Mostrando entradas con la etiqueta OPEP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OPEP. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2023

El portazo en las narices

La peregrinación de políticos a China para hablar con quien pita en el mundo, que no es Occidente precisamente, tiene su parte cómica: EEUU protesta porque se recibe a todo el mundo menos a ellos. ¡Vaya, el país más poderoso suplicando una entrevista!

EEUU está viendo qué es lo que pasa y está pasando de la indignación a la irritación. Y eso es bueno. Primero, habló de "descuido"; luego de "falta de interés", y ahora de "intento de asustar a EEUU para que huya del Pacífico". Nunca en la historia reciente de la diplomacia se había visto con tanta intensidad lo que duele un portazo en las narices.

El bufón del país 404, antes concido como Ucrania, también está llamando y llamando sin contestación. ¿Os acordáis de cuando tras la visita de Xi a Rusia se hablaba y hablaba de que Xi llamaría a Zelensky? Pues no, no lo ha hecho. Y ya ha pasado un mes desde esa histórica visita. China está muy ocupada y no tiene tiempo para "los insinceros" (sic) y "con intenciones maliciosas" (sic).

La cosa viene a cuento porque EEUU lleva 5 meses intentándolo, y nada. Ni se recibe a Blinken, Secretario de Estado, que pidió una reunión tras la reunión de ministros de Exteriores del G-7 de esta semana, ni al ministro de Defensa, que ha llamado ya dos veces, la última con motivo de urgencia tras la visita del ministro de Defensa chino a Rusia también esta semana.

De estos dos intentos, el más importante es el portazo en las narices que ha dado China al que hace de ministro de Defensa de EEUU porque, como digo, lo que pretendía era "poner condiciones" a la colaboración entre China y Rusia. Una colaboración que va a más cada vez. 

Lo que se ha publicado en China sobre las dos visitas, la de Xi y la del ministro de Defensa, a Rusia es más que esclarecedor de algo que va hacia adelante. Resumo:

- "En marzo de este año, el presidente Xi Jinping realizó una exitosa visita de Estado a Rusia. Este camino de amistad, cooperación y paz ha dado un nuevo impulso al desarrollo de la asociación estratégica integral chino-rusa en la nueva era, agregó más estabilidad a la compleja situación internacional y desempeñó un papel vital en la promoción de la multipolaridad del mundo y democracia.

(...)

- "Del 16 al 19 de abril, el Consejero de Estado y Ministro de Defensa Li Shangfu fue invitado a Rusia  (...) Los ministros de defensa de los dos países acordaron implementar plenamente el importante consenso alcanzado por los dos jefes de estado, continuar para intensificar la comunicación de alto nivel, mejorar el mecanismo de intercambio entre las dos fuerzas armadas y ampliar el teatro de operaciones. La cooperación entre las fuerzas armadas y las academias ha enriquecido el nuevo significado de la asociación estratégica integral chino-rusa. (...) Rusia y China desarrollarán el comercio militar, así como la cooperación militar y técnico-militar: la asociación de los países en estas áreas alcanzará un nuevo nivel. (...) Las partes mantuvieron un profundo intercambio de opiniones sobre la situación en el campo de la seguridad internacional y regional y confirmaron que continuarían apoyándose mutuamente en asuntos que afectan los intereses fundamentales de cada uno y resistirían conjuntamente los intentos de las fuerzas externas de interferir en los asuntos internos".


Hay dos menciones que hay que tener en cuenta, las que he subrayado: ampliar el teatro de operaciones y el nuevo nivel de la cooperación militar y técnico-militar. Eso es lo que ha debido encender todas las alarmas en EEUU. Porque en el primer caso significa, lisa y llanamente, que Rusia apoyará a China en el contencioso con Taiwán. En el segundo, que Rusia compartirá con China todo el material, de EEUU y de la OTAN, que caiga en sus manos en el país 404, antes conocido como Ucrania. De ahí la llamada urgente, no aceptada, de EEUU, que ahora lo sigue intentando a través de su embajador en Beijing. A pesar de los portazos, los chinos son diplomáticos y, por cortesía, celebrarán alguna reunión sin importancia con el representante de los "insinceros". Pero no tengáis la menor duda: es China quien decide cuándo y con quién se ve y habla. Los tiempos de todo ya no los marca el Occidente colectivo. Eso pasó. Ahora son otros. Y Occidente tiene que mendigar esos contactos.

Al hilo de todo esto, y mientras el fantasmagórico y congelado G-7 amenaza con sanciones totales a Rusia, o sea, que ninguno de los países de ese fantasmagórico grupo (EEUU, Canadá, Japón, Francia, Alemania, Gran Bretaña e Italia) va a exportar nada a Rusia, en el zombi europeo -más conocido como UE- se reconoce que ya no se pueden imponer más sanciones (ilegales, según el derecho internacional). 

Y es que ni una les sale bien. El caso del petróleo, por ejemplo, y el intento de que Rusia no lo venda por encima de 60 dólares. Pues bien, ayer se reconoció que los recortes de la OPEP+ están haciendo que Rusia supere ese tope impuesto por Occidente. Se llega a decir, con temor, que "es probable que las cargas de petróleo de los puertos del oeste de Rusia en abril alcancen su nivel más alto desde 2019" y que el precio medio al que lo vende es de 65 dólares por barril. O sea, ni boicot ni sanciones. El comercio petrolero ruso goza de buena salud.

El precio actual del barril es de 81 dólares. Rusia lo vende con descuento a los países "amigos" (India y China, por ejemplo) de 14-17 dólares por lo que queda esa cifra que tiene que reconocer con pesadumbre Occidente. Os recuerdo que toda esta historia del "tope del precio" viene desde primeros de diciembre del año pasado; seis meses ya han transcurrido y nadie lo ha practicado. Y, por si fuese poco, Rusia se garantiza nuevos "amigos", como Pakistán. Acaba de cerrar un trato para vender a este país petróleo a 50 dólares, con la finalidad de "ayudar a que Pakistán salga de la crisis". O sea, le acaba de decir a Occidente: "no quieres caldo, pues toma dos tazas". Traducido: es Rusia quien decide a quién y en cuánto vende el petróleo, pasando olímpicamente de Occidente. Otro portazo en las narices al Occidente colectivo y otro amigo más para los rusos.

Y los dos que dan portazos en las narices a Occidente han dado otro conjunto: los suministros de petróleo ruso a China en enero-marzo aumentaron un 32'7% interanual, superando los 25'2 millones de toneladas. Solo en marzo las ventas subieron un 67'7% respecto a febrero, según los datos de las aduanas chinas. ¿Boicot, tope, sanciones? Los congelados occidentales cada vez se congelan más mientras el mundo avanza por otro lado, hacia el este. Y Rusia no está aislada como día tras día dicen los "analistas" (de anal, o sea, que piensan con el culo) occidentales. Por el contrario, el declive histórico de Occidente es cada vez mayor.

Por ejemplo: ya tenemos el primer resultado del viaje del ministro de Exteriores ruso a América Latina. Aunque no ha visitado Bolivia, este país ha llegado a un acuerdo sorprendente con Rusia: el comercio bilateral se hará en las monedas nacionales. La desdolarización continúa. Esto es muy relevante porque Occidente quiere hacerse con el control del litio latinoamericano (principalmente en Bolivia, Argentina y Chile), y Bolivia es el principal exportador del continente sur y uno de los principales del mundo. Hay que recordar que el golpe fascista de Bolivia de noviembre de 2019 tenía como objetivo reconocido el establecer el control occidental sobre los recursos naturales bolivianos. También hay que recordar que el golpe fascista fue respaldado por Occidente.

El presidente boliviano, Luis Arce, ha dicho públicamente que EEUU lleva tiempo amenazando a Bolivia por ello: “Es importante reflexionar, decía yo que hay amenazas externas y, más aún, aquí en Potosí, porque el Comando Sur de Estados Unidos, tres veces ya, nos ha mandado un mensaje que a ellos les interesa el litio boliviano, nuestras reservas de litio”. El pasado 8 de marzo, en una reunión en el Congreso de EEUU, la jefa del Comando Sur dijo textualmente: "El litio es asunto de seguridad nacional para EEUU. Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios, que se aprovechan de ello aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”.

Es más que probable que los países que está visitando Lavrov (Brasil, Cuba, Nicaragua y Venezuela) hagan lo mismo que Bolivia y comiencen a comerciar con Rusia en sus monedas. Por cierto, el ministro ruso se ha reunido en Caracas con los embajadores en Venezuela de Bolivia y San Vicente y Las Granadinas. Ha invitado a Arce a visitar Rusia.

Y en Francia sigue la rebelión contra la subida de la edad de jubilación: ayer ocuparon el edificio de la bolsa. 

El Lince

jueves, 16 de marzo de 2023

Vuelve el gamberro

Poco a poco las cosas se van aclarando y nos lo van aclarando: Rusia ya no tiene paciencia y ha derribado uno de esos caros aviones de reconocimiento estadounidense -que había salido desde Rumanía, por cierto- que pasan datos a los neonazis del país 404, antes conocido como Ucrania. Por supuesto que es un aviso, por supuesto que hay dos versiones, por supuesto que la que más gracia tiene es la estadounidense cuando dice que la actitud de los aviadores rusos fue "imprudente, poco profesional y poco ecológica" porque arrojaron combustible sobre el avión estadounidense provocando su derribo. ¡Rayos y truenos, alguien debe llamar de inmediato a Greta Thunberg para que encabece una manifestación de repulsa por el daño al medio ambiente! 

Como soy un agente de Putin, me voy a ganar bien el sueldo (aunque seguro que me descontarán un poco porque lo que os voy a contar va de un soviético, y eso no termina de gustar en el Kremlin) y os relato una historia real, la del gamberro Vasili Tsimbal, un legendario aviador soviético.

Air hooligan Vasya Tsymbal Cat_cat, Historia, Poste largo, Ejército, URSS, Cuentos, Guerra fría, Su-27, Aviación, Tapete, Video

Vasili era cualquier cosa menos un tipo que seguía las reglas. En 1987 fue enviado para interceptar un barco japonés que realizaba labores de espionaje muy cerca de las aguas territoriales soviéticas. Hizo un par de pasadas sobre el barco para avisar, pero los japoneses no se dieron por aludidos. Entonces cambió de táctica y pasó a la acción: alcanzó altura y se dirigió hacia el barco, igual que hicieron los kamikazes japoneses en la II Guerra Mundial, dando la impresión de que se iba a estrellar contra el barco. Pero en el último momento lo que hizo fue soltar combustible sobre la cubierta y pasar casi rozando los dos helicópteros que portaba ese barco, cayendo uno de ellos al agua. Los japoneses viraron en redondo y abandonaron esas aguas.

Japón hizo una protesta diplomática, convocó al embajador soviético, los soviéticos dijeron que no había habido muertos ni heridos y que el piloto se había "extralimitado". Se dijo que sería expulsado del Partido Comunista, del que era miembro, y cosas así. No pasó nada de eso. Lo único que se hizo fue trasladarlo a la otra punta del país, o sea, al oeste... y allí volvió a hacer lo mismo con un avión noruego que realizaba las mismas misiones de espionaje que el barco japonés. Se repitió la historia: protestas, embajadores, excusas con la sonrisa en la boca porque, ya se sabe, es Vasili... Pero Noruega (que forma parte de la OTAN) se retiró un poco de la zona en la que solía enredar y puso unos cuantos kilómetros más de por medio para sus operaciones de espionaje.

A partir de entonces Vasili Tsimbal fue apodado "el gamberro aéreo" y así es conocido en la historia de la aviación soviética (ahora rusa).

Ahora los pilotos rusos han repetido las gamberradas de Vasili, según la versión de EEUU. Pero la situación no es la misma. Rusia ha decidido cumplir una de sus famosas "líneas rojas", de las que hasta ahora se burlaba el Occidente colectivo. La paciencia rusa con Occidente se ha acabado, y lo que vendrá porque Rusia va a por todas. Además, Rusia dice que el avioncito volaba sin usar el "trasponedor activo", o sea, sin poderlo localizar, lo que significa que no realizaba tareas rutinarias sino otras. EEUU lo ha reconocido implícitamente cuando dice que "hemos tomado medidas para proteger nuestras acciones con respecto a ese dron en particular, ese avión en particular", refiriéndose a que quiere recuperar sus restos. Y los rusos se hartaron. Esto se dice aquí, un portal de seguimiento de vuelos que no es ruso precisamente y que viene a darles la razón.

Si hay que hacer caso a esta reconstrucción de un medio de propaganda estadounidense, no es cierto que el avión fuese destruido por los propios EEUU, como dice el comunicado oficial, y da por casi buena la versión rusa. Y, por supuesto, es bastante improbable que el avión ruso chocara con el estadounidense. Lo del rociado de combustible es lo más plausible, pero realizado por arriba y no por abajo como aparece en esta reconstrucción. Por cierto, los rusos no mencionan nada de eso, como es lógico, y dicen que sus aviones "no entraron en contacto" con el avión espía estadounidense.

Es un aviso en toda regla, y ahora no se puede hablar de gamberros precisamente. Porque este es un aviso abierto, público, pero ha habido otros que no se han publicitado. Mirad esto.

Si hay que creerlo, este es el resultado del ataque del otro día con tropecientos misiles en los que se usaron armas hipersónicas. Un ataque contra un centro de la OTAN. Si este ataque fue no publicitado, el del avión sí lo ha sido. Y ahora entramos en una de las clásicas acción-represión-acción: primero, la carrera por ver quién recoge los restos (y los rusos dicen que han recogido algunos); segundo, habrá un aumento de vuelos de la OTAN en la zona. Pero, como pasó con Japón y con Noruega tras las gamberradas de Vasili Tsimbal, tendrán que realizarlos un poco más lejos de lo que lo hacen ahora. 

EEUU puede hablar, decir que seguirá haciendo lo mismo, que..., pero tendrá que moderar su ardor porque el aviso es fuerte, casi del mismo nivel que cuando Irán derribó otro avión espía de EEUU en 2019 y se nos contó que Trump, que inicialmente habría decidido responder atacando Irán, se echó para atrás en el último momento. La similitud también es evidente: hubo una carrera entre EEUU e Irán por hacerse con los restos del avión. Ganó Irán y eso fue muy útil para su programa de drones, que ahora trae de cabeza a los occidentales.

De hecho, hoy acabo de leer que los dos ministros de defensa han hablado por teléfono. La iniciativa ha sido de EEUU, lo que demuestra el nivel de preocupación que tiene tras este derribo. Sobre todo porque los chinos ya han dicho algo normal: "tales movimientos de EEUU [con aviones espías] podrían conducir exactamente a los mismos incidentes [en la zona de Taiwán] que en el Mar Negro".

P.D.- Arabia Saudita acaba de hacer un aviso a Occidente, que está diciendo que va a crear un "cártel" para "limitar el precio del petróleo de la OPEP", es decir, que los neocolonialistas occidentales intentan imponer el "tope del petróleo ruso" a todo exportador de petróleo. Vamos, eso de "orden basado en reglas", su orden y sus reglas.

Las palabras textuales saudíes, en boca de su ministro de Energía, se parecen mucho a las rusas: "Si las exportaciones de petróleo de Arabia Saudita caen en las restricciones que se comentan no venderemos petróleo a ningún país que imponga un precio tope a nuestros suministros; reduciríamos la producción de petróleo y no me sorprendería que otros hicieran lo mismo"

Lo dicho, el colonialismo de Occidente es congénito y por eso mismo Occidente es irrecuperable y su decadencia va rápido, muy rápido.

A la normalización de relaciones diplomáticas entre Arabia Saudita e Irán, con la mediación de China, acaba de sumarse otro hecho relevante: el Banco Nacional de Arabia y el Banco de Exportación e Importación de China han firmado un acuerdo para la utilización del renminbi tanto en préstamos como en comercio. Es el primer paso para el pago en renminbis del petróleo saudita

La respuesta occidental a este acuerdo de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Arabia Saudita e Irán ha sido espectacular: Francia, Gran Bretaña y Alemania han desmantelado el mecanismo destinado a facilitar el comercio con Irán a pesar de las sanciones de EEUU, conocido como INSTEX. Esto fue creado en 2019 para que Europa pudiese comerciar con Irán, pero ha sido prácticamente inexistente porque Europa, la moribunda Europa, se plegó a las presiones de EEUU. Como siempre, como se ve ahora con el país 404, antes conocido como Ucrania. En cualquier caso, los neocolonialistas occidentales tienen muy mal perder, pese a que con la boca pequeña no tuvieron más remedio que decir "sí, pero..." al acuerdo facilitado por China.

Honduras anuncia que establecerá relaciones diplomáticas con China. Hasta ahora las tenía con Taiwán, y era uno de los 14 países del mundo que reconocen a la isla como país. Ya son solo 13. En política internacional no hay casualidades, y esta tampoco lo es: el anuncio se realiza después del acuerdo entre Arabia Saudita e Irán, patrocinado por China, y demuestra que todo el Sur Global, el que no se ha sumado a las sanciones contra Rusia, está mirando cómo gira el mundo hacia la multipolaridad y viendo cómo un país como China hace las cosas de otra manera, incluso en zonas donde la presencia e injerencia de EEUU es, era, preeminente.

El Lince

jueves, 6 de octubre de 2022

Vete a la mierda

Es la gráfica expresión que define lo que acaba de pasar: la OPEP + ha decidido reducir la producción de petróleo en 2 millones de barriles diarios y, de esta forma, parar la bajada de precios que se viene produciendo desde hace unas semanas. Lo que pretendía Occidente, reducir el precio para afrontar mejor el invierno, no se va a lograr. 

La decisión de la OPEP + tiene que ver, técnicamente, con la relativa ralentización de la economía china (gran importador de petróleo) pero en el contexto que vivimos hay que verla como lo que es: una decisión con un fuerte valor político y geopolítico. No olvidéis nunca que EEUU y sus vasallos llevan meses presionando a los países productores, sobre todo a los árabes, para que no recortaran la producción sino que la aumentaran y así bajar el precio del barril.

Con ello, los países productores de petróleo le están diciendo a Occidente que se vaya a la mierda. Lo hacen justo cuando la moribunda UE impone más sanciones a Rusia, como la de un precio máximo al petróleo que pueda vender. El poder colonial occidental, el que todavía sueña con la hegemonía mundial, el que sigue diciendo que el mundo tiene que estar regido por su orden y sus reglas, recibe bofetada tras bofetada.

Esto tiene otra lectura: por mucho que el Occidente colectivo insista en que Ucrania gana y Rusia pierde la realidad va por otro camino. ¿De verdad pensáis que si eso fuese así los países de la OPEP adoptarían una decisión como la que acaban de tomar que, técnicamente, favorece a Rusia?

La UE aún no ha reaccionado a ello, pero sí su patrón, EEUU. Además de decir lo de siempre, que es casi "un desafío", que la decisión es "desafortunada" y todas esas mandangas, se añade lo habitual: las amenazas. "A la luz de la acción de hoy, la Administración Biden también consultará con el Congreso sobre herramientas y autoridades adicionales para reducir el control de la OPEP sobre los precios de la energía". 

Al igual que robaron el oro de Venezuela, que congelaron dinero a Irán, que robaron las reservas monetarias de Afganistán, que robaron la mitad de las reservas de Rusia, que desconectan a países del sistema de pago occidental SWIFT (Irán y Rusia), que destrozan paísea y economías con las sanciones (ilegales, según el derecho internacional), que quieren imponer a qué precios hay que comerciar con Rusia, ahora amenazan con lo mismo a los países de la OPEP. Quien piense que lo que está ocurriendo tiene que ver solo con Rusia está no solo en un error, sino en otra galaxia: es la batalla final de Occidente por su hegemonía, y la está perdiendo a marchas forzadas. 

Junto a ello está ocurriendo otra cosa: asistimos al fin oficial de la UE como entidad. Todas esas historietas sobre que Rusia ha fortalecido a la OTAN y demás son eso, historietas. La OTAN no está fuerte, sino débil porque la UE -que es esencial para la OTAN- está desapareciendo. Hay una soterrada lucha entre Alemania y Francia por su control, al igual que hace casi 25 años la hubo entre Gran Bretaña y Francia y la cortó de raíz EEUU imponiendo la guerra contra Yugoslavia. 

En Alemania se ha producido un hecho cuando menos curioso: los cristianodemócratas han impedido que el gobierno (socialdemócratas, verdes y liberales) enviase más armas a Ucrania. El anuncio del voto en contra de los cristianodemócratas ha obligado al gobierno a retirar del Parlamento un proyecto en ese sentido, con lo que se rebela su debilidad pese a la bravuconería que ha mostrado no hace mucho. 

Esto, a su vez, ha provocado un aluvión de críticas a Alemania de los países más rusófobos del Este (Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía) que son, curiosamente, los países donde más capital alemán entró tras la desaparición de la URSS y de los gobiernos "socialistas" de esos países. Estos países son, todavía, en los que confía Alemania (junto a los denominados "frugales" como Países Bajos y Dinamarca) para controlar la UE. 

Ahora todo se tambalea y es el turno de Francia, que aprovecha la debilidad para moverse. Por su iniciativa, hoy se reúne en Praga (otra vez Chequia) la primera reunión de lo que han llamado Comunidad Política Europea en la que están presentes los 27 países de la UE y los otros europeos que no lo son, incluyendo algún otro asiático como Azerbaiyán. También está Ucrania o Turquía, lo que da una idea de esta movida. 

La idea francesa es crear una especie de UE + (al igual que existe la OPEP +, los países pertenecientes a la OPEP más Rusia, que no forma parte de ella; o existen ahora los BRICS + tras la petición de Argentina e Irán de adherirse a ella) en la que se equilibran las fuerzas. No es solo una búsqueda de alternativas energéticas, como plantea oficialmente Francia (por la presencia de países como Azerbaiyán o Noruega), sino por el control de algo que, inevitablemente, sustituirá a lo que ya está muerto: la UE. 

Con este panorama, con este desbarajuste occidental que cada vez se parece más a el camarote de los hermanos Marx, no es extraño que el resto del mundo diga ese ¡vete a la mierda! a Occidente. 

El Lince