Mostrando entradas con la etiqueta Afganistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afganistán. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2024

Con el rabo entre las piernas

Expresión típica castellana que significa que una persona es avergonzada, que se tiene que esconder porque ha fracasado. Este es el resumen de lo ocurrido el 2 de febrero en Bruselas en la reunión, con todo el boato que se pretendía, entre el zombi europeo y los países asiáticos. Por supuesto que la "información" oficial es un inmenso montón de mierda, al igual que la del estercolero mediático -aquí voy a meter ahora un español que va de "progre"- en la que se recoge muy tangencialmente lo que ocurrió de verdad. Esta es la basura que vemos, oímos y leemos todos los días y que indica que Occidente es irrecuperable.

Lo que ocurrió es otra cosa, totalmente diferente a lo que se reflejó, a tenor de lo que se contó en los países asiáticos. En primer lugar, porque los países asiáticos leyeron la cartilla a la UE por "los dobles estándares" en el país 404, antes conocido como Ucrania, y en Gaza. Fueron Indonesia y Sri Lanka los países que llevaron la voz cantante en este asunto y lo que provocó que 7 países europeos se retirasen de la reunión por estas críticas (no he podido averiguar cuáles fueron). El determinante fue cuando estos países, haciendo de portavoces del resto de asiáticos, dijeron que "percibían la incapacidad de la UE para subrayar el respeto del derecho internacional de manera coherente".

Estos dos países, como portavoces del resto, siguieron metiendo el dedo en ojo "democrático" europeo: "Representamos el sentimiento del sur global, de que existe un doble rasero cuando se trata de Medio Oriente. El conflicto debe abordarse desde el punto de vista del mérito. No puede haber dobles estándares para lo que está sucediendo en Ucrania y Medio Oriente".

Que te digan eso en tu cara y en tu casa demuestra cómo el mundo está empezando a ver al Occidente real, cómo su hegemonía se deshace y nada, ni nadie, es capaz ya de recuperar un mínimo de prestigio. Porque, además, Indonesia, aquí hablando ya con voz propia, arremetió contra la postura occidental contra la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA): "hago un llamamiento a Europa, a la coherencia con lo que dicen que son sus valores, porque la coherencia con los valores y las acciones refleja la sinceridad de la autoridad moral y refleja quiénes somos en realidad". ¡Zas, en toda la boca!

Y no repuestos los europeos de la patada, el indonesio añadió: "la credibilidad del mundo occidental está en juego a menos que se los trate a todos por igual”. Es una forma elegante de decir que Occidente no vale nada y que cualquiera que corte la financiación a la UNRWA, por ejemplo, se convierte en cómplice de la guerra genocida junto con Netanyahu y todos sus partidarios dentro y fuera del IV Reich (antes conocido como Israel) porque no se está haciendo con los palestinos lo que se está haciendo con el país 404.

El jardinero mayor de Europa, el ínclito Borrell, tuvo que defender lo poco que queda de Europa reconociendo que "nuestra posición en el conflicto de Gaza ciertamente podría poner en peligro nuestras relaciones con muchas personas en el mundo". Y el ministro de Asuntos Exteriores de Luxemburgo reconoció al término de la reunión que estaba "avergonzado" por lo que había oído de boca de los países asiáticos. Un raro caso de honestidad, aunque Luxemburgo representa muy poco dentro de la UE: es un país con menos de un millón de habitantes.

Cuanto peor le va a Occidente en el mundo, más quiere hacer que el ayer (cuando dominaba) se convierta en el mañana (seguir dominando). Y no, ya no. Que esta reunión se produjese cuando se acaban de dar otros 54.000 millones de euros al país 404, antes conocido como Ucrania, al mismo tiempo que muchos de ellos castigan al débil (los palestinos) quitando sus fondos para los refugiados, dice todo de estos psicópatas. El mundo lo ve, ya no tiene los ojos cerrados ni la sumisión absoluta hacia los colonialistas.

Como pre-final, porque el final aún no ha llegado, una encuesta ahora que se acercan las elecciones al Parlamento Europeo y todo el mundo está con este cuento: el reconocimiento de que ha bajado el nivel de vida en casi toda Europa. Y la razón es solo una: el apoyo a los neonazis del país 404, antes conocido como Ucrania, a quienes acaban de dar otros 54.000 millones de euros. Su población, nosotros, no contamos; los neonazis sí. Todo por EEUU, que es quien manda.

P.D.- Irak ha sancionado a Jordania por el apoyo de este país a EEUU en sus ataques contra instalaciones iraquíes de la semana pasada. Los colaboracionistas jordanos tendrán que ver cómo encontrar nuevos suministradores del 8% del petróleo que recibían de Irak a precios favorables. Todo por EEUU, que es quien manda.

Rusia ha sancionado a Ecuador. Este país acaba de enviar al país 404, antes conocido como Ucrania, su viejo material soviético, a instancias de EEUU, y Rusia ha respondido dejando de importar bananas, claveles y piñas. En total, Rusia, como principal receptor de las bananas de Ecuador, dejará de pagar al país latino la friolera de 800 millones de dólares al año solo por este producto. Ecuador tendrá que buscar nuevos receptores de sus productos de exportación. Todo por EEUU, que es quien manda.

China ha recibido las credenciales del embajador afgano. En septiembre, China se convirtió en el primer país en nombrar un nuevo embajador en Afganistán. Los vastos recursos naturales de Afganistán, como el cobre, el litio y los metales de tierras raras, son de gran interés económico para China. Una muestra más del pragmatismo chino y de quién se está beneficiando ya de la huida, con el rabo entre las piernas también, occidental.

El Lince

jueves, 10 de marzo de 2022

La yihad nazi

La guerra en Ucrania no es formalmente una guerra. Es decir, nadie ha declarado la guerra formalmente. Ni Rusia a Ucrania ni Ucrania a Rusia. Sorprende, pero es así. Por eso el otro día os hablaba de cobeligerantes de hecho, que no de derecho. Esto tiene una explicación larga y prolija según el derecho internacional en la que no me voy a extender pero es, curiosamente, también uno de los argumentos esgrimidos por EEUU en sus múltiples agresiones a otros países como, por ejemplo, a Siria. O Turquía, también en Siria. Esta es la razón por la que la ONU no habla de "invasión" ni de "guerra" y se refiere a la situación como "ataque" y "conflicto".

EEUU (y Turquía) ocupan una parte importante del territorio sirio, unos con sus vasallos kurdos y otros con sus propios peones, y hacen negocios con sus recursos, como el caso del petróleo. Pero antes de llegar a este escenario, EEUU (y Turquía, y otros) utilizaron otra estrategia: el armamento, entrenamiento y financiación de fuerzas yihadistas equiparables a los nazis de ahora en Ucrania. Y permitieron, y alentaron junto con sus múltiples vasallos, la llegada de yihadistas de todo el mundo a Siria. Una de las características de estos yihadistas fue el refugiarse entre la población de las ciudades y evitar que la población las abandonase cuando el ejército sirio las cercó para liberarlas.

Igual están haciendo ahora los nazis en Ucrania, refugiándose entre la población. Esta es la razón por la que los "corredores humanitarios" no dan resultado. Se intenta retrasar todo lo posible la salida de la población civil en Jarkov, Odessa, Mariupol y demás para evitar la caída de las ciudades y/o retrasar el avance de los rusos. La gente en la ciudad es su garantía, su escudo. Como el de los yihadistas en Siria. Y, como entonces, ya oímos hablar de hospitales bombardeados, y no será lo único. Por si queréis variar sobre lo que leéis, aquí hay un relato de cómo se desalojó esa maternidad de las fotos de hoy del mundo de la propaganda para que los nazis y/o los militares ucranianos se instalasen. El reportaje se publicó el día 8, un día antes del bombardeo, por lo que el relato es anterior a esa fecha. Tanto que se habla en él de que la maternidad fue desalojada a últimos de febrero. Y para que veáis de qué va la cosa de la yihad nazi, igualito que en Siria, un vídeo revelador aunque no se verá por mucho tiempo en youtube.

O esta otra donde un militar y/o nazi ucraniano coloca un cóctel Molotov en un parque infantil. Lo mismo se vio en Siria, y luego se acusó al gobierno de matanzas de niños. Aquí serán los rusos los culpables. Y, como en Siria, todos criticarán la brutalidad y jalearán al unísono a la yihad nazi.

De nada sirve, por ejemplo, el que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos acusase, el 2016, al Batallón "Azov" (hoy integrado dentro de las estructuras del Ejército de Ucrania con mando propio) de "cometer crímenes de guerra como saqueos masivos, detenciones ilegales y tortura" en el Donbás. Por lo tanto, su comportamiento de ahora no es excepcional, sino su seña de identidad. El embellecimiento de los nazis en Occidente es total porque Occidente, cada vez más y más rápido, se está nazificando. Por eso empuja y alienta la yihad nazi.

Desde siempre, el capitalismo colonial occidental se ha caracterizado por su capacidad para utilizar las contradicciones sociales y políticas, internas y externas, para implementar sus proyectos y planes. En el apogeo de su expansión colonial recurrió a la exportacion de "excedentes humanos" (parados, pobres, presos) de las clases populares y/o religiosas para asentar las colonias a fin de preservar la estabilidad interna y, al mismo tiempo, lograr el control de sus nuevas conquistas. 

Por no hacer un repaso histórico, basta reseñar que el comienzo moderno de todo esto está en Afganistán, donde los países del Golfo y Pakistán enviaron miles de "voluntarios descarriados" (sic) para la yihad contra los soviéticos. Lo mismo se hizo en Siria y, ahora, en Ucrania. Estamos en la yihad nazi.

Occidente no puede enfrentarse a Rusia porque está en inferioridad cualitativa armamentística, además de que Rusia visualizó su determinación declarando las fuerzas nucleares en estado de alerta máxima, pero sí puede hacerlo de otras maneras. Una, el envío de armas. Otra, el envío de "voluntarios" que son, en su práctica totalidad, nazis. 

Desde la desaparición de la URSS los movimientos nazis y neonazis han ido creciendo en todos y cada uno de los países occidentales ante la práctica desaparición de los partidos comunistas y la derechización constante de sus sucesores. Los nazis y neonazis se presentan como fuerzas hostiles a la globalización neoliberal y a las élites gobernantes pero siempre han dejado claro que su motivo principal es que la globalización es una "amenaza a la pureza cultural, étnica y religiosa" del Occidente blanco. De ahí su rechazo a la migración de los países del sur, especialmente si son musulmanes. De ahí cómo en Ucrania se trata a los que no son blancos, cuyo exponente inmediato está en el trato a los no blancos que querían abandonar el país.

No se puede negar que estos grupos coquetearon con Rusia, o con la imagen de Putin, sobre todo en busca de financiación, a cambio de críticas verbales a la política de EEUU y de la UE. Pero a la hora de la verdad se ponen donde siempre han estado. Todos ellos tienen estrechos vínculos históricos con los servicios de espionaje occidentales (la OTAN ayudó a los fascistas italianos cuando el Partido Comunista tenía grandes posibilidades de llegar al gobierno, como con la matanza de Bolonia en 1980 como exponente de lo que fue -y seguro que todavía es- la Red Gladio, buscad por ahí). La OTAN, y la CIA, lo hicieron para combatir el comunismo, hoy lo hacen contra el "enemigo ruso" a quien todavía se le sigue considerando "comunista".

Desde hace unos años en la ONU se presenta una resolución contra el nazismo, afirmando expresamente, entre otras cosas, que "el neonazismo es algo más que la mera glorificación de un movimiento a pasado; es un fenómeno contemporáneo con fuertes intereses en la desigualdad racial que ha centrado sus esfuerzos en obtener un apoyo amplio para sus falsas afirmaciones de superioridad racial" y mostrando la alarma por "la propagación en muchas partes del mundo de diversos partidos políticos, movimientos, ideologías, grupos extremistas de carácter racista o xenófobo, incluidos los grupos neonazis de cabezas rapadas, por el hecho de que esta tendencia ha dado lugar a la aplicación de medidas políticas discriminatorias a nivel local o nacional" porque "incluso cuando los neonazis o los extremistas no participan formalmente en el gobierno, la presencia en él de ideólogos de extrema derecha puede tener el efecto de inyectar en la gobernanza del discurso político las mismas ideologías que hacen que el neonazismo y el extremismo sean tan peligrosos".

Y se dice: "La Asamblea General expresa profunda preocupación por cualquier forma de glorificación del movimiento nazi, del neonazismo de quienes fueron en su día miembros de la organización Waffen-SS, por medios como la construcción de monumentos conmemorativos, la organización de manifestaciones públicas para glorificar el pasado nazi, el movimiento nazi, el neonazismo, la declaración o el intento de declarar participantes en movimientos de liberación nacional a esos miembros, a quienes lucharon contra la coalición antihitleriana, colaboraron con el movimiento nazi, cometieron crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, el cambio del nombre de calles para glorificarlos".

Pues bien, todo esto es la Ucrania actual, esa en la que no hay nazis y todo es una cuestión de democracia. EEUU y Ucrania son los dos países que sistemáticamente votan en contra, mientras que Occidente sistemáticamente se abstiene. Fecha de la última resolución: 16 de diciembre de 2021.

Asistimos a una guerra de desgaste por poderes contra Rusia, pero el objetivo último es China. Esta es la gran confrontación estratégica. ¿Recordáis la paranoia contra China por el COVID-19 y lo que se dijo de los chinos, todo en plan racista? Id tomando nota.

Hablando de chinos, están a todas. Ya os dije que si alguien está siguiendo todo esto con mucho detenimiento, son ellos.

¿Qué dice? Pues está recogiendo un tuit de la OTAN por el 8 de marzo en el que ensalza la lucha de Ucrania contra Rusia en la imagen de una mujer que luce un símbolo nazi. Por supuesto, insiste en lo que dice Occidente, que en Ucrania no hay nazis (ironía).  El tuit de la OTAN ahora está retirado, pero es este. Los chinos lo guardan a buen recaudo. Nada se les escapa.

 Y más de chinos y de tuits. Este es viral en China.


 "Al comprar un dulce ruso, puedes convertirlo en una bala contra el fascismo". No se andan por las ramas, desde luego.

P.D.- El Banco Ruso de Comercio Exterior, uno de los sancionados por Occidente con la desconexión del SWIFT, anunció ayer la apertura de un depósito en renminbis con una tasa de interés anual del 8%. Es el primer paso para lo que os conté. Eso supone que los rusos, sobre todo los que se dedican a la exportación-importación, van a realizar todas sus operaciones en renminbis a partir de ahora porque el interés es muy lucrativo para ellos. También los chinos podrán tener cuentas en este banco, y lo harán dado que el interés en China por este tipo de operaciones de comercio exterior es del 3%.

El Lince

lunes, 6 de septiembre de 2021

Las alas de la libertad

Occidente no gana para sustos, poquito a poquito se deshace sin remisión. Por si lo de Afganistán fuese poco (y toda la parafernalia de los medios de propaganda sobre "la resistencia" de Panshir ha explotado com un globo al que se infla demasiado) ahora le toca el turno a Israel: seis presos palestinos se han fugado de una cárcel de máxima seguridad. Con 32 cámaras de seguridad funcionando las 24 horas, con suelo de hormigón con una capa de acero, un acero utilizado en la construcción de los tanques Merkava, y se han escapado seis presos.

Seis de 4.650 es una cifra insignificante, pero esos seis son las alas de las mariposas aleteando en libertad. Y ya se sabe lo que pasa con el aleteo de las mariposas. Israel está en estado de shock, sobre todo porque tuvieron que contar con apoyo externo. El tiempo que estén en libertad hundirá un poco más el escaso prestigio del régimen fascista de Israel, ya duramente golpeado tras su derrota en la penúltima agresión a Gaza donde la inesperada respuesta de la resistencia palestina, conocida como "La espada de Jerusalén", le puso contra las cuerdas y se tuvo que rendir.

El desasosiego es palpable, al igual que la euforia palestina. Si a eso se le añade que en Siria sus ataques ya no tienen efectividad porque los misiles con derribados, el círculo se va cerrando. O la llegada a Siria del petrolero iraní que va a surtir de combustible a Líbano. O el primer encuentro de ministros de Egipto, Líbano y Jordania con Siria para que a través de este país pase energía eléctrica para Líbano. Toda la tela de araña occidental se va deshaciendo y las mariposas siguen aleteando.

Esta era una imagen de Gaza después del triunfo que no os puse en su momento. Cómo Palestina se reconstruye una y otra vez con tesón, como el mostrado por los seis presos huidos.

Lo mismo pasa en Afganistán, donde la euforia talibán es proporcional al desasosiego occidental que pretendía que "la resistencia" de Panshir iba a ser el comienzo de una revuelta contra los talibanes. Y ¡puf!, el globo explotó. Todo lo que habían dicho los pro-occidentales ha resultado ser falso y si bien unos pocos remanentes se han trasladado a las montañas, las ciudades del valle están en poder talibán. Esta es la primera foto de ellos en la ciudad de Bazarak, la capital de Panshir, con el retrato del glorificado (por Occidente) Mashoud en una de las puertas de la ciudad. Pues bien, Mashoud ha reconocido la derrota desde las montañas.

El Lince

sábado, 4 de septiembre de 2021

Héroes de película

 

Ahora que "la operación de evacuación más grande de la historia" (sic) ha terminado, aquí hay un excelente vídeo de los héroes de la misma, como los calificó Biden. Igualitos que los de Marvel (lo que dice mucho de ambos, los reales y los de cine). Que lo disfrutéis.

El Lince


lunes, 30 de agosto de 2021

Inversión de roles

Que Occidente decae y que Oriente sube, a estas alturas de la historia, es una obviedad. Por si hay, que hay, sobre todo por pereza mental, alguien que todavía sigue insistiendo en eso de "imperio" -refiriéndose a EEUU- no estaría de más que leyese lo que dice el propio "imperio". Pero la pereza...

Por ejemplo, en una evidente inversión de roles que indica a las claras cómo está el mundo, es EEUU quien pide ayuda... a China. Y China, claro está, se ríe. Se arremete contra China, se intenta bloquear a China, se putea a China, se sataniza a China y ahora se recurre a China. 

Los días 16 y 29 de agosto el Secretario de Estado de EEUU llamó a su homólogo chino para pedirle, por favor, que le ayudase. Dos llamadas en menos de 15 días. Una llamada por semana. Evidentemente, la situación de EEUU tras la derrota de Afganistán es desesperada aunque lance un misil por ahí y otro por allá intentando aparentar algo. EEUU ya no es nadie en Afganistán. Quienes son algo son China, Rusia e Irán, por ejemplo. Y lo son cada día que pasa en una proporción que crece en la misma medida que decrece Occidente. 

Si hay que atenerse a lo poco que dice ese "imperio" que ya no es imperio, pareciera que a EEUU solo le preocupa Afganistán. Y pudiera ser porque la imagen de EEUU está por los suelos. Pero desde luego, los chinos están en otra cosa y contestaron como es habitual en ellos. ¿Queréis que os ayudemos tras todas las trapacerías que nos estáis haciendo? Pues poneos las pilas en la relacion bilateral y no solo en el aspecto afgano que os hace daño. Comparad la información del "imperio"" que no es imperio y la de China sobre el tema. Lo he dicho innumerables veces: el día que seamos capaces de prescindir de lo que dicen los medios de propaganda occidentales, ese día habremos avanzado un poquito en nuestra propìa emancipación. Y si eso es mucho trabajo, al menos id a lo que dicen los otros. Suele ser mucho más interesante.

Que EEUU necesita desesperadamente ayuda es evidente. Que está en una situación débil, también. Que los chinos tienen sus propias condiciones para la ayuda es evidente. Que esas condiciones son previas, también. Inversión de roles total. 

EEUU ha venido trasladando, durante años, a combatientes del llamado Estado Islámico desde Siria a Afganistán. Incluso sus infames vasallos de los kurdos lo han tenido que reconocer. Que han sido trasladados allí porque se intuía el triunfo talibán es hoy poco cuestionable. Que el llamado Estado Islámico es la baza que juega EEUU -y sus vasallos europeos- para desestabilizar a los talibanes y, de rebote, la influencia de China, Rusia e Irán en Afganistán es tan claro como que hay noche y que hay día. Y que todo eso lo saben chinos, rusos, iraníes y talibanes, también. 

Por eso China se ríe de EEUU y le lee la cartilla porque si hay un pueblo inculto, ese es EEUU. "Los hechos han demostrado una vez más que copiar mecánicamente un modelo extranjero importado no se puede adaptar fácilmente al uso en un país con una historia, cultura y condiciones nacionales completamente diferentes y, en última instancia, es poco probable que se establezca", se lee en la nota china. Una gran verdad.

Por el contrario, China siempre ha actuado de otra manera. Es lo que se conoce como "Consenso de Beijing", un concepto de política exterior que se viene manteniendo inalterable desde que se elaboró, hace ya 20 años, y que, en síntesis, es no injerencia, diplomacia y multipolaridad. O sea, la antítesis del comportamiento de EEUU y sus vasallos.

¿Qué quiere decir eso? Pues que China va a ser de los primeros en reconocer al gobierno talibán a poco que este cumpla sus compromisos. Y os recuerdo lo que China, Rusia e Irán ya han negociado con los talibanes. A China no le importa el sistema de gobierno siempre que cumpla. Y dice algo que rechina en los oídos occidentales: haced lo mismo, no seais injerencistas y ayudad a la reconstrucción.  

Y repite: "la parte estadounidense no puede, por un lado, contener y reprimir deliberadamente a China y socavar los derechos e intereses legítimos de China, y por otro lado, esperar el apoyo y la cooperación de China, porque esa lógica nunca existe en los intercambios internacionales". O sea, lloricas estadounidenses, vuestra hipocresía es tan conocida que se os debería caer la cara de vergüenza. Claro que para eso, hay que tener vergüenza.

Y, ahora, la bomba. Si os fijáis, la respuesta china hace referencia a la conversación del 16, pero la de la semana después es mucho más dura. Partiendo de Afganistán, vuelve a leer la cartilla al "imperio" (menudo chiste): "respetar la soberanía e independencia de Afganistán, tomar acciones concretas para ayudar a Afganistán a combatir el terrorismo y la violencia, en lugar de practicar un doble rasero o combatir el terrorismo de manera selectiva (...) La parte estadounidense conoce claramente las causas de la actual situación caótica en Afganistán, cualquier acción que tome el CSNU debería contribuir a aliviar las tensiones en lugar de intensificarlas, y contribuir a una transición sin problemas de la situación en Afganistán". Un aviso a navegantes sobre lo que China hará en la ONU (y es de suponer que también Rusia).

Pero China no se queda ahí en su reprimenda: "Si la parte estadounidense también espera que las relaciones bilaterales vuelvan al camino correcto, debería dejar de difamar y atacar ciegamente a China, y dejar de socavar la soberanía, la seguridad y los intereses de desarrollo de China". 

Parece mentira, pero muy lejos quedan ya los 20 minutos del discurso de Biden al tomar posesión como presidente y lo que en ellos dijo. De forma especial, en lo referente a China. Todo eso de "hablar desde una posición de fuerza " se lo están tragando a marchas forzadas. Los chinos lo tienen claro, y más ahora que se invierten los roles.

Y, por cierto, otro movimiento de los talibanes en la buena dirección. Si hace un par de semanas fue la circular sobre "no interferir en los asuntos de los hermanos chiítas", ahora llega otro movimiento de gran calado: los talibanes han reanudado el suministro de agua a Irán abriendo las esclusas del río Helmand para permitir que el agua fluya hacia la provincia iraní de Sistán, muy afectada por la sequía y que habían sido cerradas desde hace dos años por el gobierno pro-occidental (sí, ese de los refugiados tan guays y televisivos) cumpliendo obediente las órdenes estadounidenses sobre las sanciones a Irán (que no hará falta recordar que son ilegales según el derecho internacional).

El Lince

martes, 24 de agosto de 2021

Los derechos de sus minorías

Por fin Occidente está haciendo algo interesante: proteger a las minorías. No me refiero a los dirigentes sociales de Colombia, exterminados sin que Occidente monte espectáculos para sacarlos del país antes de que los maten (a estos sí que los matan). No me refiero a los pueblos originarios que ven sus territorios amenazados por Estados y oligopolios y que no serán sacados del país antes de que los intereses económicos, democráticos y desarrollistas, exterminen su cultura y su pueblo. No me estoy refiriendo, ni siquiera, a los hazaras afganos que fueron masacrados por los talibanes antes y por el gobierno pro-occidental después. Me estoy refiriendo a esa exquisita minoría que ha venido colaborando con Occidente durante 20 años. Su minoría.

Es esta gente la que ha gozado de "derechos" mientras ha durado la ocupación. "Derechos" al mismo tiempo que privilegios. Es lo que tiene el estar bien apegados al poder, que cuando este termina, termina todo lo demás. 

Nada da más asco que la narrativa occidental sobre una "democracia" que nunca existió y sobre un oscurantismo medieval que regresa de la mano de los talibanes. 

Que a estas alturas de la historia haya quien se trage tanta sandez, aunque vaya revestida de "liberación de la mujer" (por cierto, algo que proclamó la CIA en 2001 como forma de "contrarrestar la oposición a la invasión de 2001) , y similares causa pasmo. Los mismos que adornaron la masacre de Irak en 1991 con la historia de la "masacre" de niños kuwaitíes a quienes se habían sacado de las incubadoras ahora montan otro espectáculo. Los mismos que impulsaron la invasión y ocupación neocolonial de Irak en 2003 con las "armas de destrucción masiva", montan ahora otro espectáculo. Los mismos que montaron la historia del "interino" y los alimentos a Venezuela -con concierto incluido- montan ahora otro espectáculo.

Un espectáculo de la burguesía afgana, de las mujeres (pocas) que estudiaron, de los escritores que escribían para ellos y los occidentales, de los activistas que han tenido 20 años para construir algo que no dependiese de sus patronos occidentales, de... todos aquellos (pocos) que son una selecta minoría afgana porque el 87% de la población del país siguió como estaba antes de la invasión de 2001. Lo único que no ha sido una minoría ha sido el cultivo del opio, muy reducido durante los talibanes y muy acrecentado durante la ocupación.

No ha habido ni un logro colectivo en Afganistán de la mano de los ocupantes occidentales, no ha habido ningún movimiento real emancipatorio, nada. Quien diga lo contrario vuelve a la ficción occidental.

Lo (poquísimo) que ha habido no tenía otra base material que la avalancha de dólares de los ocupantes. No ha habido, por no haber, ni una revolución burguesa que se preocupase por cambiar las estructuras de la sociedad, esa "retrógrada y medieval" que ahora parece que les preocupa porque les ha quitado su chiringuito, por imponer nuevos valores y nuevas relaciones sociales. Esta gente nunca ha tenido el menor interés por el resto de compatriotas, por eso el rápido avance talibán y el desmoronamiento del ejército, de la policía y de todo este engranaje de cartón piedra.

Todo ha sido ficción, circunscrita a Kabul y muy pocos otros lugares. Sitios donde todos los colaboracionistas no han sido otra cosa que figurantes de la gran película occidental. Y, como buenos extras, cobraban por ello. Y bien, para los parámetros afganos.

Occidente se preocupa mucho por los venezolanos, se ha dicho que han "abandonado el país en masa". O por los sirios. ¿Y por los afganos? Al menos 3 millones viven en Irán (mira tú, Irán, ese malo malísimo) y Pakistán. Otros 3 millones son desplazados internos. ¿Occidente montó algún espectáculo con ello? ¿Envió aviones?

¿Se preocupaba toda esta peña que ahora tiene tanto miedo por desarrollar un país que ahora dicen que nada en la abundancia de minerales y riquezas? ¿Para qué, si tenían la sopa boba? Porque si hoy el Afganistán de los talibanes es tan rico, también lo era ayer, digo yo. Todo estos, pongamos que "progresistas", que corren aterrorizados ¿mostraron algún tipo de preocupación o se preocuparon solo por incrementar sus dineros y recursos en el exterior, como el presidente que huyó con el dinero del país? 

Porque hay hechos incontestables: en 20 años el gobierno pro-occidental hizo muy poco por el desarrolo del país, por construir escuelas y hospitales, por construir carreteras. Las escuelas, los hopitales en su gran mayoría fueron construidos por las ONG y se mantuvieron y mantienen con las limosnas (alguien dirá que solidaridad) occidental. Esa era la "democracia" afgana y eso es lo que defiende toda esta peña a la que Occidente quiere salvar. 

La "democracia" que defendía esta peña no es otra cosa que salario seguro y beneficios para quienes colaboraban con la ocupación. Puede que los talibanes, que están aprendiendo muy rápido, lo hagan también y se comporten como los ocupantes, es decir, favoreciendo a los suyos. Que algunos, muchos, hayan estado en cárceles occidentales como Guantánamo, es una excelente escuela para comprobar cómo funciona una "democracia" occidental.

Y como dicen las leyes humanitarias, o al menos las que vemos en el cine, cuando un barco se hunde hay que salvar primero a las mujeres y los niños. Pero aquí no, aquí lo primero son los occidentales y si hay un huequito, los colaboradores afganos. Eso sí, también las mujeres y los niños, que dan buenas fotos. Y aquí, ya me gustaría saber si entre las mujeres y los niños están, pongamos por caso, las limpiadoras de los hoteles donde se alojaron los occidentales.

Y me divierte ver cómo quienes han estado machacando a los afganos durante 20 años, bombardeando a diestro y siniestro, con drones y sin drones, sin importarles los "efectos secundarios o daños colaterales " (como impúdicamente dijo la OTAN al bombardear Yugoslavia en 1999 y que ya se ha convertido en norma) apelan ahora a los talibanes a que se comporten con moderación y permitan la salida de todos ellos y sus colaboradores.

Llegará el 31, habrá algún disparo talibán, morirá alguien y entonces las fotos (preferiblemente una mujer o un niño, o ambos) inundarán el mundo, borrando la memoria (poca) colectiva y engrandeciendo la ocupación y maldiciendo el oscurantismo. Y se borrará la infamia de Occidente, del muy democrático Occidente, el gran defensor de sus minorías.

El Lince

martes, 17 de agosto de 2021

Bueno y bonito (y la primera gran medida)

Conferencia de los talibanes. Han hablado maravillosamente, han prometido de todo y (casi) para todos pero, de tapadillo, ya han hecho el primer gran movimiento geopolítico, y esto es lo importante: un acuerdo con "los hermanos chiítas". Es decir, tranquilidad para Irán y un movimiento que tiene mucho que ver con el reciente anuncio de que Irán será admitido en breve en la Organización de Cooperación de Shanghai como miembro de pleno derecho. Los talibanes han tomado nota y responden para no enturbiar sus buenas relaciones con China y Rusia.

Esta circular que véis es significativa porque se pide a los "muyahidines del Emirato Islámico de Afganistán" no interferir en los asuntos de "los hermanos chiítas" como, por ejemplo, las peregrinaciones de estos a Takayas, Husseiniyas, mezquitas, santuarios y otros lugares sagrados.

Los chiítas de Afganistán son los hazaras, la tercera minoría afgana (casi un cuarta parte de la población) y de habla persa, hazara y pastún que ha sido sistemáticamente despreciada y perseguida por Al Qaeda, los talibanes y el llamado Estado Islámico (ISIS, para diferenciarlo del Emirato Islámico talibán). 

Hace un mes, cuando os hablaba de los movimientos geopolíticos de Rusia, China e Irán con los talibanes ya os contaba que la principal condición de Irán era el respeto a la comunidad shií (chiíta). Los talibanes ya están cumpliendo. Buena señal, muy buena. No obstante, os recuerdo lo que también decía: "los talibanes no son un movimiento monolítico nada más que en la cuestión religiosa. Fuera de eso, hay varias corrientes en su seno y dependerá de cuál de ellas prevalezca una vez que la guerra haya terminado en que se avance en la línea que os apunto de normalización de relaciones con los vecinos". Pero, por ahora, ya comienzan bien.

Lo de la conferencia va en la línea de bueno y bonito, como para no asustar:

1.- El Emirato Islámico no amenaza a nadie y no se enemistará con nadie.

2.- Tenemos muy buenas relaciones con Pakistán, Rusia y China, pero no tenemos aliados ni formamos parte de ningún bloque político-militar.

3.- No permitiremos que Afganistán se convierta en refugio seguro para los terroristas internacionales. [otro objetivo de Rusia, China e Irán que, incluso, puede gustar a EEUU y sus vasallos]

4.- La seguridad de las embajadas extranjeras y las organizaciones internacionales es una prioridad. No se atacará a los ciudadanos estadounidenses o de otros países.

5.- Queremos el reconocimiento internacional, no somos una amenaza para otros países y estamos dispuestos a discutir todos los problemas posibles en las relaciones en el marco de negociaciones bilaterales o multilaterales.

6.- Nos enorgullecemos de ser la fuerza que ha podido liberar Afganistán de la ocupación extranjera después de 20 años de lucha.

7.- Hemos ordenado un indulto general, poniendo fin a la enemistad con todos los que se opusieron a nosotros.

8.- Garantizamos la seguridad de la población de Kabul, evitando robos, saqueos, hurtos y otros delitos.

9.- Las mujeres podrán recibir educación hasta el nivel universitario, tendrán derecho a trabajar, no se exigirá burka pero sí velo, sus derechos están garantizados dentro de los límites de la ley islámica, son una parte clave de la sociedad, pero deben respetar las normas del islam.

10.- Se formará un gobierno islámico fuerte e inclusivo.

Hay más cosas, pero estas son las importantes. Si lo cumplen, serán mucho más moderados que Arabia Saudita, por ejemplo. Pero estamos en la etapa de declaraciones que se tienen que ver refrendadas por los hechos. Y un hecho notable es la circular sobre "los hermanos chiítas".

Y un recuerdo para quienes se rasgan las vestiduras sobre las mujeres, lo que pierden y cómo echan de menos la ocupación que convirtió el tema de la mujer en uno de sus lemas. 

Hubo una época en que la mujer afgana no tenía que preocuparse por la solidaridad occidental porque estaba tan, o más, liberada que ella. Era la época de 1970-1990, cuando Afganistán era una república socialista y se comenzaba el asedio occidental contra ella. Otro de los miserables habituales, Varoufakis, decía el otro día "resistid, hermanas", y recordaba que habían perdido sus derechos, entre otras cosas, por la intervención soviética que había dado pie a los talibanes "financiados por la CIA". Una de cal y otra de arena, como es habitual en este tipo de personajillos. 

Pero su ignorancia es proverbial porque la República Socialista de Afganistán no contó al principio con el apoyo de la URSS, iba más allá de la propia URSS. Es lo que se conoce como Revolución de Saur (mes de abril en el calendario persa). Quienes se opusieron a ella fueron los comerciantes del opio (por cierto, en auge gracias a EEUU y sus vasallos de la OTAN), los primeros financiadores de los talibanes. Y luego llegó la CIA y el gobierno afgano pidió ayuda a la URSS. Y ya es historia conocida.

No así lo que supuso la Revolución de Saur para la mujer y que, al menos por decencia intelectual, deberían conocer quienes hablan de la situación de la mujer ahora. Investigad por ahí. Pero quedan algunas cosas como estas, como recuerdo incómodo para quien tenga algo de decencia intelectual.

 







El Lince

domingo, 15 de agosto de 2021

Dificultad para respirar, cada vez más

Y todavía hay que ver por ahí a gente que habla de un "imperio" como si todavía fuese imperio aunque hace mucho que ya no es imperio. Siempre tengo dudas de a quién le interesa más que el (ya no) imperio siga siendo imperio, si a quienes habitan en el (ya no) imperio o a quienes supuestamente combaten a ese (ya no) imperio. Si no se es capaz de romper estos (fáciles) hábitos mentales, ¿cómo se va a ser capaz de romper otro tipo de cuestiones? Como la de la emancipación, por ejemplo.

Lo de Afganistán estaba cantado. Hace un mes hablé de ello cuando aún los medios de propaganda de la burguesía no lo hacían y, por lo tanto, nuestra mirada estaba donde le interesaba a la burguesía. Como siempre.

Decía, textualmente: "La derrota de EEUU y sus vasallos de la OTAN es evidente e incontestable, al igual que el colapso del poder estatal y militar del gobierno impuesto por ellos. Y eso, a pesar de los intentos de EEUU de vincular su retirada a la creación de un gobierno de coalición donde intentar mantener algo de poder, directo o indirecto. Desde luego, los talibanes no se sienten obligados a nada más que a respetar la retirada de los occidentales. Es lo único que están cumpliendo porque su avance es rápido, muy rápido".

Y hablaba de los movimientos geopolíticos que ya se estaban haciendo por parte de Rusia, China e Irán ante la indudable victoria talibán.

Eso, ahora, también adquiere mucha, pero que mucha importancia aunque la foto del ministro de Asuntos Exteriores chino con el representante talibán (28 de julio), poco después de ese escrito, lo dice todo: Occidente cae, Oriente sube. Es irreversible. La hegemonía occidental se deshace con la velocidad que lo hace el azúcar en una taza de café. En este caso, las vueltas al café para disolver el azúcar las están dando los talibanes.

EEUU, ese "imperio" que algunos siguen considerando un imperio aunque ya no es imperio, huye con el rabo entre las piernas. Y, con él, sus vasallos, especialmente la OTAN. Os voy a contar una historia. En 2012, ese "imperio" que ya no es imperio aunque alguien sigue empeñado en considerarlo todavía imperio, firmó con Afganistán un acuerdo para convertir a ese país en "importante aliado no perteneciente a la OTAN" de EEUU por el que, por supuesto, iba a lograr importantes beneficios. Recuerdo esto porque hace poco se ha vuelto a decir lo mismo de Brasil si renunciaba al 5G de Huawei y que así casi casi formaría parte de la OTAN. Hacer caso a un "imperio" que ya no es imperio aunque algunos sigan empeñados en seguir considerándolo así es suicida. Aunque sea Bolsonaro.

Desde entonces se han dado cientos de miles de millones al ejército afgano, ese que se está deshaciendo como la nieve con el calor cuando siente cerca a los talibanes. Entrenado por "expertos occidentales", ha sido incapaz de disparar un tiro y lo único que se ve de ese maravilloso ejército entrenado por Occidente es el polvo que levanta en su huida.

Hoy los talibanes han entrado ya en partes de Kabul sin que los bombardeos de EEUU lo hayan impedido. Las escenas de Saigón en 1975 están ahí, se repiten. Igual. Para EEUU, y sus vasallos, es la derrota más candente desde el final de la guerra de Vietnam. Pero hay diferencias: entonces era la derrota del capitalismo imperialista y ahora es la certificación empírica de que los "valores democráticos del mundo libre" -y su acompañamiento de drones, bombardeos, especialistas, ejércitos, cooperantes y demás- no son más que una fórmula verbal que sigue encandilando a quienes siguen empeñados en decir que hay un imperio aunque ese imperio ya no sea imperio.


 

Así hay que interpretar lo que está pasando: la caída de Afganistán y la huida del Occidente neoliberal es más gráfica que mil palabras. 

Occidente no es invencible, ni siquiera con su superioridad técnica ni tecnológica (que tampoco la tiene), ni sus bases de datos, ni sus sistemas de control, cada vez más sofisticados. Ese imperio que ya no es imperio aunque todavía hay quien lo sigue considerando imperio, tiene cada vez más dificultades para respirar. Es, sin duda, capaz de cualquier locura, pero no tiene futuro alguno.

Es obvio que cuanto antes nos demos cuenta, en vez de hacerle la respiración artificial hay que contribuir a ahogarlo del todo. Entonces estaremos muy cerca de liberarnos nosotros también.

Y os recuerdo esta portada que también os puse una semana antes del otro artículo. Para que cuando veáis o leáis algo proveniente de ese imperio que ya no es imperio os lo replanteéis.

Pero os decía más arriba que los movimientos geopolíticos de Rusia, China e Irán ante la derrota sin paliativos de EEUU y sus vasallos en Afganistán adquieren mucha importancia. Determinantes para el futuro. 

El miércoles 11 se ha dado un paso crucial: Rusia ha comunicado a Irán que la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) ha llegado a un consenso sobre la admisión de Irán como miembro de pleno derecho de la agrupación

Una semana después de la toma de posesión del nuevo presidente iraní se comunica el hecho. Significativo, aunque Occidente no se dé por enterado. Porque eso significa que la OCS separa la membresía de Irán de las conversaciones nucleares y las sanciones. ¿Irán aislado? No me hagáis reír. Es evidente que Rusia no da el paso si no tiene el visto bueno de China. Y es evidente que Rusia se asegura la cooperación de Irán en sitios, como Siria, donde ya viene produciéndose y en el que puede haber habido algún roce.

En cualquier caso, si los talibanes no cumpliesen los acuerdos que están alcanzando con Rusia, China e Irán se van a enfrentar a un enemigo infinitamente superior al occidental. El ingreso de Irán en la OCS lo certifica.

Y, por cierto, cuando se produzca esta incorporación a la OCS se acabaron para siempre todas esas bravuconadas de Israel de atacar a Irán (y de EEUU).

¿Imperio? ¿de verdad?

El Lince

miércoles, 7 de julio de 2021

Una hipótesis para explicar el colapso

Hablando de Einstein y del tiempo, aquí tenemos una nueva muestra: estamos como en Saigón en 1975 cuando los funcionarios y familiares del régimen de Diem se pegaban por montar en helicópteros y aviones antes de la entrada del Vietcong (Vietnam Congsan, Vietnam Rojo) en la capital de Vietnam del Sur. Estamos en otro Vietnam de EEUU, solo que esta vez en Afganistán.  

 

La derrota de EEUU y sus vasallos de la OTAN es evidente e incontestable, al igual que el colapso del poder estatal y militar del gobierno impuesto por ellos. Y eso, a pesar de los intentos de EEUU de vincular su retirada a la creación de un gobierno de coalición donde intentar mantener algo de poder, directo o indirecto. Desde luego, los talibanes no se sienten obligados a nada más que a respetar la retirada de los occidentales. Es lo único que están cumpliendo porque su avance es rápido, muy rápido.

 Si hace una semana la situación es la que os comenté en este mapa, la de ahora deja bien claro el colapso total del régimen pro-occidental. Los talibanes están capturando distritos y ciudades casi sin disparar un tiro, haciendo cientos de prisioneros y logrando una gran cantidad de armamento, incluidos vehículos blindados y artillería.

Ahora bien, EEUU no se va del todo porque deja no solo unos cientos de soldados sino muchos miles de contratistas y, lo más importante, está negociando casi a la desesperada con los países limítrofes, sobre todo Kirguizistán, para que pueda mantener una parte de las tropas que está retirando en ellos. Tropas, porque sus vasallos árabes del Golfo Pérsico van a acoger tanto aviones como drones. 

Es fácil hacer una comparación entre el colapso de Vietnam del Sur y lo de ahora en Afganistán. Se puede elucubrar si el gobierno pro-occidental va a aguantar lo que el pro-soviético tras la retirada de la URSS (y no hay que olvidar que este gobierno solo fue derrotado cuando desapareció la URSS, tres años después de la retirada de las tropas). Se pueden hacer muchas comparaciones y establecer varias hipótesis. Y de ello es de lo que quiero hablar.

Por ejemplo, que EEUU y sus vasalos de la OTAN dejan atrás un gobierno mucho más débil que el que había tras la retirada soviética.

Pero, lo más importante, es que el triunfo de los talibanes es una amenaza potencial para sus vecinos, que no son pocos: Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, China y Pakistán.

Digo amenaza potencial porque los talibanes han cambiado mucho durante estos 20 años: ahora son mucho más pragmáticos en sus relaciones geopolíticas aunque se mantienen inflexibles en la cuestión religiosa. 

Aquí entra un factor importante: Afganistán está en el corazón de Asia Central y es pieza deseada para China, Rusia, Irán y EEUU por diferentes razones.

Para EEUU, y eso era la razón de su permanencia, porque desestabilizaba y dificultaba la consolidación del concepto de Eurasia como eje el siglo XXI (dificultando la Nueva Ruta de la Seda de China, la consolidación de la Unión Euroasiática que preconiza Rusia y no hablemos de Irán). Eso le ha salido mal, muy mal.

Irán.- es más que probable que hayan utilizado armamento iraní en sus ataques a EEUU (como con el derribo del avión en que iba un preboste de la CIA apenas dos semanas después del asesinato de Soleimani en 2020) y que la contrapartida sea que respeten a la comunidad chiíta. Se ha pasado del enfrentamienco casi abierto antes de la invasión de EEUU en 2001 a una colaboración encubierta. Al mismo tiempo, desaparece una importante base, por proximidad, para cualquier ataque a Irán en unos momentos en los que vuelve a calentarse la situación en el país con el anuncio de Irán de que ha vuelto a enriquecer uranio porque no se avanza en las conversaciones para restablecer el acuerdo nuclear.

China.- Aquí hay que apuntar dos cosas: Afganistán tiene frontera con Xinjiang, el nuevo mantra occidental de acusaciones de genocidio contra China, y es ruta casi obligada para la Nueva Ruta de la Seda hacia Irán. De ahí que China haya estado coqueteando con los talibanes desde hace un tiempo, hasta el punto de recibir un par de delegaciones de los talibanes en Beijing. Eso significa que, a diferencia de lo que ocurrió cuando los talibanes estaban en el poder antes de la invasión del 2001 por EEUU y sus vasallos, ahora China sí reconocería al gobierno talibán. La contrapartida es clara: se cierra cualquier hipotético apoyo islámico a Xinjiang (sobre todo si los talibanes combaten contra el llamado Estado Islámico, y alguna vez lo han hecho estos últimos meses) y se cimenta la Nueva Ruta de la Seda. Si se tienen en cuenta las excelentes relaciones entre China y Pakistán, que siempre ha apoyado a los talibanes y que recientemente se ha negado a que las tropas retiradas de EEUU se mantuviesen en su territorio, tenemos el cuadro más claro.

Rusia.- Moscú ha hecho una sorprendente declaración diciendo que no enviará tropas a Afganistán. No se refería directamente al país, sino a los vecinos que están teniendo problemas con los miles de refugiados que ya están llegando ante el avance talibán. Sobre todo, en Tayikistán. Rusia ha hecho un movimiento que los talibanes tienen que tener en cuenta sí o sí: ha dicho que protegerá las fronteras de un país miembro de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. Tayikistán lo es. O sea, que si EEUU tiene la intención de aprovechar el tema para desestablizar a las repúblicas ex-soviéticas de Asia Central, Rusia va a hacerle frente. Y, al igual que China, Rusia viene manteniendo desde hace años contactos directos con los talibanes hasta el punto de que Moscú ha sido la sede de unas cuantas reuniones entre los talibanes y el gobierno afgano en un intento de arreglo pacífico.

Ahora bien, esta hipótesis es solo eso, una hipótesis puesto que los talibanes no son un movimiento monolítico nada más que en la cuestión religiosa. Fuera de eso, hay varias corrientes en su seno y dependerá de cuál de ellas prevalezca una vez que la guerra haya terminado en que se avance en la línea que os apunto de normalización de relaciones con los vecinos. Con independencia de que lleguen total o parcialmente al poder. El controlar más de la mitad del país, por no decir que controlan dos tercios, es ya una garantía suficiente para que no puedan ser ignorados.

Adenda del día 8.- Acaba de llegar a Moscú una delegación talibán. La declaración rusa ha hecho mella muy pronto y los talibanes responden. Es fácil deducir que darán garantías a Rusia (y, de rebote, a China).

Y otro mapa de lo rápido que va el colapso pro-occidental (ahora ya los publica todo el mundo).


 



El Lince

miércoles, 30 de junio de 2021

Una persistente ilusión

Decía Einstein que el tiempo no existe, que no es más que una persistente ilusión. Exactamente, dijo que la diferencia entre el pasado, el presente y el futuro es solo una ilusión persistente. Otros, no tan instruidos ni tan geniales, viven con sus ilusiones como si nada. Son los gacetilleros, los medios de propaganda con los que nos levantamos y acostamos cada día.

Dos ejemplos en consonancia con lo que pasa hoy, ahora mismo. Son una maravillosa portada de diciembre de 2001 y un sesudo artículo de ese mismo año.



Puedo poner ejemplos similares españoles pero como maman de donde maman y esta página se ve en otras latitudes hay que ir a la fuente. Y la fuente es la que es porque es quien domina "la información". Cualquier estupidez que se dice en EEUU en reproducida y amplificada en otras partes, sobre todo las occidentales. Y claro, pasa lo que pasa, que nos creemos que el sol gira alrededor de la tierra. Traducido: que Occidente es invencible.

Han pasado 20 años de estas ilusiones tan sesudas en páginas tan de "referencia". 20 años después asistimos a la estrepitosa derrota de EEUU en Afganistán y mañana se cumple el centenario del Partido Comunista de China con China en la cúspide del mundo. Si hay algún colapso es en Occidente, pero no veréis páginas y análisis tan sesudos sobre ello.

En Afganistán EEUU huye y, con él, todos sus vasallos: hoy Alemania ha retirado sus soldados "en un ambiente de derrota". Ha sido el primero y ha dado el pistoletazo de salida para el resto. La famosa "comunidad internacional" se va con el rabo entre las piernas del maravilloso "Afganistán del futuro" que preconizaban en 2001 mientras quienes estaban en las últimas hace 20 años recuperan distrito tras distrito y sin apenas pegar un tiro. 

Esta es la situación a finales de junio según una página de EEUU.

Esto es según una página pro-talibán. El verde oscuro es control absoluto, según ellos, pero como véis es una situación muy similar para unos y otros.

La diferencia es que unos, EEUU y sus vasallos, pierden, y otros ganan. 20 años después, pero ganan.

No es fácil encontrar vídeos de todo ello, pero aquí tenéis la toma de la ciudad de Baglan, en la provincia del mismo nombre muy cerca de la capital, Kabul. 


Lo que sí es fácil es encontrar vídeos sobre la celebración de los 100 años del Partido Comunista de China. Podréis ver algo como esto que resaltan los occidentales.

 Pero los chinos tienen su propio enfoque, que dice bastante más.

¿Y la gente? Bueno, un ejemplo de donde empezó todo hace 100 años, en Shanghai.

 

Son, desde luego, dos extraños casos de colapso. Pero no temáis, cuando se repongan de estos dos sonoros bofetones a sus sesudos vaticinios, Occidente y sus gacetilleros volverán a las andadas de inmediato con nuevos colapsos que, por supuesto, no serán de Occidente. 

Y, como no me he podido resistir, ¿os acordáis de ésto?


El Lince

miércoles, 16 de diciembre de 2020

La servidumbre voluntaria

En una época en la que cada vez hay más afición a seguir ciertas series cinematográficas, o sea, de ficción, yo sigo con una serie centrada en la vida misma. Es un decir, porque mi serie va de zombis: la UE y la OTAN. Los dos hacen como si estuviesen vivos y los dos se están multiplicando este mes de diciembre, como para demostrar que en este año 2020 aún siguen teniendo algo que hacer.

Si en la antrada anterior os hablaba del "equilibrio práctico de irracionalidad" de la UE (donde insistiré porque lo que ocurrió en su reunión del 10-11 fue curioso y reseñable), lo que está siguiendo en la OTAN es para echarles de comer aparte.

Y como la cosa va de series, voy a coger a un autor del siglo XVI, francés, Étienne de La Boétie, que escribió un maravilloso libro titulado "Discurso de la servidumbre voluntaria". En una época donde la cultura se circunscribe a los tuits y la movilización al me gusta, un poco de cultura en serio no viene mal. Y le elijo por tres razones: porque en Francia hay una discusión cada vez mayor sobre la pertenencia a la UE, porque es desde Francia desde donde se está presionando para una mayor autonomía respecto de la OTAN y porque tanto los "chalecos amarillos" como las protestas contra la ley de seguridad están poniendo de relieve que Francia es el único país de la UE donde la gente se resiste a ser ovejas. O lo que es lo mismo, a ser siervos. Como hago siempre, no voy a facilitaros mucho las cosas, buscad por ahí si tenéis interés en lo que dice el libro en cuestión.

El episodio de hoy sigue a la presentación por el zombie de la OTAN de su "nueva" perspectiva para el 2030 de la que ya os hablé. La OTAN, como todo el mundo occidental, está en quiebra y su hegemonía desaparece sin remisión. Para aparentar que es aún algo a lo que temer, como al hombre del saco, el nuevo enemigo es China. Esa es la novedad, junto a que se rompen los principios en los que asentaba hasta ahora (como el veto y la unanimidad) para evitar follones con Turquía, por ejemplo, como intenta también ese otro zombie que es la UE.

En el episodio de la serie de hoy el protagonista indiscutible es su secretario general, ese gran socialdemócrata noruego que cada vez que habla hace que suba el pan. Es, sin duda, el protagonista que le hubiese gustado a La Boétie. Así, nuestro personaje se está multiplicando en entrevistas para vender lo invendible, pero lo hace tan mal que todo queda al desnudo. Como las monarquías. Si a los monárquicos lo que les queda es reivindicar la actualidad del derecho de pernada, a los otánicos lo que les queda es otro tanto. 

Así, nuestro protagonista hace un repaso a lo que ha sido su vida en este año 2020 en varios países y reconoce cosas que no hubiese tenido que reconocer el pasado 7 de diciembre.

- Afganistán.- Es sabido que EEUU llegó a un "acuerdo de paz" (sic) con los talibanes (recordad que uno de sus mantras es que no se negocia nunca con terroristas) y que eso supone que la OTAN tiene que salir también. Pues nuestro protagonista dice que la OTAN no sabe qué hacer porque "si nos quedamos, corremos el riesgo de más peleas; si nos vamos, corremos el riesgo de perder lo que habíamos obtenido" y que la OTAN fue a Afganistán "para proteger nuestros propios intereses". Vaya hombre, todo eso de los "valores" queda donde siempre estuvo: en nada. Se fue allí por servidumbre a EEUU y, de paso, para lograr alguna que otra migaja y ahora se tiene miedo de perder lo poco que se logró. Porque lo que se oculta (escena retrospectiva en la serie) es que en estos 20 años los talibanes han recuperado casi el 70% del control de Afganistán, de ahí el intento de paz. A la fuerza, desde luego. En verde, lo que controlan los talibanes, en oscuro el control total. En rojo, el gobierno que apoyan EEUU y la OTAN. En amarillo, las zonas en disputa.

- Europa.- "EEUU seguirá comprometido con Europa y seguirá manteniendo una importante presencia militar". Trump intentó reducir algo las tropas, Biden ya tiene el camino limpio para mantenerlas porque, como ya se dijo (escena retrospectiva en la serie) en 2018 por parte de los demócratas ""EEUU permanece en la OTAN y la apoya no para servir a los intereses europeos, sino a sí mismo". De ahí lo nuevo sobre China. "Sin EEUU, Europa no puede defenderse", dice nuestro protagonista (escena retrospectiva de Macron hablando de la "muerte cerebral" de la OTAN y de la necesidad de una defensa europea propia). Y mientras esa escena retrospectiva entra en blanco y negro, la voz de nuestro protagonista remata: "debemos evitar cualquier percepción de que Europa puede gestionar las cosas sin la OTAN". En la escena retrospectiva Macron hace un movimiento de cabeza, como disconforme con lo que acaba de decir el protagonista, y éste parece que rectifica: "apoyo el fortalecimiento de los esfuerzos europeos en defensa, con la condición de que sean complementarios a la OTAN, no dupliquen las capacidades de la Alianza y no constituyan una alternativa".

- China.- Nuestro protagonista de hoy certifica que "China es un desafío para todos los aliados" y que, por ello, "este desafío hace que la OTAN sea aún más importante que antes". Aquí la serie queda en silencio, recreándose en un primer plano del protagonista y sin comentarios, solo con un pequeño sonido de música de erhu, el instrumento tradicional de música china de dos cuerdas. Nótese el tono como de marcha, incluso alegre de la composición.

 - Veto.- "Buscamos la forma de hacer más eficiente la toma de decisiones". Aunque... "la OTAN es una alianza basada en valores, una comunidad de democracias que comparten la misma visión de las cosas". Escena retrospectiva de 2015, cuando Obama ya dijo eso de que la OTAN era una "alianza de democracias", y de Estambul y la basílica de Santa Sofía, convertida ahora en mezquita, dando pie a que los espectadores tengan presente a Turquía.

El capítulo termina con una cita de Le Boétie afirmando que la sumisión más salvaje no es la que se impone por la fuerza, sino por la elección popular (en el Estado español hubo un referéndum sobre la OTAN en 1986 en el que se votó que se entraba, pero no en la estructura militar y se incumplió) y de la pasividad de la costumbre.

El Lince

lunes, 8 de enero de 2018

Dos movimientos, un mismo aviso

Empecinados en Soros, en oros o en copas, lo que hay es otra cosa que nuestro eurocentrismo (o sea, el mirarse el ombligo una y otra vez) nos impide ver: Occidente declina cada segundo que pasa. Eso no quiere decir que decline el capitalismo, pero sí el capitalismo que conocemos. Hay otro en marcha, con un diseño que aún está por perfilar pero del que China ya dio una pista no hace mucho.

Recordad lo que os dije que ocurrió el día 1 con la apertura del oleoducto entre Rusia y China. Este anuncio ha puesto a temblar a todo ese zombie que es la Unión Europea. ¿Por qué? Pues porque se manifiesta la nueva tendencia rusa de centrar, o fortalecer, su suministro de petróleo a China en vez de a la UE. En una palabra: menos petróleo para Europa (que ahora recibe un promedio de 3'7 millones de barriles diarios de Rusia) y este continente va a tener que buscar de forma precipitada nuevo suministrador. Así hay que interpretar la postura de Francia, por ejemplo, con Irán, alejándose de la postura de EEUU y diciendo en la ONU que las protestas son "un asunto interno" y negándose a que se discutiese en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La UE ha renovado por otros seis meses las sanciones a Rusia por la anexión de Crimea y el apoyo al Donbás. Y Rusia está respondiendo de una forma cada vez más dolorosa para la UE. Sobre todo, porque está ofreciendo a China unos precios que están dos dólares por debajo de lo que cobra a la UE (es para entendernos puesto que el comercio entre Rusia y China ya es en sus respectivas monedas, en una proporción que se acerca al 9% y con la intención de que este año 2018 sea ya del 11%). Encontrar un suministrador alternativo no es tan fácil como parece y en estos momentos el 70% de todo el comercio petrolífero de la UE es con Rusia.

Si Rusia se centra en China, como parece, al petróleo le va a seguir el gas y este sí es el talón de Aquiles europeo. Está previsto que para el 2019 entre en funcionamiento un gasoducto, Poder Siberiano, que bombeará, de golpe, un 19% más de gas hacia China de lo que se hace en la actualidad. Según el contrato, por una duración de 30 años, todo el norte de China estará cubierto con este suministro. Si se tiene en cuenta que toda esta zona tiene frecuentes restricciones, el futuro es más que halagüeño pues el suministro será de 7'25 millones de metros cúbicos diarios en una primera fase.

Eso hace irrelevante el chantaje habitual de Ucrania, por el que pasa la práctica totalidad del gas ruso hacia Europa y eso supone que otro de los grandes, Alemania, tiene que apostar por acelerar la construcción del gasoducto Corriente del Norte 2, que llevará gas directamente desde Rusia a Alemania sin tocar tierra puesto que se está construyendo a través del mar Báltico y al que se oponen todo el resto de países europeos.

Rusia y China se van deshaciendo progresivamente de Occidente y Europa, de forma muy tímida, casi imperceptible, está empezando a moverse sin EEUU -sobre todo Francia y Alemania- y hacia esos dos países, sobre todo a China. Aún sigue la UE la estela de EEUU, y la señal de si esos mínimos movimientos van a más o son solo espasmos de agónicos, será dentro de seis meses, cuando se renueven o no las sanciones contra Rusia.

Y lo mismo ocurre con otros países, como Pakistán del que ya os conté que prescinde del dólar en su comercio con China en beneficio del yuan. Pues ahora pone en otro aprieto a EEUU: acaba de dar un plazo de 30 días para que el millón y medio de refugiados afganos que hay en su territorio vuelvan a Afganistán. Otro movimiento contra EEUU, puesto que Trump tuiteó que Pakistán daba refugio a los terroristas y entonces han dicho, pues te los devuelvo. EEUU siempre ha considerado a estos refugiados como "una amenaza potencial para la seguridad" al considerarlos muy próximos a los talibanes.

Estos refugiados llevan en Pakistán, con altibajos, desde 1979 aunque de forma masiva desde la invasión de Afganistán por EEUU en 2001. No hace falta ser muy hábil para saber que Afganistán no tiene la menor capacidad de integrar a estos refugiados, por lo que en su inmensa mayoría van a pasar a engrosar las filas de los talibanes, que ya controlan de facto el 50% de Afganistán.

Estos dos movimientos dan el mismo aviso: la hegemonía Occidental es equiparable a cuando se intenta retener el agua con las manos, parece que sí pero el agua, inevitablemente, se escurre entre los dedos. Y un dato que tal vez ayude a comprender mejor a Corea del Norte: Pakistán se atreve a hacer estos movimientos anti EEUU porque tiene armas atómicas, lo que limita, y mucho, el margen de maniobra estadounidense. Id tomando nota.

El Lince

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Un fracaso épico

Mis amigos exiliados económicos en Gran Bretaña, esos que ya anunciaron que la clase obrera iba a votar en contra de la Unión Europea y a favor del Brexit, como así fue, me acaban de enviar unos fantásticos documentos elaborados por el British Medical Journal (Diario Médico Británico) que concluyen con una afirmación demoledora: "la guerra contra las drogas ha fracasado".

El costo anual de esta guerra supone "al menos" 100.000 millones de dólares al año (94.700 millones de euros) y no ha servido para nada, se dice en el BMJ. "La eficacia de las leyes de prohibición debe ser juzgada por sus resultados, y con demasiada frecuencia se constata que es una guerra contra los millones de personas que usan drogas, y de manera desproporcionada, contra las personas que son pobres, de minorías étnicas o mujeres". ¡Toma ya!

El BMJ cita varios estudios académicos, como los de la revista The Lancet, la más prestigiosa revista médica del mundo, en el que se dice que las políticas actuales "niegan efectivamente" el uso legítimo de los opiáceos para el control del dolor y que "impiden la investigación sobre el uso médico del cannabis y otras drogas pese a la evidencia de beneficio potencial". Cita, en concreto, a EEUU por su política de "obstaculizar la capacidad de los científicos para investigar los efectos médicos del cannabis" y considera que esta decisión es "hipócrita, especialmente teniendo en cuenta que el gobierno de EEUU tiene una patente sobre el cannabis por sus propiedades antioxidantes". Sobre todo, cuando el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU ha admitido recientemente que el cannabis "puede ayudar a tratar los síntomas del cáncer dado que ya se ha demostrado que mata células cancerígenas en pruebas de laboratorio".

Pero el BMJ va más allá de los efectos sobre la salud y se adentra en el ámbito de los derechos humanos. Y cita lo que está ocurriendo en México, donde en la última década se ha producido la muerte de entre 65.000 y 80.000 personas  "por la violencia que se genera a su alrededor". Y recoge datos de un estudio de la Universidad de San Diego (EEUU) en los que no me voy a extender pero, como soy una persona curiosa, he investigado un poco y os dejo ese estudio aquí. Estaría bien, amigos, amigas mexicanas, que lo echaseis un vistazo con calma y escribierais algo sobre ello. Dado que México es el tercer país desde donde más gente entra a ver estos análisis (128.508 en estos dos años y un poco más que llevo escribiendo), sería muy de agradecer.

Recoge también con profusión lo que está suponiendo para EEUU esta "guerra contra las drogas" y que se traduce en que este país tiene en este momento la tasa más alta de encarcelamientos del mundo por esta causa. Os lo resalto porque merece la pena.


El BMJ habla bien de Holanda, Portugal, Canadá y Uruguay por su política respecto a las drogas porque "ha permitido retomar el control de la oferta frente a la delincuencia organizada".

Como revista médica, el BMJ reconoce que las drogas "pueden causar daño", pero afirma con rotundidad que "los gobiernos deberían despenalizar los delitos menores de drogas y fortalecer los enfoques de salud, así como avanzar hacia los mercados de drogas reguladas". Y tira para su propio lado al afirmar que "los médicos deben desempeñar un papel clave en el desarrollo de la política de drogas porque la salud debe estar en el centro de este debate y pueden aportar una dimensión racional y humana a la ideología y a la retórica populista de ser duro con el crimen".

Así que a lo mejor se puede entender con algo más de claridad lo que está pasando, por ejemplo, en Afganistán, donde con los talibanes el cultivo de opio casi desapareció y, por el contrario, creció de forma espectacular con la invasión de EEUU y sus vasallos de la OTAN, como reconoce la propia ONU. Recuerdo que esa invasión se produjo casi a finales de 2001.


Saco a relucir el tema porque no hace mucho tiempo, un par de meses, uno de los principales señores de la guerra en Afganistán ha pasado a formar parte del gobierno de ese país. Se llama Hekmatyar y siempre ha combatido el cultivo de opio en Afganistán. Despúes de Ben Laden, este hombre fue considerado el segundo gran enemigo de EEUU. Ahora está en el gobierno que apoya EEUU. Vivir para ver. Pero resulta que será lo que sea, pero Hekmatyar siempre ha rehusado firmar cualquier acuerdo tanto con EEUU como con la OTAN mientras ocupasen, de facto, Afganistán. Lo ha dejado muy claro al aceptar formar parte del gobierno y así está actuando.

Este tipo siempre ha denunciado que el propósito de EEUU al invadir Afganistán era "reiniciar el comercio de heroína", como así fue. La heroína fue utilizada para desestabilizar a Rusia, a los países de Asia Central y a China. Cuando rusos y chinos se dieron cuenta de lo que pasaba, incentivaron la Organización de Cooperación de Shangai y pararon, de hecho, ese tráfico hacia esos países. Fue la primera derrota estratégica de EEUU en esa zona.

Hay quien dice que la CIA siempre ha utilizado el tráfico de heroína para financiar sus operaciones y que al terminar los talibanes con el cultivo de opio había que hacer lo que fuese para destruirles. El 11-S fue la excusa perfecta. Hay quien va más lejos y dice que la mayoría de las agencias de inteligencia occidentales están involucradas en el tráfico de drogas. Así que sumad dos y dos a ver qué os sale. Por si necesitáis ayuda para esa operación, volved a leer lo que dice el BMJ.

El Lince