Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

 ...ellos acaban contigo

Así terminaba la canción, el son del entrañable Carlos Puebla: "Si tú no acabas con ellos, ellos acaban contigo". El ataque del IV Reich sionista, antes conocido como Israel, a Irán culmina toda una estrategia de poner la otra mejilla, como bien se quejan los militares rusos. Hay un momento en el que hay que decir ¡basta!, y con el IVRS especialmente.

El ataque solo es posible con el apoyo de Occidente, de EEUU y Gran Bretaña en concreto. Es lo mismo, exactamente igual, que el que realizó el país 404, antes conocido como Ucrania, contra los aeródromos rusos. Por el momento todo lo que se diga es hablar por hablar, pero hay un par de conclusiones que ya se pueden extraer: que Corea del Norte tiene razón al impulsar el programa nuclear, única garantía de supervivencia, y que negociar con Occidente nunca llega a ninguna parte salvo si se acepta la rendición absoluta a los dictados occidentales. 

Al igual que con lo que va a cerrar este escrito, que no tiene que ver nada con esto sino con la historia de "la pareja rara" china, estamos ante una cuestión del neocolonialismo: el IVRS construyó su arsenal nuclear con la notoria ayuda de EEUU, que le proporcionó el uranio necesario para ello; nunca ha permitido inspecciones de ese engendro occidental conocido como Organismo Internacional de la Energía Atómica (que nunca le ha recriminado nada ni ha hecho informe alguno), y durante años se ha venido insistiendo, y Occidente lo ha repetido una y otra vez, que Irán iba a construir armas atómicas sin ninguna evidencia. Pero el colonialismo, y el neocolonialismo, no acepta ningún otro discurso que no sea el suyo ni ninguna evidencia que no sea la suya.

Es evidente que el IVRS tiene en estos momentos una ventaja estratégica clara, que Occidente cuenta con una quinta columna muy potente dentro de Irán (todos los llamados "reformistas" y prooccidentales, sin los cuales tampoco hubiese sido posible todo esto) y que Irán lo tiene difícil para salir airoso del envite. Lo único que se puede hacer es esperar y ver cuál es la respuesta, que la tiene que haber sí o sí. Cualquier concesión de Irán después de estos ataques supondrá el comienzo de su derrota estratégica porque ceder una y otra vez no hará más que estimular al IVRS, a EEUU, a Gran Bretaña, a Occidente en pleno, a hacer cada vez más exigencias. 

Vengo diciendo desde hace mucho tiempo que Occidente está moribundo, que su hegemonía desaparece a la misma velocidad que el azúcar en una taza de café y que ante esa certeza Occidente hará lo posible y lo imposible para evitarlo. Lo del país 404 es una muestra. Este ataque del IVRS es otra. A Occidente no le importa una guerra a gran escala, confiando en que haya otros (Rusia, China...) que permanentemente se dediquen a "cortar cables" para evitarlo.

Estamos en guerra y esa guerra la ha declarado de forma abierta Occidente, con el IVRS a la vanguardia. El sueño de un "Nuevo Oriente Medio" que elucubró Condoleezaa Rice hace casi 20 años es lo que estamos viendo y no es otra cosa que el sueño colonial occidental. Pero es también una guerra contra los BRICS y contra la Organización de Cooperación de Shanghai porque Irán es miembro de ambas instituciones. La pregunta no solo es cómo va a responder al ataque, sino cómo van a responder los países integrantes de esas dos instituciones en su apoyo a Irán. 

El 20 de mayo se celebró el Foro de Inversiones del Caúcaso en el que se decidió poner en funcionamiento un corredor de trasporte internacional a través del Mar Caspio que partiría de Irán.

El 27 de mayo se inauguró un tramo vital para la Nueva Ruta de la Seda impulsada por China que parte de Teherán.

La cumbre de los BRICS será dentro de tres semanas y será crucial para saber si esto va hacia adelante o se para por miedo.

Todo esto es lo que se está intentando desestabilizar. En todo esto no tiene ni arte ni parte Occidente. Y es lo que se quiere evitar a toda costa, que este nuevo mundo en el que ya no es predominante siga creciendo.

***** 

En unos momentos en los que estamos muy, pero que muy cerca de una Tercera Guerra Mundial abierta, parece una frivolidad contestar a la crítica que se hace de "micromachismo" por una frase en la entrega anterior, pero no lo voy a dejar pasar. Como he dicho antes, una cosa (muy grave) y otra (una minucia) tienen un mismo común denominador: el neocolonialismo.

A flor de piel, o lo que es lo mismo, ser muy sensible, es lo que manifiesta vagalume cuando critica el uso de la expresión "esposa de" referido a los dos químicos chinos que cambiaron el mundo con lo de las tierras raras. La acusación de micromachismo tiene una inversa, neocolonialismo. Somos nosotros quienes decimos qué está bien y qué no, qué lenguaje hay que utilizar y cuál no. No tengo por qué, y no quiero, satisfacer a los occidentales con el lenguaje, y no es la primera vez que alguien me critica por utilizar el masculino algunas veces en vez del "elles", "nosotres" y tonterías semejantes. Pero da igual. A veces la ignorancia es muy audaz.

La expresión "esposa de" no es mía, que la utilicé, sino de la propia Gao Xiaoxia. Por lo que he leído, siempre utilizó este lenguaje: "soy la esposa de Xu Guangxian". Seguro que ella asumió el micromachismo, o macromachismo de Xu, o de la sociedad china, o del sistema chino que, a fin de cuentas, es inferior al nuestro porque no utiliza adecuadamente el lenguaje. 

Dicho esto, podía haber reflejado su historia al completo, pero me pareció que tenía que resumir. Así que visto lo visto, o vista la vista, para no herir con el lenguaje, lo haré aunque no de forma extensa pero sí algo más ampliada. Él era cuatro años mayor que ella y se conocieron estudiando en EEUU. Él acababa de sacar el doctorado cuando se produjo el triunfo de la Revolución en 1949 en China. Ella comenzaba a estudiarlo. Pero en EEUU preocupó, y mucho, el triunfo del Partido Comunista sobre las fuerzas reaccionarias del Kuomintang, que estaba apoyado, entre otros países occidentales, por EEUU. Un poco después, en 1950, comenzó la guerra de Corea y supongo que es sabido el papel de China en apoyo de Kim-Il Sung y los suyos. Así que EEUU hizo lo mismo que ahora: prohibir la entrada de estudiantes chinos e impedir la salida de los estudiantes chinos que ya estaban en EEUU. Gao y Xu discutieron si ella se quedaba para completar el doctorado o volvía a China con él antes de que fuese imposible y Gao decidió que volvía a China "acompañando a su esposo". Lo dijo ella misma cuando en 1980, siendo directora del Comité Popular de Ciencia y directora adjunta del Comité de Química Analítica, hizo el discurso de aceptación al ser elegida miembro (¿o es miembra?), mejor dejémoslo en integrante, de la Academia China de Ciencias: "volví de EEUU acompañando a mi esposo". Murió en 1995 sin haber comprendido que siempre había utilizado un lenguaje incorrecto y que en un futuro que ella ayudó, y mucho, a existir con nuestras comodidades, levantaría ampollas en pieles muy sensibles por utilizar siempre expresiones como esas. 

Cuando fueron destinados a Baotou, después de haberlo pasado algo mal puesto que no todos los vieron bien cuando volvieron de EEUU, y fueron investigados, ella era formalmente la subordinada de Xu porque no era doctora. Pero la única forma en que pudieron seguir juntos, y seguir investigando juntos, fue precisamente el que estaban casados. Podía haber dicho "Xu Guangxian y Gao Xiaoxia estaban casados", o la más profunda -por aquello de las "izquierdas"- de "eran compañeros de vida" en vez de "esposa de", pero me pareció mejor respetar la historia que no micro-modificarla.

Diré a mis amigos chinos, especialmente a Meili Yueguang, conocida de esta página y que fue quien me lo ha enviado, que o cambian de lenguaje o serán considerados como micromachistas como poco. Lo siento, Meili, no te mereces la acusación porque no quise cambiar lo que enviaste para hacerlo políticamente correcto.

Por cierto, a quienes seáis (lenguaje neutro, no vaya a ser) tan sensibles como lo que da pie a esta explicación, seguro que justificativa y todo eso en lo que se reafirma uno, o una, no vaya a ser, echad un vistazo a esto que publiqué en 2023: "Feminismo, género y discurso de clase". Es un artículo de Meili

El Lince 

lunes, 17 de julio de 2023

La mafia occidental no perdona

Es sabido que la mafia castiga con la muerte la salida del clan. África se ha rebelado contra Occidente, sobre todo con la apuesta por la desdolarización y la delegación de paz en el conflicto del país 404, antes conocido como Ucrania, y Occidente y sus "valores" han iniciado el castigo. Nadie se puede salir del redil, y mucho menos unas colonias que siempre han proporcionado los mejores esclavos. La mafia occidental no perdona.

A Sudáfrica se la ha amenazado ya abiertamente con sanciones económicas si accede a que Putin asista en persona a la cumbre de los BRICS de agosto, pese a que el gobierno sudafricano había otorgado inmunidad diplomática a los participantes en el mismo. Y aparecen los timoratos, como el vicepresidente del país, que le pide a Putin que no asista para no ser sancionados porque "no podemos correr riesgos financieros". Mal asunto para Sudáfrica, porque si queda bien con Occidente por miedo a las sanciones pierde todo su aura "antiimperialista" además de hacer un daño irreversible a los BRICS. Salvo que Putin a última hora decida echar una mano a Sudáfrica ausentándose, por aquello de "me debes una", la cosa está así en este momento.

La lucha de poder dentro del Congreso Nacional Africano está en su punto álgido entre el ala derecha y el ala izquierda. Tienen miedo y en vez de avanzar no tienen en cuenta que el vacío que pueda dejar Occidente es fácilmente reemplazable por los BRICS como tales y, sobre todo, por China y Rusia particularmente. Y ahí está la sexta columna, los pro-occidentales de siempre, calentando motores contra el gobierno.

Como en Kenia. Su presidente (que no lleva un año en el cargo) está siguiendo el camino de Gadafi con la desdolarización y una semana después de proponerlo comenzaron en el país las manifestaciones de la oposición pro-occidental, encabezada por el perdedor de las elecciones de hace menos de un año y quien dice ser "primo de Obama" (y parece que algo de esto hay, porque Obama le visitó una vez) y que se opone al "giro en política exterior" del gobierno. En las manifestaciones, supuestamente contra la corrupción y el aumento de impuestos, se grita "quien no salte es Ruto" (nombre del presidente del país). Hay que decir que Ruto ha heredado un país en ruinas y que está intentando salir del estrangulamiento diversificando las relaciones políticas y, sobre todo, impulsando la desdolarización y evitando el "encadenamiento al FMI" apostando por el Afreximbak.

También está Etiopía, que acaba de solicitar su membresía oficial a los BRICS (29 de junio). Una semana después, el 6 de julio, EEUU amenazó públicamente a Etiopía: "no nos quedaremos de brazos cruzados frente a los horrores en Tigré”. Después de un tiempo de silencio, EEUU revive el conflicto, y eso no es casualidad.

Tampoco falta lo esperpéntico, por supuesto. El Fondo Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha hecho un llamamiento "para salvar la naturaleza de África de la influencia destructiva de los mercenarios rusos" (?). Que Occidente (léase en este caso Francia de forma preferente) saquee y confisque los recursos de países como Burkina Faso, Malí o la República Centroafricana no es relevante para esta peña. Ya estoy viendo a Greenpeace o a Greta Thunberg sumándose a esta denuncia y protestando.

Dado que voy a estar unos días fuera, voy a relajar un poco la cosa a la espera de ver cómo responde Rusia al enésimo traspaso de sus "líneas rojas" con el ataque al puente de Crimea. Las pruebas de la participación occidental son evidentes, como demuestra este gráfico del vuelo de aviones de la OTAN de un día antes. Y se produce, además, el mismo día en que expira el "acuerdo de granos" que no ha servido para que Rusia exporte ni una tonelada de fertilizante, algo que estaba en el acuerdo como reconoce la ONU en su intento para que se renueve. Lo más probable es que el ataque al puente se haya hecho utilizando como cobertura uno de esos barcos, aparentemente civiles, y que se haya hecho con los datos de estos vuelos.

Los rusos han prometido una y otra vez "ataques a los centros de decisiones", pero los han hecho con cuentagotas. Y veremos si cortan el acuerdo o vuelven a lo de siempre, a las "líneas rojas". Al final, el villano va a tener razón.

A lo que iba con lo de la relajación para estos días, si es que la cosa no escala más.

Comienzo con un funeral, que no es para festejar según la cultura occidental pero sí en otros países. Es el de Stella Chiweshe, pionera, feminista y luchadora de Zimbabue.


Causó un terremoto cuando se atrevió a tocar un instrumento que, hasta ella, solo tocaban los hombres, la mbira, un instrumento que tiene más de 1.300 años. Causo un terremoto cuando se enfrentó a la administración colonial británica porque reivindicaba "los sonidos ancestrales" y eso iba en contra de "los valores cristianos", por lo que Gran Bretaña, la potencia colonial, la persiguió y prohibió actuar. Pero lo hizo de noche, de forma clandestina por todo el país, y recuperó su cultura musical, su historia y añadió letras modernas a una música ancestral: hablaba de misterios, del patriarcado, del dominio colonial. No solo tuvo que pelear contra los colonizadores británicos (que pusieron al país el nombre de Rodesia), sino que más de una vez fue rechazada por las propias mujeres de Zimbabue por "romper los valores tradicionales" y por "equipararse a los hombres" al tocar la mbira.

Uno de sus temas, "Chachimurenga" ("Es la hora de la revolución") rompió fronteras de todo tipo: políticas, sociales, culturales. Porque, sobre todo, es una llamada a las armas para derrotar al colonialismo. 

Entró en un ámbito exclusivo de los hombres y terminó siendo su referente con canciones como esta. Su música se convirtió en "la sangre" de todos los luchadores de Zimbabue, Sudáfrica y Namibia. Lástima que gente como el tipo de Sudáfrica del que hablo antes esté olvidando sus raíces y su cultura tan arduamente labradas por personas como Stella Chiweshe. Seguro que la considera, en el mejor de los casos, una vieja pasada de moda en vez de una ambuya, una abuela firme y audaz que se sirvió de la música para difundir cuestiones relacionadas con la tradición, las mujeres y los problemas sociopolíticos y económicos del África negra.

Junto a ella, y de sur a norte de África, dos argelinas por aquello de que Argelia ha pedido tanto el ingreso en los BRICS como en la OCS y, por ahora, no está siendo amenazada por la mafia occidental porque Argelia tiene algo que es muy necesario: gas. 

Una reivindicado su país cuando se está fuera y, sobre todo, a su ciudad. Es Mona Boutchebak y su "Fi qalbi Sekna" ("Argelia en mi corazón todavía").

Otra hablando de amores y desamores, pero con alegría (esta es una canción de desamor) y dando una clase magistral de cómo se toca el darbuka, el tambor emblema del Poniente (Magreb) y del Levante (Mashrek). Es Souad Massi y su "Tallit al bir" ("Miro el pozo").

Occidente nunca entenderá cosas como estas, aunque asista a conciertos de quienes aquí aparecen. Para los occidentales no deja de ser una curiosidad exótica más.

A disfrutar.

El Lince

jueves, 29 de junio de 2023

Feminismo, género y discurso de clase

He vuelto a mi país tras terminar el máster en España y he visto, en su estreno, la película "Shen Jilan" que relata la historia real de una mujer trabajadora. Yo había oído a mi madre este nombre alguna vez y cuando murió, en junio de 2020, todo el país se conmovió. Tenía 91 años. Shen Jilan está considerada en China como la pionera del movimiento de liberación de la mujer.

No, no al estilo occidental, por supuesto. Era una mujer trabajadora y cuando en 1951 se creó en el pueblo donde vivía, Xigou, provincia de Henan, una cooperativa de producción agrícola fue elegida vicepresidenta. Lo primero que hizo fue movilizar a las mujeres para que participaran. Lo segundo, pelear con los miembros masculinos para que las mujeres tuviesen los mismos derechos que los hombres y los mismos salarios. Pronto creó un grupo de ayuda mutua en la que se integraban hombres y mujeres e impulsó la creación de la primera cooperativa de producción que hubo en China. Y fue quien propuso que la Constitución incluyese la fórmula "a igual trabajo, igual salario" entre hombres y mujeres, que está recogido desde 1954.

Todas las mujeres chinas de hoy debemos agradecer a Shen Jilan su tesón y su esfuerzo. El estatus de la mujer en China hoy en día y el grado de participación de la mujer en el trabajo social no solo son mucho más altos que en Japón, Corea del Sur y otros países del círculo cultural de Asia oriental, sino también más altos que en la mayoría de los países capitalistas desarrollados. Este es el mérito del movimiento de liberación de la mujer socialista representado por Shen Jilan

El movimiento feminista en la historia se desarrolló junto con la formación del modo de producción capitalista. La primera ola de movimientos feministas se centró principalmente en mujeres de clase media y querían luchar por los mismos derechos políticos y estatus legal que los hombres. Esto es feminismo liberal.

La lucha por este tipo de derechos civiles para personas del mismo sexo es el significado de la revolución burguesa, pero las diferencias de clase y los antagonismos detrás de los derechos civiles para personas del mismo sexo han sido encubiertos en este movimiento. Es decir, no sólo la distinción hombre/mujer, sino también las oposiciones hombre burgués/hombre proletario y mujer burguesa/mujer proletaria. Este antagonismo estructural de clase es más fundamental que el antagonismo biológico natural entre hombre y mujer.

Shen Jilan, Wu Guixian, Guo Fenglian, Hao Jianxiu, Qi Guizhi son algunas de las mujeres que ya están en la historia de mi país porque rompieron la sociedad tradicional impuesta a las mujeres. Rompieron roles y estereotipos de género; no solo salieron de la familia, sino que rompieron el monopolio masculino del poder político, y algunas incluso llegaron a ser líderes del partido y del país.

 

En esos años, apenas logrado el triunfo revolucionario, en las condiciones de la economía campesina tradicional en las zonas rurales, el padre, como cabeza de familia y principal fuerza de trabajo, tenía el poder económico de la familia y el control sobre las mujeres y los niños, y las mujeres estaban atadas a la familia y eran incapaces de liberarse. Con el desarrollo del movimiento cooperativo agrícola, el trabajo de las pequeñas familias individuales se transformó gradualmente en trabajo social, el poder económico del padre se rompió y el patriarcado rural profundamente arraigado comenzó a desintegrarse. Eso no hubiera sido posible sin mujeres como Shen Jilan.

Pero en las décadas de 1980 y 1990, con la influencia de la ideología liberal y la ola de "desrevolucionarización", el movimiento de liberación de la mujer también sufrió muchas críticas y acusaciones. Estas acusaciones incluyen principalmente varios aspectos: se critica por ignorar la subjetividad de las mujeres, es decir, la liberación de las mujeres no es el resultado de los propios esfuerzos de las mujeres, sino que el estado les ha facilitado eso; se critica por encubrir las cuestiones de género con un discurso de clase. 

Esto es la influencia del feminismo liberal occidental que ignora el papel activo de la mujer en el proceso de revolución y construcción china. Este movimiento critica al Partido Comunista de China y al estado socialista con acusaciones como “patriarcado socialista” o “feminismo estatal”. Eso no es así. El Partido Comunista de China nunca considera a las mujeres como objetos pasivos de la revolución, sino que enfatiza la subjetividad e iniciativa de las mujeres y enfatiza que la liberación de las mujeres "la adquieren las mujeres con su propia fuerza en la lucha". Las mujeres que eran las más oprimidas en la antigua sociedad siempre han sido participantes profundas en la revolución social china, y el movimiento de liberación de la mujer ha sido una parte integral de la revolución china de principio a fin. Shen Jilan es solo un ejemplo de ello.

La crítica que se hace en Occidente al feminismo chino habla de la "des-generización" de las mujeres, es decir, se considera a la mujer como una existencia esencial, una "categoría fija opuesta al hombre". Se ignoran las diferencias entre las mujeres debido a las diferencias en regiones, culturas, clases y otros factores, y construyen un estándar femenino unificado; este estándar femenino unificado cae claramente en el patrón de la cultura patriarcal del capitalismo. De hecho, esencialmente convierten algunas de las características de género de las mujeres de élite de clase media en la esencia general de las mujeres: el discurso de las mujeres siempre utiliza implícitamente a las mujeres de clase media como base de la imaginación del sujeto femenino.

En Occidente las principales beneficiarias del movimiento de liberación de la mujer han sido mujeres de élite de clase media que han recuperado su voz. Se ha descartado la idea de la gloria del trabajo manual, y se ha relegado a la mujer trabajadora a una imagen de fondo. Las mujeres de élite de clase media desdeñan asociarse con mujeres trabajadoras que realizan trabajos manuales, necesitan "desempeñarse con una identidad de género" para trazar una línea desde abajo y mejorar su estatus social.

Esto también ha pasado en China después de la década de 1990. Este énfasis en la llamada "feminidad" fue rápidamente absorbido por la nueva cultura del consumismo. La imagen de la mujer trabajadora como símbolo de la liberación de la mujer ha sido deconstruida y reemplazada por la imagen de una mujer de clase media joven, hermosa y consumidora. Esta imagen femenina significa que las mujeres tienen que moldear sus cuerpos y su temperamento de acuerdo con la mirada y los estándares estéticos masculinos, y volver a cosificarse y sexualizarse a los demás.

La relación entre el patriarcado y la propiedad privada es uno de los temas centrales discutidos por los círculos académicos feministas occidentales después de la Segunda Guerra Mundial. Distintas escuelas de pensamiento feminista han criticado el llamado "monismo de clase" del marxismo en temas de mujeres. Por ejemplo, el feminismo radical considera que la diferencia en la estructura fisiológica de hombres y mujeres es la causa fundamental de la opresión de la mujer y aboga por reemplazar el "monismo de clase" por el "monismo de género"; el feminismo socialista se opone tanto al "monismo de clase" marxista tradicional como al feminismo radical. El "monismo de género" del feminismo plantea el concepto de "dualismo" entre clase y patriarcado, mientras que el feminismo posmoderno, que está profundamente influenciado por los pensamientos posmodernos, disipa fundamentalmente el concepto esencialista de clase y género, y cree que el género y la clase están todos construidos dentro de un cierto paradigma discursivo. Estas tendencias de pensamiento y puntos de vista también han tenido amplias repercusiones en China. 

Pero la crítica a la visión marxista de las mujeres por parte del pensamiento feminista occidental es insostenible: mientras que el marxismo atribuye la opresión de género a la opresión de clase, no niega la particularidad de la opresión de género; se considera como la premisa de la liberación de género y no significa que la liberación de género sea el resultado natural de la liberación de clase. Después de completar la liberación de clases, los pensamientos patriarcales de larga data y los malos hábitos en la sociedad de propiedad privada no se pueden erradicar por completo de la noche a la mañana, y la discriminación sexual explícita o implícita contra las mujeres todavía existe.

Durante el Movimiento de Liberación de la Mujer en China, aunque las mujeres salieron ampliamente de la familia y participaron en el trabajo social y público, los roles tradicionales de género en la familia y la carga especial de las mujeres no han cambiado por completo. Muchos hombres todavía se niegan a hacer las tareas del hogar.

Separar el tema de género del tema de clase y convertirlo en un tema de “identidad” que no tiene nada que ver con la clase es perjudicial. Tras la desaparición de la visión de clase, la estructura social opresiva que oprime y restringe a las mujeres se oscurece intencionalmente o no. La liberación de la mujer deja de ser una lucha contra las estructuras sociales desiguales y se convierte en una lucha contra los hombres. Este tipo de lucha está destinado a ser impotente e ineficaz, y su desempeño es mayor que su efecto real. El problema no son hombres/mujeres, sino hombres/mujeres dentro de una determinada estructura de clases sociales.

Eso también está pasando en China todavía hoy. En el campo, la desintegración del trabajo productivo colectivo permitió que la familia volviera a ser la unidad organizativa de la producción. En las ciudades, con la transición del sistema de unidades de trabajo al moderno sistema empresarial, bajo el lema de que “las empresas no pueden dirigir la sociedad”, las funciones “sociales” originalmente atribuidas a las empresas estatales como escuelas, hospitales y guarderías han desaparecido. En otras palabras, la función de reproducción social ha regresado de la empresa/Estado a la familia/individuo. Especialmente después de 1998, las reformas orientadas al mercado en los campos de la educación, la atención médica y la vivienda trasladaron todas las responsabilidades que debería haber asumido el estado a través de los servicios públicos a las familias pequeñas individuales. La expansión de las funciones familiares ha traído de vuelta la tradicional división del trabajo por género, y hay un sinfín de llamamientos para que "las mujeres regresen a la familia".

Al mismo tiempo, con la profunda penetración de los principios del mercado en las relaciones sociales humanas, el cuerpo y la sexualidad de las mujeres se han visto gravemente alienados en la estructura de poder dominada por el capital, y el acoso sexual y la agresión sexual en el lugar de trabajo se han convertido en problemas cada vez más graves.

Enfrentando el daño hecho a las mujeres por el mecanismo del mercado neoliberal, las feministas contemporáneas casi se quedan sin palabras. El feminismo contemporáneo, que ha abandonado la visión de clase, en su momento mostró una apariencia muy "radical", pero esta "radicalidad" solo se refleja en una especie de retórica y performance exagerada, y se manifiesta en la opinión pública que viola la "corrección política". Esta típica lucha de "políticas de identidad" no puede revelar las raíces sociales detrás de la opresión de género, ni puede formar una resistencia colectiva efectiva al patriarcado.

Mirando hacia atrás, Shen Jilan, que aparece como una imagen "vieja" en el entorno de élite contemporáneo, representa precisamente a una "feminista pionera" de vanguardia. No solo persigue la independencia económica y la liberación de la mujer, sino que también se opone a la imagen estereotipada de la mujer construida por la sociedad patriarcal, mostrando el valor de supervivencia independiente de la mujer y evitando la "sexualización" y la "cosificación" de la mujer. En un momento en que los derechos de la mujer están siendo seriamente cuestionados, tal vez deberíamos explorar y heredar el legado del movimiento de liberación de la mujer socialista representado por Shen Jilan.

Este es un programa de televisión sobre Shen Jilan. Lo siento, no está en español y no se cómo traducirlo.


Meili Yueguang

viernes, 26 de noviembre de 2021

Todo por la hegemonía (y por la clase obrera)

Los resultados de las elecciones de Venezuela, como era previsible, no han gustado a los demócratas habituales puesto que sus títeres -a quienes habían apoyado explícitamente tres días antes aprobando una renovación de las sanciones- se han llevado un revolcón.

Uno de estos demócratas habituales molesto por el resultado ha sido Gran Bretaña. El comunicado de su Ministerio de Asuntos Exteriores no tiene desperdicio y muestra lo que os decía más arriba: dolor por sus títeres. Porque lo que se resalta es esto: "Aplaudimos los esfuerzos de los partidos de oposición y los candidatos que participaron, a pesar de las muchas desventajas y dificultades que enfrentaron. Y aplaudimos el compromiso con la democracia demostrado por todos los votantes y la valentía de quienes votaron por candidatos de la oposición a pesar de los riesgos".

Es sabido que lo que tienen que hacer los pueblos es seguir el camino que marcan  las antiguas potencias coloniales que nunca han abandonado su postura colonial. Y es sabido que la lucha geopolítica hoy es por la pérdida de hegemonía de quienes durante 500 años han hecho del mundo su cortijo (con la excepción de los años que existió la Unión Soviética) con sus posesiones coloniales y así lo ha reconocido el inefable Josep Borrell, el representante de política exterior de ese zombi que es la UE: "Nosotros, los occidentales, EEUU y la UE, hemos estado gobernando el mundo porque éramos los creadores de estándares, somos los maestros de cómo estaba funcionando la tecnología. Desde las acerías hasta los trenes, los ferrocarriles, todo lo relacionado con la guerra. Éramos el estándar. Si ya no somos nosotros quienes establecemos las normas, nos descartamos del siglo XXI".

Plas, dicho y hecho: EEUU ha vuelto a imponer sanciones a empresas tecnológicas chinas, especialmente en tecnología cuántica donde China está a años luz, por delante, de Occidente (y supongo que sabréis lo de la computadora china que deja en pañales a todo lo conocido hasta ahora).

Borrell es un bocazas reconocido y dice las cosas somo las piensa. Pero en este caso dice la absoluta verdad. Lo que está en juego para Occidente es su hegemonía, que está perdiendo a marchas forzadas. Y, si os fijáis, de lo que habla es de lo que está potenciando China en todo el mundo a través de la Nueva Ruta de la Seda y de las tecnologías. Sin mencionar a China, este es el país al que se está refiriendo como el que está desbancando a Occidente.

Lo curioso del caso es que Borrell hablaba en un acto organizado con el pomposo título de "Una oportunidad para el cambio global", por lo que con ese discurso ya me diréis qué tipo de cambio estaba proponiendo. El Gatopardo, a su lado, era un vulgar aficionado. Y, como más curioso aún, estaba acompañado por Madeleine Albrigth, ex Secretaria de Estado de EEUU y la que dijo que medio millón de niños muertos en Irak habían valido la pena porque se había derrocado a Sadam Hussein. Y de otra joya: Michelle Bachelet, cuyo historial en la represión contra los mapuches en Chile es conocido aunque muchos años después pidiese perdón con la boquita pequeña y la represión contra los mapuches siga en Chile (y en Argentina) sin que ella sea atan activa en esto como contra Cuba, o Venezuela, o...

Desde luego, esos pueblos díscolos que aún quedan por ahí es que no aprenden, se empeñan en romper con los legados coloniales y se olvidan que solo lograrán el reconocimiento de los demócratas habituales, y tendrán el certificado de buena conducta correspondiente, si siguen sus órdenes y sus ejemplos. Y no se puede consentir que sonrían cuando Occidente pierde su hegemonía porque eso está mal, muy mal y es criticable y sancionable.

Por ejemplo, y ya que he comenzado hablando de Gran Bretaña, lo que hay que hacer (que tomen nota en Venezuela, por el momento) es no solo comportarse según los famosos y sacrosantos "valores occidentales" sino demostrarlo, por ejemplo, acomodando sus planes de estudios a los occidentales y seguir las normas de las universidades coloniales. En este caso, británicas. Como la de Leicester, que acaba de publicar esto:

Es sabido que el capitalismo es libertad y oportunidades, por lo que si no tienes dinero y quieres estudiar una carrera universitaria puedes conseguirte un dinerito prostituyéndote. No pasa nada, es legal y la universidad te asesorará en todo momento para que no cometas ninguna infracción punible. Todo para que puedas llegar a la universidad y cumplir tu sueño si eres de clase obrera. Que no se diga que el capitalismo no se preocupa por la educación de la clase obrera.

Está prohibido solicitar sexo en la calle, administrar un burdel o compartir instalaciones con otras trabajadoreas sexuales. Todo muy bien explicado y sabiendo a las sanciones a que te expones en caso contrario. Sí te puedes desnudar en línea y cosas así y recibir dinero por ello sin problemas.

Es evidente que se está dirigiendo sobre todo a las mujeres y, lo más sorprendente, es que ya hay otras universidades que se han mostrado dispuestas a seguir el ejemplo de Leicester. También es sorprendente la poca respuesta que ha habido contra esto por parte del movimiento feminista.

Las becas son caras, eso obliga a pedir más impuestos y el capitalismo lo que no quiere son impuestos, que son los que financian cosas tan banales como la educación, la salud, las carreteras y cosas así, por lo que, utilizando su lenguaje, lo que hay que hacer es "empoderar a las emprendedoras". En este caso, a las estudiantes.

Todo por la clase obrera, que no se diga que no puede estudiar porque no tiene recursos.

Aunque, a lo mejor y dado el debate abierto sobre legalizar la prostitución o no, entre quienes dicen que el sexo para las mujeres siempre ha sido un trabajo y quienes consideran la prostitución como una institución patriarcal y clasista, el paso de la Universidad de Leicester puede ser visto como pionero porque no aboga por la explotación sexual sino por la "autogestión". Aunque, a lo mejor, el debate no está aquí sino en el acceso universal y gratuito a la educación en todos sus tramos, incluyendo la universidad.

PD.- Atención al 29 con la reanudación, o no, de las conversaciones con Irán por el acuerdo nuclear roto por EEUU en 2018. 

Y como ayer se cumplieron cinco años de la muerte del último grande, Fidel Castro, a quien tuve el honor de conocer, y dado que estos días he vuelto a hablar de Cuba, reitero mi homenaje.


El Lince

jueves, 8 de abril de 2021

Salvar a la condesa

De nuevo al charco. De cabeza. Quienes sigáis esto ya sabéis que es mi especialidad. Quienes lleguéis ahora, ya sabéis a qué ateneros.

Menuda se ha montado con la visita de ese zombi que es la Unión Europea a Turquía. Desde la carcundia más carca a la progresía más progre todo el mundo ha montado en cólera, con mayor o menor impostura, por aquello del "protocolo machista" que ha relegado a Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, a un segundo plano cuando se supone que está al mismo nivel que el presidente del Consejo Europeo, que fue el que se sentó al lado del presidente turco en la foto oficial.

Todos se han puesto de acuerdo en salvar a la condesa (no es broma, von der Leyen es condesa por su marido -de quien ha tomado el apellido-, un tipo que viene de una familia aristocrática que hizo mucho, pero que mucho dinero con fábricas textiles durante los siglos XVIII y XIX donde, por otra parte, los obreros trabajaban entre 12 y 18 horas diarias) como si no importase nada lo que ha hecho y está haciendo en la UE. 

Tanto para la carcundia más carca como para la progresía más progre es más importante salvar a la condesa que a los miles de migrantes que la condesa no quiere en la muy democrática UE y que están retenidos en Turquía desde hace años. Por ejemplo. Retenidos a cambio de 3.000 millones de euros al año para evitar otra oleada como la de hace años y que, por cierto, fue alentada por el empresariado alemán (que la condesa conoce muy bien) como mano de obra barata y que tenía como objetivo, también, sensibilizar a la llamada "opinión pública" sobre lo malo que era el presidente sirio y por qué había que derrocarlo. Como Assad ganó, los refugiados ya no tienen ningún papel, son molestos y por eso no se los quiere. Y se paga por ello. 

La presidenta de la UE no es ajena a ello, ni a lo que se avecina con la pandemia porque, recordad, después del verano del año pasado ya anunció que "tiene que haber una implementación efectiva de reformas" si los países quieren el dinero prometido para intentar salvar a la ciudadanía tras la pandemia. Traducido: más destrucción de lo público en beneficio de lo privado. Salvar a la condesa sí, salvar a la ciudadanía no. Curioso.

Turquía dice que se respetó el protocolo y la UE dice que no. A mí me da lo mismo porque lo que pone de manifiesto todo esto es lo poco que cuenta ese muerto viviente que es la UE en el mundo. Dije hace poco que ya nadie tiembla cuando Occidente habla, sanciona o amenaza. Ese tiempo ya pasó, por mucho que "la gran esperanza para la democracia", como definió el esperpéntico Lula a Biden no hace mucho, esté haciendo lo posible por cumplir con el ADN de los demócratas estadounidenses: iniciar guerras. Pero si las hay, ya no será un camino de rosas para EEUU.

La UE ha recibido tres bofetadas en poco tiempo: el repaso que se llevó el Alto Representante de la Política Exterior de la UE en Rusia en febrero, las contrasanciones aplicadas por China a mediados de marzo y lo de ahora en Turquía. Los más pusilánimes podrán decir que la UE se desmorona. Yo voy más allá diciendo desde hace mucho que es un ente muerto.

El comportamiento de la UE durante la pandemia, y ya va un año largo, es deleznable (y la condesa tiene mucho que ver en ello), actuando sólo como quieren los grandes grupos económicos, tanto industriales como financieros, y solo se tiene algún atisbo medianamente humano (que no es un lugar en un protocolo, precisamente) cuando se llenan las plantas de cuidados intensivos en los hospitales públicos, reducidos y extenuados gracias a las políticas de gente como la condesa, gran depredadora de lo público en beneficio de lo privado.

Un año largo después de la pandemia en Europa, con casi 550.000 muertos, no se ha desembolsado ni un euro todavía y eso cuando se aprobó un plan de 750.000 millones de euros (poco, si se tiene en cuenta que EEUU, por ejemplo, con menos población que Europa ha destinado casi 6 veces más; por no hablar de China, que está en la estratosfera directamente) pero con imposiciones, de nuevo, leoninas como más arriba os comento (y la condesa tiene mucho que ver).

Toda la estrategia de ese zombie que es la UE ha estado centrada en esperar las vacunas (y el papel de la condesa ha sido determinante) y todo está siendo un enorme fiasco. Porque la falta de autonomía productiva en el campo de las vacunas ha llevado a la firma de contratos suicidas con las grandes multinacionales farmacéuticas -occidentales, por supuesto- con un boicot abierto a las vacunas rusas, chinas y cubanas (y la condesa tiene mucho que ver en ello). Y cuando esas multinacionales no cumplen con lo acordado en los contratos, la condesa mira para otro lado.

Por si no lo sabéis, la UE (y la condesa tiene mucho que ver en ello) se ha opuesto en la Organización Mundial del Comercio a la solicitud de India y Sudáfrica de liberalizar las patentes. Salvar a las multinacionales y no a la gente es lo que quiere la condesa, aunque ahora la carcundia más carca y la progresía más progre se rasgen la ropa para salvar a la condesa.

Lo mismo con todo lo demás. Si con Trump parecía que la UE tenía alguna, mínima, voluntad de tener cierta autonomía en política exterior, la llegada de Biden ha vuelto a silenciar a los vasallos (aunque ahora parece que están algo activos con el acuerdo nuclear con Irán) y ahí están las actitudes matonas y chulescas con Rusia y China, por ejemplo, por no hablar de Venezuela, Siria o Cuba.

La UE esá muerta, por más que carcas y progres hayan salido en tromba a salvar a la condesa. Aislar a la condesa de lo que representa es una estupidez. Otra más.

El Lince

martes, 22 de septiembre de 2020

Rossana

Lo sé, me va a caer una buena pero no puedo dejar pasar la muerte de Rossana Rossanda, a quien pude conocer siendo un jovencito. No voy a hablar de lo que fue ni de lo que hizo, investigad por ahí si tenéis interés. Además, supongo que se reiría viendo lo que se publicará sobre ella porque odiaba cualquier liturgia, especialmente si iba sobre ella. Pero para mí siempre será un poco como Rosa Luxemburgo: una mujer de gran inteligencia y con una intransigencia moral plena; siempre con los explotados, con los oprimidos, esos que hoy son llamados con desprecio "perdedores". 

Para mi generación, Rossana fue un poco como Marta Harnecker, tal vez no tan teórica pero sí más activista. Rossana estaba indignada con toda la llamada izquierda no solo en Italia sino en toda Europa. Y decía lo que no todo el mundo se atreve a decir: que la culpa de la degradación reaccionaria en Europa, sobre todo, del auge del fascismo, se debe y recae especialmente en esa pretendida izquierda, por su renuncia a ser izquierda de verdad.

Era muy cuidadosa a la hora de hablar de traición de esa pretendida izquierda, pero no renegaba de esa palabra cuando veía la gravedad del mal que vivimos cuando quienes dicen ser progres y representar a los oprimidos terminan apoyando y avalando las razones de los opresores. Eso, decía, y lo recordaré siempre, "hace más daño que la derecha porque educa en la resignación y destruye la confianza en una mínima posibilidad de que las cosas cambien de verdad".

El destino ha querido que Rossana Rossanda haya muerto el mismo día que Italia celebraba tanto un referéndum como unas elecciones parciales. El referéndum, para reducir el número de parlamentarios pero que, en realidad, termina de hecho con la Constitución italiana y, sobre todo, con el legado de la resistencia antifascista de reconocimiento de derechos sociales y laborales, de control público de la economía, de igualdad y libertad. Es cierto que nunca se aplicaron todos, ni siquiera cuando el Partido Comunista de Italia tenía grandes espacios de poder, pero condicionaba casi todo. Hasta ahora. Desde hoy es más papel mojado que nunca.

Ese referéndum, y que tomen nota aquí en el Estado canalla (más conocido como España) los llamados independentistas, tenía como objetivo reducir el poder de las regiones (división administrativa italiana). Si ya tienen poder ahí, no es necesario que estén tan representados en el Parlamento nacional. Este era el gran argumento. Y la gente se lo ha tragado.

Y junto a él, elecciones parciales en varias de esas regiones donde se ha hecho con el poder el neofascismo y el "progresismo" apenas ha resistido en un par de ellas. Pero lo interesante ha sido que la extrema izquierda de Potere al Popolo (Poder al Pueblo) ha subido un poquito, del 2'4% al 2'7%, especialmente en Nápoles.

El Lince

lunes, 9 de marzo de 2020

China tenía razón

Y ya está controlando prácticamente del todo el coronavirus. Dijo que lo haría en tres meses y así ha sido (y gracias al sistema público de salud y la gratuidad de todo lo que se ha hecho para los pacientes). Apenas hay afectados nuevos ahora, sin llegar a los 50 diarios y todos en Hubei. Uno de los tres hospitales improvisados que construyó ya está comenzando a ser desmontado.


En estos tres meses ha desplegado un total de 42.600 personas de todos los escalones sanitarios, sobre todo de medicina y enfermería. En su inmensa mayoría han sido personal voluntario. En su inmensa mayoría han sido militantes del Partido Comunista. De ellas, 28.000 han sido mujeres. Ellas son las heroínas de este 2020 sin la menor duda. Nadie las ha recordado este 8 de marzo, así que lo haré yo.

 Mao Ga, 30 años, médica voluntaria que llegó a Wuhan desde Guangrao.

Wu Yaoyao, 25 años, enfermera voluntaria que llegó a Wuhan desde Nangchan.

Peng Jing, 30 años, enfermera voluntaria que llegó a Wuhan desde Jian.

Le Luyun, 28 años, enfermera voluntaria que llegó a Wuhan desde Dongxian.

Wei Chenyang, 23 años, enfermera voluntaria que llegó a Wuhan desde Fengchen.

 
Yang Jinjing, 26 años, enfermera voluntaria que llegó a Wuhan desde Shaanxi.

Llevan en sus rostros la imagen del trabajo, de la abnegación, del compromiso, de la solidaridad. Turnos de 12 horas sin poder quitarse las máscaras dejan estas huellas. "Esta lesión no es nada, todo el mundo está así, lo que pasa es que me acabáis de ver a mí, simplemente" dijo Yang. Sin más. Pero lo dijo todo. Representan a miles de mujeres que dieron el primer paso para atajar la epidemia. Ya os he puesto varias fotos de ellas estos días, ahora con más motivo.



El Lince

sábado, 29 de junio de 2019

La imprescindible de Stalingrado

Al igual que me ocurrió con Marta Harnecker, rompo el fin de semana un momento para recordar a otra imprescindible: Ekaterina Mijailova. La imprescindible de Stalingrado. Conocemos muchas historias de Stalingrado, la mayoría colectivas. Pocas individuales, como la casa de Pavlov.


Tuve la suerte, y el privilegio, de conocer a Ekaterina (Catalina, en castellano) en el año 2000 y su historia es tanto fascinante como desconocida. Como la de la mayoría de las mujeres luchadoras y, en la Unión Soviética, fueron millones. En muchos otros sitios también, las hubo y las hay. Pero en la Unión Soviética, durante el combate contra el fascismo, fueron determinantes.

Ekaterina se alistó voluntaria con 17 años, con 19 se convirtió en la salvadora de miles de vidas durante la defensa de Stalingrado. Uno de los aspectos menos conocidos de la guerra es que el tráfico fluvial por el Volga, la última frontera entre los nazis y la Unión Soviética no ocupada, estuvo en manos de mujeres. Capitaneaban, eran la tripulación y la defensa de centenares de barcazas que desafiaban una y otra vez a los bombarderos nazis, a los cazas nazis. 

Esas barcazas transportaban alimentos, municiones, soldados... para la defensa de Stalingrado, la primera ciudad tras el Volga, la primera ciudad en esa frontera. Ekaterina mandaba una de ellas, la que se convirtió en la principal para la salvación de millares de personas, civiles y militares, heridas en Stalingrado. Ekaterina fue voluntaria a Stalingrado. Insisto, tenía 19 años. Todos los días, durante más de un año (desde enero de 1942 a febrero de 1943), se jugó la vida, ella y su tripulación, todas mujeres, transportando heridos del frente de Stalingrado. Ekaterina era enfermera también. Sus cuidados, exquisitos, fueron determinantes en las primeras curas. Fue herida en tres ocasiones por los ametrallamientos producidos por los aviones nazis. Pero siguió, y siguió combatiendo en otros frentes después de la victoria contra los nazis en Stalingrado, ya como enfermera.


Ekaterina Mijailova recibió el título de Heroína de la Unión Soviética y su última misión fue en Austria.

Se ha ido otra mujer irrepetible. Hasta siempre.


El Lince

miércoles, 19 de junio de 2019

Zarmena Waziri 

Hace un mes os comenté que había dado una conferencia en una universidad en la que tuve una discusión con un conocido intelectual europeo, ahora profesor en una universidad mexicana, sobre si el capitalismo chino es "más duro y agresivo" (sic, eso decía él) que el occidental. Desde luego, la respuesta es obvia, pero tenéis un recordatorio, más o menos, en lo publicado unos días después.

Pero allí pasó algo más. Como dice una muy buena amiga, soy una rana que me meto en charcos. Y lo hice. No sólo en el de más arriba, sino en otro: el feminismo. Utilizando el caso de Sudán, y de la icónica foto de una mujer subida en el techo de un coche cantando durante las protestas populares iniciadas en abril, critiqué la forma neocolonial que se tiene de interpretar el feminismo. Yo, un hombre. Y lo hice poniendo un ejemplo del que os hablé también aquí: Fátima Ahmed Ibrahim. Una de las organizadoras me dijo que tenía razón, que era algo en lo que -aunque tarde- ya estaba el movimiento feminista y, para mi sorpresa, mi aportación se recogió en las conclusiones finales de ese seminario.

Pues hay otro caso de feminista histórica, en este caso afgana, que está en serios problemas por culpa de los mal llamados "progres".

Se trata de Zarmena Waziri, una de las impulsoras de la Organización Democrática de las Mujeres Afganas en 1965, y está a punto de ser deportada desde Dinamarca a su país. Lo dramático del caso es que tiene 72 años y tiene demencia senil.


Y lo más dramático del caso, aún, es que en Dinamarca ha ganado las elecciones un partido socialdemócrata que ha calcado, casi línea por línea, palabra por palabra, el programa xenófobo de corte casi neonazi del gobierno anterior del Partido Liberal.

En unos momentos en los que el avance del fascismo es general, con las excepciones de Bélgica o Chipre, por ejemplo, son casos como este los que marcan algunas muy pequeñas diferencias entre las distintas etiquetas. Y las marchas de marzo, o las de abril, o las de noviembre o de cuando sea, si es que han servido para algo, tienen que tener en cuenta estas realidades. Hay mucha gente, en muchas partes, que lleva una vida de lucha, que la ha llevado y que es desconocida totalmente por ese endogámico Occidente que, una y otra vez, no hace otra cosa que mirarse el ombligo.

Hubo una época en la que en Afganistán el gobierno, gracias a la presión de las mujeres, reconoció igualdad en la educación, en los derechos de la familia, en la igualdad de acceso a la atención médica. Zarmena Waziri fue una de esas luchadoras que lo hicieron posible.

El Lince

domingo, 16 de junio de 2019

Marta

Ha muerto Marta Harnecker, una amiga, una maestra. Con ella aprendí a entender el mundo, con ella me formé como intelectual, como militante, como persona. Sus "Cuadernos de educación popular" han sido leídos, releídos, subrayados, devorados. Su "Conceptos elementales del materialismo histórico" ha sido mi libro de cabecera durante años. Guardo como un tesoro su dedicatoria en el libro "América Latina: Izquierda y crisis actual".


Coincidí con Marta Harnecker varias veces, en Cuba. Me la presentó otro amigo, otro maestro también muerto hace unos años: Ernesto Gómez Abascal. Esas veces siempre comíamos juntos y las tertulias se alargaban, y se alargaban... Las discusiones entre el maestro y el alumno sobre Oriente Próximo eran seguidas con avidez por Marta, siempre deseosa de conocer el estado de los movimientos populares en el mundo. Un mundo que Ernesto conocía a la perfección y en el que yo me iba asentando.

Marta no se cansaba de preguntar, de apuntar, de conocer, de analizar. Marta siempre ponía el contrapunto a nuestras casi eternas discusiones con una sonrisa, siempre hacía la pregunta adecuada, la pregunta mordaz. No tenía miedo de reconocer que había cosas que desconocía, y se empapaba de ellas con avidez. No se cansaba de conocer, no se cansaba de analizar, no se cansaba de estudiar. Así ha vivido, así ha muerto. Y gracias a ello muchos, muchas hemos aprendido.

Si ya estaba casi huérfano con la muerte de Ernesto, ahora estoy huérfano del todo.

Hasta siempre, maestra, hasta siempre.

El Lince

martes, 31 de julio de 2018

Heroínas

Son muchas, miles, de todos los continentes. Pero en Palestina se están destacando últimamente.

Ahed Tamimi, la segunda sonrisa de la victoria, ya está libre. Con ella su madre, que también fue encarcelada.

De Ahed sabemos casi todo, de su madre, Narimane, casi nada. Estas son las palabras de ambas tras la liberación, está en árabe pero lo que voy a resaltar es lo que dijo Narimane (minuto 2'17"):



"Buenas tardes a todos y gracias a todos los periodistas que están aquí y a todas las personas que se han tomado la molestia [de solidarizarse] por nosotras. Es un gran orgullo para nosotros estar juntos, que somos el árbol y ustedes son sus raíces, No repetiré lo que Ahed acaba de decir, sólo diré una pequeña cosa. Yo, una madre, tengo una hija que ha estado en prisión y que ha estado también en la cárcel, y estando allí conocí el encarcelamiento de mi hijo, que todavía está encarcelado.

Envío un mensaje a todas las madres y padres:

No debemos temer por nuestros hijos. Como la sal que se disuelve en el agua, nuestros hijos son la sal de la tierra. Nuestra fuerza es que existimos. Permitid que nuestros niños comiencen. Dejad que nuestros hijos hagan lo que quieran. Incluso dentro de las casas también mueren. Y fuera de las casas, también mueren. Al menos, dejadlos morir enfrentando esta ocupación para repelerla. Nuestra fe está en ellos, en sus mentes, en la mente de nuestros hijos y en nuestra causa. Nuestra lucha nacional y popular es el camino de nuestra victoria.

Gracias".

 El régimen fascista de Israel se ha visto obligado a liberarlas, pero la celda que han dejado ya ha sido vuelta a ocupar. La "única democracia de Oriente Próximo", esa que defienden con ardor los demócratas occidentales, junto a sus valores, ha vuelto a llenarla. Con el apoyo de Occidente y arropándose en sus sacrosantos valores.

Darin Tator, conocida poetisa de 36 años, acaba de ser condenada a cinco meses de cárcel por un poema titulado "Resistir, mi pueblo, resístelos".

Una estrofa es el motivo más relevante de la acusación del régimen fascista de Israel contra ella, dice:

"No sucumbiré a la 'solución pacífica'
nunca bajaré mis banderas
hasta que los desaloje de mi tierra"



¿La acusación? "Alabar e identificarse con actos de violencia y terrorismo" e "incitación a través de las redes sociales". Igual os suena de algo porque en el Estado español también ocurre lo mismo.

Este es el poema completo:


Resistir, mi pueblo, resistirlos
Resista, mi pueblo, resístelos.
En Jerusalén, vestí mis heridas y respiré mis penas
Y llevó el alma en mi palma
Para una Palestina árabe.
No sucumbiré a la "solución pacífica"
Nunca bajaré mis banderas
Hasta que los desaloje de mi tierra.
Los echo a un lado por un tiempo venidero.
Resiste, mi pueblo, resístelos.
Resistir el robo del colono
Y sigue la caravana de mártires.
Destruye la constitución vergonzosa
Que impuso la degradación y la humillación
Y nos disuadió de restaurar la justicia.
Quemaron a niños inocentes;
En cuanto a Hadil, la atacaron en público,
La mató a plena luz del día.
Resiste, mi pueblo, resístelos.
Resisea el ataque del colonialista.
No prestes atención a sus agentes entre nosotros
Quién nos encadena con la ilusión pacífica.
No temas las dudosas lenguas;
La verdad en tu corazón es más fuerte,
Mientras te resistas en una tierra
Eso ha vivido las incursiones y la victoria.
Entonces Ali llamó desde su tumba:
Resiste, mi gente rebelde.
Escríbeme como prosa en la madera de agar;
Mis restos te tienen como respuesta.
Resiste, mi pueblo, resístelos.
Resiste, mi pueblo, resístelos.


El Lince


lunes, 12 de febrero de 2018


¿Y Corea del Sur, qué?

Otra pregunta ¿Qué sabemos de Corea del Sur? La contraponen con Corea del Norte en cuanto a desarrollo, riqueza y otras cuestiones. ¿De verdad es el paraíso capitalista mientras que Corea del Norte es el infierno comunista?

Me he molestado en conseguir algunos datos, de los que no veréis por ahí.

1.- En mes de octubre del año pasado, hubo una importante huelga en los supermercados. Aquí trabajan 500.000 personas, en su mayoría mujeres. La huelga fue tanto por un salario digno como por el derecho a sindicación, que no tienen. 

Las trabajadoras de las tres principales cadenas de supermercados (Emart, Lotte Mart y Homeplus), que suponen el 80% del total de las ventas del comercio en Corea del Sur, hartas de discriminación, decidieron crear su propio sindicato. De ese medio millón de trabajadoras, sólo 85.000 tienen un contrato decente. Son "trabajadores regulares", según la denominación oficial en Corea del Sur. El resto son contratadas a través de una red de empresas de subcontratación y cobran salarios inferiores a los de sus compañeras "regulares". Mientras que éstas sí pueden estar en sindicatos, las "irregulares" no. Es la empresa quien hace y deshace, quien decide los salarios, los permisos, todo. Los casos de despido por embarazo no son infrecuentes entre las trabajadoras "irregulares".

2.- La misma situación se produce en la enseñanza, donde el 44% de todo el personal no enseñante (bibliotecarios, cuidadores, limpieza, cafetería, etc.) también son subcontratados. También en su mayoría son mujeres y se calcula que son unas 400.000 en total, A ellas habría que sumar unas 140.000 "empleadas de apoyo educativo" y alrededor de 150.000 maestros temporales y/o sustitutos. Tienen 10 minutos diarios de descanso en su jornada laboral y su salario es un 46% menor que el de los trabajadores "regulares". No tienen vacaciones pagadas.

Corea del Sur es una sociedad patriarcal, como casi todas las sociedades, y no está bien visto que la mujer trabaje fuera de casa a tiempo completo. Esto es en lo que se ha basado el "éxito" y el "milagro económico" de Corea del Sur en los años 60-80 del siglo pasado. En la explotación de las mujeres jóvenes que trabajaban en las zonas industriales por salarios irrisorios y con una sobreexplotación laboral. No pocas de ellas tuvieron que sucumbir a los acosos sexuales de los patronos para mantener el puesto de trabajo, como ahora se está comenzando a reconocer.


Esta es una foto de principios de los 60, de aquellos años en los que las mujeres "levantaron" el país con su explotación. Pero también con sus luchas. La pancarta dice "Demasiado hambre para vivir. Dadnos comida". 

Esta es una foto del año pasado, cuando las trabajadoras "irregulares" de la enseñanza decidieron raparse la cabeza en señal de protesta por su situación laboral y discriminación salarial.




El cartel que llevan dice "Mi lucha es también por el futuro de nuestros hijos".

El nuevo presidente, Moon Jae-in, se comprometió a equiparar los derechos de los trabajadores "regulares" y de los "irregulares". En mayo se cumplirá un año de su elección y aún no ha movido un dedo para ello.

Esta es una manifestación de todo ese sector de trabajo "irregular" y precario en octubre del año pasado. Como veréis, gran mayoría de mujeres.

El Lince

viernes, 6 de octubre de 2017

El asteroide de una “bruja de la noche” y el cometa de una desaparecida argentina (bis)

Hay veces que alguna gente te reconcilia con la especie humana. Os hablé hace unos días de que me quería retirar a algún lugar de este sistema solar y os mencioné el asteroide, casi un planeta menor, (1907) Rudneva.

El astrónomo soviético Nicolás Chernij estaba un buen día trabajando en el observatorio de Crimea cuando descubrió un asteroide entre Marte y Júpiter. Era el 11 de septiembre de 1972 y podía saltar a la fama sin ningún problema. No es que sea difícil descubrir asteroides, cometas y demás, pero lo que es difícil es evitar el protagonismo. Tenéis el ejemplo del cometa 67P, donde se posó la sonda Philae a mediados del mes de noviembre y que, por unos días, estuvo activa y casi cada minuto recogían la historia los medios de propaganda (antes llamados medios de comunicación). Este cometa lleva el nombre de sus descubridores, los también soviéticos Churyumov-Gerasimenko.

Nicolás Chernij decidió que el nombre que le iba a dar al nuevo asteroide, que por su tamaño es casi un planeta menor, no iba a ser el suyo. Trabajaba en el Observatorio Astrofísico de Crimea y recordó que allí había combatido, y muerto en acción, una heroína soviética, Eugenia Rudneva. Así que decidió que ese iba a ser el nombre del asteroide.

Eugenia Rudneva había nacido en 1920 y pronto había mostrado una fascinación por el universo. Su facilidad con las matemáticas y la astronomía era tal que pronto comenzó a destacar en la Universidad Estatal de Moscú y en 1938, es decir, con 18 años, entró a formar parte de la Sociedad Astronómica y Geodésica de la URSS. Un año después publicó su primer artículo científico. Entró a trabajar en el departamento de estrellas variables del observatorio de Presnia y su futuro era más que prometedor.

Entonces, era 1941, se produjo la invasión nazi y Eugenia no lo dudó ni un momento: se alistó voluntaria. A ver si adivináis en qué arma. ¿No? La aviación. Alguien como ella no podía estar en el suelo, sino lo más cerca posible de las estrellas. Era su pasión. Así que cuando se enteró de que Stalin había accedido a la petición de Marina Raskova de crear tres regimientos aéreos en los que se podían integrar las mujeres, le faltó tiempo para inscribirse.


Eugenia Rudneva fue una de las 17 jóvenes, ninguna mayor de 25 años, que fueron elegidas como las primeras integrantes de uno de estos regimientos, el mítico y legendario 46 Regimiento “Taman”, más conocido como “las brujas de la noche” y que fue formado en su totalidad por mujeres, llegando a convertirse en la pesadilla de los nazis. Recordad que os hablé del libro que recoge esta extraordinaria historia y si no, pinchad en el enlace anterior. Pues bien, en él hay una nota en la que se habla de Nicolás Chernij y su gesto de nombrar a su asteroide descubierto como Rudneva.

Eugenia Rudneva era militante del Komsomol, las Juventudes Comunistas, y su comportamiento fue ejemplar durante toda la guerra. Era la primera en dar un paso al frente y la última en retirarse. Participó en 645 misiones de combate hasta que su avión fue derribado en septiembre de 1944 en el estrecho del Kerch, en Crimea. Y allí está enterrada junto a su camarada Praskovia Prokofieva, que iba con ella en el avión.

Chernij descubrió el asteroide, casi un planeta menor, en 1972 y en 1976 fue aceptado el nombre de Rudneva por el Centro Internacional de Planetas Menores. El número (1907) es correlativo según se van descubriendo planetas menores, asteroides y cometas.


Un poco más tarde que Chernij otro astrónomo, argentino, descubrió un cometa en la misma zona. Era Mario Cesco y trabajando en el Observatorio Astronómico El Leoncito, en San Juan, descubrió un cometa también entre Marte y Júpiter que fue denominado inicialmente como 1975YD, dado que ese fue el año del descubrimiento. Pero unos años más tarde, y a iniciativa de Adrián Brunini, decano de la facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata, pasó a denominarse (11441) AnaDiego.

Ana Teresa Diego era una joven estudiante de astronomía que fue detenida y hecha desaparecer por la junta militar fascista. Había nacido en 1954 y, al igual que Eugenia Rudneva, pronto destacó por su pasión por las estrellas y era una estudiante destacada en el Observatorio Astronómico de La Plata hasta que en 1976 fue secuestrada por orden de la junta militar y hecha desaparecer. Y al igual que Eugenia Rudneva, también Ana Teresa Diego era militante de las Juventudes Comunistas. 


Cuando en el año 2012 se encontraron unos restos en Avellaneda y se comprobó que eran los suyos, el decano decidió que había que presentar el nombre de Ana Teresa para el cometa 1975YD y así se cambió ese nombre por el actual (11441) AnaDiego. En esta imagen (no he podido conseguir otra) aún aparece con la denominación inicial puesto que es de un año antes de que apareciesen sus restos.


El asteroide (1907) Rudneva es un homenaje a todas las mujeres soviéticas que combatieron a los nazis. Se calcula que unos 3 millones de mujeres soviéticas tuvieron una participación directa en la guerra. Todas ellas eran combatientes (en número de 980.000), en todas las ramas militares, guerrilleras (unas 150.000) y sanitarias (142.000 médicas estuvieron en la primera línea). Murieron 94.000 de ellas y otras 32.000 fueron "desaparecidas". Todas están en ese asteroide.

El cometa (11441) AnaDiego es un homenaje a los 30.000 desaparecidos en Argentina. Se puede decir mucho de ello, pero lo más emotivo es lo que dijo, Zaida Franz, madre de Ana Teresa y otra luchadora puesto que es fundadora de las Madres de Mayo: “No tengo su cuerpo ni su tumba, pero ya sé en qué lugar del cielo está. Desde que me enteré que en un lugar del cielo hay un cuerpo celeste que lleva el nombre de mi hija, pienso en escribirle una carta con las siguientes coordenadas: Ana Teresa Diego. Asteroide 11.441 (entre Marte y Júpiter). Remitente: tu mamá. Y que empiece con algo así como: Por fin, querida hija, me puedo conectar con vos en algún lugar. Un sitio adonde pueda mirar y pensar que estas allí". Con ella, en ese cometa, están todos los desaparecidos.

Cada vez que miréis hacia arriba una noche estrellada, pensad en el asteroide (1907) Rudneva y en el cometa (11441) AnaDiego. Y si por un casual veis algún punto rojo en el firmamento, seguro que es alguno de ellos.

*****

Esto que habéis leído, y que vuelvo a reproducir en su totalidad ahora, lo escribí en diciembre del año 2014, cuando apenas empezaba esta aventura. Cometí un error, puesto que el cuerpo celeste  (11441) AnaDiego es un asteroide y no un cometa.

Con independencia de ello, y para mi sorpresa, este articulito ha ido circulando por ahí y un amigo argentino, Augusto Gabrieli, pintor y arquitecto que reside en la actualidad en Colombia, se ha inspirado en él para hacer una obra que ha donado a la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata. 



Como dijo otro argentino, Rodolfo Walsh, "las clases dominantes pretenden que el pueblo trabajador no tenga historia, ni teoría, ni héroes, ni mártires; de forma que cada vez haya que comenzar desde cero". Pero siempre habrá gente como Augusto Gabrieli, como otros muchos, como otras muchas que nos consideramos herederos y herederas de quienes nos fueron mostrando el camino, herederos y herederas de Eugenia Rudneva, de Ana Teresa Diego y de tantos millones de anónimos que dieron lo mejor, su vida, por un mundo nuevo, sin explotadores ni explotados. La Historia, con mayúscula, la hace gente como Eugenia y Ana Teresa. Nosotros, a su lado, somos muy insignificantes. Pero siempre serán nuestras guías. Felicitaciones a Augusto por la iniciativa y gracias por enviarla para esta página cuando el 30 de septiembre se han cumplido 41 años del secuestro y desaparición de Ana Teresa Diego provocada por los esbirros de la junta militar fascista.




El Lince