Mostrando entradas con la etiqueta Turquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turquía. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de mayo de 2024

Humillaciones

Estos días de ausencia se pueden resumir en una sola palabra: humillaciones. Esto es lo que ha sucedido con Occidente en todo el mundo, desde África a América Latina pasando por Asia y rematando en Rusia.

En África, Níger acaba de hacer algo inaudito: ha alojado al primer contingente de tropas rusas en el país en una de las bases que EEUU tiene aún allí y en la que hay, todavía, soldados estadounidenses. Hace un mes Níger exigió a EEUU que abandonase el país, lo que supone que tiene también que abandonar las dos bases que tiene, una de ellas la mayor de drones de todo el continente. EEUU, que no se quiere ir hasta que haya conseguido recolocar sus tropas en Costa de Marfil, se resiste a ello y acaba de recibir un empujón nigerino de la mano de Rusia. 

En América Latina, Colombia ha dado el paso ético de romper relaciones diplomáticas con el IV Reich sionista (IVRS), antes conocido como Israel, lo que ha generado numerosas críticas, cómo no, en los países occidentales, como si Occidente hoy fuese algo.

En paralelo a la decisión de Colombia, Turquía, que está sintiendo el aliento de Irán como abanderado de la causa palestina en el mundo, acaba de anunciar que rompe las relaciones comerciales con el IVRS. Es la señal más significativa del resultado de las elecciones en Turquía, donde el partido de Erdogan perdió porque se desgajó del mismo la facción más islamista, que le quitó casi 3 millones de votos. La verborrea de Erdogan, al amagar y no dar al IVRS por el genocidio en Gaza, fue determinante. Y la audaz reacción iraní atacando al IVRS ha enviado a Turquía al limbo entre los islamistas. Este movimiento pretende recuperar algo de imagen y de posición en el mundo islámico. Pero esto aumenta la presión sobre el IVRS y sus valedores occidentales.

En Asia, Vietnam está en pleno proceso de renovación, algunos dirán purgas, porque lo que está sucediendo en el Partido Comunista es muy importante dado que poco a poco se están deshaciendo de los pro-occidentales. El presidente vietnamita dimitió en marzo en el marco de una campaña contra la corrupción que está lanzada en el país siguiendo el modelo chino. Por supuesto que oficialmente se niega la purga, pero la realidad es que se está produciendo porque si hay que hacer caso al lenguaje que se utiliza es así cuando se lee "luchar contra lo reaccionario y lo incorrecto". Y se ha lanzado lo que puede ser la bomba final: Vietnam, hasta el presente muy reacio a incorporarse a los BRICS, ahora "lo está estudiando" y ha dicho que enviará una "delegación observadora" a la cumbre de este año. 

En China, lo que ha ocurrido con la visita del Secretario de Estado de EEUU, Blinken, es insólito: no fue recibido por ningún funcionario de primer orden, sino por un simple funcionario de protocolo, no hubo la tradicional alfombra roja ni guardia militar. Tampoco cuando fue despedido después de sus tres días de visita, solo acudió al aeropuerto el embajador estadounidense en el país. Lo que se ha publicado en EEUU tiene mucho que ver con la realidad de lo que está pasando en el mundo: "menosprecio", "mezquino", "desaire", "violación de los protocolos internacionales", "China no respeta las normas diplomáticas aceptadas". Y así. Ni EEUU ni sus vasallos occidentales son lo que eran.

Los chinos son más sutiles que todo eso. Aquí está la prueba de lo ocurrido.

Es una comparación entre la visita de este tipo hace dos años y la de ahora. Lo importante son las flores. Entonces eran flores de loto, que simbolizan la paz y la armonía; ahora lo que ha habido ha sido crotones, una planta venenosa tanto para humanos como para animales si se come. Si alguien se hubiese tomado la molestia de leer (que es equivalente a saber algo de la cultura china) lo que significaba esta puesta en escena habría entendido cuál es el grado real de las relaciones entre China y EEUU y lo que los chinos piensan de EEUU. Porque otra de las cosas que hay que saber es el tiempo que los chinos dedican a despedir a sus invitados, mucho tiempo, saludando hasta que el invitado se pierde de vista. No ha sido así con Blinken. ¿Pilláis la idea?

Pero lo que se lleva la palma es el troleo masivo que Rusia está haciendo con Occidente al inaugurar la exposición de una parte del material militar de la OTAN capturado en el país 404, antes conocido como Ucrania. Porque no sé si sois conscientes que lo ha hecho tres días después de que EEUU aprobase la famosa ayuda de 60.000 millones de dólares. 

Hay decenas de vídeos, tropecientos rusos, muchos chinos y algún occidental como este, de un sorprendente australiano y por eso os lo pongo (poned subtítulos en castellano), aunque no está completo porque falta la parte en la que se exhiben los equipos de comunicaciones de la OTAN capturados, las ametralladoras, los drones y demás.


En el momento que escribo esto veo que agregados militares de Egipto, Níger, Marruecos, Etiopía, Argelia y otros están visitando la exposición de equipos de la OTAN capturados. 

El troleo es de los que hacen época y el enfurecimiento de Occidente es brutal. ¿Recordáis cuando algunos países, como Chequia o Alemania, pusieron un tanque ruso destruido para mofarse y lo tuvieron que retirar porque rápidamente se llenó de flores? ¿Observáis la diferencia con la gente?

El significado militar e ideológico es evidente: es la humillación de la OTAN. La exposición está dividida en varias zonas temáticas y va acompañada de paneles informativos sobre los países fabricantes, las características tácticas y técnicas, así como los lugares y circunstancias de la incautación de estas armas por los militares rusos. Aquí están el tanque estadounidense Abrams, el alemán Leopard-2, los vehículos de combate de infantería Marder de fabricación alemana, los vehículos de combate de infantería estadounidenses Bradley, y muchos otros.

Ni que decir tiene que esto no es más que una muestra de lo que está ocurriendo. Que Rusia está creando nuevos sistemas de armas diseñados para destruirlos a mayor velocidad porque está estudiando sus sistemas internos.

La indignación occidental por la humillación es evidente. Han invertido demasiado dinero, dijeron una y otra vez que sus "wunderwaffen", sus armas maravillosas, eran invencibles. Y aquí están, demostrando al mundo que Occidente no solo no es invencible, sino que es muy poca cosa. Por eso no dudéis que dado que entramos en un mes clave en la historia de Rusia por la celebración de la victoria contra el fascismo hace 80 años, algo tiene que hacer Occidente. Tiene que destrozar eso como sea, algo simbólico (el puente de Crimea, por ejemplo) pero efectivo para la propaganda y recuperar un poco el ánimo.

P.D.- Los universitarios de EEUU dan envidia. Desde la protesta contra la agresión a Vietnam no había habido en las universidades de EEUU una movilización semejante a la que hay ahora en solidaridad con Palestina. Hay algo revolucionario en todo ello, sobre todo en los símbolos, en las lecciones sobre "democracia", "valores democráticos" y demás que días tras día está dando Occidente y, sobre todo, "el país líder del mundo libre". La represión está en todas partes porque la bandera palestina se ha convertido en un símbolo de decencia, de lucha, de dignidad. 

Por eso no se entiende la moda que está apareciendo, como en el Estado español, de difuminar la bandera palestina en la sandía. Hace mucho tiempo (1967) que los propios palestinos usaron la sandía como símbolo porque su bandera estaba prohibida y la sandía tiene los colores palestinos: negro, blanco, verde, rojo. Se volvió a utilizar durante la segunda intifada de 2007 y ha vuelto en 2021 tras una nueva prohibición del IVRS . Muchos politiquillos de Sumar y otros que van de "progres" llevan la dichosa sandía porque no se atreven a llevar la bandera palestina. Se solidarizan, pero poco. De forma difuminada. Y esa tendencia está llegando ahora a las movilizaciones. 

Hay por ahí algo que se denomina "Iniciativa por Palestina" que lleva como emblema la sandía. No se puede ser más imbécil. Imagino a los universitarios de EEUU con la sandía. No les hubiesen hecho ni puñetero caso. Pero la bandera es rupturista, combativa, definitiva. Y la llevan, la reivindican y la defienden. Como tiene que ser. No se tiene por qué ocultar. Ni aunque se sea "moderno" (que es igual a ignorante). Solo hay que escuchar a los palestinos, porque a este ritmo, si se oculta la bandera, habrá que ocultar palabras como apartheid, ocupación, asesinato, genocidio...

Leed a los propios palestinos, que nos enseñan mucho.

Nosotros enseñamos vida, señor - Rafeef Ziadah

No menciones las palabras
“apartheid”
y “ocupación”.
Esto no es político.
Me tienes que ayudar
como reportera
a ayudarte a contar tu historia,
que no es un reportaje político.
Hoy, mi cuerpo fue una masacre televisada.
¿Y qué tal si me das un reportaje
sobre una mujer en Gaza que necesita medicinas?
¿Qué tal acerca de ti?
¿Tienes suficientes huesos rotos en las extremidades
como para cubrir el sol?
Pásame tus muertos y dame una lista
de sus nombres
en un total de mil doscientas palabras.
Hoy, mi cuerpo fue una masacre televisada
que tenía que caber en un audio digital y palabras limitadas
y conmover a quienes
son insensibles a la sangre
terrorista.
Pero ellos sintieron pena. Sintieron pena por el ganado en Gaza.
Así que les di
resoluciones de la ONU
y estadísticas
y condenamos
y deploramos
y rechazamos.
Y no son iguales
ocupadores y ocupados.
Y cien muertos, doscientos muertos, y mil muertos.
Y entre eso,
entre crimen de guerra y masacre,
ventilé las palabras y sonreí,
-no exótica-
-no terrorista-
Y cuento:
Cuento cien muertos, doscientos muertos, mil muertos.
¿Hay alguien ahí?
¿Escuchará alguien?
Quisiera poder llorar sobre sus cadáveres. Quisiera simplemente
correr descalza
por cada campo de refugiados
y abrazar a cada niño;
cubrir sus oídos
para que no escuchen el sonido
de las bombas
por el resto de sus vidas,
como yo lo escucho...
Hoy, mi cuerpo fue una masacre televisada.
Y déjame decirte:
No hay nada que tus resoluciones de la ONU
hayan hecho en absoluto sobre esto.
Y no hay un audio digital,
-ningún audio digital que se me ocurra,
y no importa cuán bueno sea mi inglés-
no hay audio digital
no hay audio digital
no hay audio digital
no hay audio digital
que los devuelva a la vida.
No hay audio digital que arregle esto.
Nosotros enseñamos vida, señor.
Nosotros enseñamos vida, señor.
Nosotros
los palestinos
nos levantamos
cada mañana
para enseñar
al resto del mundo
vida
señor.

 


El Lince

lunes, 29 de mayo de 2023

De bofetadas va la cosa

La primera, la victoria de Erdogan en Turquía. Tenía todo a favor tras la primera vuelta, pero Occidente no tiró la toalla intentando evitar su victoria. Una campaña agresiva, de miedo, y un ataque sin precedentes a la moneda turca, la lira, (salvada por la intervención de los países del Golfo, sobre todo Emiratos árabes Unidos) no han podido con él.

Con Erdogan al frente del país, la política occidental pierde pie de nuevo porque se reforzará la política ciertamente independiente de Turquía, jugando a dos bandas, como siempre, pero dejando muy claro que no se deja condicionar por Occidente. Un ejemplo: Turquía ha estado enviando al país 404, antes conocido como Ucrania, sus famosos drones "Bayraktar", que han sido sistemáticamente barridos por los rusos, mientras que se ha negado a seguir las sanciones occidentales (ilegales, según el derecho internacional). Negocio redondo: yo vendo, tú destruyes y yo sigo cobrando. No debe extrañar, por lo tanto, el que Putin haya sido el segundo en felicitarle, tras el emir de Qatar. Todo un síntoma.

Mientras tanto, el pro-occidental Kilicdaroglu, en el mal perder de esta peña, dijo que los resultados "son injustos". Ante este comentario, los partidarios de Erdogan tomaron las principales calles y plazas de Ankara y de Estambul para "parar otro Maidan" (sic), en referencia al golpe neonazi dado en Ucrania en 2014 arropado por Occidente. Pero la distancia de cuatro puntos largos es mucha para que se pueda argumentar fraude. A lo largo de las noche se fueron haciendo a la idea y tres horas después de los resultados oficiales reconocieron el resultado. Y, curiosidad o no, fue a partir de este momento cuando los occidentales reconocieron la victoria de Erdogan "para superar las diferencias". El primero, Macron. Eso no descarta protestas arropadas por Occidente tras algún "informe" sobre irregularidades dentro de algún tiempo.

Una apuesta inmediata: no está muy lejos algún tipo de acuerdo Turquía-Siria tras la reincorporación de este país a la Liga Árabe.

La segunda, el anuncio de que Arabia Saudita está en conversaciones para incorporarse al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS. Esto cobra una importancia crucial en unos momentos en los que se cada vez hay más candidatos a incorporarse a los BRICS, que celebrarán su reunión anual en agosto en Sudáfrica, y uno de ellos es Arabia Saudita. 

La tercera, tras la visita del primer ministro ruso a Beijing de la semana pasada ya hay un primer resultado: 30 bancos rusos se han adherido al Sistema Interbancario de Pagos de China (CIPS), el sistema de transacciones financieras internacionales chino. Este sistema se creó en 2015 y en la actualidad trabaja con 1.437 bancos de todo el mundo. Es la alternativa al SWIFT occidental (11.000 bancos están en él), pero los chinos aún consideran que está en desarrollo, por lo que hablan de CIPS 1 y CIPS 2 como "fases de desarrollo" del sistema.

La cuarta, el sistema de tarjetas de crédito chino UnionPay ha superado a Visa por primera vez en el mundo. El sistema de pago chino se convirtió en el líder en términos de volumen de transacciones, con un 40,03% frente al 38,78% de Visa. Y da una paliza a MasterCard, que se queda con el 21'19% del pastel.

La quinta, China ha puesto en marcha sus propias agencias de calificación internacional para romper el monopolio occidental, sobre todo estadounidense, en este ámbito. Y lo primero que ha hecho ha sido rebajar la calificación crediticia soberana de EEUU en un escalón, de AAAg a AAg+ argumentando la crisis de la deuda. China devuelve así la pelota a Occidente, que a través de sus agencias de calificación marca el destino de las inversiones mundiales, y da un paso más en la nueva configuración de un mundo multipolar.

La sexta, China ha realizado el primer vuelo de un avión construido íntegramente en el país y con tecnología íntegramente china. Tiene capacidad para 192 pasajeros y una autonomía de vuelo de 5.500 km. No puede llegar a España o México, por poner dos ejemplos, pero sí sirve para cubrir distancias en el continente asiático y en otros continentes. Se rompe así el monopolio Occidental, de EEUU con el Boeing y de Europa con el Airbus. Ni que decir tiene que pronto veremos a otros países hacer pedidos de este avión puesto que ya se ha dicho que será bastante más barato que los occidentales.

P.D.- El Estado canalla (más conocido como España) se suma a la tendencia neofascistizante europea. Hace bueno el dicho de "Roma no paga a traidores". Porque lo que ha hecho "el gobierno más progresista de la historia" (sic) en beneficio de la burguesía (lo único que hay que salvar es el aumento del salario mínimo) ha puesto la alfombra a los neofascistas, que han barrido en las elecciones municipales y autonómicas de ayer. Es lo que tiene la derechización y el servilismo constante. Algo que también ha pasado en Grecia con Syriza. Y es lo que también os dije no hace mucho: el neonazismo del país 404, antes conocido como Ucrania, es ya la norma en Europa. Hoy el modelo para los neonazis de todo el mundo no es la Alemania de 1940, sino la Ucrania de 2014 en adelante. Por eso toda Europa, la Europa vasalla de EEUU, actúa como actúa. Y solo la derrota total en el país 404, como ocurrió en la II Guerra Mundial con la Alemania nazi, puede salvar a la humanidad. Habrá que agradecer a Rusia, otra vez, la derrota de los neonazis.

Sobre el "índice de clima empresarial" que se pregunta es cómo el empresariado percibe las opciones para invertir, para hacer negocios tanto a nivel nacional como internacional. En el caso alemán, del que hablaba, indica que ha caído en un año casi un 10%. Y por eso, entre otras cosas, Alemania está en recesión.

El Lince

jueves, 25 de mayo de 2023

La cabeza es mejor usarla

Al hilo de la reunión del fantasmagórico G-7, que se autotitula "los países más ricos del mundo", están comenzando a salir reconocimientos de cómo eso no es verdad. Lo fue, pero desde 2008 ya no lo es aunque Occidente sigue manteniendo la ficción. Y los incautos habituales se lo siguen creyendo. Ya he dicho más de una vez que Occidente es tierra de incultos y de gente atrasada.

El fantasmagórico G-7 nos ha colocado a las puertas de la guerra clásica, la militar, porque ha perdido (ha, no que lo esté perdiendo) las otras dos: la económica y la política. Occidente ya no es nadie en la geopolítica. La transición de un orden mundial a otro siempre es complicada, especialmente para quienes se han acostumbrado a controlar el mundo durante 500 años y que tratan desesperadamente de mantener ese control, el viejo orden y las viejas jerarquías. Por eso amenazan una y otra vez y por eso no tienen ningún rubor de acusar a unos y a otros de cosas que ellos hacen. Por ejemplo, como cuando el fantasmagórico G-7 acusa a China de "coerción económica", ellos, que mantienen a un tercio de la humanidad bajo sanciones -ilegales, según el derecho internacional-.

El resto del mundo está en otra onda, descontento, por ser suave, con occidente y sus amenazas. Un resto del mundo que responde con hechos, cambios de alianzas, reforzamiento de su independencia política y estratégica. Un resto del mundo que está tejiendo relaciones entre él con un lema, no injerencia en los asuntos internos, que escuece a Occidente porque le retrata. Los hechos son obstinados, y Occidente se obstina en no verlos. 

Por ejemplo, uno de los países del fanstasmagórico G-7, Alemania, está oficialmente en recesión desde ayer. Formalmente, lo que dicen es que está en "recesión técnica". Según el Instituto Federal de Estadística, el Producto Interior Bruto alemán ha caído el 0'3% este primer trimestre. En estos momentos, está en el -0'5% respecto al mismo trimestre de 2022. Junto a ello, el índice de clima empresarial de Alemania ha caído este primer trimestre el 1'7%, lo que hace un total del 8'3% total en este mismo lapso de tiempo de un año.

En la última entrega os hacía una pregunta, ¿recordáis? Y os comentaba todas las mentiras manifiestas que han venido diciendo con lo del envío de tanques y aviones a los neonazis del país 404, antes conocido como Ucrania. 

Ahora hay que hacer otra ¿recordáis cuando en toda Europa se vanagloriaban los estúpidos habituales de que habían "derrotado" a Rusia porque se había superado el invierno y no ha habido excesivos problemas con el gas? Los fanáticos, censores y puritanos Verdes en Alemania fueron quienes más se distinguieron en ello. Pues ni con esas. La inflación sigue siendo alta, la violenta subida de precios ha sido respondida con huelgas sin precedentes que han cosechado logros importantes, aunque van a ser efímeros con estos nuevos datos. Y se produce un esclarecedor reconocimiento: "en el primer trimestre de 2023 los hogares privados gastaron menos en comida y bebida, ropa, zapatos y muebles que en el trimestre anterior".

Todo por los neonazis del país 404, por supuesto. Pero esta buena gente nos sigue diciendo que China es mala y Rusia peor y que lo están haciendo por nuestro bien. 

A pesar de que hay por ahí ciertas encuestas demoledoras, también, sobre la representatividad de estos "demócratas" y el apoyo con que cuentan en sus países.

 
 
O esta, que varía un poco en las cifras pero que abunda en lo mismo.
 
 
Este es el fantasmagórico G-7. Y por eso en el fantasmagórico G-7, y en el mundo más fantasmagórico hoy de "los valores democráticos" de esta peña, en Francia se está condenando con 2 meses de prisión y multa de entre 8.000 y 12.000 euros a quienes colocan estos carteles.
 


¿De qué se les acusa? Ni más ni menos que de "provocación a la rebelión". El 493 que aparece como bigote hitleriano hace referencia al artículo de la constitución francesa (49.3) en que se basó Macron para aprobar el aumento de la edad de la jubilación sin pasar por el Parlamento por temor a que no tuviese mayoría suficiente. Por no hablar de la supermayoritaria oposición de la población francesa a ese aumento de la jubilación.

Así que los incautos habituales pueden seguir a lo suyo, a creerse toda esta mierda de la "superioridad" occidental y de sus "valores".

En contraposición, hace unos días os comenté que había 19 países en la lista para incorporarse a los BRICS, pero que no había información oficial de cuáles eran. Ahora la hay. Y no son 19, sino 25. Ha sido Anil Suklal, el Director General para Asia y los BRICS del Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudáfrica (país que preside este año los BRICS) quien los ha nombrado añadiendo que se estudiará estas peticiones en la cumbre se realizará en el mes de agosto. 
 
Los BRICS, lo sabéis, son Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Argelia, Argentina e Irán han pedido formalmente ser miembros de pleno derecho. El resto de los aspirantes, bien como miembros de pleno derecho o como integrantes de un BRICS +, ampliado pero sin ser formalmente miembros, son: Afganistán, Arabia Saudita, Bahrein, Bangladés, Bielorrusia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Kazajistán, México, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Senegal, Siria, Sudán, Tailandia, Túnez, Turquía, Uruguay, Venezuela y Zimbabue.

Como veis, hay de todo el mundo excepto occidente. Este es el mundo real, no el de los fantasmas. Y, si os fijáis, hay algo que debería perturbar, y mucho, a Occidente: seis países productores de petróleo, siete si se cuenta Rusia, están en esta historia: Argelia, Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Venezuela.

Junto a todo esto, tres breves cuestiones sobre la desdolarización.

- Rusia y Corea del Norte abren conversaciones para el comercio en rublos entre los dos países.

- Irán e Indonesia han acordado dejar de usar el dólar estadounidense en sus relaciones comerciales mutuas.

- La Unión Asiática de Compensación (Bangladés, Bután, India, Irán, Maldivas, Myanmar, Nepal, Pakistán y Sri Lanka) anuncia que inician un sistema de pagos entre sus miembros que no pase por el sistema occidental SWIFT.

Hay otro mundo en marcha. Y no es el occidental.

P.D.- Segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Turquía. Erdogan lo tiene todo a su favor, pero Occidente todavía sigue enredando. Sin ningún rubor se afirma, por parte de los asesores occidentales de la "oposición" pro-occidental: "Esta es una simple elección entre Kilicdaroglu o Erdogan. Y nuestro tema principal es el miedo; les estamos recordando a todos cómo serán los próximos cinco años si es reelegido". El miedo no funcionó en la primera vuelta. Queda esta.

El Lince

jueves, 18 de mayo de 2023

Un mal augurio que acorta la sombra occidental

O dos. 

El primero, la estrepitosa confirmación de que el armamento occidental es un inmenso montón de mierda, como ya había quedado demostrado antes con los ataques de los hutíes de Yemen a los oleoductos sauditas presuntamente "defendidos" por los famosos misiles "Patriot" estadounidenses.

Rusia ha puesto en ridículo todo eso con dos ataques en el país 404, antes conocido como Ucrania. Del primero ya os hablé, el segundo fue hace un par de días.

Solo hay que hacer un pequeño recorrido por las páginas de los sospechosos habituales para encontrar el estado de nerviosismo y miedo que recorre la espina dorsal de la OTAN: se están celebrando "reuniones urgentes" para "evaluar" lo sucedido, y que no es otra cosa que la constatación de que los "sistemas de defensa estratégicos más poderosos" de la OTAN (y EEUU) han sido descubiertos y destruidos. Es la primera vez en la que se constata que los sistemas de armas rusos pueden penetrar fácilmente las defensas estadounidenses-otanistas que se suponían más avanzadas. Las consecuencias para la "seguridad europea" son nefastas, dado que si esto ocurre en una situación bélica, cualquier base de la OTAN más allá del territorio del país 404 puede ser alcanzada con facilidad y con impunidad. Esto trastoca cualquier plan, cualquier estrategia de defensa existente. Y China habrá tomado buena nota.

¿De dónde saco esto? Pues de Turquía. Las elecciones han demostrado que Erdogan tiene altas probabilidades de repetir en la presidencia porque se ha quedado a unas décimas de lograrlo en la primera vuelta y, pese a la euforia inicial de Occidente con sus patrocinados -por el hecho de ir a una segunda vuelta-, ahora se está viendo cómo se recogen velas ante lo previsible. Incluso los pro-occidentales turcos están abandonando sus acusaciones contra Rusia y moderando su discurso, como cuando ahora prometen, ahora, que "respetarán" los acuerdos económicos entre los dos países. Antes, durante la campaña electoral, habían cuestionado eso, en especial el acuerdo para la construcción de una central nuclear con tecnología y capital ruso y la cuestión del gas. No hay que olvidar que la coalición que apoya a Erdogan ha logrado 321 diputados frente a los 279 de los pro-occidentales.

Como digo, la historia de la histeria y el miedo de la OTAN viene de Turquía, que es miembro de la OTAN. Ni que decir tiene que todo esto sale del sector pro-Erdogan, así que si se quiere hay que tomarlo con un poco de distancia. Pero poca. Los turcos hablan de que esas reuniones de la OTAN se realizan "en un tono alarmante".

Y algo de eso debe haber cuando la Gestapo moderna, o sea, la policía neonazi del país 404, antes conocido como Ucrania, ha detenido a 6 jóvenes blogueros que publicaron las imágenes que habéis visto más arriba con la acusación de "ayuda al enemigo" por publicarlas. No esperéis campaña alguna en Occidente por ellos, aquí no hay libertad de información, ni de expresión ni zarandajas de esas típicas de los "valores democráticos" occidentales (al igual que no las hay sobre Julian Assange, por cierto). Eso además de apagar todas las cámaras de la ciudad para que no haya constancia de nada de nada.

Es un movimiento a la desesperada, lo que confirma todo lo anterior y que desmonta la propaganda neonazi, extendida por todo Occidente, de que se derriban todos los misiles rusos, y así. Si hasta este momento no lo habían hecho es porque lo que ha ocurrido ahora les hace mucho daño. A los neonazis del país 404 y a sus patrocinadores occidentales. Porque ya se sabe: lo que no aparece en los medios de propaganda, no existe. 

Estos dos ataques, el del otro día y este del que hablo, son bastante devastadores para la estrategia occidental y muestran, de nuevo, cómo una y otra vez se queman las armas que se envían antes de su uso o se demuestra su inutilidad cuando se usan. Un mal augurio para Occidente. Sobre todo cuando los medios de propaganda llevaban un par de semanas hablando de que se derribaban todos los misiles hipersónicos lanzados por Rusia. Ya lo dice otro refrán castellano: "la mentira tiene las patas cortas".

La sombra de Occidente se acorta, y eso facilita los movimientos de otros países. China tiene un proverbio genial: "cuando la sombra se achica, la luz se expande". Una frase que, en la actualidad, se ha oído a su ministro de Exteriores al celebrar el regreso de Siria a la Liga Árabe: "El regreso de Siria a la Liga Árabe demuestra una vez más que cuando la sombra de Estados Unidos se achica, la luz de la paz se extiende". Genial. Una frase certera y genial, además de lapidaria.

Dijo algo más: "el regreso de Siria a la Liga Árabe favorece la fuerza y la unidad de los estados árabes y puede garantizar la paz y la estabilidad; es algo de lo que estar feliz, excepto para cierto país". 

¿Qué país? ¿Fácil, no? Pero el ministro chino no ha tenido en cuenta a los vasallos europeos de EEUU. Dóciles, sumisos y lameculos como Alemania. La ministra de Exteriores alemana, la fanática Annalena Baerbock está en Arabia Saudita, país antifrión de la reunión de la Liga Árabe de mañana, y ha "advertido" a los árabes si hay una "normalización incondicional" con Siria porque eso "repercutirá en sus relaciones con la UE". 

El Occidente neocolonial es irrecuperable. No hay nada, pero nada, que hacer con esta gente. Salvo destruirla. Y Rusia ha dado un pequeño aviso.

El Lince

jueves, 13 de enero de 2022

El mal interno y el de los vecinos

A medida que se van aclarando las cosas en Kazajistán, lo interesante es intentar responder a las preguntas que me hice el otro día: a quién beneficiaba la revuelta (a nivel interno, el externo es evidente) y si Rusia consultó con China el movimiento de envío de las tropas de la OTSC.

1.- A nivel interno la revuelta favorecía a los clanes oligárquicos vinculados a Occidente y ahora hay un claro reposicionamiento.

Como en todas las ex repúblicas de la ex URSS, incluida Rusia, se produjo una privatización a gran escala en la que los antiguos dirigentes comunistas se convirtieron en oligarcas. Es el caso de Nazarbayev, que se convirtió en el dueño y señor del país tras la independencia. Los vencedores acusan ahora a una de sus hijas de haber sacado del país 300 millones de dólares durante la revuelta. Este es Nazarbayev durante su etapa como "comunista".

En su discurso tras la revuelta, el presidente Tokayev acusó formalmente al clan de Nazarbayev de haber formado "un club de super ricos, incluso según los estándares internacionales". Sin mencionar expresamente a Nazarbayev, todo su "séquito" (palabra utilizada, es decir, a todos los que lo rodean pero no él) ha quedado marcado. Es decir, se reconoce -y esto es una victoria para los trabajadores, aunque pírrica- que los grupos oligárquicos se han convertido en los principales beneficiarios de la desaparición de la URSS y de la economía capitalista seguida desde entonces. Por lo tanto, todos estos clanes "deben rendir homenaje al pueblo de Kazajistán". ¿De qué forma? Pues el gobierno kazajo dice que va a aprobar unos fondos económicos que estarán surtidos, básicamente, de entregas de capital "voluntarias" que estos clanes deben hacer a la nación "para hacer frente a las necesidades de los ciudadanos" y que esas cantidades tendrán caracter anual. Se está siguiendo el modelo chino de forma clara, el de "recomendar" a las grandes empresas que donen una parte de sus beneficios para mejoras sociales. Esto, en sí, ya da una pista de cuáles son los clanes ganadores y los perdedores.

Un dato: el clan Nazarbayev y quienes han medrado bajo su sombra, se han enriquecido gracias a las empresas extranjeras occidentales. Eso no quiere decir que el gobierno, el vencedor, vaya a arremeter contra estas empresas sino que va a vigilar su funcionamiento y, al mismo tiempo, va a contrarrestar su presencia e influencia otorgado concesiones a empresas rusas y chinas. Anuncia, también, que "se fortalecerán los cuadros técnicos nacionales", es decir, que se prescindirá a medio plazo de los técnicos extranjeros que ahora están presentes en el país y que en su gran mayoría son occidentales. Para ello hay que crear infraestructuras, y ya se ha dado un primer paso: se anuncia la apertura de sucursales de la principales universidades técnicas de Rusia en Kazasjistán. Esto también da otra pista de hacia dónde mira el gobierno, el clan (o clanes) vencedor.

Al mismo tiempo, se anuncia una congelación de los sueldos de los altos cargos del gobierno (ministros, viceministros, gobernadores, etc.) durante 5 años, la cancelación definitiva del aumento de las tarifas de combustible y la presentación antes de septiembre de una serie de medidas económicas que "ayuden a reducir la desigualdad social".

Uno de los datos que está publicando el gobierno es que durante la revuelta se atacaron edificios y empresas de propiedad rusa y china, pero no turca u occidental. Por supuesto, hay imágenes de ello y los propios turcos están alarmados por la visibilización de este hecho, que da pie al discurso oficial de que ha habido presencia islámica. Si durante la revuelta Turquía reprochó la "represión antiislámica" ahora está viendo las orejas al lobo. "Los estados turcos bajo amenaza", se dice en Turquía. Y es que Nazarbayev una de las cosas que hizo fue aliarse con Turquía no solo por una cuestión económica, sino para lanzar el Consejo de Cooperación de los Estados de Habla Túrquica u Organización de Estados Turcos. Como primera medida, en 2017, se aprobó una ley que cambia el alfabeto ruso al latino basado en el alfabeto turco en un proceso gradual que tendría que terminar el 2025. 

Turquía teme ahora que este proceso se revierta o se haga mucho más lentamente. Incluso que quede estancado. Si Turquía dio un paso importante en la guerra de Nagorno-Karabaj al apoyar a Azerbaiyán, ahora ha retrocedido exponencialmente mucho más. Sobre todo porque dentro de la OTSC está Armenia, que ha enviado también sus soldados a Kazajistán. Algo más que una ironía y un aviso.

2.- Al contrario de lo que se piensa, si bien Kazajistán es un estado clave en la Nueva Ruta de la Seda, la presencia de empresas chinas en el país no es tan importante como la de las empresas occidentales. Por eso es sorprendente que las grandes huelgas obreras, con sindicatos prohibidos, se hayan dado en empresas chinas preferentemente. Porque las empresas chinas no pagan ni mejor ni peor, pagan igual y se comportan igual que las occidentales. Pero eso no es relevante.

Hay algo que sí lo es: la frontera. Siempre que se habla de una situación concreta, y sobre todo en Asia, hay que tener a mano un mapa. Mirad este.

La práctica totalidad de la frontera china con Kazajistán tiene que ver con Xinjiang. Justo el quid de la cuestión para entender la campaña occidental contra China y las formas de debilitar a este país. En toda la zona sur de Kazajistán, de forma especial en Almaty, es donde han sido más violentas las protestas y donde más presencia islámica ha habido. La propia Turquía reconoce que es aquí donde más presentes están sus empresas. Y es aquí donde el gobierno kazajo dice que ha habido "campos de entrenamiento para extremistas islámicos" provenientes tanto de Oriente Próximo (especialmente Siria) como de Afganistán en cifras que oscilan entre los 20.000 y los 8.000 que estarán exageradas pero que indican que cuando el río suena, agua lleva. Con independencia de que el cauce sea grande o pequeño. 

Por lo tanto, no sería sorprendente que Rusia hubiese si no consultado sí comunicado a China la presencia de la OTSC en Kazajistán. Lo que están publicando los medios chinos va en esa dirección, sin ser tan explícitos. Se sabe que desde hace días, la última el día 10, los ministros de Exteriores de los dos países han estado en contacto estrecho y la postura de China, oficial, es que "China y Rusia, como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y países vecinos y amigos de Asia Central, deben evitar que estalle el caos o la guerra en la región". 

Fijaos en dos cosas: primero, se recoge de forma clara su poder de veto en el Consejo de Seguridad e la ONU, o sea, está avisando a los países occidentales (EEUU, Francia y Gran Bretaña) de que no vayan por ahí porque nada de lo que propongan saldrá. Segundo, cuando habla de "países vecinos y amigos" está hablando de fronteras y dice cuál es el mínimo común que tienen, evitar el caos o la guerra en la región. China está enviando claras señales a los sospechosos habituales, léase Occidente.

China es el país que más fronteras tiene con otros, hasta con 14 países. Por lo tanto, todo lo que pasa en los países vecinos es importante para ella. Por eso China siempre dice que con sus vecinos habla de evitar "los tres males: terrorismo, extremismo y separatismo". Esto está directamente relacionado con la seguridad nacional de China o lo que es lo mismo: China no se va a cruzar de brazos en nada de lo que suceda en ellos. 

Occidente es sordo, por eso no escuchará que cuando China habla tras la revuelta de Kazajistán de "evitar que estalle el caos o la guerra en la región" es que está marcando sus líneas rojas, como Rusia las suyas, que no deben cruzarse ni acercarse a ellas. Y hay algo que debería hacer recapacitar a mucha gente: China ha propuesto que si se dan otras revueltas de este tipo en la zona no sea la OTSC la que intervenga, sino la Organización de Cooperación de Shanghai. En la OTSC no está China, en la OCS sí. 

Estamos entrando en un nivel mucho más alto. Y decisivo.

El Lince

sábado, 12 de diciembre de 2020

Ejercicio práctico de irracionalidad

Siguiendo con el tema de las grietas en la hegemonía occidental y el derrumbe del edificio, otra más que es de lo mismo: las sanciones que EEUU va a imponer a Turquía. Esto es mejor que cualquier película. Os comenté el agrio enfrentamiento entre EEUU y Turquía en la cumbre de la OTAN con la que se quiere revivir a un zombi y en la que se constata cómo las grietas se agrandan cada vez más. La bronca fue el 2 de diciembre y el 11, o sea, ayer, Trump firmó un paquete de sanciones, sobre todo, por la compra de los misiles rusos S-400. El pope de la OTAN sancionando a un "aliado" de la OTAN. Una historia como para seguir creyendo que la OTAN es el coco.

Lo interesante es que Trump firma y parece un movimiento final puesto que se va, pero no es así: tanto el Congreso como el Senado ya aprobaron dichas sanciones hace tiempo. Lo que hace Trump es poner un poco más cuesta arriba a Biden.

Las sanciones van dirigidas hacia el complejo militar-industrial turco, sus responsables y algunos políticos. Esto tiene importancia. En la bronca de la reunión de la OTAN, EEUU acusó a Turquía de "dar regalos al Kremlin" (en referencia a los S-400 comprados el año pasado) y de "imitar el intervencionismo agresivo de Rusia" (en referencia a Nagorno-Karabaj). Son precisamente estos dos argumentos los que están detrás porque durante la guerra de Nagorno-Karabaj ya hubo una "interrupción parcial" del suministro de componentes occidentales a Turquía para sus aviones no tripulados. Estos aviones fueron cruciales para el avance de Azerbaiyán y cuando se agotaron, por derribos y falta de suministros, es cuando tanto Azerbaiyán como Armenia aceptaron el plan de paz ruso.

A pesar de la propaganda oficial turca de que sus aviones son de producción nacional, lo cierto es que dependen de suministros tecnológicos occidentales. Por esta razón, en Turquía ahora hay un nerviosismo claro y que hace que se ralenticen sus planes tanto en Libia como en Siria. También aquí Rusia aprovecha el momento y fuerza a los kurdos a un mini-acuerdo con el gobierno sirio sobre una ciudad.

Las sanciones aún no se conocen en toda su extensión y si van a ir más allá de lo militar. Pero ya marca un hito entre "aliados" y dentro de la OTAN porque se enmarcan en "la Ley de Lucha Contra los Adversarios de EEUU". O sea, un adversario que es aliado. Esquizofrenia pura.

Ese mismo día, el 11, o sea, ayer, la UE pospuso por tres meses la imposición de sanciones a Turquía por la explotación de hidrocarburos en el Mediterráneo oriental (se pedía, entre otras cosas, un embargo de armas). Aquí la pelea fue de tres contra tres (añadid a lo de las grietas en la hegemonía occidental): Francia, Grecia y Chipre a favor, Alemania, Italia y España en contra. El resto, simples mirones. 

Aquí Alemania se ha llevado el gato al agua porque le va mucho en ello. No solo el 5% de su población es de origen turco, sino que teme que otra vez Turquía vuelva a abrir la espita de los refugiados sirios (e iraquíes, y afganos, y...) y que se agiten las empresas alemanas que tienen grandes intereses en Turquía. Es por eso que Alemania ha ganado con un concepto curioso, pero que ha hecho fortuna: "ejercicio práctico de equidad". Y a este "ejercicio práctico de equidad" se han apuntado otros países con grandes intereses económicos en Turquía: Italia, España y, en menor medida, los Países Bajos.

La UE no quiere subirse al carro final de Trump y espera claramente a Biden para que diga qué hay que hacer. Que la UE no tiene ninguna política exterior propia queda claro una vez más, porque tres meses no son nada y en ese tiempo Turquía no va a dar marcha atrás. Porque lo que hay detrás son dos conceptos contrapuestos: por una parte, Grecia, Chipre e Israel, con el apoyo de la UE, firmaron un acuerdo para construir un gasoducto a Europa (que reduciría la importación de gas ruso) y, por otro, Turquía quiere que su gasoducto Corriente Turca (del que forma parte principal Rusia) surta a algunos países europeos como Bulgaria, por ejemplo. La clave de todo está en que como consecuencia de su apoyo al gobierno libio (que no apoya, por dar un dato, Francia) consiguió un acuerdo que le da derecho a las aguas libias por las que deberá pasar el gasoducto greco-chipriota-israelí. 

Eso del "ejercicio práctico de equidad" tiene su gracia si se tiene en cuenta lo que ha hecho la UE con Bielorrusia o Venezuela, al hilo de las elecciones no reconocidas ni en uno ni en otro país, o con la renovación por unanimidad de las sanciones contra Rusia por otros seis meses (la renovación es semestral).

Porque resulta que la Cámara de Comercio e Industria de Düsseldorf acaba de publicar un estudio sobre esas sanciones a Rusia y resulta que quien ha salido más perjudicada es... ¡la UE! Ni más ni menos que una pérdida de 120.000 millones de euros desde que se impusieron en 2014 y, de esa cantidad, Alemania ha perdido 5.500 millones cada año. O sea, 33.000 millones en total o lo que es lo mismo, la cuarta parte del total de la UE.

Un ejercicio simple de matemáticas sería ver cuánto de este dinero que se ha perdido si la UE no fuese un vasallo fiel de EEUU se podría invertir en la pandemia, por ejemplo. Si no fuese trágico, sería gracioso ver cómo la UE se dispara en la sien (aunque sea un zombi) por su rusofobia clásica. 

El "ejercicio práctico de equidad" del que se vanagloria Alemania con Turquía no es tal con Rusia. Lo que defiende con una mano (con Turquía) lo pierde con la otra (con Rusia) y, en los dos casos, mirando hacia EEUU. Es un caso práctico de irracionalidad no solo suyo, sino de toda la moribunda UE. 

Si la UE no fuese un zombi se podría decir que esta irracionalidad no solo es destructiva, sino una forma de autodesprecio.

El Lince

martes, 10 de noviembre de 2020

El resultado de la arrogancia

Fin a la guerra de Nagorno-Karabaj. Triunfo incontestable de Azerbaiyán. Derrota humillante de Armenia. Rusia de nuevo como garante y hacedor de acuerdos. Occidente de nuevo desaparece.

Este es el resumen de mes y medio de guerra en la que hay alguna que otra cosa de la que hablar, como el papel de Turquía, y una cosa que resaltar: la arrogancia, en parejo a la ignorancia, y la prepotencia de quienes son incapaces de entender que la hegemonía occidental ya no existe, que Occidente no es un referente para nadie.

Hace dos años hubo una revuelta en Armenia que se pareció mucho a esas famosas "revoluciones de color" que tanto gustan a los mediocres. Tanto antes de eso, como entonces de eso, y ahora tras eso quienes forman parte de las élites armenias son un hatajo de corruptos mafiosos hasta decir basta. Pero los pro-occidentales se hicieron con el cotarro y plantearon que había que irse separando de "la influencia rusa" e irse acercando a "los parámetros de Occidente". Lo mismo que en Ucrania, o que en Bielorrusia, o que en cualquier otra parte. Lo mismo que los kurdos. 

Tienen una visión totalmente antigua y unos conocimientos (?) irreales de la geopolítica y de la situación mundial. Pero como caen bien en Occidente, se habla de ellos y se les arropa. Y ellos se lo creen. Y así les va.

Ahora Armenia tiene que pagar un precio muy amargo. Aquí hay una pequeña historia que debería, es un decir, servir para quienes van de pro-occidentales.

En 2011 hubo un intento de arreglo amistoso, patrocinado por Rusia, que no cuajó por la intransigencia armenia, aunque sí se logró un memorando de entendimiento entre Azerbaiyán y Armenia para continuar las negociaciones en búsqueda de una solución sobre Nagorno-Karabaj que satisfaciese a las dos partes. En 2018, unas de las primeras iniciativas en política exterior que tomaron los pro-occidentales fue desconocer del todo ese acuerdo de 2011, pese a su levedad. 

Dos años despúes Armenia ha perdido casi todo, Azerbaiyán ha logrado sus objetivos declarados (retomar el control del territorio que según el derecho internacional se reconoce como suyo) aunque no el otro, expreso, de "tomar todo Karabaj". Si se compara el acuerdo no nato de 2011 con lo de ahora, las condiciones para Armenia son significativamente peores. Es el precio de la arrogancia (y los kurdos deberían tomar buena nota, aunque lo dudo: son otros arrogantes).

Rusia ha vuelto a ganar, aunque no del todo. Queda claro su papel como garante y hacedor de acuerdos, y la presencia de sus tropas como "fuerzas de paz" permite que siga existiendo la República de Artsaj, nombre con que se conoce el gobierno de Nagorno-Karabaj, aunque con mucho menos territorio. Al mismo tiempo, fortalece su posición dentro de Armenia porque es visto ya como el único sostén que tiene el país ante la inacción y debilidad de Occidente. Eso elimina de raíz los intentos de los pro-occidentales armenios de desvincular al país tanto de la Unión Económica Euroasiática como de la Organización del Tratado de Cooperación y Seguridad Colectiva.

Al mismo tiempo, permite recuperar un poco la cara al Kremlin ante la realidad de que Turquía ha penetrado en la "habitual esfera de influencia" rusa en el Cáucaso. Y aquí hay que culpabilizar, otra vez, a los pro-occidentales armenios que en su obsesión contra Rusia no vieron venir (o dejaron hacer) el callado acercamiento entre Turquía y Azerbaiyán que ahora les ha derrotado. Y eso que Turquía es un enemigo histórico de Armenia, pero la rusofobia les pudo más, mucho más.

El Lince

jueves, 1 de octubre de 2020

El sonido de las serpientes

La nueva guerra en curso en el planeta no es lo que parece. O no solo. Es la más clara expresión de que las relaciones internacionales son el equivalente a un nido de serpientes. 

Estoy hablando de Nagorno-Karabaj y del enfrentamiento en esta zona entre Armenia y Azerbaiyán. Se está diciendo que es Turquía quien está detrás de todo, que es otra expresión del imperio otomano, que está llevando a yihadistas sirios y que Erdogan no es un tipo de fiar. Se está diciendo que un país de la OTAN ha atacado por primera vez a un país de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva que hegemoniza Rusia. Se está diciendo que los armenios son buenos y que los azerbaiyanos son malos. Y, como pasa siempre, hay muchos peros.

El primero, que según el derecho internacional es Azerbaiyán quien tiene la razón. El derecho internacional hoy no importa mucho a casi nadie, pero ahí queda. El segundo, que lo que parecía un conflicto congelado desde hace casi 30 años entra en erupción justo cuando se produce un hecho relevante: el establecimeinto de relaciones diplomáticas abiertas (ya las había encubiertas) entre Israel y ciertos países del Golfo. El tercero, que el aliado de ayer es un enemigo hoy.

Y ayer ocurrió algo que me lleva a escribir. 

Irán es un país limítrofe con Armenia y con Azerbaiyán. Tiene buenas relaciones con los dos, aunque más con Armenia. O tenía. Armenia no tiene mar, pero utiliza a Irán como ruta para exportar gran parte de sus productos e Irán es el principal suministrador de gas a Armenia. Pero el año pasado hubo un golpe de colorines en Armenia y este país comenzó a girar hacia Occidente. Tanto que una de las condiciones de Occidente para normalizar relaciones fue que Armenia estableciese relaciones diplomáticas con Israel. O sea, lo de siempre. Se utilizó con España cuando, en los años 80, oficializó su candidatura a la entonces Comunidad Económica Europea (hoy UE), y España, con el PSOE en el gobierno, aceptó. Y se está utilizando ahora con Sudán a cambio de retirar a este país de la lista de "patrocinadores del terrorismo". Sudán aún no ha decidido, pero lo hará en esta línea. Entre medias de estos dos casos hay muchos otros que no merece la pena reseñar, pero que conste.

Irán estaba muy preocupado por lo que significa que Israel esté en su frontera norte (Armenia), preocupación que se acentúa con la presencia que tiene ahora en el sur, tras el establecimiento de relaciones diplomáticas con algunos países del Golfo. Añadid a ello que Israel está muy asentado en Georgia (o sea, el este de Irán). Por lo tanto, Irán se considera ahora mismo rodeada. Es por eso que la principal reacción de Irán al establecimiento de relaciones diplomáticas de Israel con algunos países árabes del Golfo fue decir que consideraba a éstos como enemigos en caso de cualquier ataque israelí.

Ayer un helicóptero azerbaiyano fue derribado y cayó en territorio de Irán. No está claro si fue derribado por los armenios o por los iraníes por haber violado su espacio aéreo. En el primer caso no pasaría casi nada, en el segundo sería una declaración de que Irán ha tomado partido. Y aquí viene lo curioso: Azerbaiyán es un país musulmán, Armenia es un país cristiano. O sea, que Irán estaría apoyando a un país cristiano en contra de uno musulmán. Más leña al sectarismo islámico de sunníes contra shiíes como lo es, en realidad, la alianza de los países árabes con Israel que, en realidad, no tiene nada que ver con Palestina (arrojada a la basura) sino con Irán. Añadid lo que os he comentado antes de Armenia e Israel. ¿Oís el sonido de las serpientes?

Como digo, no está claro quién derribó el helicóptero, pero Irán ha dicho públicamente que no aceptará que Azerbaiyán "convierta los territorios del norte (Nagorno-Karabaj) en un semillero de terroristas", en referencia a los yihadistas sirios que Turquía ha trasladado allí (y algunos ya han muerto y hay fotos).

Esto va a enfrentar directamente a Turquía e Irán, aliados más que circunstanciales en su enfrentamiento con Israel y buenos socios comerciales. De hecho, son las dos potencias regionales claras dentro del mundo musulmán, sunní en el primer caso y shií en el segundo. Así que iros olvidando de todo lo demás o, al menos, incluyendo otros elementos de análisis.

El Lince

lunes, 31 de agosto de 2020

Lecciones de anatomía

Tres cuerpos: Bielorrusia, Palestina, Malí. Y en los tres hay que realizar lecciones de anatomía, es decir, disecciones de lo que no se ve y que está dentro del cuerpo. O sea, de los por qués de lo que está ocurriendo. Y ya que hablo de anatomía, voy por partes.

1.- Bielorrusia: Resulta que tras toda la parafernalia occidental, EEUU está corriendo a Moscú para hablar con Rusia sobre Bielorrusia. Ni más ni menos que el subsecretario de Estado ha dicho que "no hay un enfrentamiento entre Oriente y Occidente por Bielorrusia". Por supuesto eso no se lo cree ni él, pero lo que hay dentro del cuerpo occidental es miedo abierto. Porque los pro-occidentales han mostrado su cara, su fea cara, y les está saliendo el tiro por la culata. Es decir, en román paladino, lo que ha hecho este tipo de EEUU es intentar controlar los daños en lo que es una derrota en toda regla del proyecto de derribo del gobierno de Lukhasenko. Esta es la información oficial, y esa información es la nada. Si EEUU la reconoce y no dice nada, es que se la ha tenido que envainar.

Un control de daños que implica a los diferentes servicios secretos occidentales que, bajo la cobertura de "periodistas", han venido actuando en Bielorrusia. Ahora han sido descubiertos y expulsados. ¿Me paso? Pues no. Uno de ellos es sueco y los suecos lo han reconocido implícitamente para conseguir su liberación, porque había sido detenido.

Esto, entre otras cosas, es lo que atenaza a la UE en su reacción y en el casi reconocimiento de la participación activa de EEUU, Polonia, Lituania y Ucrania. El que Alemania, Italia o Francia no hayan querido ir más allá, que estos tres presidentes, uno tras otro y en días sucesivos (comenzó Merkel) hayan hablado con Putin "para aliviar las tensiones" indica en qué punto están las cosas.

Rusia lo ha dejado claro: si continúa la operación occidental de desestabilización, intervendrá porque no va a permitir otra Ucrania. Así de simple y así de fácil. Pero lo hará aplicando eso a lo que teme Occidente: el derecho internacional. Porque Rusia y Bielorrusia, y por extensión los países de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva tienen "el derecho y el deber de protegerse mutuamente de injerencias externas". Es de suponer que tanto EEUU y la UE sepan de qué se está hablando, sobre todo porque esta apelación sienta un precedente no solo para Bielorrusia, sino para Armenia, Kazajstán, Kirguizistán y Tayikistán. Es decir, Rusia acaba de "blindar" todos estos países, todos ex pertenecientes a la URSS en el Asia Central y el Cáucaso, ante la injerencia y desestabilización occidental.

2.- Palestina. Toda la alharaca que ha habido en Occidente y fuera de él ante el establecimeinto de relaciones diplomáticas abiertas (las había ya encubiertas) entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos se ha tornado en silencio ante otro hecho fundamental, tanto o más que el anteior: Turquía ha recibido de forma oficial, y casi con honores de Estado, a una delegación de Hamás encabezada por Ismail Haniye, el hombre que dirige y gobierna la franja de Gaza pero que ganó limpiamente las elecciones palestinas de 2006 aunque ni Fatah ni Occidente reconocieron ese triunfo (o sea, como siempre).

El hecho es más que simbólico: es la contraposición oficial al acuerdo emiratí-israelí y un aviso de lo que está dispuesta a hacer Turquía que es, ni más ni menos, resucitar el papel político de los Hermanos Musulmanes en el mundo árabe. Si hay alquien que tenga pánico a esta gente son los países del Golfo. ¿Queréis un nuevo orden regional con Israel como centro? Juguemos. Eso es lo que ha hecho Turquía. Al mismo tiempo, si alguien en el terreno palestino tenía la intención de rendirse y levantar la bandera blanca, se cercena de cuajo ese intento y obliga a Fatah y a la mal llamada Autoridad Palestina a moverse por donde no querían, es decir, aceptar a Hamás o sucumbir.

3.- Malí: ¿Cómo es posible que haya un golpe de estado en un país casi controlado por el colonialismo francés? Esta es la pregunta del millón, por lo que hay que coger de nuevo el bisturí y diseccionar lo que pasa. Y mira tú por dónde, la principal fuerza que apoya a los militares que han dado el golpe es el Partido Socialista, la principal fuerza de una coalición, el Movimiento 5 de Julio-Agrupación de Fuerzas Populares, que es hipercrítico con Francia y su papel no solo en Malí sino en África.

En Malí no se habla de otra cosa que de un golpe contra la neocolonización. Y, para más recochineo, los militares que dieron el golpe se reunieron en primer lugar... ¡con diplomáticos rusos! ¡Toma ya!, patada en toda la boca a Occidente. Luego se reunieron con otra gente, sobre todo europeos, pero el primer gesto fue sintomático y es por ello que la Organización Mundial de la Francofonía ha suspendido la presencia de Malí en la misma. Y se pretende que pase lo mismo con la Organización para la Unidad Africana y la Comunidad Económica de África Occidental (compuesta exclusivamente por países ex colonias francesas, curiosamente) si el presidente derrocado no es repuesto en el poder.

Francia tiene un problema y también la UE, que están de los nervios porque resulta que el ejército maliense ha sido formado por instructores europeos, y ahora les salen con esas los muy ingratos. Josep Borrell, el responsable de la diplomacia de la UE, está que no le llega la camisa al cuerpo porque dice que "nosotros [la UE] no formamos líderes golpistas". Pero desde luego, sí han formado a quienes desde 2013 han estado reprimiendo a sangre y fuego las movilizaciones populares sin que se les haya hecho ni una sola reconvención. ¿Es el mismo ejército? No, porque quienes han dado el golpe llevaban tiempo criticando todo esto.

Es un triple golpe: contra los vasallos de Francia, contra la propia Francia y contra la prepotente UE. Se habla de Bielorrusia pero no de Malí, donde desde hace cuatro meses, si no más, había prácticamente todos los días manifestaciones contra la corrupción, la política neoliberal, las privatizaciones y el servilismo al FMI sin que un miserable periodista occidental se haya interesado por ello. O sea, contra todo lo que propugnan Francia y la UE. ¿Está de vuelta el panafricanismo? Por ahora no, pero el batacazo occidental es de los que hacen época.

El Lince

jueves, 7 de mayo de 2020

Pelea de nuevo (triunfo póstumo)

Ibrahim Gökcek, el otro integrante del Grup Yorum que estaba en huelga de hambre junto a Helin Bölek, ha muerto hoy. Ibrahim, Helin y otro integrante del grupo musical también muerto en huelga de hambre -aunque por otras razones- hace una semana, han triunfado: el gobierno turco ha levantado las prohibiciones impuestas a la banda musical y habrá un concierto, seguramente el día 3 de julio.


El Grup Yorum editó su último disco en 2017, con la portada de sus instrumentos destrozados por la policía cuando allanó su centro cultural un año antes, y le tituló "Ille Kavga" (Pelea de nuevo).




Helin Bölek murió el 4 de abril tras 288 días en huelga de hambre, Ibrahim tras 323 días.

Ibrahim era bajista, esta es su última carta, fechada el día 5:

(...) "el bajo era mi instrumento, era como una parte de mi cuerpo. 
(...) He cantado los derechos de los oprimidos de Anatolia y de todo el mundo. En este país, aquellos que lucharon por sus derechos, los opositores, los que soñaron con un país libre y democrático tienen continuidad en nosotros que cantamos canciones, que vivimos, que somos encarcelados, que prohiben nuestros conciertos, que destruyen nuestros instrumentos.
(...) Nuestras canciones hablan de mineros obligados a trabajar en pésimas condiciones bajo la tierra, de trabajadores muertos en accidentes de trabajo, de revolucionarios muertos bajo tortura, de aldeanos cuyo entorno natural es destruido, de casas destruidas en los barrios populares, de la opresión del pueblo kurdo y de quienes resisten esta opresión. Hablar de todo esto, en Turquía se considera terrorismo".

Tuve la fortuna de conocer a varios de los integrantes del Grup Yorum en 2012, como os he comentado en otras ocasiones. El mejor homenaje a Helin y a Ibrahim es su música, que es un poco nuestra y, sobre todo, popular.


Y no olvidar nunca que el GrupYorum es un grupo musical de combate, muy comprometido. En el minuto 2'13" del siguiente vídeo aparecen Ibrahim y Helin, y también casi al final. Que la tierra les sea leve.


El Lince

sábado, 4 de abril de 2020

Helin Bölek

Integrante del Grup Yorum, grupo musical turco que tuve el placer de conocer en 2012 en una visita a ese país y al Kurdistán. El culmen de esa visita fue un apoteósico concierto al que asistí en el estadio de fútbol del Besiktas (50.000 asistentes). Helin murió ayer tras una huelga de hambre intermitente -fue hospitalizada a la fuerza varias veces, la última el pasado día 11, cuando la policía irrumpió en su casa y se la llevó- de 288 días.

Recuerdo a Helin, callada, casi tímida cuando estuve en el amplio local, el Centro Cultural "Idil", que el grupo tenía en el barrio de Ortakoy, un barrio popular donde los haya de Estambul. Poco después de mi visita, todos los integrantes del grupo fueron detenidos por primera vez. Eso fue en septiembre y dos de sus integrantes sufrieron torturas. La cantante principal, Selma Atlin, sufrió la rotura del tímpano derecho y el guitarrista Ezdi Dilan del brazo derecho. Durante mi visita, Helin estuvo todo el rato a la derecha de Selma y apenas intervino en la conversación.

Esta es una foto de la detención de siete de los miembros del grupo en 2016 (son 18 en total, aunque según los conciertos pueden juntarse hasta 30). Selma es la segunda por la izquierda y Helin, la cuarta. La foto la hizo su abogada en el juzgado de lo criminal nº 12, a donde fueron conducidos.


Esta detención fue poco después del frustrado golpe militar de ese año. Desde entonces tienen prohibido actuar y sus discos están prohibidos.

Helin fue de nuevo detenida en enero del año pasado durante un registro en el Centro Cultural "Idil", de Estambul (el mismo en el que estuve en 2012), bajo la acusación -lo mismo que al resto del Grup Yorum-, de pertenecer al Partido Revolucionario de Liberación del Pueblo-Frente. Desde ese mismo momento inició la huelga de hambre que le ha llevado a la muerte. Hasta noviembre del año pasado estuvo en prisión, y fue liberada porque su determinación de no ingerir comida alguna mientras no se levantase la prohición al grupo de continuar con su labor cultural hacía inútil la pretensión del gobierno turco de alimentarla por la fuerza. A ella y a otro compañero e integrante del grupo, Ibrahim Gokcek, también detenido con ella en enero de 2019 y también en huelga de hambre desde entonces. Salvo que el gobierno ceda, es evidente que el siguiente en morir será él.

La huelga de hambre de los dos exigía la liberación de todos los componentes del grupo detenidos, la eliminación de las órdenes de arresto contra ellos, el fin de las incesantes redadas policiales contra el Grup Yorum y el fin de la prohición de intervenir en actos políticos y realizar conciertos.

El Grup Yorum fue fundado en 1985 y desde el primer momento sus canciones se tienen que englobar entre la protesta y la tradición. Su interpretación de clásicos como el "Bella chiao" o "Hasta siempre comandante" (esta en castellano) no faltan nunca en sus conciertos. Es una muestra de cómo son sus canciones, dónde se inspiran y cómo las vincula tanto a las luchas del pueblo turco como a las internacionales.


En sus 23 álbumes editados hay una excelente combinación de compromiso político con la música tradicional turca. Uno de sus más grandes éxitos es "Daglara gel" ("Ven a las montañas"), que se ha terminado convirtiendo en la canción kurda por excelencia. Porque esa es otra de las características del Grup Yorum: todos sus discos incluyen algún tema tanto en el idioma de los diferentes pueblos que habitan Turquía como haciendo referencia a su folklore.

El mejor homenaje que se puede hacer a Helin Bölek es hablar de su grupo y de sus canciones. Así que aquí va una pequeña muestra. Hasta siempre, Helin, y que la tierra le sea leve.





Dağlara Gel - Ven a las montañas
Si algo malo te sucede, querido
a las montañas, ven a las montañas
ellas te esconden, no te entregan, querido
a las montañas, ven a las montañas
Desde que mi alma se enamoró, querido
desde que fue cocinada por el fuego del amor
las verdes montañas han estado llenas de violetas, querido
a las montañas, ven a las montañas
La gente habla de mí, querido
me he ido a tierras extranjeras
por Dios, no te doy a los demás
                                               si no a las montañas, ven a las montañas


El Lince

jueves, 5 de marzo de 2020

Medida temporal

El calor ha amainado y ahora llega un poco de viento, viento del Este, de Rusia para ser exacto. La reunión entre Putin y Erdogan terminó como era previsible: Turquía cede. Y bastante. Al mismo tiempo, Turquía salva un poco la cara. Y Siria recupera terreno y se asienta sobre el mismo con más firmeza todavía.

Lo principal del acuerdo os lo adelanté: patrullas conjuntas ruso-turcas por una de las autopistas. La otra está en manos del gobierno sirio y permanecerá así. Y también permanecerá bajo control del gobierno sirio todo el terreno conquistado desde que el 19 de diciembre inició la ofensiva para recuperar el terreno en manos de la "contra" en Idlib. En total son 215 ciudades, pueblos, aldeas y distritos de Alepo e Idlib liberados por el gobierno. Un buen resultado, sin duda. Y sin duda se puede decir que para el gobierno sirio se ha conseguido el gran objetivo: liberar la principal vía de comunicación entre Alepo, la ciudad industrial por excelencia, y Damasco, la capital. Y desde aquí ahora estarán comunicadas todas las principales ciudades del país y será más fácil surtir de bienes a la población.

A la "contra" se le permite vivir un poco más, a Turquía salvar la cara un poco más y a Erdogan coger un poco de aire interno porque la situación dentro de Turquía está cambiando, y muy rápido. Erdogan ya no es querido. Mirad esta encuesta de un medio de propaganda cuasi-oficial.



El gráfico superior es el apoyo con que cuenta (51'7% en contra, 41'1% le apoya), el inferior es el porcentaje de gente que critica el aventurerismo en Siria (30'7% a favor, 48'8% en contra). También os lo dije: la cosa dentro de Turquía está negra para Erdogan y quería encontrar una "causa nacional" que aglutinase al país detrás de su política porque la cosa se le va de las manos.

Y como Rusia quiere seguir agrandando la cuña entre Turquía y la OTAN-EEUU-UE ha permitido un acuerdo que salva un poco la cara a Erdogan.

Pero este acuerdo es, desde luego, una medida temporal. Todo el mundo lo sabe. El ejército sirio tiene ahora que reponerse del esfuerzo bélico, de las bajas. El gobierno tiene que empezar a controlar las ciudades y aldeas recuperadas, la economía tiene que comenzar a fluir por la autopista recuperada y ver cómo funcionan las cosas en la otra autopista que patrullarán conjuntamente rusos y turcos. Es decir, habrá una tregua larga de casi todo este año. Ese es el tiempo pactado hoy.

El Lince

martes, 1 de octubre de 2019

Triunfos a pesar de Trump

El juego de palabras es fantástico. Porque a pesar de Trump, Irán puede apuntarse unos cuantos triunfos en muy corto espacio de tiempo dado que a la política de "máxima presión" de EEUU el país persa ha respondido con otra política de "máxima-contrapresión". Su dignidad y determinación no solo de resistir, sino de golpear, son sorprendentes. Y está ganando de forma clara.

No hace falta recordar la historia del sofisticado avioncito espía del que presumían tanto EEUU como la OTAN y que fue derribado por Irán en junio, pero ahí comienza realmente la historia. Porque a partir de ahí Irán respondió a todas y cada una de las aggresiones de EEUU -y sus vasallos- de una forma igual o superior. Por ejemplo, con el acto de piratería llevado a cabo por Gran Bretaña con el petrolero detenido en Gibraltar. Irán capturó no uno, sino dos petroleros británicos aunque liberó uno al poco tiempo. El otro le retuvo hasta hace una semana, cuando el petrolero iraní capturado en Gibraltar ya estaba seguro en casa. Previamente había descargado su petróleo en Siria, donde supuestamente no podía hacerlo en virtud de las sanciones (ilegales según el derecho internacional) dictadas por la UE a Siria.

Pues bien, resulta que EEUU acaba de hacer un movimiento que no hacía desde hace 13 años: trasladar el Centro Combinado de Operaciones Áreas y Espaciales desde Qatar a Carolina del Sur. Es decir, que EEUU va a monitorear Oriente Próximo desde 7.000 km de distancia. ¿Miedo? Tomadlo como queráis, pero sin duda es un indicativo de que EEUU se toma muy en serio eso que dice Irán de que en caso de ataque este centro sería uno de sus objetivos prioritarios. ¿Eso significa que hay una guerra inminente? Para nada. Pero también es un indicativo de que EEUU tiene mucho que mejorar después de que los hutíes hayan dejado en ridículo tanto a sauditas como a estadounidenses y sus "sofisticadas" armas -y a su sistema de inteligencia y control- tras el ataque con drones a las refinerías de petróleo de hace unas semanas. Y, desde luego, EEUU se ha puesto a ello.

Este movimiento ha generado el pánico definitivo en Arabia Saudita, ese país que antes del ataque de los hutíes (que el domingo volvieron a liarla al causar centenares de bajas en personal y material, así como capturar a casi 2.000 integrantes del ejército yemení respaldado por Arabia Saudita, y se da la casualidad de que muchos de ellos eran mercenarios paquistaníes e iraquíes) se había jactado de que podría derrotar a Irán en ocho horas. Los saudíes ahora están en modo pánico total. Ineficaces, incapaces, bocazas, cualquier calificativo se les puede aplicar. Y tienen tanto miedo que han intensificado los contactos con Irán para llegar a algún tipo de acuerdo.

Si hace un par de meses fueron los chinos quienes hicieron ese papel, ahora son los iraquíes. El primer ministro de Irak es quien está haciendo de mediador entre ambos países y dice que si dicha mediación es exitosa la normalización de relaciones entre ambos países se firmaría en Bagdad. No hay que alzar las campanas al vuelo porque el recorrido es largo, muy largo. Pero claramente, el pánico saudita echa por tierra todos los planes, tanto de EEUU como de Israel, para terminar con el caso palestino e imponer el famoso, e infame, "acuerdo del siglo".

Es evidente que Arabia Saudita ha dado este paso contando o con la aprobación de EEUU o, al menos, con su consentimiento. Y eso nos lleva al principio: EEUU se toma a Irán en serio.

Ahora bien, también Irak dice que los sauditas han puesto una serie de condiciones como reducir la influencia de Irán en Yemen y Siria, algo bastante peregrino porque si a alguien le van bien las cosas en estos dos países es precisamente a Irán. En cualquier caso, esto es poca cosa para Irán, que se puede permitir el lujo de ceder algo teniendo en cuenta que tanto los hutíes como los sirios están muy agradecidos por su apoyo y no dejarán de ser sus aliados para lo que quiera o necesite. Y desde luego, si alguien va a ceder, y bastante, es Arabia Saudita sin duda.

Puede que sea un intento de ganar tiempo en unos momentos en los que el cáncer de la guerra de Yemen está afectando de forma clara al cuerpo saudita. No hay más que pensar en el ataque hutí contra las refinerías.

¿Por qué estos movimientos? pues porque Irán está en un pozo, sí, pero no con el agua al cuello. Hace pie, y eso le permite respirar, aunque tal vez aún tarde un tiempo de salir del pozo. Y como ha demostrado una sorprendente capacidad de resistencia y de decisión, hay quien se ha dado cuenta y ya os lo conté: los chinos y los rusos.

Ahora los rusos dan un paso más y anuncian que los bancos de ambos países han conectado sus servicios para las transacciones bancarias bidireccionales eludiendo el SWIFT occidental. Es decir, es el anuncio oficial de que ni Rusia ni Irán utilizarán el dólar en sus relaciones comerciales, algo que ya hacían pero ahora sin miedo alguno a sanciones porque no son posibles. ¿Recordáis que EEUU ha impuesto nuevas sanciones al Banco Central de Irán tras el ataque a las refinerías sauditas? Pues aquí está una grieta y no pequeña precisamente.

El paso es de una importancia vital para Irán porque le permite comerciar no solo con Rusia, sino con todos los países de la Unión Económica Euroasiática, a la que formalmente se ha adherido desde hoy aunque no todavía como miembro de pleno derecho sino como socio preferente. Eso significa que el comercio con Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajstán y Kirguistán se hará sin dólares.

Pero hay más. Irán y Turquía acaban de firmar un acuerdo para que el comercio bilateral sea totalmente en sus monedas respectivas, el rial y la lira. En la actualidad, el 34% del comercio entre los dos países ya se hace en sus monedas. Así que otra grieta en la estrategia de "máxima presión" de EEUU.

Y lo penúltimo por ahora: Bélgica y Suecia han anunciado formalmente que se unen al todavía no nato INSTEX puesto en marcha hace tres meses por Gran Bretaña, Francia y Alemania para intentar salvar el acuerdo nuclear con Irán y comerciar al margen de las sanciones de EEUU. Eso abre un frente importante para la UE, que se ve obligada a acelerar, a su pesar, ese canal de transferencias comerciales si quiere no perder un mercado tan jugoso como el iraní. ¿Recordáis que esta troika europea consideró a Irán culpable por los ataques a las refinerías, haciendo bueno su vasallaje a EEUU? Pero la cosa no acaba en Bélgica y Suecia, sino que como ha tenido que reconocer Natalie Tocci, asistente de la Alta Representante de la UE en Política Exterior, Federica Mogherini, hay otros ocho países europeos que también quieren unirse al INSTEX. Así que ahora la UE, la troika que la controla de hecho, tiene una gran presión interna con la que no contaba para hacer funcionar de una vez el famoso INSTEX.

Como dirían los geniales Hermanos Marx, "¡más madera, es la guerra!". E Irán está encantado con ella.

El Lince

lunes, 15 de julio de 2019

Los 400 pretorianos

Lo siento, no me puedo resistir. El juego de palabras es fantástico y tiene que ver con la entrega de los misiles S-400 rusos a Turquía. Se ha dicho de todo, pero ¿alguien se ha parado a pensar en la simbología de la fecha elegida? Supongo que no, pero los rusos no dan puntadas sin hilo. Y Erdogan lanza mensajes cada vez más poderosos. Y ¿qué dicen esas puntadas y esos mensajes? Pues que la entrega de los misiles S-400 se produce justamente coincidiendo con el tercer aniversario del fallido golpe militar contra Erdogan, del que se acusó -por acción o por omisión- tanto a la OTAN como a EEUU.

Quienes seguís esta página sabréis que soy muy mal pensado y, como buen castellano, creo que los refranes tienen un importante valor como fuente de la sabiduría popular. Y uno de ellos dice "piensa mal, y acertarás". Así que, a lo mejor acierto.

Hace tres años, los rusos salvaron a Erdogan del golpe militar. Un golpe que fue organizado, muy significativamente, por la fuerza aérea. Y si en todos los ejércitos de la OTAN hay un componente "americanizado" por excelencia es la fuerza aérea. Eso no quiere decir que no lo sean las otras ramas, pero ésta es por demás. Porque todos los aviones son estadounidenses, los pilotos se forman en EEUU, etc., etc. Lo mismo, exactamente lo mismo, ocurrió en Turquía. Es por eso que ni la OTAN ni EEUU, si es que no estuvieron implicados, lo que está aún por ver y lo que cree firmemente Erdogan, no avisaron de la preparación del golpe. Los movimientos de los aviones pudieron, condicional y poniéndome en este lado ingenuo de la historia, ser considerados "normales" puesto que no desentonaban ni con los itinerarios, ni con los movimientos, ni con nada de nada. Además, se realizaron desde las bases aéreas de la OTAN y los sistemas de vigilancia no les incluían. Eran "aviones nuestros", o sea, de la OTAN. Ni qué decir tiene que fueron los más rápidamente purgados tras abortar el golpe. Además, hay por ahí una teoría -a la que los rusos han dado bastante credibilidad- de que el derribo del avión ruso en Siria ese mismo año no fue una decisión de Erdogan sino de este sector "americanizado" del ejército turco siguiendo órdenes de EEUU. De ahí la rápida reacción de Erdogan para restablecer la relación con Rusia, que ha llegado hasta aquí con la entrega de estos sofisticados misiles.

Así que, puesto ya a elucubrar, tal vez la obstinación y resistencia de Erdogan frente a las presiones de EEUU y de la OTAN, que no han podido evitar la entrega de estos misiles, tiene más que ver con su propia supervivencia frente a otro hipotético golpe que para cuestiones estrictamente geopolíticas de Turquía. Porque los S-400 no van a estar integrados en el sistema tradicional del ejército turco, sino que van a depender directamente del mando político del Estado. Es decir, es un sistema que queda fuera de toda la estructura de mando del ejército turco y, por lo tanto, de la OTAN. De ahí el nerviosismo de EEUU sobre su avioncito F-35, ese que dice que no entregará ahora a Turquía. De ahí el nerviosismo de la OTAN.

Porque, además, el S-400 tiene el rango de acción suficiente como para "proteger" la parte norte de Chipre, anexionada por Turquía hace casi 40 años, en unos momentos en los que se está gestando una entente Chipre-Grecia-Israel para explotar y comercializar el gas del Mediterráneo hacia Europa y eso amenaza de forma clara al proyecto ruso-turco gasístico conocido como Corriente Turca, una de las consecuencias de la ayuda que recibió Erdogan de Rusia para frustrar el golpe de Estado. Es decir, la cosa se pone interesante, muy interesante porque Turquía también está reclamando su parte del pastel en el gas que se ha descubierto en esas aguas.

Por lo tanto, veremos cómo dentro de no mucho tiempo habrá algún tipo de solución en Siria, cómo Turquía desafiará un poquito más a EEUU y a Europa manteniendo sus relaciones con Irán y cómo irá poco a poco profundizando su vinculación económica, política y militar con Rusia. Porque los S-400, tal y como yo lo veo, son casi equivalentes a la guardia pretoriana de Erdogan. Y esa es su principal función.

Curiosamente, desde EEUU se ha dicho que se va a esperar a que pase la fecha del fallido golpe de estado para sancionar a Turquía y que los turcos no lo vean como una continuación de ese golpe. Luego desde EEUU se han dado cuenta, también, del simbolismo de la fecha elegida por Rusia y Turquía para la entrega de los primeros misiles S-400. Si Trump se caracteriza por algo no es por ser precisamente sutil, por lo que al decir esto está implícitamente reconociendo todo lo anterior.

El Lince