Algo huele a podrido cuando gente como Lula, el presidente de Brasil, se desboca contra la UE y el bufón Zelenski. Lula, tan comedido, tan pusilánime y tan aquí y allá, acaba de soltar una diatriba impresionante en Vietnam, donde está de viaje oficial, contra el belicismo de la UE y de los neonazis del país 404, antes conocido como Ucrania, acusándolos de agravar el conflicto en lugar de buscar una solución diplomática.
Lula ha dicho que ha recibido una solicitud de reunión de Zelenski y añadió que una negociación sería la mejor solución no sólo para quienes están peleando, sino para Europa y el mundo entero.
El momento del despertar de Lula no es casual: Brasil preside los BRICS este año y en julio se va a celebrar la cumbre anual. Con este motivo se está multiplicando diplomáticamente, habiendo dejado de lado las dudas con que comenzó su andadura como presidente de los BRICS, sobre todo cuando tuvo que anunciar el ingreso de Indonesia como miembro de pleno derecho.
La cumbre de los BRICS ha sido anunciada para los días 6 y 7 de julio y a ella se ha invitado formalmente a cuatro países: México, Colombia, Uruguay y Vietnam. De ahí que estas declaraciones las haya hecho en el país asiático. Como es lógico, es de esperar que de aquí a julio haya más invitaciones, pero ya de por sí indica que el interés de Brasil es reforzar el lado latinoamericano de los BRICS, ahora solo compuesto por el propio Brasil, Bolivia y Cuba. América Latina es el continente con menor representación en los BRICS (quitando a los locos europeos). Los tres países invitados a la cumbre, ninguno de los cuales pertenece ni al núcleo ni a los países socios de los BRICS, indican que esta es una preocupación real por parte de Brasil. Los tres son, formalmente, gobernados por "progresistas", pero ninguno de ellos tiene el menor interés, por lo menos por ahora, de pertenecer a los BRICS. Están demasiado asustados con EEUU como para dar este paso valiente. Esto ya lo ha dicho abiertamente en nuevo presidente de Uruguay.
Si estos tres países acuden a la cumbre de julio será de gran importancia. Uruguay es un miembro clave del Mercosur, Colombia es una de las economías más grandes del sur del continente y México es la economía más grande, casi a la par con Brasil de toda América Latina y una mayor vinculación entre estos tres países reforzará en gran manera la cooperación económica dentro de la CELAC, por ejemplo.
México ya ha estado presente en otras cumbres de los BRICS, pero no da el paso definitivo. Lo mismo se puede decir de Uruguay, que lleva tres años tonteando con el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS sin que su parlamento haya aprobado de forma definitiva su incorporación al mismo. Colombia, si va, sería la primera vez.
Dicho esto, vuelvo a Lula y sus palabras. Está diciendo que el zombi conocido como Unión Europea es débil y que tiene que dejar a un lado sus sueños de grandeza, una grandeza inexistente y que solo está en las cabezas de los psicópatas y drogadictos que la gobiernan. Lula recuerda que Brasil en el PIB, entendido como lo que tiene que entenderse, en la paridad del poder adquisitivo, está por encima de la práctica totalidad de países europeos y que su pretendido "liderazgo económico" ya no existe, como tampoco existe su "liderazgo político". Y eso es lo que ya no solo percibe, sino que ya se conoce de forma irreversible en todo el Sur Global. Europa ya no es alguien en la política internacional porque se ha mostrado como es: un vulgar vasallo.
Lula ha dicho lo que yo vengo diciendo desde hace tiempo, que solo hay dos partidos, el de los belicistas y el de los idiotas (nosotros). Aunque después de haberle oído hay que decir que hay tres: el de los BRICS, que se oponen a la locura occidental y que nos alientan a nosotros, los idiotas o borregos, para que hagamos lo mismo.
La penúltima ocurrencia es la compra de Groenlandia (por las tierras raras, ahora en manos casi totalmente de China) y recuperar el control de Panamá "para que no caiga en manos chinas". ¿Alguna duda de cuál va a ser su prioridad en política exterior? Os ayudo: tiene cinco letras y empieza por c.
Puede que más tarde me ocupe de lo de Groenlandia, que tiene su miga. Pero lo del canal de Panamá viene a cuento porque hace poco más de un mes se inauguró un puerto, Chancay, en Perú, que pone patas arriba todo el dominio estadounidense en América Latina. Porque al hilo de esa inauguración, Nicaragua saltó con lo de relanzar la construcción de un canal alternativo a Panamá a través del lago Cocibolca, con invitación expresa a China -que ya inició algo que no siguió adelante- y Rusia para su desarrollo. No es una idea nueva, se propuso por primera vez en 2013, pero sí lo de que Rusia esté en ella.
Chancay ha sido construido por China y será este país quien lo administre. Es un puerto totalmente automatizado, con grúas no tripuladas, camiones portacontenedores eléctricos sin conductor y equipos de control inalámbrico 5G de Huawei. Todo ello de origen y fabricación china. Está en un sitio clave porque no solo conecta la carretera Panamericana (mirad por ahí lo que es) y lo más importante, Brasil a través de la Interoceánica del Sur hasta Porto Belo. O sea, que se unen los océanos Atlántico y Pacífico. A ver si lo pilláis: es un proyecto BRICS, con mayúsculas.
Por eso lo de la invitación a Bolivia como "país socio" de los BRICS que se hizo en la cumbre de octubre de Kazán (y por eso, también, el reciente ataque neonazi del país 404, antes conocido como Ucrania, a Kazán: los BRICS hacen mucho daño a la hegemonía occidental). Bolivia se convierte en el tercer elemento porque además de las carreteras hay el proyecto de construir un ferrocarril que ayude al transporte desde los dos lugares, Chancay y Porto Belo, y dé oxígeno a Bolivia también.
Formalmente, Chancay es parte de la Ruta de la Seda china y con la conexión con la carretera Panamericana se abre a la práctica totalidad de los países latinoamericanos. Pero también es una puerta de entrada para los BRICS en América Latina. Eso es algo que EEUU no puede tolerar bajo ningún concepto, que China entre en su patrio trasero con esta potencia y que lleve de la mano a los BRICS.
Si, condicional, se suma a ello la iniciativa de Nicaragua el canal de Panamá queda prácticamente obsoleto porque sería una vía mucho más fácil de transitar para los grandes buques y no habría problemas de sequía como los hay en Panamá, aunque ahora se está recuperando un poco. Lo curioso del caso es que EEUU ya barajó la idea de construir un canal por Nicaragua casi con el mismo trazado que ahora se propone, pero desistió de la idea al aceptar Francia la compra del canal de Panamá.
En estos momentos hay una disputa diplomática entre EEUU y China por la neutralidad del canal de Panamá, dado que EEUU (Biden) viene diciendo desde hace tiempo que China lo utiliza para "aumentar su creciente influencia política y económica sobre Panamá" y que, con ello, "extiende su influencia por América del Sur". Otra vez eso del "libre comercio" a la mierda cuando a Occidente no le conviene. Lo dicho, su orden y sus reglas. Estos son sus valores. Hay que mencionar que EEUU entregó el control del canal a Panamá en 1999 con la condición de que permaneciese "políticamente neutral". Así ha sido hasta ahora, cuando la presencia china es considerada "no neutral".
Pero esto tiene también su trastienda: Taiwán. En 2017 Panamá rompió relaciones con la isla y las estableció con la China continental. A partir de ahí, las inversiones chinas en el canal, en el país y en la zona no han dejado de crecer. Con altibajos, en función de los cambios de presidentes. Unos son más pro-estadounidenses que otros y así unos los paran, otros los aceleran y así va la cosa, a tirones. Pero avanza. O mejor dicho: no se pueden parar, aunque vayan más lentos esos proyectos. Y China tiene la razón económica de su parte, incluyendo las normas internacionales. Pero ya se sabe, las normas solo le interesan a Occidente si son suyas o le favorecen. Su orden y sus reglas. De ahí lo de acusar ahora a Panamá de incumplimiento del acuerdo de cesión del canal porque su uso "no es neutral".
Pero esto no es todo. También entra en juego Colombia. Aquí los dos países, China y Colombia, discuten un ferrocarril al que llaman "canal seco" porque iría también desde el Atlántico hasta el Pacífico.
La cuestión es que por el canal pasa el 70% de los barcos que tienen origen o destino en EEUU y el 40% de ellos son contenedores de mercancías. El retraso por la situación del canal, por la sequía, es considerable y EEUU, además, ya está sufriendo el bloqueo del Mar Rojo que están haciendo mis amigos en zapatillas, Ansarolá. Y ahora esto de Chancay y lo de Nicaragua. De ahí la historia con la que sale Trump, con eso de que "el Canal de Panamá es considerado un activo nacional vital para los EEUU, debido a su papel crítico para la economía y la seguridad nacional de EEUU". Trump parte de una premisa vieja, que el canal le da a EEUU "el control de la ruta comercial más importante del mundo, además de influencia sobre el comercio con países de Asia y América Latina". Pero eso fue antes, ya estamos en otros tiempos, con otras realidades.
Trump es un histriónico, pero no por eso hay que dejar de tener en cuenta sus historias.
Como dato al margen, y es una hipótesis, para que todo esto tenga algo de realidad primero hay que solucionar el colapso del Mar Rojo, de ahí que no sea descartable una mayor agresión de EEUU y sus vasallos a Yemen durante la etapa Trump.
P.D.- Como dato añadido a la crisis de Alemania, sobre todo la automovilística, y la decadencia de Occidente en este aspecto, un gráfico demoledor. La ola de la desindustrualización alemana y la crisis automovilística ya se está sintiendo en Bélgica, donde se acaba de anunciar el cierre de fábricas de coches alemanes. Es el caso de Audi (3.000 trabajadores), aunque hay una pequeña posibilidad de que continúe la fábrica si los trabajadores aceptan una sustancial reducción de salarios, una reducción significativa de las garantías sociales y, al mismo tiempo, sacrificar puestos de trabajo para las próximas generaciones: no se contratarán nuevos empleados para reemplazar a los jubilados. Esto, por otra parte, es lo que acaban de pactar los sindicatos alemanes en Volkswagen. Como contrapartida, y esto aún está en negociación, la empresa ofrece para los despedidos (10.000) una indemnización de 125.000 euros por al menos 17 años de trabajo (190.000 piden los sindicatos).
Son cosas como esta las que Trump tiene en su cabeza, sabe que vive en un mundo que ya no existe aunque quiere volver a él con eso de "América primero".
El Lince
jueves, 5 de octubre de 2023
La debilidad cíclica y estructural (aparte de moral)
Ya es oficial: Europa reconoce el desplome del euro como moneda de transacciones financieras internacionales. Lo adelanté en la entrega anterior, pero la cosa es tan notoria que todo el mundo se ha lanzado sobre el árbol caído. Muchas fotitos en el país 404, muchas tonterías dichas (como la inefable fanática verde alemana, otra vez ella) pero el Banco Central Europeo ha tenido que alertar sobre ello al decir que "es posible que la economía europea ya haya entrado en recesión".
Y en ninguna parte se refleja mejor todo eso que en el euro, que está "en el nivel más bajo registrado de los últimos 12 años". Eso significa que "los inversores pueden evitar los activos de riesgo en Europa, lo que puede favorecer al dólar". Según los vampiros del BCE, "la eurozona es la economía que está perdiendo impulso de crecimiento al ritmo más rápido, donde la economía estadounidense ha seguido aguantando".
Los datos son los que son: el índice de gestores de compras (PMI) de las manufacturas solo salva a Grecia -que es el único país que crece según este índice-, a Francia, un poco, a España y a Italia, con reservas estos dos países. Este índice mide el nivel de actividad del sector privado, la práctica totalidad del sector manufacturero en Occidente donde lo estatal es casi inexistente. El resto de los famosos 27 países del zombi europeo están "en territorio de contracción" con uno que se lleva la palma, Alemania, que se sitúa en el nivel más bajo de todos los tiempos con el 39'6%. O lo que es lo mismo: Europa está en estos momentos muy cerca de las cifras de la crisis de 2008, con un 43'4 de media. Y bajando.
Por dar un par de datos contrapuestos de los "enemigos" de Occidente, en China este índice es del 50'2, teniendo en cuenta que aquí lo privado y lo público van casi a la par. Se considera que el índice 50 indica el crecimiento económico del país, por lo que eso de "China se derrumba" en lo que viene insistiendo el estercolero Occidental no es más que otra de sus prodigiosas mentiras alienantes, intentando ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Pero quien se lleva la palma es Rusia, con el 54'5. Bien, Occidente, bien, las sanciones están funcionando.
La conclusión de lo que ocurre en Europa: "Con excepción de la gran recesión de 2008/2009, los precios de
producción nunca han disminuido a un ritmo más rápido que el actual
promedio de tres meses". Una pregunta tonta, de las mías: si el los precios de producción están disminuyendo ¿cómo es que los consumidores no lo notamos? Pues, entre otras cosas, por la obsesión con los neonazis del país 404, antes conocido como Ucrania. Porque el dinero va ahí y no a la población.
Esto es lo que está cosechando el zombi europeo con su irracional postura sobre el país 404, antes conocido como Ucrania, y su vasallaje hacia EEUU.
En este ámbito de bajada continua, a la Comisión Europea y el Parlamento Europeo solo se les está ocurriendo debatir sobre la "reducción de la dependencia de China". En ello están estos días, con el tema de los coches eléctricos chinos como telón de fondo porque dicen que "las tecnologías centrales hay que protegerlas". Y eso pese a que China está a años luz de la UE en este aspecto porque, como apunta un apesadumbrado "Financial Times" (una de las biblias del capitalismo), "Los vehículos eléctricos de China amenazan con dejar a Europa en el polvo".
Mientras tanto, junto a la decadencia económica está la degeneración absoluta del Occidente colectivo, quelleva a extremos patéticos e insultantes. Con motivo del homenaje del Parlamento de Canadá a un nazi notorio, se están multiplicando los intentos de blanqueo y normalización del fascismo en Europa. Aún más. Lo penúltimo es esto. Lo pongo traducido para que se vea mejor. El original está aquí. Os demostrará cuál es el nivel intelectual del estercolero propagandístico occidental y sus famosos "valores democráticos", si es que tenéis estómago para aguantar tanta sarta de "valores". Un consejo para quienes leéis esta página: cuando la "clase política"comienza a hablar de "valores" deberíais saber que estáis (estamos) en problemas porque no hay compromiso posible en su defensa, solo cruzadas en su nombre. Esa es la esencia occidental.
Da igual que alguien tan poco sospechoso como Polonia haya dicho lo contrario, que el tipo de Canadá es un genocida porque la unidad en la que se alistó era de aniquilamiento, no de combate, y demás. O que lo mismo haya dicho Israel. No ha habido nazismo, Hitler y sus secuaces eran angelitos que intentaron salvar al mundo del comunismo y en el Occidente colectivo de hoy "no se puede gritar sobre 'nazis' reales o imaginarios" (sic). Por lo tanto, no hay evidencias de casi nada y cuando se rasgan las vestiduras con los judíos, por ejemplo, hay que documentarse bien porque eso es, como en el caso del nazi homenajeado, "una declaración que no parece tener más sustancia que la acusación de Rusia" (sic).
El "no todos los nazis son malos" ya fue implementado por Occidente tras la derrota nazi en la II Guerra Mundial. EEUU, Canadá y muchos otros países aceptaron, trasladaron, protegieron a los nazis. Eran vitales en la lucha contra el comunismo. Alemania los integró en todos los puestos de responsabilidad, por lo que no es extraño que entre los entusiastas aplaudidores del nazi en el parlamento canadiense estuviera el embajador alemán en ese país (también lo hicieron el resto de embajadores de los países del fantasmagórico G-7). Por lo tanto, ahora se sigue en la misma estela. Nada ha cambiado. La rehabilitación del nazismo es un hecho, y se hace de forma abierta.
Tan abierta que esta gente loca y abyecta dice abiertamente que "enviar armas a Ucrania es la forma más barata de hacer la guerra a Rusia". Primero lo dijo un senador estadounidense, la penúltima en decir lo mismo ha sido la ministra de Defensa de los Países Bajos. Cientos de miles de muertos del país 404 es un precio de ganga para el Occidente colectivo y sus "valores democráticos". Está claro, además, que las mujeres son igual de imbéciles, y de nazis, que los hombres.
Este es el nivel de Occidente, hoy y siempre. Lo sorprendente es cómo en muchas partes del mundo, especialmente en América Latina, todavía sigue habiendo una fijación enfermiza con este Occidente. Por eso solo su derrota y destrucción salvará a la humanidad. Aunque, bien mirado, es el mismo Occidente quien se está destruyendo. En realidad, su comportamiento es el de un heroinómano al que ya nadie puede ayudar. Ni siquiera él mismo. Como decía Lou Reed en su "Heroin", Occidente ha tomado la gran decisión con el chute del país 404 por medio: va a anular su vida.
Los bancos centrales de Rusia y Brasil han firmado un memorando para abrir cuentas comerciales en yuanes. Otro empujón más para la internacionalización de la moneda china.
P.D. 2.- Forbes tiene que reconocer, a su pesar, que la empresa rusa Gazprom (estatal) "es una de las más rentables del mundo". A seguir insistiendo en que eso de las sanciones está haciendo daño a Rusia, el cuento para que los ignorantes occidentales sigan durmiendo tranquilos.
El Lince
jueves, 13 de abril de 2023
El miedo no guarda la viña
Dice un proverbio que "el miedo guarda la viña", pero no es cierto. El miedo no guarda nada, hace que no duermas, que estés siempre vigilante por si alguien te roba, o si... O te hace echarte en brazos del enemigo, de las empresas de seguridad, de las alarmas, de... En América Latina es muy frecuente ver en ciertos sitios elegantes de las ciudades alambres de espino para proteger las casas. También empieza a verse en Europa. No solo te aíslas de la gente, sino de ti mismo: vives en una cárcel, aunque sea de lujo. Por lo tanto, vives alejado de la realidad.
Si pretendidamente eres, o te consideras, "progresista", puede que no tengas esos alambres de espino en tu casa, en tu edificio, pero los tienes en tu mente. Sin la menor duda.
La semana pasada estuve por Alemania, y para este fin de semana pasado había convocadas decenas de movilizaciones contra la OTAN y contra postura del gobierno alemán de apoyo al país 404, antes conocido como Ucrania. Es algo tradicional en Alemania desde los años 80 del siglo pasado, las ya tradicionales "Marchas por la Paz de Pascua", que se iniciaron en protesta por el despliegue de misiles estadounidenses en territorio alemán. Este es el origen de Los Verdes, hoy en el gobierno y hoy defendiendo el envío de armas al país 404, antes conocido como Ucrania. Ha llovido tanto desde entonces que Los Verdes son amarillos, y están marchitos, como los girasoles que pintaba Van Gogh. Tan marchitos que no solo no han participado en estas marchas, sino que las han boicoteado.
Es algo normal en esta peña, conocidos en Alemania como "la parte alemana del Partido Demócrata de EEUU". Y por eso están en caída libre, según las encuestas. Pero con ser relevante, lo es más lo que ha pasado en la otra pretendida formación "progresista", Die Linke, en franco proceso de descomposición desde 2021.
La gente ha acudido a estas movilizaciones, 120 en toda Alemania, con pancartas que decían “Paz, calor, pan en lugar de armas, guerra y muerte” o “¡Evitar la Tercera Guerra Mundial!”. Lemas así, vinculando el apoyo al país 404, antes conocido como Ucrania, con las dificultades de la gente normal y corriente para llegar a fin de mes y que se han visibilizado con la impresionante huelga general que hubo a finales de marzo.
La difamación, la criminalización de estas movilizaciones no solo ha venido de los habituales sino de los propios "progresistas". El caso de Die Linke ha sido espectacular: allá donde han pillado cacho, o están es posición de hacerlo (es decir, de gobernar o cogobernar) las han criticado y dificultado; donde no están las han apoyado.
El caso más emblemático ha sido Berlín, donde Die Linke co-gobierna con los socialdemócratas del SPD y Los Verdes. Aunque en esas manifestaciones ha habido presencia de todo tipo, hasta de la derecha más rancia de Alternativa Por Alemania, ha habido presencia mayoritaria de gente de izquierda. Ni el SPD ni los Verdes la apoyaron. Pero tampoco Die Linke. El argumento: "la movilización relativiza la responsabilidad de Rusia y no se desvincula lo suficiente de la derecha". La votación interna de la ejecutiva de Die Linke: 11 en contra del apoyo y 7 a favor.
Lo mismo en Bremen. El argumento: "no mostrar solidaridad con Ucrania". Lo mismo en Magdeburgo. El argumento: "cercanía a Putin".
Esto es Die Linke hoy, en proceso de descompsición. La lógica de todo esto, miedo. Miedo a que la burguesía te identifique como "putinista". Un resultado: otro campo más abandonado a la derecha. Otro resultado: la irrelevancia como formación "de izquierda".
Algo parecido a esto pasa también hoy en Catalunya en las estructuras de la CUP o vinculadas a ella. Y es que donde no hay ideología no hay principios y, los que hay, son los de la burguesía.
P.D.- La participación del yuan en la financiación del comercio mundial se duplicó con creces, del 2% al 4,5% desde el inicio de la operación especial de Rusia en Ucrania. No lo digo yo, que también, sino una de las biblias del capitalismo, como el Financial Times. Ya os dije que el yuan estaba pisando los talones al euro.
Lula ha visitado el centro de innovación de Huawei, empresa china
sancionada por EEUU y varios de sus vasallos europeos. Inicia bien su
viaje oficial a China, que se ha acompañado con la primera transacción en renminbis entre los dos países tras el acuerdo alcanzado el pasado 30 de marzo.
Con esta visita, Brasil está dando a conocer otros datos:
el Banco Central del país acaba de anunciar que "el renminbi
reemplazará al euro como segunda moneda más importante en las reservas
de divisas", detrás del dólar. En porcentajes, las reservas
brasileñas en dólares suponen el 80'34% (bajando desde el 86'03%), en
renminbis el 5'37% y en euros el 4'74%. El resto son otras monedas.
Irán ya ha abierto su embajada en Arabia Saudita y este país hará lo propio la semana que viene en Irán. Al mismo tiempo, Arabia Saudita acaba de invitar al ministro sirio de Exteriores al país en lo que será una normalización de relaciones entre los dos países. Junto con ello, Siria y Túnez han restablecido las relaciones diplomáticas. Toda la parafernalia occidental de aislamiento a Siria se deshace, como el mismo Occidente.
El Lince
Adenda importante.- India no invita a Ucrania para la cumbre del G-20, que se realizará en septiembre. Las presiones occidentales en ese sentido no han dado resultado alguno. "India no ha cambiado su posición con respecto a la no participación de Ucrania en la cumbre de líderes del G20, los funcionarios de Kiev no están entre los invitados", según ha dicho hoy el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de India, Arindam Bagchi. Aún queda mucho tiempo por delante para septiembre, pero esto es otro bofetón más para el Occidente colectivo.
jueves, 30 de marzo de 2023
Esto echa chispas
Mientras el capo de la mafia occidental organiza otra "cumbre de las democracias" como cortina de humo de su fracaso, el resto del mundo está en otra cosa totalmente diferente de lo que quiere la mafia occidental.
1.- Ayer Arabia Saudita aprobó un Memorando de Entendimiento que otorga al país el estatus de socio de diálogo en la Organización de Cooperación de Shanghai. Es el primer paso para que Arabia Saudita se convierta en miembro de pleno derecho de la OCS.
En este caso no han sido los saudíes, sino los Emiratos Árabes Unidos quienes han dado el paso.
No es la única cosa que hacen los emiratíes que descoloca a Occidente: no hace mucho os conté que India y los Emiratos Árabes Unidos estaban negociando un tipo de cambio comercial entre la rupia y el dirham como parte de los esfuerzos para ampliar el acuerdo de libre comercio que las dos naciones firmaron el año pasado -excusa oficial- pero que, en realidad, encubría una maniobra para eludir las sanciones que la mafia occidental había impuesto a los Emiratos porque Rusia elude las famosas sanciones en su comercio con India no solo utilizando canales de transporte marítimo y seguros no occidentales sino utilizando monedas no occidentales el su comercio, entre ellas el dirham emiratí, además de hacerlo en sus propias monedas, el rublo y la rupia. Pues bien, ayer también Emiratos e India firmaron el acuerdo para utilizar sus dos monedas en el comercio digital. El acuerdo, a través de los bancos centrales de cada país, permite eludir las sanciones de la mafia occidental al utilizar esta vía.
Todo esto es la consecuencia directa, rápida y noqueante para la mafia occidental, de la "Cumbre de los Tres Anillos", celebrada en diciembre del año pasado, de la que la guinda ha sido -hasta el momento- el patrocinio chino de la reconciliación entre Arabia Saudita e Irán y el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre estos dos países.
3.- Esto sucede cuando los datos económicos son abrumadores para el Este y demoledores para el Oeste. Por una parte, el Banco Mundial dice que "los bancos centrales están tomando medidas agresivas para hacer frente a la alta inflación de décadas mediante el aumento de las tasas de interés, lo que a su vez está provocando una crisis bancaria en el mundo occidental" y que, de seguir así, aumentan los riesgos de recesión en todo el mundo y se fractura el comercio internacional, por lo que "el futuro de la economía mundial parece encaminarse por un camino oscuro". Pero añade que ese "camino oscuro" es mucho más oscuro en Occidente que en otras partes.
4.- Y ello en unos momentos en los que el mundo anti-mafia occidental está viendo que los créditos de China sobrepasan, con mucho, a los del FMI a los países y en muchas mejores condiciones aunque la mafia sigue con sus mantras de colonialismo y bla, bla, bla.
No es nuevo, como veis, pero es una tendencia que no solo viene produciéndose desde 2012 sino agrandándose. En este informe participa un tipo del Banco Mundial, aunque abunda en el mantra de la mafia: que son créditos opacos y que "están dirigidos casi exclusivamente a los países deudores de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China". Gran perspicacia la de estos Sherlock. Como novedad no es mucha, que digamos. Esa es la apuesta de China, la Nueva Ruta de la Seda. Pero este informe pone de relieve que toda la histeria del país 404, antes conocido como Ucrania, y de Taiwán, lo que oculta es esto: la pérdida progresiva, rápida e irreversible, de la hegemonía occidental. Y a una velocidad que echa chispas.
5.- Y lo más gracioso de todo: los capitalistas asiáticos están retirando el dinero de los bancos occidentales. Un total de 241.000 millones de dólares han sido retirados de bancos estadounidenses y europeos y redistribuidos en bancos de Singapur y Hong Kong, principalmente. Y eso que Hong Kong está bajo la férula de la "dictadura" china, ¿os acordáis de toda la parafernalia que montó la mafia occidental con Hong Kong? ¿El motivo de esa salida de capitales? Las quiebras bancarias occidentales. Lo que comenzó con un goteo con la quiebra del Silicon Valley se ha acelerado con la de Credit Suisse y los problemas del Deutsche Bank. ¿No era la norma que los capitalistas occidentales saliesen pitando de los países en problemas? Pues ahora es al revés, son los capitalistas no occidentales quienes salen pitando de Occidente.
6.- Contestando otra vez a s8a y sus preguntas: una serie de gráficos curiosos y sorprendentes que dicen dos cosas, que el mundo mafioso occidental es muy minoritario y que el mundo real está a años luz del mafioso. Si queréis entreteneros, adelante. Aquí tenéis algunos. Pinchad en los gráficos para verlos mejor.
Confianza en el gobierno, entre otras instancias, basada en el ingreso y en la desigualdad.
Confianza estable en medio de los vientos económicos.
Confianza en el gobierno.
Y para que entendáis de una vez lo del "orden internacional basado en reglas" del que habla la mafia occidental. Los países que confían en la ONU no son precisamente los mafiosos occidentales.
Igual va a resultar que los "autócratas" no lo son tanto y que los "demócratas" no lo son en absoluto.
P.D.- Brasil se acaba de unir al Sistema Interbancario de Pagos de China (CIPS), la alternativa china al SWIFT de la mafia occidental. Eso significa que Brasil y China van a comerciar en sus propias monedas, con lo que se refuerza la internacionalización del yuan, y abandonan el dólar en su relación comercial.
El Lince
miércoles, 15 de febrero de 2023
Muchas cosas se mueven
Y ninguna buena para el Occidente colectivo.
1.- Malíha decidido que el bambara, lengua mayoritaria en el país de raíz mandinga, sea el idioma oficial en todas sus expresiones, incluidas las oficiales, relegando al francés, hasta ahora la lengua oficial y su uso considerado como un "elemento de prestigio social". Las lenguas bambara, dogo o el hazanía árabe eran consideradas como segundas lenguas. Ya no será así, sino al revés. "Dansé" (bienvenida) la decisión. Hace algo menos de un año Malí suspendió todas las emisiones de medios de comunicación franceses por cómo trataban la situación en el país africano y en los del Sahel. La descolonización total de Malí va a buen ritmo.
Asistimos a una nueva fase de la revuelta anticolonial en África, con Francia perdiendo de forma clara el control de algunas de sus antiguas colonias: Burkina Faso, Guinea y Malí. Por esta razón, la semana pasada EEUU, Gran Bretaña, Francia, Japón, Malta, Suiza y Ecuador pidieron una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU para "abordar la situación en Malí". Se necesitaban dos países más que se sumasen a esa iniciativa, y no lo lograron. Por esa razón, el Consejo de Seguridad de la ONU se opuso a la iniciativa. Un claro revés para Occidente y sus vasallos.
El hecho de que el banco central francés atesore legalmente el 50% de las reservas de los países del Sahel, de las antiguas colonias francesas, no importa. Fue una condición impuesta a las colonias para aceptar su independencia formal de Francia. No hay nada que discutir aquí. Es "legal". De la legalidad del "orden y sus reglas" occidental.
Malí es uno de los países más pobres del mundo, con una situación económica paupérrima como consecuencia de los ataques islamistas, con robo de ganado y quema de cosechas, sin que la fuerza militar europea (españoles incluidos en ella) hiciese nada al respecto. Por eso se produjeron los dos golpes militares y por eso la población responsabiliza a Francia (el dicho "los franceses protegieron a los terroristas" es muy popular) que, además, ha impuesto sanciones a Malí, propias y a través de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), un instrumento creado por el colonialismo para mantener a las antiguas colonias bajo su control.
Para que os hagáis a la idea, esta es la realidad actual en esa parte de África. Pero no hay neocolonialismo y Europa es un jardín.
2.- Sudán y Rusia firman un acuerdo para abrir una base naval en el Mar Rojo. La cosa se iba negociando desde 2019, pero un golpe militar pro-occidental primero, luego por la burocracia rusa -lenta y desesperante- retrasó el hecho que ahora se ha retomado. Rusia podía contar con ella ya, pero ahora se ha dado prisa porque la necesita no solo para temas militares en África, sino para rutas civiles y, sobre todo, para hacer frente a las sanciones occidentales -ilegales, según el derecho internacional- y mover mercancías fuera de los circuitos "convencionales".
Además, Sudán y Rusia han firmado acuerdos sobre el suministro de recursos energéticos, alimentos y fertilizantes a países africanos para paliar la situación provocada por la sequía, la crisis ucraniana y las actividades de grupos islamistas radicales.
Si se tiene en cuenta que la Secretaria del Tesoro de EEUU visitó tres países africanos a finales de enero buscando activamente disuadir a África de cualquier cooperación con Rusia, combinando amenazas y promesas, sobre todo las primeras cuando dijo “si los países africanos violan las sanciones contra Rusia, Washington responderá rápida y decisivamente”, la cosa no parece haber hecho mucho efecto. Al igual que el mantra occidental del "aislamiento" de Rusia.
Súmese a eso que el presidente iraní está de visita en China en estos momentos y que en su delegación, y como número tres tras él y el ministro de Petróleo, está el presidente del Banco Central de Irán. Es decir, se va a dar un impulso al comercio del petróleo en yuanes y a través de mecanismos no occidentales. El año pasado, y pese a las sanciones occidentales, el comercio entre ambos países creció un 7%, alcanzando el equivalente a los 15.000 millones de dólares.
4.- Y lo mismo con Brasil. La semana pasada China y Brasil firmaron un memorando de entendimiento sobre la creación de acuerdos de compensación de yuanes en Brasil. El país latino, ya durante la etapa de Bolsonaro, redujo su volumen de reservas en moneda occidental tras el robo de las reservas de divisas realizado a Rusia, y las aumentó en yuanes. Este paso dado ahora bajo la presidencia de Lula es lógico y sigue la estela anterior.
Con la incorporación de Brasil al comercio en yuanes, son ya 25 países los que pueden hacer lo mismo. China va dando pasos para la internacionalización del yuan, que aún no es oficial.
5.- Hungría da un paso más hacia su soberanía pese a la UE y la OTAN: el Ministerio de Defensa
ha "despedido", según los pro-occidentales, o "relevado para el
rejuvenecimiento y modernización del Ejército", según el gobierno, a 170 oficiales militares de algo rango (generales, coroneles y
tenientes coroneles). Dada la postura crítica de Hungría con la UE y la
OTAN por cómo se está apoyando al país 404, antes conocido como Ucrania,
y si se tiene en cuenta que Hungría es el único país de la UE y de la
OTAN que se ha negado a enviar armas al país 404, es muy probable que
los pro-occidentales tengan razón cuando hablan de "purga de oficiales pro-OTAN".
6.- ¿Hungría se está preparando para algo? Mera especulación a día de hoy. Lo cierto es que la OTAN (EEUU y sus vasallos) están cada vez más apurados en el país 404. El perro faldero que hace de secretario general de la OTAN dice abiertamente en una reunión de ministros de Defensa el lunes pasado que el país 404, antes conocido como Ucrania, "consume enormes cantidades de municiones" por lo que las empresas occidentales "están bajo presión". Es decir, no pueden reponer ni a corto ni a medio plazo lo que han enviado a los neonazis. El propio perro faldero estima un plazo de entre 12 y 18 meses para reponer lo gastado hasta ahora. Dicho en otras palabras: la OTAN (30 países) está desangrándose y no puede competir contra un único adversario.
Este reconocimiento va parejo al aviso que Francia y Canadá han hecho a sus ciudadanos para que abandonen de inmediato Bielorrusia y lo mismo ha hecho EEUU respecto a Rusia. Es una acción coordinada que implica acciones en estos países de cualquier cariz, tipo asesinato de la hija de Dugin o sabotajes a oleoductos y así.
Occidente ya va a la desesperada, y va a morir matando. Literalmente. En la reunión de ayer de ministros de la OTAN, EEUU, el capo de la mafia, lo dejó muy claro: "22 países han prometido vehículos de combate de infantería, 16 han prometido artillería y municiones y 9 más han prometido artillería de defensa aérea". Pero no hay ninguna guerra mundial, qué va. "Es para defender el orden internacional basado en reglas que rechaza la idea de que las naciones grandes, fuertes y poderosas pueden atacar a otros países más pequeños cuyas fronteras no cambiarán". Bueno, salvo Kosovo, Yugoslavia, Afganistán, Irak (dos veces), Siria, Libia, Panamá, República Dominicana, Vietnam, etc.
En Occidente, además de locos, lo que hay son mentirosos patológicos. Con un día de diferencia se contradicen a sí mismos, a tenor de lo que dijo también el perro faldero secretario general de la OTAN. Es el estertor del agónico, hablando por hablar y muriendo por morir. Por eso lo del país 404, porque si existiese no llevaría a su gente al matadero. Es raro encontrar vídeos así, pero parece que los rusos están comenzando a visibilizar ese matadero. Aquí, muertos ucranianos en la zona de Artemovsk a mayor gloria de la OTAN.
El Lince
martes, 8 de noviembre de 2022
Esto se anima (esperando a Lula)
No tengo casi ninguna esperanza en Lula. Ha dicho tantas cosas, se ha desdicho de tantas cosas, no ha hecho más que asistencialismo (el bono contra el hambre, que mantuvo a su manera Bolsonaro) -lo que indica que no era nada estructural para el sistema- y ahora vuelve con más de lo mismo.
Para los entusiastas de siempre, los que se encaprichan con tal o cual "progre" (véase el penúltimo, Boric), hay que decir lo evidente: el margen de maniobra interno de Lula es muy reducido porque Bolsonaro tiene mucho peso dentro de los aparatos estatales (no depurados por Lula en sus dos presidencias, ni por Dilma Rousseff), en el Congreso, en el Senado y en las gobernaciones de los principales estados industrializados. Eso por no hablar de la gentuza reaccionaria de la que se ha rodeado, como su vicepresidente.
Lula nunca ha preocupado al Occidente colectivo. Fue uno de los niños mimados por Davos cuando era presidente y Biden se apresuró a felicitarle por su triunfo electoral. Fue una devolución de parabienes y de palmadidtas en la espalda puesto que Lula saltaba de alegría cuando Biden ganó frente a Trump.
Por lo tanto, voy a adelantar algo para los saltarines "progres" y su fe en la progresía "rosa": en lo único en lo que Lula puede, tal vez, acaso, quizás, hacer algo "progre" es en política exterior. Tiene todas las condiciones para hacerlo y la situación internacional d estos momentos es mucho mejor de la que había cuando fue presidente. Estoy hablando del fin de la hegemonía occidental y el reforzamiento del multilateralismo.
Lula siempre se ha presentado a sí mismo como el portavoz del Sur Global. Eso lo ha dicho también antes de las elecciones (que no en su discurso tras el triunfo), en las que no se cansó de repetir que "había aprendido de los errores" cometidos en sus dos presidencias. En especial, con la traición cometida tanto a Fidel como a Hugo Chávez con la UNASUR y el Banco del Sur. Lula dijo antes de la campaña, y resalto de lo antes, que había que recuperar la vieja idea de Chávez de crear una moneda propia.
Es aquí donde me quiero detener, en la moneda propia.
Los tiempos han cambiado desde sus dos presidencias anteriores. Ahora hay un número cada vez mayor de países, con gobiernos de diferentes signos, que se enfrentan a Occidente, que se rebelan ante la subordinación a EEUU. Y esos países con africanos, latinoamericanos y asiáticos, que se están uniendo a un nuevo y cada vez más consolidado sistema económico y comercial alternativo a Occidente.
Bueno, tanto no. Ya comenzaba a intuirse este cambio al final de su segunda presidencia y él mismo ha reconocido que Obama le llamó para saber si era cierto que iba a hacer caso a la propuesta de Chávez con el "sucre" (actualmente moneda de la ALBA, aunque solo a efectos de unidad de cuenta, o sea, de establecimiento de precios, entre sus miembros). Antes de la campaña, insisto en lo de antes, dijo que el recuperar una moneda propia latinoamericana sería una de sus prioridades.
Lula ya no habla del "sucre", pero sí del "sur", la pretensión de moneda latinoamericana que reemplace al dólar y al euro en las transacciones financieras del continente. Pero también hay que reseñar que todo esto es previo a la campaña.
Lo único reseñable de su anterior etapa como presidente fue la incorporación a los BRICS, algo que se ha mantenido con Bolsonaro porque la burguesía industrial brasileña nunca ha querido perder su espacio. Por lo tanto, es de suponer que sea aquí donde Lula se "salga del tiesto" (expresión castellana para decir que se hace algo que los demás no esperan, en este caso, Occidente).
Los BRICS no hace mucho anunciaron que realizaron la quinta prueba de su mecanismo bancario alternativo al SWIFT para agrupar sus reservas de "moneda alternativa" (sic) y protegerlas de las sanciones occidentales. Si Lula mantiene su palabra tendrá que dar pasos en esta dirección, máxime cuando en 2019 dijo una frase demoledora para Occidente y su hegemonía monetaria: "el BRICS no se creó para ser un instrumento de defensa, sino para ser un instrumento de ataque".
Alberto Fernández, el presidente argentino -que también recientemente solicitó formalmente ser miembro de los BRICS, junto con Irán-, fue el primer mandatario en verse con Lula tras su triunfo y dijo algo que hay que guardar y recordar: ""Con Lula, ahora tendremos un activista para nuestra candidatura para unirnos a los BRICS".
Para nadie es un secreto que lo que estamos viviendo es un agónico intento occidental por mantener su hegemonía a nivel mundial, y los BRICS son uno de los instrumentos de la multilateralidad ya existente que echan por tierra esa hegemonía.
El mundo, que es mucho más grande que la fantasmagórica "comunidad internacional" de la que permanentemente habla el Occidente colectivo, es consciente de ello y ya hay otro país, Argelia, que hoy ha solicitado formalmente ser miembro de los BRICS. Ya participó en calidad de "país invitado" a la última cumbre, celebrada en junio, y ahora da este crucial paso. Otro país que se lo está pensando es, nada más y nada menos, que Arabia Saudita.
Así que esto se anima, esperando a Lula. En la actualidad son cinco los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), con tres que han pedido ser miembros de pleno derecho: Argentina, Irán y Argelia. Otra losa más en la hegemonía occidental.
El Lince
martes, 17 de noviembre de 2020
El ala izquierda del cóndor
La toma de posesión del nuevo gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Bolivia en las elecciones organizadas por los golpistas ha sido muy sintomática: los dos discursos, del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca, han insistido en que va a ser de unidad y en "buscar soluciones entre la derecha y la izquierda". Una imagen del discurso de Choquehuanca me llamó poderosamente la atención: "Nuestra verdad es muy simple: el cóndor solo despega cuando su ala derecha está en perfecto equilibrio con su ala izquierda".
Aunque revestido de simbología indígena, ayni, minka, tama, tumpa, colka, ayllu... todo el discurso es una especie de "pelillos a la mar" dirigido a los golpistas. Y eso cuando la Defensoría del Pueblo acaba de denunciar que ni la policía ni el ejército cooperan para esclarecer las matanzas habidas durante el golpe de estado. Las palabras textuales son: "la investigación para esclarecer las masacres en Bolivia está en fase
preliminar por la falta de cooperación de algunos sectores militares
que, de hecho, obstaculizan las indagaciones al no entregar la
información requerida para aclarar los hechos ocurridos en 2019".
Como dije, el movimiento se demuestra andando y hay que ver hacia dónde se encaminará Bolivia aunque los primeros pasos del MAS no sean muy alentadores.
Bolivia es un país andino y por eso habla de la gran ave andina, el cóndor. Brasil no es andino, pero esos términos muy bien hubiesen sido asumidos por el Partido del Trabajo.
Este domingo se han celebrado elecciones municipales en Brasil y los resultados son muy significativos. Porque el Partido del Trabajo, el que gobernó con Lula y Rousseff, ha perdido la hegemonía de la izquierda. Conserva algún porcentaje de poder, siendo aún mayoría en 13 de las principales ciudades del país, pero nada comparado con lo que tuvo. Es el precio de la claudicación, de la corrupción y del nepotismo. Por eso saltaron de alegría (Lula el primero) cuando las elecciones de EEUU y la aparente victoria de Biden. Porque no tienen más referentes. Exactamente lo mismo que aquí en el Estado canalla, más conocido como España, hicieron quienes van de "progres", vicepresidente del gobierno el primero.
Como en Bolivia, Brasil es otro país donde hay segunda vuelta en las elecciones, por lo que los resultados de ahora, con ser significativos, no son definitivos. Pueden cambiar. Pero las perspectivas son buenas, pase lo que pase; buenas para el reforzamiento del ala izquierda del cóndor.
Para visibilizarlo hay dos ciudades emblemáticas: Sao Paulo, la ciudad más poblada de Brasil, y Belém. En las dos ciudades será el Partido del Socialismo y la Libertad (PSOL)
quien se dispute la alcaldía con la derecha. Surgido en 2004 por
expulsados del PT, a quienes se acusaba de "izquierdistas" por oponerse al aumento de la edad de jubilación y a la reforma neoliberal de las pensiones que impulsó el PT desde el gobierno, hoy es el
partido que está encabezando las esperanzas de una buena parte de la
población progresista brasileña. Y el PT sigue con su estúpida pretensión de vivir como si nada hubiese pasado ni con Lula ni con Rousseff, ni de lo que hicieron en el gobierno ni de cómo fueron los tontos útiles del capitalismo. Su prepotencia llega hasta el extremo de que el candidato del PT en Sao Paulo, que ha quedado en cuarto lugar, llegó a poner en duda la "legimitad" del PSOL cuando este partido sugirió una coalición con el PT que podía ganar de calle en la primera vuelta. El PT pretendía seguir siendo hegemónico cuando ahora no es más que un segundón.
Si a ello se suma que en Porto Alegre, la cuna del llamado "altermundismo" cuando allá por el año 2001 y bajo la influencia del PT se puso en marcha el famoso Foro Social Mundial, quien irá a la segunda vuelta es el Partido Comunista do Brasil (aunque en alianza con el PT) se tiene una foto bastante fideligna de por dónde van las cosas.
Estas elecciones han supuesto una evidente derrota del neofascismo de Bolsonaro, un auge de la izquierda "radical" -como ya la denominan los medios de propaganda- que, en porcentajes, ha subido un 50% en todas partes y un significativo retroceso del PT casi en esa misma proporción. Por eso es importante esta segunda vuelta, porque habrá un reposicionamiento de derecha e izquierda, con los neofascistas apoyando a los canditados pretendidamente "centristas" y con el antifascismo apoyando a los candidatos mejor situados. Mientras el PSOL, el PCdB y otros ya han dicho que votarán a los canditados del PT, este aún no ha tomado una decisión.
En el PT hay marejada interna. Algunos de sus dirigentes han hecho un
llamamiento a que se vote a esos partidos en la segunda vuelta del día
29. Qué haga ahora y
a quién apoyará será el
termómetro que marque, de manera definitiva, qué es este partido por
mucho Lula que valga.
El Lince
jueves, 11 de octubre de 2018
Neoliberalismo con rostro humano
Vamos a ver, almas cándidas: todo lo que hizo o hace la mal llamada "izquierda" no es otra cosa que liberalismo con rostro humano. Y eso por ser cauto en el calificativo de toda esta gente. No hay ni pizca de autocrítica en esta gente. Ni la hay ni la habrá: todo está bien, es lo más que se puede hacer, etc. Siempre encontrarán justificaciones para su pereza intelectual e ignorancia política.
Se sigue defendiendo a Lula, como si Lula fuese un santón a quien hay que defender. Que si sacó a 30 millones de brasileños de la pobreza, que si... Lula, Dilma, todo el PT brasileño es el más claro exponente del viejo dicho "Roma no paga traidores". Hicieron su papel, lo cumplieron a conciencia y la recompensa es un golpe de Estado (a Dilma) y un encarcelamiento (a Lula). Casi lo mismo que ocurrió con las FARC colombianas. Todavía recuerdo cuando Raúl Reyes viajaba por Europa con emisarios de la patronal y del gobierno colombiano tras las conversaciones de El Caguán y luego lo asesinaron. ¿Reyes era un traidor? ¿Lo eran otros dirigentes de las FARC también asesinados? No, pero no calibraron lo que significaban sus renuncias y la fuerza que daban con ello al enemigo. ¿Hugo Chávez era un traidor? No, pero si un cristiano convencido en que se podía apelar al "humanismo" de la oligarquía. Craso error que, también, le costó la vida y a Venezuela la situación de ahora.
Pero con Brasil es otra historia porque ni siquiera hubo el menor intento de cambiar las cosas. El PT hizo exactamente como Syriza: "política de bellas frases", como me dijeron los indígenas. Porque una cosa fue lo que dijo, entonces y lo que ha dicho ahora, y otra cosa lo que hizo y hace. Ya se está hablando de una "alianza de centro-izquierda" para hacer frente al fascismo de Bolsonaro. Es decir, poner tiritas, otra vez. Francia, otra vez, Macron en estado puro.
Porque lo que hizo el adorado Lula fue poner tiritas... según le dictaba el gran médico, el FMI. Conozco Brasil, como os he dicho, así que no hablo de oídas. Desde el mismo momento del triunfo del PT todos los "izquierdistas" se volcaron con Lula sin tener en cuenta que Lula ya había abrazado todas las políticas del FMI y no solo, sino también de Wall Street. Pregunta: ¿a quién puso de gobernador del Banco Central y, por lo tanto, diseñador de toda la política macroeconómica? Buscadlo por ahí y luego veréis si seguís pensando lo mismo. No fue una victoria contra el neoliberalismo, como interpretaron -por ignorancia y pereza mental- los mal llamados "progres", sino que fue una adaptación del neoliberalismo a la nueva realidad: mantener la misma política económica, manteniendo las mismas estructuras económicas dando una pátina de "rostro humano". Chávez daba miedo (y por eso le dieron un golpe de Estado, que derrotó pero al que no se atrevió a aplastar) y había que readecuarse a la nueva realidad que se estaba gestando en América Latina.
La elección de Lula fue saludada por el movimiento antiglobalización y fue entonces cuando se acuñó la famosa frase "otro mundo es posible". Curiosamente, eso mismo dijo el entonces director gerente del FMI Heinrich Koeller: "estoy entusiasmado con Lula, impresionado..., entiendo que la reforma de las pensiones, la reforma fiscal es una prioridad en la agenda, y esto es correcto..., trabajar duro para combinar el crecimiento y la política orientada a la equidad social". ¿A que es bonito? Pues esto era el 2003 y ese mismo FMI ha ido a degüello contra Dilma poco después por hacer lo mismo, incluso bastante menos de lo mismo.
¿Por qué dijo eso el FMI entonces? Porque Lula puso al frente de la política económica a un tipo del FMI y de Wall Street. ¿Habéis buscado lo que os he dicho, y seguido el hilo de ello? Luego se podría jugar más o menos desde "la izquierda", pero siempre dentro de los límites marcados por el capital. Por si hubiese duda alguna, Lula fue invitado estrella de Davos y allí hizo una declaración de intenciones: cumplir todos los compromisos financieros internacionales de Brasil "y no como Argentina" (sic) -era la época de Kirchner y su pelea con el FMI-. ¿Os vais situando? Uno peleaba, el otro asumía. Pero el que peleaba era criticado y el que asumía era ensalzado.
El tan alabado "Programa Hambre Cero" fue un programa asistencial, caritativo, en la misma línea que las Misiones Bolivarianas de Chávez. Y eso hay que enmarcarlo dentro de la estrategia del FMI y del Banco Mundial favorables a reducir la pobreza extrema, es decir, hacer "rentable" la pobreza (en tanto en cuanto evita la explosión social) mientras se reducen todo tipo de presupuestos sociales que abogan por cambios estructurales. ¿Os acordáis de aquello de los Objetivos del Milenio de la ONU para el año 2000, cuando se hablaba de "reducir la pobreza" y un poco tiempo después se readecuaron a "reducir la pobreza extrema"? Pues es donde hay que incluirlo. Porque es aquí donde comienza la ofensiva del FMI y del BM (como estamos viendo en Europa tras la famosa crisis de 2008) contra las políticas educativas, sanitarias... en beneficio del pago de la deuda. Incluyamos aquí la política, tan alabada por los "progres" españoles del Banco de Alimentos (y viendo a la oligarquía actuar de forma "solidaria" con ellos a lo mejor sacamos algunas conclusiones no muy agradables).
A ver, almas cándidas, haced un simple ejercicio matemático: contad los votos del fascista Bolsonaro y del petero Haddad, a ver dónde están los 30 millones a los que sacó de la pobreza el PT y a quién han votado. Al no cambiar las estructuras económicas, sino apuntalarlas, el PT no hizo pedagogía alguna y lo que hizo fue alimentar el lumpenproletariado. ¡Qué palabro, totalmente en desuso y anacrónico para los "progres"!
Que se ha vivido mejor esos años que los anteriores, por supuesto. ¡Sólo hubiese faltado que no hubiera sido así tras todos los esfuerzos del FMI por sostener al gobierno del PT y evitar que se saliese de la ortodoxia económica! Pero eso es el equivalente a la vieja discusión sobre si la paz tiene un componente negativo y otro positivo. Porque lo tiene. El negativo es "ausencia de conflicto". Eso es siempre la meta de la oligarquía si se ve abocada a ello. El positivo es "solución de las causas que originan el conflicto". Eso lo rechaza siempre la oligarquía porque es cuestionar las razones de la explotación y de la pobreza. Si hay que hacerse una pregunta es ¿dónde se sitúan los "progres"? La respuesta es más que evidente: en la primera de hecho (y de derecho), en la segunda de boquilla.
En el Brasil de Lula, y hasta cierto punto de Dilma, hubo "paz social" por el asistencialismo caritativo y eso sirvió para que la oligarquía respirase tranquila durante muchos años, se reconstruyese y fortaleciese y ahora esté donde está. Todo eso ya no es necesario, como no lo es el PT y de ahí lo que ha pasado en las elecciones. Lo dicho: "Roma no paga traidores".
Sólo hay un haber en el gobierno del PT: la incorporación a los BRICS. La burguesía industrial (recalco lo de industrial, que es donde aún el PT tiene algunos asideros) brasileña sabe lo que se está jugando en el mundo y no quiere perder su espacio. Eso mismo lo ha entendido Temer (el que dio el golpe a Dilma), que ha mantenido a Brasil dentro de los BRICS. Y supongo que lo mismo hará Bolsonaro si gana. Puede que proteste, que diga, que... pero, al igual que está haciendo Modi en la India (otro que tal baila) estrechando lazos con Rusia pese a la presión de EEUU, hay que saber de dónde sopla el viento y este no es favorable a EEUU.
Brasil está en América Latina y no en Asia, es más influenciable por EEUU que India, pero el dinero es el dinero y los intereses brasileños en los BRICS son bastante altos y me sorprendería que Bolsonaro se deshiciese de ellos. Estamos ante una situación, hipotética puesto que aún no ha ganado del todo, similar a la de Italia o Austria: gobiernos neofascistas manteniendo una política exterior diferente, buscando alianzas con Rusia, por ejemplo, sin por ello romper con EEUU pero alejándose un tanto de la tradicional sumisión.
El Lince
martes, 9 de octubre de 2018
¿Sorprendente? Para nada
El fascismo está en auge en todo el mundo. El papanatismo "progre", el constante hacer el juego al sistema, las constantes renuncias, el contentarse con las migajas..., la teoría de la conciliación de clases (Chávez dixit) es el caldo de cultivo del fascismo. Hubo un tiempo en que la oligarquía estaba tocada, Chávez se negó a hundirla y desde entonces ha ido a toda máquina: Paraguay, Honduras, Guatemala, Chile, Argentina, Colombia... solo queda Bolivia como una isla en América Latina (y veremos lo que hace López Obrador en México). Ucrania, Francia, Austria, Hungría, Polonia, Italia, Alemania... están marcando el camino del fascismo en Europa.
Brasil ha sido el último exponente, por ahora. Pero con ser importante, Brasil no es nadie comparado con Alemania. Y este domingo hay elecciones en un estado clave: Baviera. Ahora el partido de Merkel tiene la mayoría absoluta (casi el 50%). El resultado del fascismo allí será determinante para el rumbo definitivo de Europa y, de rebote, del resto del mundo. Y lo será porque todos están haciendo una especie de campaña común, implícita, contra Alternativa para Alemania. Si este partido fascista consigue más del 15% será un fracaso absoluto para el resto y su espaldarazo definitivo.
Brasil no es Alemania, pero sí es América Latina (junto con México). Al igual que Alemania es Europa (pese a Francia), aunque hoy Europa no sea más que un zombi, un muerto aparentemente vivo.
El triunfo de un fascista en Brasil, aunque haya segunda vuelta, ha sido calificado de sorprendente por sesudos comentaristas "de izquierda" brasileños. ¿Sorprendente? Para nada. Creo conocer algo Brasil y he venido contando algo. He sido siempre el Pepito Grillo, el tipo raro, el "radical"... Los "progres" me han llamado de todo. Criticar a Lula era como mentarles a la madre. Al igual que criticar a Chávez. Pero de esos polvos vienen estos lodos. A mí no me ha sorprendido el auge del fascismo. Lo esperaba. Y aún suponiendo que ocurriese en Brasil lo mismo que en Francia, que todo el mundo se unió alrededor de Macron para impedir el triunfo de Le Pen, es decir, que todo el mundo se una alrededor de Haddad para impedir el triunfo de Bolsonaro, va a ser un gobierno tan escorado a la derecha que tendrá tintes cuasi fascistas. Aquí no hay bueno, todo es malo. Mirad el espejo francés.
La pretendida "izquierda" brasileña representada por el PT está hundida, aunque algunos exponentes muy particulares puedan salvar la cara en una o dos alcaldías de relieve. Ya se habla de reconstruir la izquierda, pero reconstruir con los mismos mimbres y sobre los mismos parámetros es más de lo mismo. Es cierto que hoy es muy difícil volver a coger un fusil, pero también es cierto que si no hay desobediencia no hay nada que hacer. Por eso es importante el ejemplo catalán, con la calle muy activa. No basta con salir a la calle, hay que desobedecer. Y en Brasil sí hay una izquierda, que no es el PT, que está en ello.
El PT se dedicó a hacer política asistencial y caritativa, huyó deliberadamente de hacer cualquier cambio estructural, cooptó a los movimientos sociales (y se dejaron cooptar) y les convirtió (y se convirtieron) en gentes imprescindibles de la política de reparto de las migajas que aceptaba dar la oligarquía. Ahora están recogiendo los frutos de su estupidez, aunque durante unos años hayan vivido muy bien; tal vez hasta se hayan asegurado una pensioncilla.
El PT ha sido en América Latina lo mismo que Syriza en Europa: dos referentes para la pretendida "izquierda" que han abonado el camino hacia el desastre. Pronto volveré a hablaros de Syriza, que es lo mismo que hablaros de cualquier otra formación "de izquierda moderada" -¡que estupidez!- y que no es otra cosa que derecha, la izquierda de la derecha.
El Lince
lunes, 2 de julio de 2018
López Obrador y el parecido con Dilma
Jano era un dios romano de dos caras, el pasado y el futuro. Tal vez eso mismo se pueda decir de López Obrador, el flamante nuevo presidente de México.
Su triunfo ha sido arrollador, con independencia del porcentaje final que saque en todo el país y que ahora está en más del 53% con la mitad de los votos contados. No es probable que la tendencia disminuya mucho más ese porcentaje. Sin embargo, con ser interesante este dato queda empequeñecido con lo ocurrido en estados emblemáticos como Tabasco (81%), Chiapas (66%), Campeche (64%), Baja California y Baja California Sur (62%), Colima (58%)…
El apoyo social con que cuenta es de los que hacen época, y eso hay que hacérselo saber. Tiene todos los mimbres necesarios para realizar un cambio profundo en México. Otra cosa es que quiera, y digo "quiera" y no "pueda". Su partido ha ido en coalición con una formación de derechas y otra de izquierda. Pero lo más importante: los principales cargos de los que se ha rodeado en la campaña, y que muy probablemente le acompañarán en la presidencia, son o están vinculados al empresariado mexicano. Algunos de ellos son de lo más rancio, por mucho que ahora se autocalifiquen de "centro" y muestren su preocupación por las "desigualdades".
López Obrador ha recorrido el mismo camino que hizo Dilma Rousseff en Brasil, optando por ir de la mano con los empresarios. Y supongo que la historia de Dilma es conocida y cómo terminó. Pues bien, los de siempre, esos con los que ahora va de la mano, están a punto de aprobar en el Senado una Ley de Seguridad Interior que va a hacer posible que en México se recorra el mismo camino que en Brasil: el golpe interno para deponer a quien esté en la presidencia. Porque en México hay una guerra no reconocida contra la propia población y en la que la plutocracia se asienta para ir controlando más y más recursos geoestratégicos, dentro o fuera de las ciudades. Y la preocupación por la seguridad ha sido uno de los factores por los que la gente ha votado a López Obrador y a los candidatos de su coalición Juntos Haremos Historia.
López Obrador no es un revolucionario, es un reformista. No va a tocar prácticamente nada de lo que se ha hecho a nivel macroeconómico, sobre todo en cuestiones energéticas que comenzó a privatizar Peña Nieto. No es probable que se oponga al Tratado de Libre Comercio con EEUU y no hará nada que choque con EEUU en este ámbito aunque sí puede que lo haga con la emigración. Ese es un caballo de batalla fácil para unir a la gente.
Pero López Obrador ha devuelto, al menos momentáneamente, algo de aire a la progresía latinoamericana, prácticamente asfixiada por la ola neofascista que recorre el continente americano del norte al sur.
El Lince
martes, 4 de octubre de 2016
La izquierda en Brasil
Hay dos cuestiones en América Latina que merecen atención: Brasil y Colombia. Me decanto por Brasil porque, a mi juicio, tiene una mayor importancia y porque las cosas están yendo bien para la izquierda, segmento en el que no coloco al PT aunque haya criticado el golpe contra Dilma.
Estuve allí hace unos ocho años haciendo un trabajo sobre los pueblos indígenas (originarios) y cuando vi cómo el PT de Lula (era el presidente entonces) utilizaba los mismos argumentos que los gobiernos anteriores para negar los derechos a estos pueblos y a reconocer sus tierras ancestrales el mito empezó a caer. En esa época había conflictos indígenas en prácticamente todo el país: Mato Grosso, Bahía, Pernambuco, Roraima... y el PT se encontraba entre dos fuegos: el de la oligarquía terrateniente y el de los indígenas. Apostó por los primeros. Supongo que a quienes lean ésto desde Brasil les sonará el conflicto de Raposa-Sierra do Sol, donde se terminó la "política de bellas frases" del PT (como decían los indígenas) y quedó al descubierto el tipo de partido que era y de prácticas políticas que hacía.
Dado lo prolijo que es hablar de todas estas organizaciones creo que hay que destacar el papel del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), que está recogiendo gran parte del descontento que ha generado el PT. Dos alcaldías emblemáticas están ahora a su alcance en la segunda vuelta de las elecciones, que serán a finales de mes: la de Belém (2'2 millones de habitantes), donde ha logrado el 29`5%, en coalición con otros tres partidos, y la de Río de Janeiro (6'3 millones de habitantes), donde ha conseguido el 18'26%, en alianza con el PCB. En otros ayuntamientos ha ocurrido lo mismo, pero éstos son los más importantes.
Además, en otras localidades, con Porto Alegre como la más emblemática, ha demostrado que es ya el referente para la izquierda revolucionaria en Brasil colocándose muy cerca del PT. Aquí el PT, pese a ir en coalición con el Partido Comunista do Brasil (PCdoB, no confundir con el PCB), ha logrado el 16'3% mientras que el PSOL, que iba en solitario, ha logrado el 12'06%. Y eso a pesar de que en no pocos municipios se ha impedido la presencia de los y las (más las que los) candidatos del PSOL en los debates electorales organizados por diferentes sectores públicos o privados.
El PSOL fue fundado en 2004 por disidentes del PT ante la deriva neoliberal que ya venían tiempo denunciando, casi desde el mismo momento en el que Lula ganó las elecciones presidenciales en 2002. La ruptura se produjo cuando en aras de la "gobernabilidad" (a ver si os suena el discurso) el PT buscó alianzas, permanentes o coyunturales, con los partidos de derechas y ex presidentes como José Sarney y Fernando Collor de Mello. Estos partidos son los que ahora le han dado el golpe parlamentario.
Como es lógico, no es para tirar cohetes pero la referencia única del PT está comenzando a desaparecer y a un ritmo acelerado. Aunque el PT mantiene 250 alcaldes y 2.795 concejales, la pérdida de poder municipal indica que en caso de elecciones generales adelantadas, como viene preconizando desde el golpe que sacó a Dilma de la presidencia, no va a tener los resultados que presagiaba. La gente ha votado más en contra del PT y de sus prácticas clientelares de gobierno que por cuestiones ideológicas, mientras que a su izquierda hay un interesante reagrupamiento que a poco que se consolide tiene el campo abonado para avanzar y crecer.
El PT está ahora en una curiosa tesitura, puesto que en Belém y en Río de Janeiro está obligado a votar por la candidatura del PSOL, un partido que le ha fustigado con dureza por sus devaneos con la burguesía que le ha terminado desbancando. El que un partido que se proclama abiertamente socialista, que habla públicamente de destruir el capitalismo y que dice sin sonrojo que "el sistema económico capitalista es destructivo y egoísta", se haya colocado en esta posición indica el nivel de hastío que hay con el PT y lo que este partido representa en la actualidad para la izquierda brasileña.
El PSOL no ha buscado en ningún momento el cobijo ni la colaboración con el PT sino con otras expresiones más a la izquierda. Con dos de ellas, el Partido Socialista de los Trabajadores Unificado y el Partido Comunista Brasileño (PCB) ha formado el Frente de Izquierdas, con el que ha concurrido a estas elecciones en varios municipios. Como he dicho, el campo está abonado en Brasil para que la izquierda revolucionaria crezca.
Por cierto, ¿sabéis qué se ha gritado en alcaldías que la derecha clásica ha arrebatado al PT? Un esclarededor "Menos Marx, más mises". En Porto Alegre, por ejemplo. Y lo han hecho los niñatos y niñatas, blancos, blancas, por supuesto, que no tienen reparo en reír chistes como éste: "¿Por qué el negro pobre recibe más ayuda que el blanco pobre? Porque es más burro el negro que el blanco".
En este Brasil, muchas de las candidatas del PSOL son mulatas o negras. Su sola presencia les indigesta a los niñatos, a las niñatas el triunfo.
*****
Dos años de la matanza de Ayotzinapa (México). Aún impune, aún desaparecidos.
El Lince
martes, 26 de julio de 2016
Los tontos útiles y los imbéciles
Tengo muchas dudas sobre qué es más estúpido: comprar medios de propaganda escritos o ver y oír los medios de propaganda audiovisuales. Ya lo sé: las dos cosas a la vez.
Este mes de agosto va a hacer 20 años que tomé una de las decisiones más sabias de mi vida: dejar de comprar medios de propaganda escritos (antes llamados periódicos). Echando cuentas, he ganado no sólo en salud mental sino en alivio para el bolsillo: 365 días x 1 euro (pongamos) = 365 euros al año que x 20 años hacen un total de 7.300 euros que no he ofrecido (de ofrendar) a la burguesía. Una de las cosas que no soporto es ver a la gente como colegiales, ellos y ellas con las carpetas donde ponen las fotos de sus ídolos, con el medio de propaganda escrito pegado al pecho, con la mancheta bien visible para que los demás vean al grupo al que pertenece, con el que se identifica. Hay una necesidad imperiosa de identificarse con alguien del rebaño: "progresista", conservador, etc.
Ya decía hace muchos años, 40 para ser exactos, el filósofo alemán Herbert Marcuse que "los medios de comunicación, con su mezcla de verdades, medias verdades y mentiras manifiestas conducen a la inercia, a la sumisión y a la renuncia a cambiar". Si no queréis iros tan lejos en el tiempo, no hace mucho (2015) otro a quien deberíais seguir, el semiólogo italiano Umberto Eco, dijo una frase también demoledora: "los medios de comunicación intoxican más que el vino". Como buen italiano, el vino era su pasión, pero lo controlaba muy bien.
Hay un viejo aserto que dice que "el buen periodista es aquél que escribe (o habla) de todo y no sabe de nada". Es mucho más popular y un exponente claro de lo que cuando el río suena, agua lleva.
Ejemplos hay a decenas (de millones), sólo tenéis que tener los ojos y los oídos bien abiertos y, lo más importante, atreveos a pensar. Sí, ya sé que cuesta, pero venga, a intentarlo. A no dejar que ningún progre del tres al cuarto os diga qué hay que hacer, cómo hay que comer, cómo hay que vestir, cómo hay que comportarse. Y mucho menos la burguesía ¿o es lo mismo?
La digresión viene a cuento de lo que está ocurriendo en todo el mundo, pero con un enorme descaro acaba de ocurrir en Brasil.
Los progres nunca entenderán nada de nada, se han convertido en unos perfectos autistas, preocupados por la imagen y por salir unos segundos en la televisión. Siendo yo un jovencito, en cierta ocasión pude hablar largo y tendido con quien pasa por ser uno de los más respetados dirigentes de la izquierda española, natural y residente en Córdoba, para ser más exactos, y le comentaba la necesidad de que su organización se volcase en las entonces llamadas radios libres (hoy llamadas radios comunitarias, de las que ya quedan muy pocas en el Estado español -España, para otras latitudes- y en las que tal vez tengáis un referente en Radio Topo, de Zaragoza) y en las televisiones de barrio, las que entonces se llamaban "locales". La respuesta de este dirigente me dejó helado: "prefiero 15 líneas en El País que dos horas en una de esas cosas". Poco tiempo más tarde, ese medio de propaganda fue el adalid de la defenestración de ese dirigente, con una implacable campaña de descrédito calificativa y visual, sobre todo.
Lamentablemente, son honrosas excepciones que no se suelen dar muy a menudo.
Pues bien, volved a mirar la portada del medio de propaganda de más arriba. Está considerado como "el periódico progresista", el más grande y el más influyente de Brasil. Y todo ufano publicó una encuesta elogiosa para los golpistas y muy crítica con Dilma. Todos los medios de propaganda se hicieron eco de ella, tanto escritos como audiovisuales. Pero resulta que era falsa. Tres días después se descubrió el fraude, puesto que los datos habían sido manipulados groseramente y que lo que la gente quiere es que haya nuevas elecciones y que es muy crítica con el gobierno golpista, pidiendo su renuncia.
Al ser pillado en la mentira, el medio de propaganda tan progre dijo que sí, que había omitido deliberadamente los resultados de rechazo al gobierno golpista "porque la prerrogativa de un periódico es elegir lo que cree más periodísticamente relevante cuando se decide a publicar una encuesta". Y se quedó tan ancho.
Supongo que no hacen falta más pruebas, pero por si acaso aquí tenéis otra pequeña muestra de cómo, quién y con qué fines se publican y dicen las cosas en los medios de propaganda (antes llamados de comunicación).
Dedicado a Snowden y su labor de denuncia del espionaje estadounidense y occidental.
Dedicado a Tsipras tras su viaje a Moscú y al posible acuerdo para fabricar componentes del famoso fusil Kalashnikov en Grecia porque se entiende que es una forma de "romper" las sanciones occidentales.
Dedicado a Corbyn por atreverse a plantear que la postura de la UE de seguidismo respecto a EEUU y las sanciones contra Rusia es una locura.
Y el remate más impactante:
Resulta que Putin tiene un Caballo de Troya ni más ni menos que en EEUU y que puede ser el próximo presidente.
Cada vez estoy más convencido: somos nosotros, los imbéciles, los verdaderos tontos útiles del sistema.
El Lince
martes, 19 de abril de 2016
La oscuridad del momento presente
La frase no es mía, es de Ernst Bloch, filósofo alemán y marxista convencido que se enfrentó con casi todo el mundo. Pero define a la perfección lo que estamos viendo, desde Grecia hasta Argentina, desde Islandia hasta Brasil. Bajo la apariencia de una mayor información y de una mayor libertad, los pueblos cada vez son más ignorantes y menos libres. Que los diputados de Brasil hayan votado por una abrumadora mayoría la destitución de Dilma Rousseff con el brillante argumento de "por Dios y por la familia" o "por Jesucristo venceremos al mal" (43 de ellos lo hicieron así) y que sean jaleados por la gente -blanca- en la calle pone de manifiesto lo que está pasando.
Hoy ya no hacen falta los golpes de Estado clásicos. Tal vez incluso sería demasiado para los ignorantes. Pero se ponen en marcha los golpes de Estado "blandos" con los que devolver a los gobiernos -que no al poder, éste siempre ha estado en las mismas manos- a los más serviles con los verdaderos amos del poder. Los casos de Argentina y Perú son paradigmáticos, como antes en Chile, donde se ha votado a banqueros, a millonarios y ponen de manifiesto el nivel al que se ha llegado. Ya os dije que otro filósofo alemán, Wilhem Reich, calificó este tipo de situaciones como "el fascismo cotidiano".
Se ha interiorizado tanto el discurso que se ve como normal que el 60% de los diputados que votaron a favor de la destitución de Dilma por corrupta -que no lo es, es una incapaz y una meapilas progre sin nervio para enfrentarse a un sistema depredador- están ellos mismos acusados de corrupción. Los corruptos acusando a quien no lo es, y todos ellos jaleados por la gente -blanca-, los medios de propaganda, los jueces...
El PT brasileño, Dilma, Lula han promovido, alentado a esta especie de clase media que siente pánico a la proletarización, a perder su estatus que, aunque sea poco, siempre está por encima de otros. El PT, Dilma, Lula se consideraron una "tercera vía" frente a otros modelos políticos, económicos y sociales, bien fuese Cuba o la Venezuela de Chávez. El PT, Dilma, Lula fueron considerados, también por quienes mandan realmente, como "la izquierda sensata". Pueden ir tomando nota quienes alientan similares aspiraciones de "terceras vías" en otras partes del mundo.
Nada de eso les ha servido. Ayer tuve una conversación con alguien que se había molestado por lo que escribí el domingo y justificaba -¡ah, estos progres siempre con lo mismo!- a Dilma argumentando que "se había visto forzada a tomar decisiones económicas liberales contrarias a las expectativas populares". Supongo que no hará falta decir a qué formación política española muy nueva pertenece. Es el mismo argumento esgrimido por Syriza en Grecia, el mismo que esgrime ya esa formación política tan nueva -y ya tan conservadora- en el Estado español. No. Si hay voluntad de no hacerlo y de buscar caminos alternativos, se buscan. La cuestión es que no hay esa voluntad porque lo relevante, para este tipo de gente, es la ilusión del poder. Lo curioso del caso es que esta persona no es un simple militante, es un cuadro importante de esta formación que se está desdiciendo de casi todo lo que dijo hace un par de años, cuando surgió, y que pone de manifiesto lo que harían si estuviesen en algún ámbito de gobierno (ya digo que nunca tendrían el poder real y me atrevo a decir que ni lo intentarían).
Es cierto que la primera etapa del PT fue interesante porque puso en práctica una cierta política favorable a las clases populares (hambre cero, salud, alfabetización) y que promovió la presencia del país en ámbitos multipolares, como los BRICS (aquí estuvo más activo Lula que Dilma). Pero también lo es que no realizó ninguna reforma estructural ni siquiera en estos ámbitos. Se pueden poner no uno, sino cientos de ejemplos aunque tal vez los más significativos son los referentes a la reforma agraria y al tratamiento que se ha dado a la delimitación de los territorios indígenas, a la manga ancha con los intereses empresariales (mineros y madereros) con el manido argumento de los puestos de trabajo frente a los derechos de los pueblos indígenas. El que Dilma nombrase como ministra del ramo a una ganadera contraria a los indígenas dice mucho sobre qué tipo de personaje es, ella y su partido, y que eso de que "se ha visto forzada" no es más que un autoengaño. Lamentablemente, hay mucha gente que se autoengaña y que, por lo tanto, engaña.
El PT quiso promover "una nueva clase media" apartándose de las tendencias más combativas de sus propias bases, mimó a este sector que ahora le desprecia, Y lo hizo siguiendo casi a rajatabla las imposiciones del Banco Mundial, es decir, sin revertir todo lo hecho anteriormente por los gobiernos más neoliberales de lo que ha resultado el PT. Durante estos años, como dije, ha destruido gran parte de la combatividad atrayendo a mucha gente hacia la institucionalización controlando su miseria, que no anulándola, incluso convirtiéndola en virtud. Los sindicatos se convirtieron en colaboradores de toda esta política -a lo mejor os suena de lo que hacen en otras partes- y casi desapareció el concepto de clase.
También es cierto que el PT está enfangado en la corrupción,
algo que se esgrime como una de las principales acusaciones a favor de la
destitución de Dilma. Pero me he tomado la molestia de ver algunos vídeos de
las manifestaciones que se hicieron en marzo contra Dilma y he encontrado
verdaderas joyas: "Dilma es una miserable, mi familia ya no es capaz de
tener sirvientes porque no les puede pagar debido a sus leyes laborales".
Esto lo dice una jovencita blanca, con la cara pintada con los colores de la
bandera de Brasil. La gente a su alrededor, sonríe.
¿Cómo está reaccionando el PT? Pues igual que reaccionó no
hace mucho tiempo el PP cuando todo el Estado español (España, para otras
latitudes) hervía de manifestaciones populares contra sus políticas: "Las
voces que se expresan en la calle no son necesariamente las mismas que se
expresan en las urnas". El PP español argumentaba sobre la diferencia
entre "la mayoría silenciosa y la ruidosa". Por cierto, desde que la
formación política nueva de quien se molestaba por lo que escribí está en parlamentos
y ayuntamientos las movilizaciones populares casi han desaparecido. Es casi
como decir, "ya estamos en las instituciones, ahora dejadnos a
nosotros". Genial. Lo mismo que hizo el PT, y así le ha ido.
Al PT ya no le queda otra opción que adelantar las
elecciones presidenciales con la esperanza de que Lula vuelva a ser el
referente que aglutine a toda la gente que confió en ellos en otras ocasiones.
Pero ya no será lo mismo. Ha pasado mucho tiempo, muchas cosas y muchas
esperanzas se han truncado.
Tal vez, solo tal vez, haya alguien que recoja un aspecto
poco conocido de la historia de Brasil como la que representó un personaje
crucial: Carlos Marighella.
No os lo voy a poner fácil, investigad sobre él. En algunas ciudades de Brasil se han presentado iniciativas para poner su nombre a calles y plazas (en Sao Paulo hay un pequeño monumento a su memoria que sistemáticamente es pintado con símbolos nazis; también en el barrio Jardín Elisa María hay una calle con su nombre, justo al lado de otra con nombre muy reconocible en la lucha revolucionaria de Brasil: Olga Benario; esto sí hay que agradecérselo al PT puesto que se decidió en su alcaldía). Carlos Marighella era un hombre imprescindible y que, sin duda, daría luz al momento presente.