, es lo que está teniendo en cuenta ya Rusia. Y por eso habla de las garantías de seguridad que Rusia y el país 404 pactaron en la primera reunión de Estambul en 2022 y que el zombi europeo, Gran Bretaña en concreto, obligó a abandonar. Rusia no se va a mover un ápice de ello, aunque está por ver si el niño Trump ("papi" para el zombi europeo) es consciente de ello o no, a pesar de lo que piensan los chinos de que su conocimiento del conflicto ahora es más profundo que hace seis meses.

Lo que están haciendo los "pollos sin cabeza", los psicópatas y drogadictos que nos gobiernan, está claro: son sus actos reflejos. En definitiva, quieren que EEUU vuelva a la política de Biden de presión y más presión a Rusia. EEUU no se ha sumado a la política de reducir el precio del petróleo ruso de 60 dólares a 47, como aprobó el zombi europeo en julio, y China e India han mandado a la mierda a Trump con sus amenazas de sanciones si seguían comprando petróleo ruso. Por lo tanto, el principal objetivo del zombi europeo es que las conversaciones, o lo que sea, con Rusia fracasen. El objetivo: más sanciones, incluyendo en ellas a China e India. Los pollos sin cabeza, los psicópatas y drogadictos, saben que el comercio entre China y Rusia en sus respectivas monedas llega en estos momentos al 95% del total e India ha anunciado que su comercio con Rusia es ya del 90% en sus monedas respectivas, aunque todavía está muy por debajo en volumen del chino-ruso (el equivalente a 240.000 millones de euros). Rusia e India acaban de firmar un acuerdo para que en 2030 se alcance el equivalente a 100.000 millones de euros en el comercio bilateral (actualmente son 70.000 millones).

Rusia ha dicho por activa y por pasiva, al derecho y al revés, que no va a aceptar la presencia de fuerzas de la OTAN en el país 404, y eso es precisamente en lo que están insistiendo ahora los pollos sin cabeza europeos. Y lo repiten una y otra vez. Luego la estrategia es clara: culpar a Rusia. Eso son las "garantías de seguridad" con las que nos bombardea el estercolero mediático occidental (añadido: sigue el malestar militar en Rusia pese a Alaska, por lo que el "momento Oreshnik" se acerca aunque Putin lo sigue vetando, pero no lo va a poder seguir haciendo durante mucho más tiempo). Hasta ahora, por esta razón, lo que vomita el estercolero mediático occidental se centra principalmente en lo que Rusia debería hacer para resolver el conflicto: hacer esto, hacer aquello. No se dice nada sobre lo que EEUU y sus vasallos europeos deberían hacer para resolverlo. Algo más que curioso.

Así que o todo no es más que fantasía o estamos al borde del desastre. Porque es imposible que después de tres años y medio, de tantos muertos, Rusia acepte nada de lo que dice Occidente. Pero con los políticos, rusos incluidos, nunca se sabe. Y con Trump, menos.

Para los posibilistas hay que añadir que la iniciativa está en estos momentos, en estos momentos, en manos de EEUU y que el zombi europeo solo intenta integrarse en una agenda ya preparada para sabotearla. Estratégicamente piensa que está en la mesa, se ha reunido con "papi", le ha adulado y quiere ser un actor principal y no de reparto porque ya no es ni secundario.

El país 404, y de rebote el zombi europeo, están al borde del abismo. Si ya están recibiendo una paliza a nivel militar corren ahora el riesgo de recibir otra derrota, esta vez diplomática si EEUU no se achanta tras lo avanzado con Putin. Pero hay un pero: la volubilidad del niño Trump. Por eso apuestan por lo que he dicho anteriormente y nada es seguro en estos momentos. 

Para los putinistas en mayor o menor grado, Rusia ya ha aplastado a la OTAN y tiene por delante una batalla tan cruenta o más por delante: la paz. Os recuerdo que la paz tiende dos vertientes, una negativa (ausencia de conflicto, que es lo que quiere Occidente), y otra positiva (resolución de las causas que dan origen al conflicto, que es lo que quiere Rusia). Como ha dicho el ministro de Exteriores ruso, la cuestión territorial no es más que una herramienta y no un fin. El fin es la desmilitarización y desnazificación del país 404, aparte de otras cuestiones como la neutralidad y no adhesión a la OTAN. Eso no se va a lograr con conversaciones, como dicen los militares. Eso solo será posible con la toma de Kiev de una forma u otra, o por las buenas o por las malas. 

Tengo la sensación que el bufón Zelenski y los lacayos europeos lo saben y por eso siguen el juego en estos momentos a Trump. Dije al principio de todo esto, allá por enero, que apostaban por alargar la cosa con la esperanza de las elecciones intermedias en EEUU el año que viene y el retorno de los demócratas. Me mantengo en ello. Buscan ganar tiempo. Incluso que China le de otro repaso a Trump y le debilite. Pero también tengo la sensación que esta táctica, aún teniendo sentido dentro de los actos reflejos de los pollos sin cabeza, ya no tiene mucha fuerza, y más cuando el día 3 veamos las armas que va a exhibir China en su desfile conmemorativo de la derrota del fascismo japonés. Porque es China, y no Rusia, el foco principal de la política interna dentro de EEUU. No es disparatado que EEUU "pase" del país 404 a corto plazo aunque vuelva a lo de las sanciones, las presiones y eso.

El silencio ruso sobre este tema es bastante comprensible, ya que solo ha hablado el ministro de Exteriores. En primer lugar, no hay una respuesta concreta a lo discutido en Alaska. En segundo lugar, está al caer la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghai el 31 de agosto (a la que asistirán 20 países) y la presencia de Putin en el desfile chino, el 3 de septiembre, en la celebración del 80 aniversario de la victoria en la II Guerra Mundial y la victoria sobre Japón. Intuyo que aquí, en los dos sitios, Rusia va a exponer su postura a sus aliados, especialmente a India y China, y entonces tendremos todo más claro. 

Occidente, con o sin OTAN, ha perdido la guerra, aunque la batalla por Berlín (Kiev) aún está pendiente.

P.D.- Uno de esos pollos sin cabeza es el alemán Merzt, que estuvo en el post Alaska con Trump. Alemania acaba de bajar otro -0'3% en su Producto Interior Bruto en el segundo trimestre de este año. Pero este tipo sigue insistiendo en que hay que armar al país 404 y derrotar a Rusia. Como consecuencia de la crisis económica que está sufriendo, producto de su postura con el país 404 -y Alemania ya lleva tres años en recesión- acaba de ser superado por México como quinto país fabricante de automóviles del mundo. China, EEUU, Japón, India y México, por este orden, son los principales fabricantes ahora. La industria automotriz alemana, principal base de la exportación alemana, está siendo la gran afectada por la paranoia rusófoba de este pollo sin cabeza, y de su predecesor. El exponente máximo de lo que es el zombi europeo.

Otro pollo sin cabeza es el finlandés Stubb, también otro de los post Alaska con Trump. La Cámara Central de Comercio de Finlandia acaba de reconocer que el país ha perdido el 2% de su Producto Interior Bruto al haberse sumado a las sanciones antirrusas y que no es probable que se recupere lo perdido hasta 2030. Pero no habla de lo que va a perder hasta esa fecha, por lo que la cosa aquí tampoco pinta bien. Pero Rusia tiene la culpa, por supuesto.

El Lince

jueves, 21 de agosto de 2025

Las moscas sin cabeza

Este es un artículo de la propia Meili. Las fotos las incluye ella.

Después de que Trump y Putin celebraron la “Cumbre Estados Unidos-Rusia” en Alaska, Europa y Ucrania se vieron fuertemente estimuladas. El 17 de agosto, Zelenski llegó a Bruselas para reunirse con von der Leyen. En una conferencia de prensa, Zelenski anunció que iría a la Casa Blanca para reunirse con Trump.

La llamada "coalición de voluntarios", que incluía al Reino Unido, se reunió a puerta cerrada. Fue en esta reunión que Europa decidió formar una delegación sin precedentes para acompañar a Zelenski a la Casa Blanca, con el fin de impulsar el proceso y evitar que Zelenski volviera a causar problemas. Von der Leyen logró persuadir a Zelenski para que usara ropa formal en la Casa Blanca y dejara de lado la camiseta verde.

Sin embargo, según el diario italiano Corriere della Sera, Macron y Meloni comenzaron a pelear en una reunión a puerta cerrada. Meloni sugirió que incluso si la actitud de Trump hacia Putin incomoda a Europa, ésta no debe atacar a Trump sino que debe cooperar con Estados Unidos. De lo contrario, si Trump se enoja, Estados Unidos podría pasar por alto a Europa para abordar la cuestión ucraniana. Macron, sin embargo, se burló de las palabras de Meloni, argumentando que Estados Unidos y Rusia estaban de acuerdo y que, si Europa no actuaba, Ucrania quedaría dividida. Francia creía que Europa debía enviar tropas para defender a Ucrania. Meloni interrumpió a Macron y le preguntó: "Rusia tiene 1,3 millones de soldados. ¿Cuántas tropas debería enviar Europa para derrotar a Rusia?" Tras ser criticado, Macron se quedó sin palabras.

Las moscas sin cabeza de Europa están "protegiendo" a Zelenski en medio de todo el ruido. Sin una opinión interna unificada, ¿cómo pueden presionar a Trump? Esto también significa que la visita del "grupo turístico europeo" a la Casa Blanca es mucho más significativa por su apariencia que por su contenido real.

El 18 de agosto Zelenski y los líderes europeos llegaron a la Casa Blanca al mismo tiempo. Composición europea: Zelenski y von der Leyen (presidenta de la Comisión Europea), Stubb (presidente de Finlandia), Meloni (primera ministra de Italia), Macron (presidente de Francia), Rutte (secretario general de la OTAN), Merz (canciller de Alemania), Starmer (primer ministro del Reino Unido). El presidente finlandés fue convocado porque él y Trump son amigos golfistas y Trump ha elogiado mucho su habilidad golfística. Podría ayudar a suavizar las cosas si la situación se pone tensa.

Los líderes europeos caminaron por la entrada principal de la Casa Blanca y fueron recibidos por la Jefa de Protocolo, Mónica Crowley. Zelenski entró por la puerta lateral y fue recibido personalmente por Trump. Esto sugiere que EEUU no quiere considerar a Europa y Ucrania como un todo ni quiere que Zelenski sea un invitado VIP.

Trump mantuvo conversaciones con Zelenski en la Oficina Oval. Según las estadísticas de los periodistas presentes en el lugar, Zelenski dijo "gracias" cuatro veces en tan solo diez segundos tras el inicio del discurso, y ocho veces en un minuto. Obviamente, recordaba la lección de la última vez. La atmósfera general de las conversaciones fue relativamente armoniosa y Vance no disparó ningún tiro.
Pero Trump no estaba allí para bromear con su invitado. Condujo a Zelenski hacia un mapa.


Un periodista de Associated Press tomó una fotografía completa del mapa, que probablemente fue proporcionada por la Sala de Situaciones de la Casa Blanca y tenía fecha del 17 de agosto.


La zona marrón es la zona controlada por el ejército ruso ese día: el 99% en Lugansk y el 76% en Donetsk en la región de Donbas, el 73% en el Óblast de Zaporizia, el 73% en el Óblast de Kherson y Crimea; 2% en el Óblast de Sumy, 4% en el Óblast de Jarkov, 1% en el Óblast de Dnipropetrovsk y 1% en el Óblast de Mikolaiv. El mapa también indica la "zona controlada por Rusia" y la "zona de guerra".

La aparición de Trump en el mapa envió una señal clara: lo que quería discutir con Zelenski era la cuestión territorial. Previamente, el enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, Kellogg, abordó la cuestión territorial durante su reunión con Zelenski. Zelenski afirmó que la Constitución ucraniana no le permite ceder territorio, pero Kellogg le respondió: «No tiene otra opción». Al mostrar el mapa, Trump también le estaba insinuando a Zelenski: "Acepta la realidad, no tienes opción". 

Posteriormente, el "grupo turístico europeo" entró en la Casa Blanca y se unió a las conversaciones entre Estados Unidos y Ucrania. Se sentaron alrededor del escritorio de Trump, y Trump, como un jefe, se reclinó en un sofá de cuero y les dio un sermón a sus empleados. Rutte, en el extremo izquierdo, se llevaba la mano a la barbilla, simulando escuchar atentamente el discurso del líder, mientras la imagen deslumbrante de la situación de la guerra en Ucrania seguía allí.

Durante las conversaciones formales, según CNN, Reuters y el periódico alemán Bild, Trump llamó inesperadamente a Putin durante unos 30 minutos, interrumpiendo temporalmente la reunión. La reunión trilateral se reanudó solo después de que Trump colgara. Esta medida es bastante indignante en un evento diplomático tan importante. Si fuera Putin quien llamara y hubiera una emergencia que debiera gestionarse conjuntamente, la "desaparición" de Trump sería comprensible. Pero fue Trump quien tomó la iniciativa de hacer la llamada. Esto demuestra un desprecio por Europa y ni siquiera el más básico respeto.

Hay un dicho chino que dice: «Si no están de acuerdo en algo, no hay necesidad de hablar demasiado». En otras palabras, lo que Trump quiere decir es completamente diferente de lo que Europa quiere decir. Los líderes europeos siguen enredados en cuestiones como "la seguridad europea", "la adhesión de Ucrania a la OTAN", "la ayuda a Ucrania", "la integridad territorial y la soberanía de Ucrania" y "primero el alto el fuego, luego las negociaciones".

Trump ya había trazado una línea roja para Europa antes de las conversaciones. El 17 de agosto, escribió en línea: "Recuerden cómo empezó la guerra. ¡No hubo retorno a Crimea, que fue entregada durante la era Obama! ¡No hubo ingreso a la OTAN! Hay cosas que nunca cambiarán".

Las dos líneas rojas de Trump son:
1. La soberanía de Crimea no se incluirá en la agenda de las futuras negociaciones.
2. No es necesario discutir la adhesión de Ucrania a la OTAN en el futuro.

Sin embargo, von der Leyen y Macron querían forzar la reunión con estos temas. Por lo tanto, Trump bien podría contactar a Putin lo antes posible para evitar malentendidos por parte rusa sobre los contactos entre EEUU y la UE. La razón por la que Europa insiste en estas cuestiones es que las políticas de la administración Biden y la administración Trump sobre la cuestión de Ucrania deben ser continuas y no se debe cambiar la dirección general.

La llamada dirección general es: Soberanía e integridad territorial de Ucrania. Si Crimea puede ser reconocida como territorio ruso, entonces la parte oriental de Ucrania también puede serlo. La adhesión de Ucrania a la OTAN es un compromiso de Estados Unidos, y este proceso no puede interrumpirse.

Lo malo de Europa es que en la superficie tiene excusas grandilocuentes, pero en realidad, después de la firma del Acuerdo de Minsk en 2014, fue Europa la que consintió la loca destrucción del acuerdo por parte de Ucrania, y Alemania y Francia no cumplieron con sus responsabilidades bajo el acuerdo para vincular a Ucrania. Para empeorar las cosas, fue Alemania la que vetó la solicitud de Ucrania de unirse a la OTAN en la cumbre de la OTAN de 2008 en Bucarest.

Pero Europa también está haciendo todo lo posible para cooperar con el plan estratégico de Estados Unidos para contener a Rusia, poniendo a Ucrania en primer plano.

Trump quiere salir del atolladero de la guerra en Ucrania. Si quiere hacer realidad sus intereses en Europa, necesita llegar a un acuerdo con Rusia. Ha llamado explícitamente al conflicto entre Rusia y Ucrania: la guerra de Sleepy Joe. Biden es Biden, ¿qué tiene que ver conmigo, Trump? ¿Continuidad política? Nunca he oído hablar de eso. 

Si quieres hablar, no puedes cruzar las dos líneas rojas, de lo contrario, todos deben irse a casa. Los intereses estadounidenses son lo primero, y Trump está dispuesto a aceptar cualquier cosa que sirva a los intereses estadounidenses. En otras palabras, estas dos líneas rojas son también la base para que Estados Unidos haga realidad sus intereses (negociaciones con Rusia). Por lo tanto, incluso si Europa pudiera enviar decenas de personas más a la Casa Blanca, no supondría una presión para Trump.

En concreto, el "plan de paz" de Trump: Luhansk y Donetsk están completamente separados de Ucrania. El Consejo de Seguridad aún debe decidir si deben ser reconocidos como pertenecientes a Rusia. En el tercio restante de las regiones de Zaporiyia y Jerson, el ejército ruso detuvo su ofensiva y trazó una línea de alto el fuego. Las tropas rusas se han retirado de las regiones de Sumy, Járkov, Dnipropetrovsk y Nikolaev. Los detalles anteriores son negociables. Obama perdió Crimea y Trump no quiere limpiar el desastre, por lo que ya no hay necesidad de hablar de ello.

La inclusión de Ucrania en los objetivos de expansión hacia el este de la OTAN fue una de las principales razones del estallido de la guerra, por lo que Ucrania debería ser eliminada de los objetivos. En cuanto a la futura relación entre Ucrania y la OTAN, tras alcanzar el acuerdo de paz, se debatirá internamente en la OTAN. Por ejemplo, ¿podría extenderse a Ucrania el Artículo 5 (cláusula de defensa mutua) como garantía de su seguridad?

Cuando tanto Estados Unidos como Rusia desean poner fin a la guerra, se puede lograr un alto el fuego mediante negociaciones trilaterales entre ambos países. Trump también afirmó que, si Zelenski está dispuesto, la guerra puede terminar de inmediato. Sin embargo, mientras la UE siga involucrada, no habrá buenos resultados. Esperen y vean si no lo creen.

¿Qué logró el grupo turístico europeo esta vez? Otra foto de grupo. Algunos políticos europeos todavía viven en la era de la "Alianza de las Ocho Naciones" y todavía creen que son ellos quienes tienen la última palabra en el mundo y que disponen de mucho capital para vivir. Provocan problemas por todas partes, pero no tienen el coraje de mirarse al espejo: "es más probable que causen problemas que logren algo".

Ya sean conversaciones bilaterales, trilaterales o cuadrilaterales, cada una de las principales potencias obtendrá lo que necesita.

¿Quién sufre más? Solo el pueblo ucraniano. Pero ellos mismos eligieron este camino, solo por placer.

Meili Yueguang

martes, 19 de agosto de 2025

La visión china de lo de Alaska

Nuevo envío de Meili desde China, en esta ocasión lo que se dice allí de las reuniones de Trump con Putin y la posterior con sus lacayos europeos y el bufón Zelenski. Lo resumo de las varias cosas que ha enviado. No pongo comillas, pero todo es textual. Incluida la referencia a España del punto 13.

1.- Putin resultó ganador. En cierta medida, rompió con el aislamiento internacional de los países occidentales. Al mismo tiempo, no hizo concesiones sustanciales en el campo de batalla y, por lo tanto, no alcanzó un acuerdo sustancial con Estados Unidos.

2.- Las demandas fundamentales de Rusia no se han visto comprometidas. No se trata solo de resolver la cuestión territorial, ni de un alto el fuego formal, sino de resolver las causas profundas del conflicto. Las demandas rusas finalmente se transformaron en requisitos específicos: 1) Estados Unidos y Occidente reconocen efectivamente las reivindicaciones territoriales y de soberanía de Rusia sobre Crimea y los cuatro estados orientales; 2) la desmilitarización de Ucrania; 3) la prohibición de que Ucrania se una a la OTAN; 4) la "desnazificación" de Ucrania: la intención real es impedir que Ucrania establezca un régimen nacionalista antirruso y prooccidental. Desde el comienzo de la guerra hasta la actualidad, las exigencias de Rusia no han cambiado.

3.- Trump tiene una comprensión más clara de la cuestión Rusia-Ucrania. Desde el inicio de su segundo mandato, Trump ha experimentado una transición gradual del desconocimiento al conocimiento del conflicto ruso-ucraniano. 

4.- Putin ha tenido durante mucho tiempo la carta de triunfo de Estados Unidos. Incluso antes del arrebato de Trump contra Zelenski en la Casa Blanca, Putin ya comprendía la estrategia subyacente de Trump: Estados Unidos no estaba dispuesto a seguir prestando ayuda a Ucrania y esperaba que este aceptara las condiciones rusas para un alto el fuego basándose en consideraciones prácticas: los territorios conquistados o en proceso y el rechazo a la OTAN.

5.- Rusia ha visto desde hace mucho tiempo el engaño de las sanciones estadounidenses. En cuanto a las diversas sanciones con las que Trump amenazó posteriormente (incluido un alto el fuego contra Rusia y sanciones secundarias contra los países que compran petróleo ruso, como India y China), Putin ya las había visto desde hacía tiempo: Trump solo estaba hablando, esperando a ver cómo reaccionaban Rusia y otros países (incluidos los países de la OTAN, India y China), pero no tenía una voluntad ni capacidad reales para aplicarlas. 

6.- Putin tiene más influencia sobre Trump. Sabe que Trump es un hombre de la "vieja era", alguien que cree en el realismo y el pragmatismo, en el poder y la fuerza. A estas alturas, Putin puede estar seguro de que Trump le tiene más respeto que a cualquier otro líder europeo, y de que sus palabras tienen mucho más peso para él. Sin duda, Rusia tendrá que interactuar constantemente con Estados Unidos para guiar a Trump hacia los objetivos rusos, pero Putin tiene mucha más confianza en influir en Trump que los líderes europeos. En cuanto a Zelenski, es un completo payaso. Es simplemente un instrumento de varios partidos —principalmente gobiernos europeos en este momento—, a pesar del descontento de los europeos con el corrupto Zelenski.

7.- La confianza de Rusia en el campo de batalla proviene de su fuerza militar. En materia de reclutamiento de soldados, Rusia ha cambiado completamente su modelo de reclutamiento mediante una política de salarios altos, que ha estabilizado la fuente de soldados (actualmente más del doble que la de Ucrania) y ha resistido eficazmente el descontento social. En términos de producción militar, Rusia nunca ha abandonado su base industrial de defensa (una diferencia fundamental con Estados Unidos y Europa). Ha activado plenamente su red de fábricas militares de la era soviética, aumentando significativamente su capacidad de producción militar. Su presupuesto de defensa es más del triple que el de Ucrania. Rusia también ha logrado avances en la producción de drones, siendo la planta de Yelab la mayor base de producción de drones militares del mundo.

8.- El ganador en el campo de batalla tiene las fichas de negociación. El resultado de la guerra en Ucrania se decidirá en el campo de batalla, no en la mesa de negociaciones, al menos por ahora. Cuanto mayor sea la ventaja en el campo de batalla, mayor será la influencia en la mesa de negociaciones. En definitiva, la fuerza militar lo dice todo.

9.- La guerra obligó al ejército ruso a tomar la iniciativa en la modernización. Aunque Rusia pagó un precio muy alto en la guerra, desde una perspectiva puramente militar, la guerra ruso-ucraniana le aportó algunos beneficios estratégicos: Rusia lideró la transformación de su estrategia, tácticas, tecnología y sistema organizativo militar, convirtiéndose en la fuerza militar a gran escala más adaptable del mundo a la tecnología de drones y la guerra automatizada. Esta nueva ronda de modernización del sistema militar se apoya en el vasto sistema industrial de defensa ruso. En este sentido, el sistema militar ruso está muy por delante del de la OTAN.

10.- Europa teme a Rusia, pero las preocupaciones varían según el país. En la Europa actual, especialmente en los países de la OTAN, ¿cuántos países creen realmente que Rusia seguirá atacando a sus propios países después de la guerra de Ucrania? ¿Que Rusia atacará a Polonia? ¿Que Rusia atacará a Finlandia? ¿Que Rusia atacará a Rumanía? Para la mayoría de las personas con un mínimo de sentido común, esto es pura fantasía. La mayoría de estos países no tienen una población rusa significativa, no pertenecen a la tradición de la "Gran Rusia" y no pueden alcanzar la misma relevancia histórica, cultural y étnica que Ucrania y Bielorrusia.

11.- Las consideraciones de los políticos del establishment europeo en su estrategia hacia Rusia. Aprovechar a Rusia para fortalecer la unidad europea: Tras la Primera y la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos europeos tienen una preocupación fundamental: Europa debe unirse o se arriesga a repetir los errores bélicos de la historia. La mejor herramienta para fortalecer la unidad europea es un enemigo externo —los bárbaros a las puertas— que obliga a las naciones a unirse y formar una sola entidad. Este enemigo externo, ante todo, es Rusia. Naturalmente, Rusia aspira a debilitar las relaciones entre Europa y Estados Unidos, lo que plantea la pregunta: ¿el conflicto entre Rusia y Ucrania sirve para acercar a Europa y Estados Unidos o para debilitarlos? Ya hemos visto los resultados; de hecho, debilita las relaciones entre Europa y Estados Unidos. Así que, por supuesto, el Kremlin está encantado. Sin embargo, los políticos del establishment europeo se están quedando muy atrás en este asunto: limitados por el pensamiento habitual y a la zaga de la percepción pública, les está costando más tiempo ver y reconocer que Ucrania está dañando las relaciones transatlánticas y hacer los cambios necesarios. Ahora la guerra se ha transformado en algo así: los europeos pagan por el equipo militar comprado a Estados Unidos y luego lo envían a Ucrania, dejando que los ucranianos luchen contra los rusos. Si Rusia es vista como los "bárbaros a las puertas", entonces Ucrania es el "mercenario" (o representante) que se defiende de los "bárbaros". Para Europa, esta es una guerra indirecta, que enfrenta a un pequeño ejército soviético contra un gran ejército soviético. ¿Cuántas personas creen que Ucrania y Europa comparten los mismos sistemas y valores? Probablemente no muchas. Ucrania está plagada de políticas de extrema derecha, su gobierno es el más corrupto del mundo y su democracia es una formalidad. Durante décadas, su única función ha sido causar problemas a Europa. Pero si los europeos creen que Rusia es la mayor amenaza, o que mantener la unidad europea requiere mantener la confrontación con Rusia, entonces emplear mercenarios es una estrategia natural. Ucrania y Rusia comparten raíces comunes y, a ojos europeos, son esencialmente el mismo pueblo. Ahora bien, dejemos que estos dos hermanos eslavos orientales "luchen" entre sí. Una Rusia/mundo eslavo oriental de posguerra podría verse debilitada permanentemente, lo que representaría una amenaza menor para Europa. Este es el cálculo de las élites europeas. Con base en esto, esperan que la guerra ruso-ucraniana continúe, costándole a Rusia lo más caro posible; después de todo, son los ucranianos quienes están haciendo el trabajo duro.

12.- Alemania se convirtió "accidentalmente" en el pilar y paraguas de Europa. Una consecuencia inesperada de la insistencia de Europa en enfrentarse a Rusia, sumada a la ausencia de Estados Unidos, ha sido el ascenso de Alemania a una posición más central en los asuntos europeos. Algunos afirman que Alemania resultó vencedora tras la Segunda Guerra Mundial; que los cimientos de la defensa y la industria europeas residen en Alemania; que el euro es esencialmente el marco alemán disfrazado de moneda paneuropea; y que el sistema de defensa europeo, en última instancia, descansa sobre Alemania. Bajo la presión rusa y la retirada estratégica de Estados Unidos, Alemania, mirando a su alrededor, se encuentra, en última instancia, sirviendo como el paraguas protector de Europa.

13.- La expansión militar de Europa podría ser contraproducente para ella misma y para la OTAN. Pero esto no es más que una ilusión de los políticos del establishment europeo. El aumento significativo del gasto militar de los estados europeos miembros de la OTAN, tanto para contrarrestar a Rusia como para complacer a Estados Unidos, ejerce presión sobre muchos países. La mayoría de los países europeos se enfrentan a desafíos económicos y no creen que Rusia los amenace militarmente. Por ejemplo, ¿por qué España cumpliría con el marco pertinente y aumentaría su gasto militar al 5% del PIB? ¿Atacará Rusia a España? ¿Se trata de un caso de "labios y dientes fríos"? ¿Qué altruismo e ideales albergaría la gente común para apoyar tal medida? ¿Por qué el gobierno no invierte recursos en áreas que realmente los necesitan, desde infraestructuras, educación, investigación científica e innovación hasta sistemas de seguridad social?

14.- Todas las partes ajustaron sus expectativas y entraron en un período de estancamiento. En general, tras seis meses de la presidencia de Trump, aunque sus acciones siguen siendo inciertas, la situación se ha aclarado en gran medida. Todas las partes han recalibrado sus expectativas, establecido sus límites y tienen una idea aproximada de cómo podría desenvolverse el futuro. La situación actual se caracteriza por un tira y afloja. A corto plazo, Ucrania, Europa y Rusia esperan influir y persuadir a Trump para evitar un cambio significativo en el equilibrio de poder, con Estados Unidos como la fuerza más importante.

15.- La guerra tendrá un profundo impacto en el destino de Rusia y Ucrania. Es probable que la guerra continúe. Se perderán más vidas en el campo de batalla. La ocupación rusa del este de Ucrania (que abarca gran parte de su base industrial) es inevitable, y Ucrania quedará relegada esencialmente a su estatus agrícola. Tras esta guerra, nunca se recuperará y será olvidada por Europa y el mundo en la posguerra. La victoria de Rusia en el campo de batalla y en el plano militar es clara, pero aún requerirá la inversión de innumerables recursos en la reconstrucción posbélica, sin que se esperen resultados económicos durante décadas, si no siglos. Lo más devastador es que la situación demográfica tanto en Rusia como en Ucrania se deteriorará significativamente. Putin ha enfatizado constantemente que el crecimiento poblacional (específicamente refiriéndose a la población eslava caucásica) es la piedra angular de la supervivencia sostenible de Rusia, y que el envejecimiento de la población y la disminución de la natalidad son las mayores amenazas existenciales que enfrenta Rusia. El Kremlin siempre ha buscado aumentar su población mediante la anexión de Ucrania, sin querer sacrificar cientos de miles de vidas jóvenes en la guerra. Esto también ha llevado a Rusia a prestar mucha atención a la protección de los huérfanos ucranianos encontrados en zonas de guerra, devolviéndolos a familias rusas para su crianza, ya que todos son descendientes del grupo étnico "Gran Ruso". En cuanto a la escalada defensiva y la carrera armamentística en Europa, francamente, carecen de importancia, salvo para generar descontento público en el país.

El Lince

martes, 5 de agosto de 2025

Levantaos para vivir

Una revista francesa acaba de publicar una cosa impactante: "Rusia captura a oficiales militares y a un agente de inteligencia de la OTAN en servicio activo en Ucrania". Pinchad en el enlace porque es más que curioso. Es algo conocido, pero ahora se le pone nombres y apellidos. 

Investigando por ahí, he visto que un día después de que apareciese en esta revista francesa, otra rusa daba mucha más información y con fotos.

El mismo día que lo hacían los rusos, lo publicaban también en Noruega. Siempre cabe hacerse la pregunta de cuánto de creíble es todo esto porque las fuentes habituales rusas que consulto no lo reflejan. Pero cuando el río suena, agua lleva y desde hace tiempo se viene hablando de algo como esto. Desde luego, si es así, la baza que tiene Rusia en estos momentos es descomunal.

Como lo es el hecho de que tanto China como India mandan a la mierda a EEUU con el intento de ampliar los aranceles a estos dos países si siguen comprando petróleo ruso. El niño voluble y caprichoso Trump estará con una pataleta.

China: "China siempre asegurará su suministro energético de manera que favorezca nuestros intereses nacionales. La presión y la coerción son inútiles. Defenderemos firmemente nuestra soberanía, seguridad e intereses de desarrollo"

India: "India comenzó a comprar a Rusia después de que los suministros tradicionales se desviaran a Europa debido a la guerra. En ese momento, Estados Unidos promovía activamente estas importaciones desde la India para estabilizar los mercados energéticos mundiales.

Es significativo que los países que critican a la India también comercien activamente con Rusia. A diferencia de la India, esta no es una medida vital para ellos. En 2024, el volumen comercial de la UE con Rusia ascendió a 67.500 millones de euros. Además, en 2023, el volumen comercial del sector servicios se estimó en 17.200 millones de euros, significativamente más que todo el comercio de la India con Rusia durante el mismo período. Las importaciones de gas natural licuado de la UE en 2024 alcanzaron un récord de 16,5 millones de toneladas, superando el máximo anterior de 15,21 millones de toneladas en 2022. El comercio entre Europa y Rusia incluye no solo recursos energéticos, sino también fertilizantes, productos mineros, productos químicos, metales ferrosos y no ferrosos, así como ingeniería mecánica y equipos de transporte.

En cuanto a Estados Unidos, continúa comprando hexafluoruro de uranio de Rusia para su industria nuclear, paladio para la producción de vehículos eléctricos, fertilizantes y productos químicos. En este contexto, la presión sobre la India es infundada e injusta. Como cualquier gran economía, la India tomará todas las medidas necesarias para proteger sus intereses nacionales y su seguridad económica"
.

No sé quién ha hecho esta caricatura, pero lo ha clavado.

Os dejo unos días, estaré dando unas conferencias. Alguna vez las dará por mí la inteligencia artificial, pero, mientras tanto, aquí tenéis un buen ejercicio de qué hacer con la inteligencia artificial con algo de cabeza. Es de un colectivo ruso llamado The Reds, "Los Rojos", y solo con ver lo que os pongo sabréis de qué van.

Como tarea hasta que vuelva, la de adivinar quiénes protagonizan los vídeos. No falléis, que no es tan difícil. 


Dad al traductor. A disfrutar.

El Lince 

jueves, 3 de julio de 2025

El olor del perfume

"El perfume", de Patrick Süskind, me atrapó cuando lo leí. No tanto la película que se hizo después. En este libro, y en la película también, hay un buen retrato del tipo que tiene una mente retorcida que pone en función de satisfacer sus deseos sin importarle una mierda el resto. Supongo que sabéis que Trump ha puesto en marcha su propia marca de perfume, para hombre y mujer, y que la propaganda de la misma no tiene desperdicio: "fragancia oficial para los patriotas que nunca se rinden... es tu grito de guerra en una botella... encarna la fuerza, el poder y la victoria". Los puntos suspensivos son alusiones a Trump. El niño, convertido en papi por obra y gracia del lameculos secretario general de la OTAN, ha dado el salto definitivo.

Puede que haya sido coincidencia, que no creo, pero el anuncio de salida de este fantástico perfume se produce después de la capitulación de Vietnam con los aranceles, de la "destrucción total" (?) del programa nuclear iraní y del anuncio de la tregua en Gaza. Tres "victorias", dos colonias y podría haber habido una tercera con aquello de los LGTB+, pero en eso Trump no está por la labor. Lástima. 

¿Oléis el aroma de la victoria? Seguro que en Rusia y en China sí. Incluso se está oliendo en Francia, y de ahí la llamada de Macron a Putin del otro día. Aunque me cuesta identificar a Trump con el tipo frío y de mente retorcida del libro. 

Con este perfume se edulcora la suspensión de la entrega de ciertas armas al país 404, antes conocido como Ucrania. Pero es más: enmascara el reconocimiento de que las aventuras militares en Yemen, Irán y el país 404 están dejando a EEUU sin munición.

El perfume de Trump intenta ocultar con el olor la pobredumbre estructural no solo de EEUU, sino de Occidente. Unas gotas de perfume, como eso de que se suspende la entrega de ciertas armas al país 404, y Rusia sonreirá. Pero en Rusia todavía queda gente cuerda, lo que no se puede decir de muchos de sus políticos. Y saben que EEUU sigue controlando la OTAN, que sus generales controlan el puesto de mando de Wiesbaden y que el llamado Grupo de Asistencia para la Seguridad de Ucrania está en manos de los militares de EEUU. Así que el olor del perfume no va a ocultar lo que ya se sabe, que la decisión de suspender el suministro de ayuda militar al país 404 no es más que una adaptación a la situación actual de reestructuración geopolítica. 

El debate interno en Rusia, por llamarlo de manera suave, entre militares y políticos le están ganando los primeros, con Irán como referencia. Los militares, y algunos del Kremlin lo asumen, dicen que no hay que poner todos los huevos en la cesta de las negociaciones con Trump y que la muestra está no solo en Irán y las negociaciones con las que se intentó engañar a este país antes del ataque sionista y el posterior de EEUU, sino en el memorándum de 22 puntos entregado por el enviado especial de Trump a Rusia y que está a años luz del de 33 puntos presentado por Rusia en la segunda reunión de Estambul. EEUU no se va a retirar de la guerra en el país 404 y Rusia tiene que asumirlo y dejarse de tonterías. 

Por lo tanto, también dicen que en estos momentos esta postura de Trump "da pie a que aumente el ritmo de ataques, por lo que menos territorio le quedará a Ucrania para negociar y más se extenderá la zona desmilitarizada hacia el oeste".  

Lo curioso del caso es que el olor del perfume ha llegado hasta Francia. La llamada a Putin de Macron es excepcional. El tipo que no hace mucho amenazaba a Rusia con otro infierno si no había tregua de un mes ahora anda rogando al apestoso. Pero sigue siendo un occidental y, por lo tanto, un tramposo. Como experto en estas cosas, siempre voy a las fuentes. La versión rusa está aquí. La francesa, aquí. Os voy a ahorrar el trabajo de averiguar en qué se diferencia una y otra: Francia habla de los misiles iraníes y el papel de este país en la región, Rusia no habla de ello en absoluto. Esta es una consecuencia directa del cambio de postura ruso, más asertivo con Irán de lo que ha sido hasta ahora.

Y me hago una pregunta: ¿por qué Macron ahora da este paso? La razón es doble: por una parte, la alianza británico-alemana con el tema del país 404 le está dejando sin margen de maniobra dentro del zombi europeo; por otra, cada vez es peor la imagen de la OTAN en Europa. Esta encuesta es de junio, coincidiendo con la cumbre de la OTAN en la que se ensalzó a "papi".


Por supuesto que Rusia es visto como un peligro por el 79% de todos estos países, pero no llega a la mitad (el 45%) quienes confían en el país 404 (52% en el Estado español). Lo curioso es que en el primer caso, la "derecha" y la pretendida "izquierda" piensan igual; en el segundo, es la pretendida "izquierda" quien más confía en el país 404. 

Que Macron haya roto el "aislamiento" de Rusia es importante porque demuestra cómo está el patio. Ni el olor del perfume puede tapar el hedor que exhala Occidente.

El Lince

martes, 24 de junio de 2025

El premio Nobel (tal vez de física)

Paz, y buen tiempo. Porque paz y amor, como que no. Tenemos alto el fuego. Tenemos cuatro victorias. Incluso tenemos dos candidatos al Nobel de la Paz, un premio que no vale nada, como todos los Nobel, pero que engrandece el ego (y el bolsillo). Y uno alternativo de física.

Hasta aquí lo que se puede decir. Ahora, a especular.

Lo primero, una versión iraní, que supongo estaremos de acuerdo en que es a quien hay que mirar en primer lugar. Antes de la versión decir que lo que he visto es que hay euforia por el ataque de ayer por la tarde contra la base de EEUU en Qatar. Se ve como "un ataque geopolítico trascendental". Puede que os suene pomposo, pero es cierto porque si bien Irán ha sido el único país que ha atacado dos veces una base de EEUU, por mucho que en las dos ocasiones haya sido todo como los combates de lucha libre, espectáculo, al haber avisado con antelación, es la primera vez que se ataca una base situada en el corazón del Consejo de Cooperación del Golfo. Es más, es un aviso a los países que las albergan, al tiempo que coloca oficialmente todas las bases estadounidenses en países árabes dentro de sus represalias. Por eso todos los países vasallos de esa zona, incluida la infame y mal llamada Autoridad Palestina, salieron en tromba a condenar el ataque iraní. En Irán se dice que esta unidad en la condena a su ataque contra la base de EEUU "nace de la vulnerabilidad compartida". Exacto.

No hay que perder de vista que toda esta zona es una de las que más tráfico aéreo tiene en el mundo, por lo que el aviso adquiere otra dimensión: todos nos podemos hacer daño económico. EEUU se presenta como un "escudo" para sus "aliados del Golfo" y como "un freno a Irán". Coreografiado o no, el ataque ha puesto más que una sombra de duda sobre esto. Irán ha demostrado que estamos ante una nueva realidad. Al mismo tiempo, el consentimiento de los países del Golfo a las bases de EEUU les convierte en objetivos potenciales. Eso, cuando menos, va a encarecer la factura.

Esto me lleva al principio de estos 12 días, cuando el ataque del IV Reich sionista, antes conocido como Israel, logró un éxito basado en la sorpresa que desató una euforia oficial entre las élites de los países del Golfo: por fin Irán mordía el polvo. Pero a medida que pasaban los días y se demostraba que Irán era capaz de devolver los golpes, cada vez con mayor eficacia y letalidad, esa euforia se trastocó en inquietud porque las poblaciones han ido viendo cada vez con más simpatía a Irán por su decisión de responder a los ataques. Así que poco a poco ha ido produciéndose un movimiento, pequeño, pero movimiento -incluso en los muy controlados medios- que veían con simpatía que alguien plantase cara al IVRS. Mi impresión es que contaban con el visto bueno de arriba y que se preparaban para un conflicto donde no hubiese vencedores claros porque ambos, tocados, saldrían más debilitados. Esto alivia el coste interno que supone la "normalización" con el IVRS y, en el caso de Arabia Saudita, hace más costoso (entendido como que impone más concesiones) a su proceso de "normalización". Sobre todo porque el "poder militar" del IVRS ha quedado bastante en entredicho al tener que acudir en su ayuda EEUU.

A eso hay que sumar algunas cosas poco cuestionables: si hay que atenerse a los objetivos declarados del IVRS cuando lanzó su agresión (cambio en el sistema político de Irán, cese de las capacidades nucleares, eliminación del potencial misilístico, imposición de un acuerdo político de capitulación total) nada de eso se ha conseguido. 

Por supuesto que volvemos a que nada es verdad ni mentira, sino que depende del color del cristal con que se mira. Pero hay algunas cosas poco cuestionables, como que el acuerdo de alto el fuego (que no es un tratado de paz ni el fin de la guerra) es una declaración unilateral de EEUU que se ha impuesto al IVRS, que ya lo había pedido porque las pérdidas económicas son enormes: se dice que solo en estos 12 días la destrucción ocasionada por los misiles iraníes asciende a 5.000 millones de dólares. Eso por no contar que la famosa Cúpula de Hierro ha quedado como un colador. Os recuerdo que tanto EEUU como el IVRS han dicho repetidamente en estos 12 días que la operación militar era un medio para obligar a Irán a firmar un acuerdo de rendición total, que exigiría que abandonara su programa nuclear y cesara sus amenazas con misiles y que eso no ha ocurrido.

Es evidente que Irán también ha sufrido pérdidas, pero con lo que no contaban los agresores es con las que Irán iba a causar y que han sido mucho más graves de lo previsto. La población del IVRS no podía soportar mucho más tiempo el vivir en los refugios y esta es una de las razones por las que se propuso el alto el fuego. La impresión es que el IVRS necesita con urgencia reabastecimiento, refinanciación y recuperación con mayor urgencia que Irán. 

Así que no miremos los daños, sino el logro de los objetivos reales. A día de hoy la cohesión de la sociedad iraní es mayor que hace 12 días, no está claro que se haya dañado seriamente la capacidad nuclear iraní, Irán no se ha rendido y no ha habido capitulación. 

Se puede decir lo que se quiera e ilusionarse con lo que se quiera, pero lo obvio es que Irán apenas ha recibido ayuda. Solo mis amigos en zapatillas, Ansarolá, y los chinos (y paquistaníes) se han involucrado de una u otra manera en su ayuda.

El IVRS no ve justo a la inversa. Pero hay un dato que tendría que hacer reflexionar a más de uno: Netanyahu ha prohibido a sus ministros hacer referencias públicas sobre el alto el fuego. Eso significa no solo que no hay unidad de criterio en el gabinete sino que hay quien cree que si no ha habido derrota, tampoco victoria. Y un empate no es bueno para el IVRS porque se visibiliza que no es tan fiera como lo pintan. Y, sobre todo, la población (tú no, tú sigues anestesiado por el estercolero mediático occidental) contempla como asombro y horror las ruinas y se comparan, aunque no a escala tan inmensa, como lo que ellos están causando en Gaza. Nunca en todos los años de existencia del IVRS se había llegado a una situación semejante.

Por supuestísimo que el niño voluble y caprichoso se está adjudicando la victoria (otro punto para el Nobel) y lo más gracioso de todo es que también se la está apuntando Putin. "Probablemente se pronunciaron palabras muy importantes y necesarias en el Kremlin durante la visita del ministro de Exteriores iraní que sirvieron de base para el alto el fuego". Pues nada, otro candidato para el Nobel.

Aquí hay que andar con un poco más de cuidado. En la foto que os puse sobre el encuentro entre Putin y el ministro iraní aparece un hombre que no es habitual. 

Investigando un poco veo que es el jefe de la inteligencia militar. Por lo tanto, otra vez a especular: ¿mandaba Rusia un mensaje a Trump? Irán no ha pedido, al menos por el momento, más ayuda a Rusia. ¿Por qué estaba allí? Tal vez para decir que si Rusia presionaba a Irán para que aceptase el alto el fuego, nada similar va a pasar en el país 404, antes conocido como Ucrania, y que la ofensiva rusa sigue adelante. O que la colaboración entre los dos países podía dar un salto espectacular. 

Ahora que hay paz, y buen tiempo, lo normal es que Rusia se deje de equilibrios de una vez y acelere, por ejemplo, la conexión ferroviaria a través de Turkmenistán hacia Irán y que no está ni parada ni retrasada por Irán precisamente. Curiosamente, o no tan curiosamente, el ministro iraní partió hacia Turkmenistán después de su estancia en Rusia. Y que se incremente el tránsito por el Mar Caspio. Eso por el norte. Por el sur hay otro proyecto a tener en cuenta: otra conexión por ferrocarril con Pakistán. Y Pakistán tiene frontera con China, no lo olvidéis.

La desconfianza iraní con Rusia es en estos momentos muy alta. Por eso, y en línea de lo que os dije de que es Rusia la que llora a Irán, y no al revés, por primera vez en estos 12 días el Ministerio de Exteriores ruso publicó una nota en la que se menciona expresamente "la agresión no provocada de EEUU e Israel contra Irán". Es la primera vez que se menciona a estos países de forma oficial.

Siguiendo con la especulación y la presencia del "tercer hombre" en la foto de marras, igual estamos asistiendo a un sutil mensaje tanto a Trump como a la OTAN, que se está reuniendo hoy y mañana en los Países Bajos: "ahora que habéis entrado en el campo de batalla de Irán, y no habéis salido bien parados, es hora de que os retiréis del país 404 o si no tendréis que aceptar las consecuencias".

¿Qué consecuencias? Bueno, Putin dijo algo que hay que tener en cuenta nada más irse el ministro iraní: "los misiles Oreshnik ya están en producción en serie". Quien avisa no es traidor. O igual es que el premio Nobel si va para un ruso que no sea Putin tiene que ir para los físicos que han desarrollado este misil.

El Lince 

domingo, 15 de junio de 2025

De la euforia al miedo, y un aviso sobre nosotros

Esto es lo que se está viviendo ahora mismo en el IV Reich sionista, antes conocido como Israel. Si ayer hablaba del microcosmos que está viviendo la sociedad del IVRS por la destrucción en que comienza a vivir, que sigue siendo una enésima parte de la que ellos causan en Gaza, hoy se puede decir que ese microcosmos ya no es tan micro, aunque sigue siendo pequeño. 

El IVRS, para dar pena, como hace siempre (y estamos a un paso de declarar que está siendo objeto de un nuevo holocausto, faltaría mas) está comenzando a liberar las fotos de los edificios afectados por la represalia iraní. Pero lo que no hace es hablar de los daños a su infraestructura económica y militar, que comienzan a ser mucho más grandes de lo esperado.

Por ejemplo, uno de los objetivos de ayer: el más importante centro de investigación con que cuentan sufrió graves daños y es un golpe muy duro a la infraestructura de investigación del IVRS. Hasta ahora Irán se está limitando al ojo por ojo y ataca lo que el IVRS ha atacado antes. El ataque de ayer contra este centro de investigación, que lleva el nombre del presidente de la Organización Sionista Mundial, lo que dice todo sobre el mismo, realiza investigaciones civiles, por supuesto, pero también militares y desempeña un papel importante en el apoyo al ejército sionista, al tiempo que contribuye significativamente a los campos militares y tecnológicos avanzados proporcionando servicios de inteligencia artificial a los militares, además de analizar inteligencia de big data, desarrollar armas autónomas o semiautónomas y mejorar dispositivos de guía y seguimiento de precisión. Así es como ha quedado una de sus partes principales. Y eso que la censura sigue siento prácticamente total.

El IVRS, que está actuando como vanguardia de todo un Occidente que ha declarado la guerra, literalmente, al nuevo mundo que ha surgido y en el que su hegemonía desaparece, contaba con una victoria fácil. Como buen régimen nazi pensaba que una "Blitzkrieg", la guerra relámpago, iba a solucionarlo todo. No ha sido así. Y por eso ahora el asesino profesional le está llorando a su patrón y ha pedido formalmente a EEUU que le ayude. Y Musk ya ha dado el primer paso activando el sistema de satélites Starlink sobre territorio iraní, lo que otorga a Occidente una ventaja crucial en comunicaciones y navegación. Los drones sionistas ahora tienen acceso a guía satelital de alta precisión, lo que aumenta considerablemente la eficacia de sus ataques contra objetivos iraníes.

Es en este contexto en el que hay que enmarcar la conversación telefónica entre Putin y Trump ayer. Putin está nadando entre dos aguas y Rusia no está actuando como debería con un aliado. Aquí hay quien vuelve a lo de la botella medio llena y medio vacía. Unos, como yo, piensan que nada entre dos aguas. Otros, que se está limitando a aplicar el artículo 3 del Acuerdo de Asociación Estratégica firmado entre los dos países en enero de este año y que dice textualmente que "En caso de que una de las Partes Contratantes sea objeto de agresión, la otra Parte Contratante no proporcionará al agresor ninguna asistencia militar o de otro tipo que contribuya a continuar la agresión y ayudará a garantizar que las diferencias que hayan surgido se resuelvan sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas y otras normas aplicables del derecho internacional".

Que Rusia no proporciona asistencia militar al IVRS sionista es evidente, pero lo de otro tipo está por ver. Por ejemplo, ahora se sabe que los aviones sionistas que atacaron Irán el día 13 sobrevolaron tanto Jordania como Siria. Sobre todo, Siria. En Siria siguen las dos bases de Rusia, una de ellas, la de Hemeimim donde se supone que hay radares para controlar los vuelos de los aviones de EEUU en la zona. Que yo sepa. Y, tal vez esté equivocado, ese material sigue allí por lo que tuvo que controlar el vuelo de los aviones sionistas el día 13. Curiosamente, no fue hasta ayer cuando Siria y Jordania dijeron que su espacio aéreo está cerrado, con lo que confirman a posteriori que eso fue así y que cuando ahora se demuestra que Irán va a resistir más de lo previsto, ponen a cuidar sus barbas (y nunca mejor dicho).

Otro tanto se puede decir de China. Aquí también hay dos teorías: que apoya a Irán y que no. Quienes afirman lo primero dicen que tras la destrucción del alto mando iraní en los primeros ataques "China tomó el control directo" y fue quien diseñó el contraataque porque bajo ningún concepto quiere que se fortalezcan los "reformistas" y pro-occidentales que rodean al presidente iraní. Porque esa es otra de las cuestiones a tener en cuenta: la guerra lanzada por Occidente, de la que el IVRS no es más que la vanguardia, es también por el derrocamiento del sistema islámico iraní, lo que Occidente viene denominando "régimen de los ayatolás".

Me parece muy aventurado eso del control directo, sobre todo viendo que la práctica totalidad de lo que se está publicando en China hace el caldo gordo al IVRS y habla de "incompetencia iraní". O tal vez por eso. A saber.

Pero me voy a detener un poco aquí para elucubrar, que es lo que ya he comenzado a hacer. Sí es cierto que China ha sido mucho más contundente que Rusia en su condena al ataque sionista y estirando mucho el tema se puede aventurar que China está utilizando todo esto como una prueba para Taiwán. Me explico: China está viendo que EEUU está fracasando miserablemente en su intento de proteger de forma eficaz al IVRS, que sus sistemas tan alabados de "Cúpula Dorada", de hierro, misiles y demás no son nada frente a los misiles hipersónicos iraníes. Por lo tanto, la actitud de China es mostrar lo que va a pasar con Taiwán. Pudiera ser.

Siguiendo esta teoría, así se puede interpretar el ataque de ayer del IVRS contra la principal refinería de petróleo iraní. Es de aquí de donde sale la mayor parte del petróleo que Irán vende a China, por lo que sería un ataque y un aviso. También es una elucubración, pero no hay por qué despreciarla. 

Y ya metido en este charco, algo más, aunque en este caso el charco no es muy profundo. Este fin de semana el bufón Zelenski está mostrando un profundo desánimo por lo que está pasando, que no solo aleja de los focos occidentales al país 404, antes conocido como Ucrania, sino que ve cómo la digna respuesta iraní se convierte en su pesadilla.

Los primeros ataques sionistas con camiones llenos de drones fueron idénticos a los realizados por el país 404 contra los aeródromos, con lo que desaparece esa fantasmagórica historia de que fue una iniciativa propia del país 404. Son dos casos idénticos, con la misma metodología, la misma construcción, todo igual. Queda claro que ambos casos son un desarrollo militar de los anglosajones, bien de EEUU, bien de Gran Bretaña, bien de ambos. En una palabra, de quienes han lanzado la guerra contra el mundo. 

Pero si esta pesadilla no es muy angustiosa, sí lo es el que los ataques iraníes de represalia están reduciendo significativamente las reservas de misiles antiaéreos estadounidenses en el IVRS. Supongo que no hay dudas de a quién prefiere apoyar EEUU y a dónde van a ir las pocas reservas que todavía tiene EEUU.

¿Y qué me decís del zombi conocido como Unión Europea y su enésimo paquete de sanciones contra Rusia, entre lo que se encuentra el reducir el precio tope de compra del petróleo ruso de 60 euros a 45? Si no se pudo lograr lo primero, donde Rusia lo ha estado vendiendo por encima de ese precio tope, ahora con el ataque del IVRS se ha colocado en los 75 y subiendo. Más dinero para las arcas rusas, más estupidez, si eso es posible, para los psicópatas drogadictos europeos.

Ya que he vuelto al análisis sin especulaciones, la guerra lanzada por Occidente contra Irán, que va mucho más allá y es contra el nuevo mundo en marcha, hay que empezar a considerarla así. Irán es un aliado clave tanto de Rusia como de China. La derrota de Irán sería catastrófica para ambos países. Ya os dije que un poco antes del ataque Irán había firmado acuerdos con Rusia para el Mar Caspio y con China para la Nueva ruta de la Seda. Pero no solo para ellos sino para el nuevo mundo que está en marcha al margen de la hegemonía occidental.

No estamos en una guerra local ni mucho menos. Ni siquiera es regional. Es global. Por eso hay que estar con Irán sin la menor duda.

El Lince

martes, 10 de junio de 2025

Nueve días para dos frases

El mismo día, ayer, dos frases indican el nivel de debate que hay en Rusia -del que os he venido hablando en las últimas entregas- sobre cómo responder a los psicópatas drogadictos occidentales que mandan en el país 404, antes conocido como Ucrania, por el ataque contra los aeródromos geoestratégicos hace nueve días, el 1 de junio. 

La primera frase la dijo un político, el principal negociador ruso, Medinsky: "la población exige un ataque de represalia con Oreshnik; al grupo negociador le resulta difícil trabajar bajo tanta presión".

La segunda la dijo un militar: "las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa lanzaron un ataque masivo con armas de alta precisión y largo alcance lanzadas desde el aire contra uno de los aeródromos de la aviación táctica de las Fuerzas Armadas de Ucrania (AFU) en la zona de Dubno, en la región de Rivne. Este es uno de los ataques de represalia contra los ataques terroristas contra aeródromos militares rusos perpetrados por el régimen de Kiev".

Mismo día, dos frases aparentemente iguales pero diferentes. Lo he dicho y lo repito: los militares están muy, pero que muy cabreados y el tiempo se acorta no solo para el decrépito Occidente sino para el propio Kremlin, que tiene que dejar de cortar cables (expresión que aparece por aquí) porque no se puede estar toda la vida cortando cables sin responder a las bombas. Palabras textuales de un alto militar: "ya está bien de poner la otra mejilla".

En Rusia los políticos, el Kremlin, sigue insistiendo en que el país 404 solo tiene que aceptar el memorando que se le entregó el día 2 si no quiere que se desate el desastre y es EEUU quien tiene la llave para ello cesando el envío de equipo militar y del suministro de inteligencia (sin el cual no hubiese sido posible el ataque a los aeródromos). 

Según la versión rusa, Trump se ha comprometido con Putin a dar una respuesta en corto plazo. Tal vez así es como hay que interpretar las declaraciones de Trump el día 8, antes de ayer, de que en la reunión que tuvo en Camp David había "mucha gente, incluyendo generales, como saben, y almirantes". No había solo políticos, también militares. ¿Le han dicho a Trump la verdad de lo que pasa en el país 404 o han seguido insistiendo en más de lo mismo? De eso va a depender la respuesta definitiva de Rusia, o sea, la que están pidiendo los militares.

El plazo se acorta. En Rusia está prevista una reunión del Consejo de Seguridad en la que se abordará la respuesta, positiva o negativa, que llegue de EEUU. Esa reunión no tiene fecha aún, pero se hará antes de la próxima reunión con el país 404 en Estambul prevista para finales de este mes.

En medio, la revuelta de Los Ángeles, con la que Trump está muy entretenido. Y escribiendo como y para los niños de 12 años, que es lo que le gusta.

El Lince 

jueves, 5 de junio de 2025

El dilema o un nuevo qué hacer

Supongo que a estas alturas de la historia decir que Putin no es un fan de Lenin no es ninguna novedad. Sus críticas al dirigente bolchevique son reiterativas desde hace mucho tiempo. Que yo tenga constancia, desde 2021. Y se han multiplicado desde el inicio de la llamada "Operación Especial" en el país 404, antes conocido como Ucrania, en febrero de 2022. Putin acusa a Lenin de ser el creador del país 404: "y ahora sus agradecidos descendientes están destruyendo monumentos a Lenin, el fundador de Ucrania". Pero Lenin es mucho Lenin y todavía no se atreve a tocarlo ni en las estatuas, consideradas "monumentos de importancia federal", ni en derribar el mausoleo, pese a que se tapa siempre en los desfiles conmemorativos de la victoria contra los nazis el 9 de mayo.

Putin es partidario, junto al patriarca de la iglesia ortodoxa rusa, de enterrar a Lenin, pero no se atreve tampoco por lo que supone de revuelta popular. Es lo que llaman "no ir en contra de la opinión pública sobre su preservación en la Plaza Roja". Toda esta gente apuesta por el tiempo, para que con el tiempo Lenin pierda su significación histórica. Pero hoy no es el caso. Y Putin lo sabe y lo reconoce, lo que le honra, diciendo: "Algún día la sociedad decidirá el entierro del cuerpo de Lenin, pero hoy, especialmente hoy, no debemos dar ni un solo paso que divida a la sociedad rusa". Esto lo dijo hace exactamente un año, la última vez que se refirió públicamente al dirigente bolchevique.

Esta última frase, "hoy, especialmente hoy, no debemos dar ni un solo paso que divida a la sociedad rusa", es muy significativa y me lleva al "¿Qué hacer?" escrito por Lenin en 1902. Porque pese a su antileninismo, Putin tiene muy en cuenta lo que se dice en este libro y que se resume en esa frase tan emblemática en la que se habla del país y de la situación. Lenin hablaba de una Rusia rodeada de enemigos por todos los lados. Igual está ahora. Y decía que el camino se bifurcaba entre "la lucha" y "la conciliación". Igual que ahora. Entonces era una minoría, decidida, pero minoría, la que abogaba por la lucha, representada por los bolcheviques. Ahora es la mayoría de la sociedad, muy mayoritaria, la que aboga por la lucha y no por la conciliación.

En la conversación telefónica entre Putin y Trump del miércoles pasado, el estadounidense reconoció que la represalia rusa al ataque a los aeródromos es inevitable. Por primera vez, Trump hizo algo sorprendente: no amenazó y lo más importante, no hizo ningún gesto para disuadir que no hubiese esa represalia y lo hizo sin utilizar el lenguaje infantil que suele usar. 

Y lo que dice el Kremlin es que esa represalia se producirá "cuando lo decida el Ministerio de Defensa". Es decir, que los militares están cabreados, como os he venido diciendo. En Rusia son cada vez más quienes hablan de "máxima determinación y dureza" contra el país 404. Pese a ello, y a lo que se ve, este sector aún está dispuesto a dar un tiempo a los políticos. Pero no mucho. Lo lógico es pensar que una vez que pase la cumbre de los BRICS del mes que viene veremos fuegos artificiales. Pero el cabreo militar es mayúsculo y tal vez sea demasiado tiempo.

En vista de este estado de ánimo, el Kremlin (denominación que voy a hacer a partir de ahora para hablar de los políticos) se está multiplicando para que EEUU se distancie tanto del país 404 como de "la coalición de la cocaína" (Gran Bretaña, Alemania, Francia y Polonia). Solo ahora se ha sabido que antes de esta conversación entre Putin y Trump, de la que no se ha dicho quién llamó a quién, hubo otra anterior entre los ministros de Asuntos Exteriores, esta sí a iniciativa de Rusia. Una llamada que se produjo ocho horas después del ataque a los aeródromos. Y que lo que hay detrás de ellas es la comunicación expresa de que esas represalias serán duras, muy duras, si EEUU no obliga al país 404 y a la coalición de la cocaína a aceptar el memorando que se entregó al país 404, y este a sus "asesores" cocainómanos que estaban presentes en Estambul.

Es por eso que Rusia está hablando de "terrorismo" cuando hay un acto de guerra y acusa solo al país 404 y a los cocainómanos europeos. Está dejando fuera a EEUU de la responsabilidad en el ataque a los aeródromos con la esperanza ¿vana? de que dé ese paso de obligar a aceptar el memorando. Por eso Putin dijo el miércoles que "todos los crímenes cometidos contra civiles, incluyendo mujeres y niños, en vísperas de la siguiente ronda de las conversaciones de paz propuestas en Estambul, sin duda, tenían como objetivo interrumpir el proceso de negociación. Fue un ataque intencional contra la población civil. Esto solo confirma nuestros temores de que el régimen ilegítimo de Kiev, que una vez tomó el poder, se ha convertido gradualmente en una organización terrorista, y sus patrocinadores se han convertido en cómplices de terroristas". Se habla solo de los ataques a vías férreas, no a los aeródromos. La intención es clara. Esto forma parte del silencio del que también hablaba en la entrega anterior.

Es por eso que desde ayer, todas, y cuando digo todas son todas, las declaraciones de los estadounidenses intentan distanciarse del ataque a los aeródromos y hablar de algo "inaceptable" y del "riesgo de una confrontación nuclear y de que el conflicto se salga de control debido a este tipo de ataques".

El Kremlin está dando la última oportunidad a Trump de salvar algo la cara, porque no está dispuesto a dejar que la coalición de la cocaína sea quien lleve la iniciativa, como por mucho que no nos guste la está llevando. 

El Lince

martes, 3 de junio de 2025

¿Qué veis de raro? Solo queda interpretar

¿De verdad que no veis nada? Silencio. Silencio en Rusia y lo más importante, silencio en Trump. ¿Recordáis cuando hace escasamente una semana dijo que Putin estaba loco por responder a un ataque masivo con drones desde el país 404, antes conocido como Ucrania, y al intento de ataque al helicóptero de Putin? ¿Y qué ha dicho ahora tras el ataque a la fuerza geoestratégica y nuclear de Rusia? Nada. Algo aquí no cuadra. ¿O es esto lo que quería decir cuando amenazó con que pasarían cosas muy malas?

Las teorías que están circulando por ahí son de todo tipo, pelaje y condición. Depende de la postura de cada cual. Estamos en la botella medio llena o medio vacía. Hay quien dice que es un ataque directo a Trump para que se involucre directamente en el apoyo al país 404. Hay quien dice que lo sabía y que por eso está callado ahora. Hay quien dice que es una negligencia absoluta de Rusia el tener desprotegidos esos aviones y quien dice que estaban así porque es un requisito del tratado START firmado con EEUU. Hay quien dice esto no es cierto porque este tratado lo único que hace es obligar a decir dónde están, no si están cubiertos o sin cubrir. Hay quien dice que los rusos actuaban así por buena fe. Otros que son tontos de baba.

Hay quien dice que la coalición de la cocaína ha engañado a Trump. Hay quien dice que esta vez Trump va a despertar. Hay quien dice que el secretario de Defensa de EEUU presenció en directo el ataque a los aeródromos rusos. Hay quien dice que los neonazis actúan sin control alguno. Hay quien dice que Trump ha perdido el control sobre sus vasallos, lo mismo que lo ha hecho con los aranceles. Hay quien dice que nadie le hace caso, ni siquiera cuando escribe sus estupideces para niños de 12 años.

Da igual lo que se diga. Es evidente que el golpe a Rusia es importante y que otra vez Occidente se ha reído, se está riendo de Rusia. El afán de respetar el derecho y los acuerdos firmados que tienen Putin y otros les está pasando factura.

El silencio de unos y otros obliga a interpretar, así que interpretaré: el conflicto entre militares y políticos es cada vez mayor en Rusia y los políticos, es decir, el Kremlin, ya no tienen mucho margen de maniobra en su pretensión de llegar a algún acuerdo que haga posible la "reconciliación" con Occidente. Esos puentes ya están rotos. 

Así es como yo veo que hay que interpretar el memorando entregado por Rusia al país 404 en las conversaciones de ayer: es el ultimátum. Los militares quieren abiertamente su 9 de mayo, su Reichstag, la rendición incondicional de los neonazis y sus apoyos occidentales. No quieren una tregua, por mucho que se alargue en el tiempo, quieren la victoria porque sin victoria no habrá paz. Quieren repetir lo de sus abuelos derrotando a los nazis. Todo sustituto de eso es una ilusión para ellos. Y se escudan en el revisionismo histórico que está viviéndose en Europa (y en otras partes): es la generación de los vencidos la que está honrando a sus antepasados como los vencedores y por eso los rehabilitan. Ya no es el Ejército Rojo quien liberó Auschwitz y otros campos de exterminio, ya no es el Ejército Rojo quien tomó Berlín. Ya no existen Leningrado ni Stalingrado (y aquí la culpa es de los rusos pro-occidentales). Ya no existe nada de eso porque todo es "propaganda rusa".

Tampoco existen los acuerdos de Minsk 1 y 2. Ya no existe nada de nada. Los militares no quieren volver a ser engañados, ni por los occidentales ni por sus políticos. Este es un sentimiento cada vez más extendido en Rusia. Los militares ya no quieren más palabras (o silencios). Quieren hechos. 

Tal vez así haya que interpretar los cambios que se están haciendo en el engranaje del Estado Mayor del Ejército Ruso, donde están apareciendo generales con experiencia de combate. Históricamente, cuando algo así aparece en el ejército ruso es un precedente de una ofensiva demoledora. Así pasó con Zhúkov. Y el Ejército Rojo llegó a Berlín. Y el actual jede del Estado Mayor cumplirá 70 años en septiembre y pasará a la reserva. 

¿Es este el cronograma? Solo queda interpretar, como he dicho. Esto daría, condicional, pie a que se celebrasen tanto las cumbres de los BRICS (julio) como la del G-20 (noviembre) y por eso se habla del fin del conflicto en el país 404 en el 2026.  

La coalición de la cocaína (Francia, Gran Bretaña, Alemania y Polonia) es rehén de su propia psicopatía drogadicta. El llamado "estado profundo" de EEUU está acorralando a Trump otra vez. Las conversaciones no conducen a nada. Y los militares se impacientan cada vez más.

Siguiendo con la interpretación de lo que está pasando, es Occidente quien tiene ahora el dominio de la escalada y está claro que quiere conservarla. Dependerá de los políticos rusos si quieren que eso sea así o no. No se pueden calificar los ataques a los aeródromos como "terrorismo" porque no lo son, ni achacarlo a los neonazis porque sin la cobertura y apoyo occidental no hubiese sido posible, ni culpar solo a la negligencia interna de los aeródromos, ni refugiarse en el START. Se dice que antes de la reunión oficial del lunes 2 hubo una privada entre el principal negociador ruso y el ministro de Defensa del país 404. ¿Qué le dijo? ¿Lo tomas o lo dejas? ¿El antecedente del momento Oresnik? Silencio. Solo queda interpretar.

 El Lince

lunes, 26 de mayo de 2025

Entre malo y peor...

o entre bueno y mejor. Malo y peor para el Occidente colectivo, bueno y mejor para el resto del mundo y ya se está comenzando a estudiar en las universidades. Y es porque Occidente se desmorona, incluso entre los psicópatas que nos gobiernan hay tal caos que ya no se puede ocultar mucho más tiempo, como está pasando en el zombi conocido como Unión Europea, ahora con las críticas abiertas a la que ejerce de responsable de la política exterior.

Occidente hará todo lo posible y lo imposible para evitar su derrumbe, como el intento de asesinar a Putin, pero cada vez hay más señales de que ese es el destino inevitable que le espera a Occidente. Si el otro día os comentaba sobre ese raro rasgo de lucidez de un militar británico, en un artículo publicado en la revista de la OTAN, reconociendo la derrota de Occidente y de la OTAN, ahora hay otro rasgo de lucidez de que se acabó la hegemonía occidental y uno de los principales factores es la victoria de Rusia. Y viene de JP Morgan, del que se dice que es el banco más grande de EEUU y uno de los que tienen más influencia en el mundo.

Desde hace no mucho tiempo (2024), una de las estructuras del banco es el "Centro de Geopolítica" cuya pretensión es "examinar las tendencias y cuestiones críticas que impactan los mercados y las economías globales". Esto no se hubiese fundado si no se comenzase a percibir cómo la hegemonía de EEUU desaparece, al igual que la del resto de Occidente, y este tipo de bancos y estructuras se están comenzando a preparar para lo que está viniendo. 

Desde su creación ha emitido informes sobre Oriente Próximo ("Las viejas alianzas se están desintegrando. Se están formando nuevas. Los actores regionales se están consolidando, mientras que las potencias globales se reposicionan. Oriente Medio ya no es un tablero fijo; es un juego abierto donde las cartas impredecibles y las grandes jugadas pueden ser cada vez más decisivas"); sobre el rearme ("Una expansión militar mundial está en marcha y está transformando la geopolítica, y la base industrial estadounidense se esfuerza por mantener el ritmo. Este análisis examina las brechas, los cuellos de botella y los dilemas estratégicos que enfrenta el arsenal estadounidense mientras se prepara para un mundo más disputado y fragmentado") y sobre "El final de la guerra entre Rusia y Ucrania y el futuro de Europa" ("Lidiando con los llamados a la "autonomía estratégica" y la larga sombra de la guerra entre Rusia y Ucrania, Europa se encuentra en una encrucijada. Las decisiones que se tomen en los próximos meses —en materia de seguridad, integración y economía— definirán el papel geopolítico del continente y si el orden mundial anterior a la Segunda Guerra Mundial es cosa del pasado o un precedente". Me voy a detener en este último porque lo que anuncia es el colapso total de Occidente.

Ofrece una visión de cuatro posibles salidas al conflicto el en país 404, antes conocido como Ucrania, estableciendo porcentajes, entre los cuales no hay ninguna "victoria" para Occidente.

A la primera opción, a la única que se puede aferrar Occidente, le da un 15% de probabilidades de que suceda. Dice así, aunque lo podéis leer sin problemas en la imagen. Es lo que llama el ejemplo de Corea del Sur:

"En el mejor de los casos, “Corea del Sur”. El presidente Zelenski no conseguirá ni la membresía en la OTAN ni la restauración completa del territorio de Ucrania. Sin embargo, si logra asegurar una fuerza de intervención europea en el país, respaldada por una promesa estadounidense de seguridad en materia de asistencia e inteligencia, el 80% de Ucrania que aún está bajo control de Kiev se encaminará hacia una trayectoria mucho más estable, próspera y democrática. La decisión de Occidente de aprovechar los aproximadamente 300.000 millones de dólares que tiene congelados en activos soberanos rusos también daría un buen comienzo a la reconstrucción de Ucrania".

Al segundo, si no queda otro remedio, le da un 20% de probabilidades: "Aún aceptable – “Israel”. Un apoyo militar y económico sólido y duradero sin una presencia significativa de tropas extranjeras probablemente brindaría a Ucrania el espacio para convertirse en una fortaleza, impulsar la modernización militar y, eventualmente, establecer su propia fuerza disuasoria. Pero la guerra siempre estaría a la vuelta de la esquina. Putin aún necesitaría obtener suficientes beneficios económicos (incluido el alivio de las sanciones) y una relación más sólida con EEUU".

Y aquí viene lo bueno: a la tercera opción le da un 50% de probabilidades. "Mala situación – “Georgia”. En ausencia tanto de tropas extranjeras como de un fuerte apoyo militar, Ucrania experimentará una inestabilidad continua, un crecimiento y una recuperación estancados, una disminución del apoyo extranjero con el tiempo y el descarrilamiento efectivo de su integración occidental (es decir, su pertenencia a la UE y la OTAN), con un retroceso gradual a la órbita rusa".

Pero falta lo mejor, a la que da otro 15% de probabilidades: "Peor escenario: “Bielorrusia”. Si Estados Unidos abandona a Ucrania —o se percibe que cambia de bando— y Europa no toma la iniciativa, Rusia se mantendrá firme en sus exigencias maximalistas y buscará la capitulación total de Ucrania, convirtiendo al país en un estado vasallo de Moscú. En este escenario, Rusia habrá ganado la guerra, dividido a Occidente y trastocado irrevocablemente el orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial".

Mal asunto para Occidente, bueno para el resto del mundo. ¿Por qué llega a estas conclusiones nada halagüeñas para Occidente? Porque es el único que establece de forma clara que "Rusia no se ha movido un ápice de sus exigencias maximalistas, 6 noes y 6 síes", que son:

"1. No: Adhesión a la OTAN y neutralidad declarada de Ucrania
2. No: Armas nucleares en Ucrania o un marco general para ello
3. No: Tropas extranjeras en Ucrania (incluidas las fuerzas de paz)
4. No: Ayuda militar extranjera o intercambio de información
5. No: Un gran ejército ucraniano (importante reducción del tamaño del ejército ucraniano)
6. No: Armas modernas en Ucrania (importantes restricciones sobre los tipos de armas que Ucrania puede poseer)

1. Sí: Reconocimiento internacional de la reclamación rusa sobre Crimea y cuatro provincias (aproximadamente el 20% de Ucrania)
2. Sí: Veto sobre las garantías de seguridad exterior para Ucrania
3. Sí: Prohibición de ejercicios militares de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN en los territorios de los nuevos miembros de la alianza
4. Sí: Límites a las tropas estadounidenses en Europa
5. Sí: Alivio de las sanciones y descongelación de los activos rusos
6. Sí: Devolución de los complejos diplomáticos rusos en EEUU".

Poco más se puede decir por el momento. El resto del documento apuesta claramente por la opción tercera, la del 50% de probabilidades y que llama "Georgia", y establece un paralelismo entre Georgia y el país 404 diciendo cosas como que si Georgia hoy ha dado un giro claro anti occidental y se ha acercado a Rusia es porque Occidente no pasó mucho más allá de las promesas de un aumento de la ayuda cuando perdió la guerra contra Rusia en 2008. Está diciendo con ello que Occidente no tiene que abandonar al país 404 ni ahora ni en el futuro, aunque la crisis económica que está sufriendo, sobre todo Europa, hace bastante improbable que eso suceda salvo si se recurre a una cosa: al robo final de los 300.000 millones de dólares rusos.

Es por esto por lo que Georgia ha dado el giro anti occidental "congelando su adhesión a la UE y adoptado leyes de "agentes extranjeros" al estilo del Kremlin que llevaron a la suspensión de la financiación estadounidense y europea. La inestabilidad política y la erosión democrática, fomentadas por la creciente influencia rusa, han afectado la confianza de los inversores en un contexto de caídas en las reservas de divisas". Pero, ¡oh, sorpresa! eso lo que ha logrado no es lo que se traslada de la lectura anterior, sino que lo que ha ocurrido ha sido "una profundización económica con Rusia, especialmente con el envío de remesas provenientes de Rusia que representaron más del 15% del PIB de Georgia en 2022-2023, convirtiéndola en la principal fuente de ingresos por remesas del país. El comercio y los viajes directos se han expandido, y la afluencia de ciudadanos rusos ha aumentado drásticamente. Con un PIB en 2023 de tan solo 30.500 millones de dólares (una octava parte del tamaño del de Oklahoma), la pequeña economía de Georgia, fuertemente impulsada por las remesas y el turismo, sigue creciendo, pero es cada vez más vulnerable".

Este escenario es a lo que se enfrenta Occidente, que el país 404 "corra el riesgo de caer lentamente en un espacio geopolítico gris, pero influenciado por Rusia" porque "Ucrania podría reabrir corredores comerciales vulnerables o dependencias informales vinculadas a Rusia" aunque "los costos de los seguros y las primas de riesgo para las empresas se mantendrían altos, lo que socavaría la competitividad". 

Una de cal y otra de arena, porque la conclusión final no es aterradora ni para el país 404, lo que va a quedar de él si esta es la opción final, ni para Rusia porque da por hecho que las regiones incluidas ya como territorio ruso van a seguir así: "Paradójicamente, la pérdida de territorio oriental podría actuar como un torniquete, aislando a Kiev de una costosa insurgencia en el Donbás y permitiendo que la reconstrucción se centre en regiones más gobernables y menos dañadas que requieren menos gasto público". 

Por supuesto que esta mentalidad neocolonial de Occidente no cesa y JP Morgan ni siquiera tiene en cuenta lo que se dice en Georgia de todo ello. Por ejemplo, el nuevo parlamento, controlado por lo que JP Morgan llamaría "prorrusos", ha emitido una declaración oficial afirmando que "los políticos occidentales, con su actitud parcial hacia la sociedad georgiana, están obstaculizando su desarrollo democrático y la armonía nacional" porque siguen criticando y obstaculizando las acciones del gobierno y dando respaldo a la llamada "oposición", la que ha estado gobernando hasta ahora y que ha sido derrotada. 

Y lo ha hecho cuando el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos ha emitido una sentencia favorable al gobierno de Georgia, que había demandado ante esta instancia al gobierno anterior y a los embajadores occidentales por intromisión. Según la sentencia esto era cierto, por lo que ahora exige al zombi europeo, conocido como Unión Europea, que se disculpe "al menos una vez". Este es otro caso raro en Europa, que se reconozca la intromisión en otro país.

Con lo que os puse en la otra entrega y este son ya dos escenarios que apuntan lo inevitable. Por utilizar los porcentajes de JP Morgan, Rusia tiene todas las probabilidades de salirse con la suya, mientras que Occidente solo puede mendigar que esas probabilidades no sean del 100% y aceptar reducir algo ese porcentaje. Son los psicópatas y drogadictos occidentales, sobre todo los europeos, quienes siguen aferrados a lo irreal de una derrota de Rusia que nadie ve. Y nosotros, dejándolos.

Todo esto se enmarca en la desesperación occidental, que va a morir matando sin duda. Es lo que ha intentado a mediados de la semana pasada, cuando Putin apareció en Kursk para visitar la zona después de ser recuperada del ataque de los neonazis del país 404 con el apoyo de la OTAN. Resulta que Rusia ha denunciado que la zona que recorría el helicóptero que lo transportaba fue objeto de ataques masivos don drones entre el 20 y el 22 de mayo. Es evidente que los neonazis, con el apoyo de la OTAN (satelital, sobre todo) intentó un golpe de efecto que suponía definitivo para revertir la derrota, como recogen todos los escenarios de JP Morgan y la inteligencia de cualquiera. Esto a lo mejor explica el por qué del ataque masivo ruso contra objetivos industriales y militares de Kiev de este fin de semana. Pero no contra el bufón Zelenski. Esa es la diferencia entre unos y otros.

P.D. 1- Más munición para quienes piensan que Putin está reconstruyendo la URSS (lástima que no sea así, pero el sentimiento ciudadano sobre lo que se perdió con su disolución no hace más que crecer).

Se están multiplicando las iniciativas en Rusia para la rehabilitación de Stalin. Ya son decenas de ciudades y pueblos que han decidido reponer las estatuas derribadas tras el proceso de "desestalinización" iniciado en la URSS en la década de 1960. El tema ha llegado al Parlamento, donde su presidente ha reconocido que es un debate en la sociedad. Y ha añadido algo más: "Los monumentos a Lenin están en todas las regiones de Rusia y su demolición es inaceptable porque son monumentos de importancia federal".

Al hilo de esto, casi coincidiendo en el tiempo, el Ministerio de Educación ruso ha elegido una lista de 100 películas infantiles para mostrar en el currículo de primaria (hasta 10 años). De esas 100 películas solo 3 no son soviéticas sino hechas después de la desaparición de la URSS. Ha sido el Centro de Filosofía de la Educación de la Universidad Pedagógica Estatal de Moscú quien elaboró la lista final de un total de 400 consideradas inicialmente.

2.- Algo curioso que indica cómo va el mundo: en la principal universidad de Singapur ya hay una especialidad sobre "Multipolaridad civilizacional en un mundo post-Pax Americana". Lo que se estudia es cómo EEUU y el mundo que ha girado a su alrededor durante estos últimos 30 años ha desaparecido por la "pérdida de disuasión", "la falla financiera" y "la falla institucional" no solo de EEUU sino de todos sus vasallos en este tiempo. Frente a todo esto está el surgimiento de la "multipolaridad civilizacional", definida como "lo que distingue este momento de todos los demás en la historia no es sólo la redistribución del poder, sino la naturaleza de los actores que hoy ejercen ese poder. Por primera vez, varios estados civilizacionales –China, India, Rusia e Irán– se están desarrollando dentro de un sistema global compartido". Uno de los factores que han provocado esto es, precisamente, el conflicto en el país 404.

No estaría nada mal que hubiese la posibilidad de ir allí a estudiar esto, muy novedoso en el mundo universitario que yo conozca.

3.- Será por esto que la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, está "bajo el fuego de las burlas de la presidenta de la Comisión Europea y sus colegas". Bruselas empieza a reconocer que se equivocó con su nombramiento. Se la acusa de "incompetente", se la ha relegado de la cuestión del país 404 por el fracaso de su política de rearme y "cada vez tiene menos peso en la planificación estratégica de la política de defensa de la Unión Europea" porque, dicen, "no ha sido capaz de establecer relaciones de trabajo con los líderes de la mayoría de los estados miembros de la UE durante sus cinco meses y medio en el cargo; de hecho, no está cumpliendo con su función principal: coordinar el trabajo de los ministerios de Asuntos Exteriores de los países de la UE". Y añaden: "el actual entorno internacional no exige por parte de los funcionarios opiniones ultraliberales, sino sobre todo conocimientos profundos y una profesionalidad que Kaja Kallas claramente no posee". Trasladad esto a cualquier otro plutócrata de Bruselas y veréis que acierto cuando hablo del zombi europeo.

4.- Y, para rematar la aciaga jornada de Occidente, las elecciones regionales y legislativas en Venezuela han sido abrumadoramente ganadas por las candidaturas que defienden el proceso en curso (ganaron 23 de las 24 gobernaciones en disputa). Como es lógico, se ningunea y no se reconoce el resultado diciendo que solo ha participado el 43% y que tal y cual. Si se utiliza ese baremo, el esperpento del Parlamento Europeo tampoco tiene legitimidad porque el porcentaje de participación fue del 49%. Pero ya se sabe, esto es el "orden internacional basado en reglas" que defiende el moribundo Occidente, su orden y sus reglas.

5.- ¿Rematar la jornada aciaga? No, aún hay más:  China e Indonesia firman un memorando de entendimiento para establecer un marco de cooperación en la liquidación de su comercio bilateral en sus propias monedas. Un poco menos de dólar en circulación, un poco menos de Occidente, un poco más del nuevo mundo en marcha.

El Lince