Mostrando entradas con la etiqueta Senegal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Senegal. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2024

Mueven negras

Os dije que la partida seguía, y ahora están moviendo las negras. No todo es Siria, ni mucho menos, pero Occidente tiene que presentar alguna victoria y considera que esta es de las más grandes. Para nada. Capturar un peón/alfil en la partida, cuando se han perdido otras piezas, lo que hace es equilibrar un poco la misma. Y ahora mueven las negras.

En África, el continente olvidado y todavía (casi) una gran colonia de Occidente, de Francia sobre todo, siguen los movimientos anticolonialistas con gran intensidad. Mejor aún, no siguen, se incrementan. 

La cosa empezó el 13 de noviembre, cuando Níger ofreció a Rusia la explotación de sus minas de uranio "y otros recursos naturales". Eso enfureció a Francia, puesto que el 10% de todo el uranio que consume para sus centrales nucleares, de donde se genera el 70% de la electricidad del país, provenía de ahí. El caso es que Níger ya había "retirado el permiso" a la empresa francesa Orano, con capital de mayoría estatal, para que siguiese explotando el uranio, pero la empresa (es decir, el estado francés) no se había dado por enterada. Antes de "retirar el permiso", Níger había intentado seguir los pasos de Malí, que aumentó del 15% al 32% el porcentaje de los beneficios que la empresas extranjeras tenían que entregar al estado. No funcionó en Malí, lo que llevó a su confiscación. La reacción de la empresa, insisto, con mayoría de capital del Estado francés, fue argumentar que eso la ponía en riesgo financiero de perder 300 millones de euros y dejó de pagar a los trabajadores, para que estos ejerciesen presión sobre el gobierno nigerino.

En Níger no se ha confiscado nada, por ahora, pero sí se dio el paso de introducir a Rusia, quinto productor de uranio del mundo, en el ajo. Eso fue considerado casus belli por Francia, que a partir de ahí redobló su apuesta por el país 404, antes conocido como Ucrania, para meter un dedo en el ojo a Rusia y devolverle la jugada. Si hasta ese momento había hablado de enviar tropas al país 404, a partir de él fue concretando y hablando sobre el envió de tropas "tras el acuerdo de paz". Ahora mismo está en Polonia hablando de eso, precisamente. 

La prepotencia francesa, retardando en todo lo posible su retirada, obligó a Níger no solo a invitar a Rusia, sino a "tomar el control operativo" de las minas de uranio que explotaba la empresa francesa Orano. Eso fue el 6 de diciembre. Supongo que aprovecharon el momento de que todo el mundo occidental estaba descorchando el champán por lo de Siria. Así que son ahora los rusos quienes están descorchando la botella de champán porque se han hecho con el control de uno de los mayores depósitos de uranio del mundo, estimados en 200.000 toneladas.

El asunto representa un duro golpe para Francia, pero también para las perspectivas de la energía nuclear del zombi conocido como Unión Europea. Aproximadamente una cuarta parte del suministro de uranio natural a las centrales nucleares europeas proviene de Níger. De ahí la importancia de lo que está pasando.

El día 7, en Ghana logró la victoria electoral el candidato de la oposición, que hizo campaña hablando de la crisis económica prolongada que sufre el país como consecuencia del "expolio" que del mismo hacen las empresas occidentales y poniendo como ejemplo a los países de la Alianza del Sahel que se han desembarazado del yugo occidental y apostado por Rusia y China. El partido hasta ahora gobernante hizo campaña contra este hombre, John Dramani Magama, llamándole "el hombre de Moscú", porque estudió y se graduó en Rusia. Lo curioso del caso es que ya fue presidente de Ghana (2012-2017), pero entonces no era considerado un "hombre de Moscú". Este es el nivel intelectual y argumental de los pro-occidentales hoy, en Ghana y en Marte.

Ghana es importante porque por sus puertos pasa gran parte del comercio exterior de Burkina Faso y que hasta ahora veía limitado su paso, cuando no muy restringido, por presiones occidentales. Con esta victoria, Burkina Faso, que no tiene acceso al mar, podrá respirar un poco mejor. 

Y junto a estos dos países, Chad y Senegal han dado un ultimátum a Francia para que retire sus tropas de ellos. Senegal lo hizo el 29 de noviembre diciendo que su presencia "es incompatible con la soberanía del país" y su presidente recién elegido comparó Francia con China diciendo que "China es nuestro principal socio comercial y no tiene ninguna base militar". Esta es una referencia a lo que argumentaban los franceses, que era para "garantizar la seguridad" del comercio e intereses franceses.

Con Chad se ha llegado a un acuerdo y los aviones de combate franceses han abandonado el país ayer, día 11 de diciembre. En Chad había tropas francesas desde 1659. No obstante, hay que indicar una diferencia entre Chad y Senegal: el primero hace eso con Francia, pero no con un pequeño destacamento húngaro que también hay, por lo que Occidente, aunque sea a través de un díscolo como Hungría, sigue estando presente en el país.

Malí y Burkina Faso ya dieron la patada a las tropas francesas hace dos años.

Aquí hay que hacer una pequeña explicación sobre comportamientos diferentes de China y Rusia, por aquello del comentario del presidente de Senegal. Los dos han avanzado mucho en sus iniciativas africanas a través de la inversión, el comercio y la coordinación política en cuestiones internacionales. Pero mientras que China se ha centrado en el comercio y la economía, Rusia está haciendo lo mismo, pero con un énfasis cada vez mayor en la cooperación militar y de seguridad y ya ha sustituido a Francia como socio favorito en materia de seguridad y militar en Malí, Burkina Faso, Níger y la República Centroafricana.

Algo a tener en cuenta: ¿pensáis que estos movimientos -tened muy presentes las fechas-, sobre todo el de Níger, se han hecho pensando que Rusia es débil por haber perdido un peón en Siria o que se han hecho porque estos países africanos han visto que Rusia no deja en la estacada a sus amigos si estos quieren verdaderamente luchar? Y son movimientos que van más allá de Rusia: es una abierta rebelión anticolonial, es decir, antioccidental.

Por supuesto que África es otro lugar donde se seguirá desarrollando la partida que está redefiniendo el mundo.

P.D.- El nuevo ataque con misiles estadounidenses a territorio ruso indica que Occidente cree que Rusia es débil tras la caída de Siria. Está probando si hay respuesta o no. Veremos mañana o este fin de semana si es así.

El Lince

jueves, 28 de marzo de 2024

Otro golpe africano

Occidente no gana para sustos, por mucha matanza que propugne y organice. Nadie tiene miedo ya a los matones occidentales. Vengo diciendo desde hace tiempo que Occidente va a morir matando. Está en crisis terminal, su hegemonía desparece un poco más cada segundo que pasa y está desesperado. El atentado en Moscú es la enésima prueba, pero no será la última. Hará todo lo que sea necesario para evitar el desastre, su desastre (y, con él, el nuestro).

Con todo lo que ha ocurrido esta semana me voy a fijar otra vez en África, en el continente olvidado y donde está en efervescencia una rebelión anticolonial muy interesante. Aquí ya se ha hablado de Malí, de Burkina Faso, de Ghana, de Níger. Ahora hay que añadir a Senegal. El colonialismo francés se desmorona. Occidente se desmorona. 

La victoria electoral del "candidato anti-régimen" y "enemigo del establishment" (Le Monde dixit, 26 de marzo) se suma al terremoto político que está sacudiendo África. El panafricanismo está de nuevo asentándose en todo el continente y eso arrincona más aún a Occidente, que ya no encuentra siervos dispuestos a cumplir los deseos de los consejos de administración de las multinacionales y de los países occidentales. Y eso a pesar de la criminalización, de la represión (supervisada por "instructores" franceses) que se venía ejerciendo con intensidad sobre la oposición patriótica panafricanista desde 2021 y de los intentos, avalados por Francia, de retrasar o evitar las elecciones por parte de los cipayos colaboracionistas derrotados.

Un hombre que hasta hace dos semanas estaba en al cárcel (uno más de los casi mil presos políticos que hay) acusado de desacreditar al gobierno y difundir noticias falsas, tuvo que ser liberado por la presión popular y es ahora el presidente de Senegal. 

Se define a sí mismo como "panafricanista de izquierda", lo que le llevó a la cárcel, y ya ha anunciado que revisará todos los acuerdos y convenios con los países extranjeros "que pisotean la soberanía nacional con la aprobación de líderes locales". Francia está un poquito más lejos. Y Occidente. Durante la campaña electoral, el nuevo presidente, Bassirou Diomaye Faye, se comprometió, entre otras cosas, a renegociar los contratos de minería, gas y petróleo en los que participan las empresas extranjeras. Eso significa la revisión del contrato de petróleo y gas de Senegal con British Petroleum, Endeavor Mining Plc (Gran Bretaña) y Kosmos Energy Ltd (EEUU) y la introducción de una nueva moneda para reemplazar el franco centroafricano vinculado al euro. Todo ello en la senda de "fortalecer el control de Senegal sobre los recursos naturales y evitar la esclavitud económica", mencionando expresamente la suspensión del acuerdo de pesca con la Unión Europea. Y la guinda: "el fortalecimiento de la solicitud de adhesión a los BRICS".

Es la peor noticia que París, Bruselas y Washington podían recibir tras el establecimiento en el Sahel de un nuevo rumbo político en Malí, Burkina Faso, Níger y Ghana, además de una ducha fría para la arrogancia de un poder crepuscular. No es descartable que el siguiente en la lista sea Costa de Marfil.

P.D.- Occidente (EEUU, Gran Bretaña y Francia) ha bloqueado un debate en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la agresión de la OTAN a Yugoslavia, de la que ahora se cumplen 25 años.

Adenda.- Rusia ha respondido al bloqueo occidental: “Este es un momento muy grave; de ​​hecho, a instancias de Francia, a un miembro del Consejo de Seguridad se le negó el derecho a convocar una reunión. Con semejante acción, nuestros colegas occidentales se engañaron seriamente a sí mismos. En lugar de celebrar una reunión pacífica en la que se murmurarían tesis sobre la "propaganda rusa", ahora antes de cada reunión del Consejo de Seguridad, hasta que lleguemos a un acuerdo sobre cómo evitar una situación similar en el futuro, se mencionará la agresión de la OTAN delante de las cámaras, que también se incluirá en las actas de todas las próximas reuniones”.

Y otra respuesta: el grupo "Picnic", una institución en Rusia (surgió en 1988, aún viva la Unión Soviética), dedicó un concierto a las víctimas del atentado de Moscú, donando toda la recaudación a las víctimas. Este tema se titula "Allí, en el mismo borde de la tierra". Que sirva de homenaje.


El Lince