Mostrando entradas con la etiqueta Corea del Norte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corea del Norte. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

El doble golpe

No, no es una nueva versión de la famosa película. Tiene que ver con el zapatillazo que mis amigos de Ansarolá acaban de dar a EEUU al atacar a un portaaviones y provocar que un avión de combate cayese al mar, según dicen los estadounidenes (si reconoce algo así es porque la cosa no está nada bien para ellos allá). Pero, sobre todo, es el golpe proporcionado al unísono por Rusia y Corea del Norte al reconocer oficialmente la participación de los soldados norcoreanos en la liberación de Kursk después de casi nueve meses de aventura neonazi auspiciada y alentada por la OTAN. 

Después de meses especulando con el tema, cuando ambos países lo reconocen resulta que hay silencio. Típico de Occidente. Bueno, silencio, silencio no. Ha habido críticas y anuncios de más sanciones por ello, pero eso ¿a quién le importa? Desde luego ni a Rusia ni a Corea del Norte. Lo más gracioso del caso ha sido la histérica reacción de Corea del Sur, que habla de "violación de la Carta de la ONU" y de "cooperación militar ilegal", algo que, recogiendo lo que dice el Occidente colectivo, "socava gravemente la paz y la estabilidad en la región del Pacífico, así como en Europa". 

Por supuesto ni es ilegal, puesto que hay un tratado de amistad y cooperación entre los dos países, ni viola ninguna carta de la ONU puesto que se ha combatido solo en territorio ruso.

Es un golpe muy duro el que ha recibido Occidente y la OTAN en particular. Si algo resume lo que ha ocurrido es este gráfico que lo refleja perfectamente.

Hay cientos, si no miles de mercenarios occidentales y "asesores militares" de la OTAN en el país 404, antes conocido como Ucrania y eso sí que no tiene ninguna base legal, ni bilateral ni multilateral tipo ONU. 

Pero lo que ha puesto los pelos de punta a Occidente es la siguiente afirmación rusa: "Rusia, si es necesario, también puede proporcionar asistencia militar a la RPDC de conformidad con el acuerdo". No es algo nuevo. Está escrito en el documento de asociación entre los dos países, por lo tanto no hay ilegalidad alguna ni sorpresa. Si se habla de violación del derecho internacional hay que empezar por Irak, Afganistán, Yugoslavia, Libia, Siria, Gaza, Líbano... La lista de tropelías occidentales es larga, muy larga. Todas ellas se han llevado a cabo, y se llevan a cabo, violando claramente la Carta de la ONU.

El análisis de lo ocurrido en Kursk tiene que hacer reflexionar a todo el mundo. El sistema de bloques rígidos y permanentes (tipo OTAN) ha quedado obsoleto y está siendo reemplazado por alianzas situacionales en áreas y zonas específicas. Y, de nuevo, Rusia es la pionera en ello.

Y lanza un mensaje muy claro a la OTAN: tenemos la vacuna para vuestros alardes de enviar tropas al país 404.

Se rompe también otro mito muy extendido en Occidente, producto de su ignorancia: el que Corea del Norte es un vasallo de China. Y esto lanza un mensaje claro a China también, que tampoco es que haya dicho mucho al respecto precisamente. 

Ya que nadie lo dice lo voy a hacer yo, metiéndome de nuevo en un charco: la confirmación oficial de esta alianza ruso-norcoreana ha sido seguida de los rumores de nuevos intentos de EEUU de reanudar el diálogo con Corea del Norte.

¿Debilidad de EEUU? Por supuesto. Es un país desestructurado y mucho más débil de lo que aparenta. El hecho de que mis amigos en zapatillas, Ansarolá, hayan derribado ni más ni menos que 22 aviones no tripulados MQ-9 desde que el 7 de octubre de 2023 iniciaron su respuesta solidaria con los palestinos al genocidio en Gaza, y ahora hay que añadir el avión hundido ayer, dice mucho más de lo que creemos. 

Corea del Norte ha demostrado una eficacia en combate que no se esperaba nadie, lo mismo que los hutíes de Ansarolá. Súmase a ello la paliza que las "wunderwaffen", las armas maravillosas de la OTAN, están sufriendo en el país 404, donde arden igual de bien que sus predecesoras nazis de hace 80 años y se verá cuál es el grado real de la "superioridad militar occidental". 

Pero el caso de Ansarolá también rompe mitos. Desde el final de la II Guerra Mundial, EEUU ha recurrido innumerables veces al poder de sus portaaviones para controlar las principales rutas de transporte marítimo del mundo y lanzar ataques contra los oponentes. Si hay por ahí algún militar que lee esta página que me rectifique, pero a mi entender los portaaviones son uno de los pilares fundamentales de la hegemonía estadounidense y un símbolo de su fuerza nacional.

Eso, si es que era así, lo era hasta ayer: un ejército no regular, como sí es el norcoreano, ha sido capaz de obligar a un portaaviones de EEUU a evadirse con los desastrosos resultados que vemos. Es una constatación y otro aviso: Ansarolá está asesorado por Irán, y si su armamento logra estos resultados no parece tan fácil el ataque a Irán.

Trump puede hablar mucho, puede pavonearse de que dirige el mundo como en esta histérica entrevista de ayer,

pero la realidad es muy otra. Puede pavonearse con un gasto de un billón de dólares para el Ejército, pero la eficacia deja bastante que desear. 

La época en que EEUU, con o sin OTAN, utilizaba la fuerza militar para chantajear, agredir y derrocar gobiernos está quedando atrás. China lo ve. Y muchos otros.

Dado que hace mucho que no hablo de Corea del Norte, me parece que hay que cerrar con un icónico tema del grupo Moranbong que se titula "Tansume". Según el traductor, significa "De un golpe". En este caso, de dos golpes.


 El Lince

jueves, 20 de junio de 2024

Cuando 41 kilómetros son un mundo

Eso es lo que tienen las fronteras terrestres y marítimas entre Rusia y Corea del Norte, 19 y 22 km, respectivamente. Pero desde ayer equivalen a 41.000, o a 410.000; o sea, a todo un mundo. Un poco más lejos está Vietnam, el otro país que ha visitado Putin estos días. 

Ya sé que el estercolero mediático no lo dice, pero que Putin haya visitado China, Bielorrusia, Uzbekistán, Corea del Norte y Vietnam solo un mes después de haber sido reelegido como presidente de Rusia debería llamar la atención de Occidente. Porque lo que hay en marcha no tiene vuelta atrás: se acabó la hegemonía occidental, y Rusia está siendo el acelerador de este cambio.

No hay costumbre de escuchar lo que dice Putin. Es más, ni siquiera se le oye. Pero cualquiera que se mueva en el mundo de la política internacional tendría que tenerlo por norma, y es algo que ya he dicho en repetidas ocasiones: a quien hay que leer, o escuchar, preferentemente, es al enemigo; nunca al amigo. Y si Putin es el enemigo, es a él, preferentemente, a quien habría que hacer caso y tomar muy en serio lo que dice.

Putin ha dicho en repetidas ocasiones, la penúltima justo antes de la fracasada "Cumbre de Paz sobre Ucrania" de Suiza, que habría "respuestas asimétricas" a las agresiones occidentales, tanto económicas como militares. La visita a Corea del Norte es la muestra de ello.  

Ha tenido como objetivo darle a Occidente, a EEUU en particular, un elemento disuasivo importante: limita, y mucho, la capacidad de acción de EEUU en esa zona del mundo y anula cualquier acción secundaria de sus vasallos, Japón y Corea del Sur. En unos momentos en los que se dice que Corea del Norte proporciona munición y misiles a Rusia, Putin lo ha venido a reconocer diciendo que "aprecia mucho el firme apoyo de Corea del Norte a las operaciones militares especiales de Rusia en Ucrania".

Y esto lleva al Acuerdo Integral de Asociación Estratégica firmado entre los dos países y que contiene una cláusula sobre la prestación de asistencia en caso de agresión contra una de las partes del acuerdo. La pregunta que se está haciendo, o que debería estar haciéndose, Occidente, y EEUU en particular, es qué puede significar esto en la práctica y cómo la asociación entre Rusia y Corea del Norte cambiará los contornos de seguridad no sólo en Asia, sino también en Eurasia.

En el acuerdo hay una frase, "proporcionar asistencia mutua en caso de agresión contra una de las partes en este documento", que se puede interpretar de una manera muy amplia en términos de derecho internacional. Por ejemplo, las amenazas periódicas a Corea del Norte de EEUU y sus vasallos, acompañadas de ejercicios militares. Va a ser curioso observar cómo se desarrolla todo esto a partir de ahora.

Es más, se sabe, o se cree saber, qué proporciona Corea del Norte a Rusia pero ¿y al revés? No se sabe nada de nada y a buen seguro que hay algo. No es un secreto que en la visita del entonces ministro de Defensa ruso, hace exactamente un año, se acordó el fortalecimiento de los lazos militares y "la colaboración y cooperación estratégica y táctica". A esta visita la siguió, en septiembre, otra de Kim Jon-un a Rusia en la que se puso mucho interés en armas y tecnología satelital rusa. Sea casual o no, en diciembre el primer satélite coreano fue lanzado con éxito y aparecieron las primeras fotografías de instalaciones militares de EEUU y Japón hechas por él. No es descartable que sea aquí donde a Corea del Norte le haya tocado el gordo. Con la participación de Rusia, la mejora en los sistemas de defensa aérea y antimisiles está garantizada. Y si se añade la guerra electrónica, que Rusia está demostrando que domina de largo, el despegue político, económico y militar de Corea del Norte será espectacular, reduciéndose progresivamente la capacidad de amenazas occidentales contra este país.

Porque, junto a ello, esta vez se ha dado un paso más, crucial para Corea del Norte: el comercio. Los dos países "desarrollarán un mecanismo comercial no controlado por Occidente" y "se opondrán conjuntamente a sanciones unilaterales ilegales". El mensaje es claro: Rusia dice a EEUU y sus vasallos, Japón y Corea del Sur, que se afloja el nudo que aprisiona a Corea del Norte y que es a ellos a quienes a partir de ahora les comienzan los problemas. Hace tiempo que ni Rusia ni China siguen a pies juntillas las sanciones de la ONU contra Corea del Norte, pero a partir de ahora lo harán mucho menos. Porque esta iniciativa de Rusia va a empujar a China, sin la menor duda. Esos 41 km de frontera son impenetrables para Occidente y hacen las sanciones totalmente superfluas.

Estamos en una dimensión cualitativamente nueva, puesto que la cosa va más allá de EEUU y sus vasallos Japón y Corea del Sur: afecta también al famoso AUKUS (Australia, Gran Bretaña y EEUU) y anula en la práctica al también famoso, para Occidente, Quad (estos mismos más India).

Y queda Vietnam. El impacto de la visita es menor, en términos geopolíticos, pero también importante. Vietnam no va a correr el riesgo de ser sancionado por Occidente por un apoyo sustancial a Rusia, por ahora, pero los movimientos internos, la purga de pro-occidentales dentro del Partido Comunista (ayer "dimitió" otro miembro del Comité Central "por violar disciplinas y leyes, y descuidar sus deberes"), están haciendo que el camino hacia un mayor distanciamiento de Occidente sea normal y lógico.

Porque uno de los objetivos de la visita de Putin es que el comercio entre los dos países se amplíe "en monedas nacionales" y no en dólares y/o euros. Si se alcanza un acuerdo en este sentido, el éxito de la visita será notable. Y allanará el camino de Vietnam a los BRICS, de quienes estaba distanciado hasta ahora y cuya mención aparece con frecuencia en los discursos oficiales y ya Vietnam ha dicho que acudirá a la reunión de octubre de este año "como observador". Porque eso le sirve también a Vietnam para reducir su dependencia económica respecto a Occidente.

Y en medio de todo esto queda China. 

Es evidente que el acuerdo ruso-coreano obliga a China a reaccionar, tanto con Corea del Norte como con Vietnam. Porque, en gran parte parte, es beneficioso todo lo que está pasando porque reduce la presión sobre China en esa parte del mundo y Rusia hará de "hombre bueno" en el conflicto que China y Vietnam tienen por unas islas en el Mar de China.

El Lince

lunes, 31 de julio de 2023

Una intricada danza

No, esta vez no tiene nada que ver con la música. Es la intrincada danza de la diplomacia, el juego de poder estratégico y las alianzas en evolución en el mundo que se está configurando y en el que Occidente cada vez actúa de forma más caótica y agónica. Si hay que resumir en pocas palabras lo ocurrido en estos días en que he estado ausente, es esto, con algunos otros hechos relevantes como la finalización del "acuerdo de granos" y el que, por fin, Rusia sí ha dejado claro su puño de hierro, la sustitución del ministro de Exteriores chino por su antecesor, la enésima rebelión militar anticolonial en África, esta vez en Níger, y la cumbre Rusia-África con la presencia de 46 de los 54 estados africanos.

Y junto a ello, un hecho extraño pero se suma importancia: la visita del ministro de Defensa ruso a Corea del Norte. Extraño, porque es la primeva visita de este nivel en 30 años, pero que se puede encajar en lo anterior. En cómo un país considerado "paria" se convierte en un puesto avanzado de la configuración geopolítica en marcha. Cortejada más que nunca por China y Rusia, Corea del Norte entra de lleno en esta reconfiguración mundial y abre una enorme grieta en todo el entramado de las "sanciones" occidentales -ilegales, según el derecho internacional- e, incluso, en las sanciones "legales", las impuestas por la ONU. Porque supongo que nadie en su sano juicio desconoce el potencial de los norcoreanos en la fabricación y perfeccionamiento de armas y municiones.

Lo que ocurrió con la visita del ministro ruso es algo más que simple cortesía diplomática, es una declaración de amistad clara y rotunda como paso previo al fortalecimiento de lazos militares bilaterales y a la cooperación. No se conoce mucho de lo acordado, pero lo que se se conoce es determinante: "los dos países reafirman su colaboración y cooperación estratégica y táctica". Esta es la palabra clave, táctica. Un buen mensaje tanto a EEUU, por supuesto, como a Japón y Corea del Sur por sus veleidades con el país 404, antes conocido como Ucrania.

Porque la visita del ministro ruso coincidió con la del vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China. En política internacional no hay casualidades, y menos cuando Rusia y China se juntan en Corea del Norte. Es claramente la respuesta a la "alianza trilateral" de EEUU con Japón y Corea del Sur, y estos dos últimos países a buen seguro que están tentándose la ropa ahora mismo.

Además, tiene mucho que ver con la próxima cumbre de la "Nueva Ruta de la Seda" que va a celebrar China en octubre (y Occidente ya ha dicho que no acudirá, como si eso tuviese algún valor) y la reconfiguración del comercio marítimo con un Ártico que se deshace y que abre nuevas, y más baratas, oportunidades de comercio porque ya no será necesario pasar por el canal de Suez (eliminando así un riesgo añadido: el bloqueo occidental). Y aquí hay un puerto en Corea del Norte vital porque se sitúa a medio camino exactamente. Estamos en los albores de la integración de Corea del Norte en su contexto natural: Eurasia.

No hace falta decir que la crisis del país 404, antes conocido como Ucrania, es el catalizador de todo. Rusia es en estos momentos la columna vertebral de todo este movimiento porque está frenando de tal manera a Occidente (sobre todo mostrando la impotencia de la OTAN) que está imposibilitanto muchos de sus movimientos, lo poco que hacen va siempre a rebufo de rusos y chinos y en un momento en el que la gran mayoría de los países ya no les tienen miedo a los occidentales, generando un tímido sentimiento de culpa porque, de repente, Occidente se ha dado cuenta de que su neocolonialismo le está pasando factura y ahora se da golpes de pecho por ello y pronunciando palabras rimbombantes.

La reciente cumbre Rusia-África es prueba de ello. Es una evidencia innegable de los importantes avances de Rusia en África, lo que marca su creciente influencia en este continente históricamente subestimado, explotado y colonizado por Occidente, sobre todo, por Europa. La arrogante minoría occidental, acostumbrada durante mucho tiempo a dictar la narrativa del mundo, ahora se enfrenta a la incómoda verdad de su menguante influencia. La multipolaridad no está en el horizonte: está aquí, alterando las reglas del juego, dando forma a nuevas alianzas y redefiniendo las relaciones internacionales.

Eso no quiere decir que estemos en un camino de rosas. No, las rosas tienen también espinas y hay que observar los esfuerzos de Occidente por debilitar a los BRICS (y será crucial para el futuro la cumbre de mediados de agosto), esfuerzos que no tendrían ninguna posibilidad de éxito si no contasen con los miedosos y timoratos de siempre, comenzando por Brasil.

Intentaré hablar de ello los próximos días.

El Lince

jueves, 25 de mayo de 2023

La cabeza es mejor usarla

Al hilo de la reunión del fantasmagórico G-7, que se autotitula "los países más ricos del mundo", están comenzando a salir reconocimientos de cómo eso no es verdad. Lo fue, pero desde 2008 ya no lo es aunque Occidente sigue manteniendo la ficción. Y los incautos habituales se lo siguen creyendo. Ya he dicho más de una vez que Occidente es tierra de incultos y de gente atrasada.

El fantasmagórico G-7 nos ha colocado a las puertas de la guerra clásica, la militar, porque ha perdido (ha, no que lo esté perdiendo) las otras dos: la económica y la política. Occidente ya no es nadie en la geopolítica. La transición de un orden mundial a otro siempre es complicada, especialmente para quienes se han acostumbrado a controlar el mundo durante 500 años y que tratan desesperadamente de mantener ese control, el viejo orden y las viejas jerarquías. Por eso amenazan una y otra vez y por eso no tienen ningún rubor de acusar a unos y a otros de cosas que ellos hacen. Por ejemplo, como cuando el fantasmagórico G-7 acusa a China de "coerción económica", ellos, que mantienen a un tercio de la humanidad bajo sanciones -ilegales, según el derecho internacional-.

El resto del mundo está en otra onda, descontento, por ser suave, con occidente y sus amenazas. Un resto del mundo que responde con hechos, cambios de alianzas, reforzamiento de su independencia política y estratégica. Un resto del mundo que está tejiendo relaciones entre él con un lema, no injerencia en los asuntos internos, que escuece a Occidente porque le retrata. Los hechos son obstinados, y Occidente se obstina en no verlos. 

Por ejemplo, uno de los países del fanstasmagórico G-7, Alemania, está oficialmente en recesión desde ayer. Formalmente, lo que dicen es que está en "recesión técnica". Según el Instituto Federal de Estadística, el Producto Interior Bruto alemán ha caído el 0'3% este primer trimestre. En estos momentos, está en el -0'5% respecto al mismo trimestre de 2022. Junto a ello, el índice de clima empresarial de Alemania ha caído este primer trimestre el 1'7%, lo que hace un total del 8'3% total en este mismo lapso de tiempo de un año.

En la última entrega os hacía una pregunta, ¿recordáis? Y os comentaba todas las mentiras manifiestas que han venido diciendo con lo del envío de tanques y aviones a los neonazis del país 404, antes conocido como Ucrania. 

Ahora hay que hacer otra ¿recordáis cuando en toda Europa se vanagloriaban los estúpidos habituales de que habían "derrotado" a Rusia porque se había superado el invierno y no ha habido excesivos problemas con el gas? Los fanáticos, censores y puritanos Verdes en Alemania fueron quienes más se distinguieron en ello. Pues ni con esas. La inflación sigue siendo alta, la violenta subida de precios ha sido respondida con huelgas sin precedentes que han cosechado logros importantes, aunque van a ser efímeros con estos nuevos datos. Y se produce un esclarecedor reconocimiento: "en el primer trimestre de 2023 los hogares privados gastaron menos en comida y bebida, ropa, zapatos y muebles que en el trimestre anterior".

Todo por los neonazis del país 404, por supuesto. Pero esta buena gente nos sigue diciendo que China es mala y Rusia peor y que lo están haciendo por nuestro bien. 

A pesar de que hay por ahí ciertas encuestas demoledoras, también, sobre la representatividad de estos "demócratas" y el apoyo con que cuentan en sus países.

 
 
O esta, que varía un poco en las cifras pero que abunda en lo mismo.
 
 
Este es el fantasmagórico G-7. Y por eso en el fantasmagórico G-7, y en el mundo más fantasmagórico hoy de "los valores democráticos" de esta peña, en Francia se está condenando con 2 meses de prisión y multa de entre 8.000 y 12.000 euros a quienes colocan estos carteles.
 


¿De qué se les acusa? Ni más ni menos que de "provocación a la rebelión". El 493 que aparece como bigote hitleriano hace referencia al artículo de la constitución francesa (49.3) en que se basó Macron para aprobar el aumento de la edad de la jubilación sin pasar por el Parlamento por temor a que no tuviese mayoría suficiente. Por no hablar de la supermayoritaria oposición de la población francesa a ese aumento de la jubilación.

Así que los incautos habituales pueden seguir a lo suyo, a creerse toda esta mierda de la "superioridad" occidental y de sus "valores".

En contraposición, hace unos días os comenté que había 19 países en la lista para incorporarse a los BRICS, pero que no había información oficial de cuáles eran. Ahora la hay. Y no son 19, sino 25. Ha sido Anil Suklal, el Director General para Asia y los BRICS del Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudáfrica (país que preside este año los BRICS) quien los ha nombrado añadiendo que se estudiará estas peticiones en la cumbre se realizará en el mes de agosto. 
 
Los BRICS, lo sabéis, son Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Argelia, Argentina e Irán han pedido formalmente ser miembros de pleno derecho. El resto de los aspirantes, bien como miembros de pleno derecho o como integrantes de un BRICS +, ampliado pero sin ser formalmente miembros, son: Afganistán, Arabia Saudita, Bahrein, Bangladés, Bielorrusia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Kazajistán, México, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Senegal, Siria, Sudán, Tailandia, Túnez, Turquía, Uruguay, Venezuela y Zimbabue.

Como veis, hay de todo el mundo excepto occidente. Este es el mundo real, no el de los fantasmas. Y, si os fijáis, hay algo que debería perturbar, y mucho, a Occidente: seis países productores de petróleo, siete si se cuenta Rusia, están en esta historia: Argelia, Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Venezuela.

Junto a todo esto, tres breves cuestiones sobre la desdolarización.

- Rusia y Corea del Norte abren conversaciones para el comercio en rublos entre los dos países.

- Irán e Indonesia han acordado dejar de usar el dólar estadounidense en sus relaciones comerciales mutuas.

- La Unión Asiática de Compensación (Bangladés, Bután, India, Irán, Maldivas, Myanmar, Nepal, Pakistán y Sri Lanka) anuncia que inician un sistema de pagos entre sus miembros que no pase por el sistema occidental SWIFT.

Hay otro mundo en marcha. Y no es el occidental.

P.D.- Segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Turquía. Erdogan lo tiene todo a su favor, pero Occidente todavía sigue enredando. Sin ningún rubor se afirma, por parte de los asesores occidentales de la "oposición" pro-occidental: "Esta es una simple elección entre Kilicdaroglu o Erdogan. Y nuestro tema principal es el miedo; les estamos recordando a todos cómo serán los próximos cinco años si es reelegido". El miedo no funcionó en la primera vuelta. Queda esta.

El Lince

viernes, 8 de junio de 2018

No durmáis este mes

Comienza el verano y ya se sabe: siempre se ha considerado a esta época del año como en la que están más revueltas las hormonas sexuales, o más activas, lo que lleva a las personas a relacionarse más y a coquetear con más garbo que en otras épocas del año. Es decir, que aumenta la fantasía y esta fantasía, en algunas ocasiones, se transforma en enamoramiento.

Y fantasía es lo que vamos a tener este mes, otra cosa es el enamoramiento con lo que va a pasar. Porque este mes se va a definir el nuevo mundo que está surgiendo y en el que la hegemonía occidental se deshace como el azucarillo en una taza de café.

9 de junio

1.- Mañana da comienzo en Qingdao, una ciudad china, la XVIII Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái. A ella pertenecen China, Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, India y Pakistán. Es decir, el 44% de la población mundial pertenece a ella. Y ya que me meto en cifras, allá van otras: el 17'5% de las reservas probadas de petróleo del mundo, el 50% de las reservas conocidas de gas natural, el 21% del Producto Interior Bruto del mundo...

O sea, que aquí está el meollo del futuro, el eje de Eurasia sobre el que ya está pivotando todo el siglo XXI.

¿Qué tiene de especial esta reunión? Pues que es probable que haya una mejora del status de Irán en la OCS, que ahora tiene la categoría de "miembro observador". Si se produce, y aquí habrá que ver la postura de Rusia tras su último acercamiento a Israel, será el empujón definitivo del concepto de Eurasia y, de rebote, su expansión hacia Oriente Próximo porque habrá otro país que estará obligado a dar otro paso similar al iraní: Turquía. Ahora los turcos son "socios de diálogo", el escalón por debajo a observador. Si Irán es admitido como miembro de pleno derecho, Turquía no tiene otra opción que subir de rango a observador. Y eso, en un país que sigue siendo miembro de la OTAN, prácticamente significa que ya tiene un pie fuera del engranaje bélico dirigido por EEUU. De todas formas, además de la incógnita de Rusia está la de Tayikistán, donde Arabia Saudita tiene mucha influencia y puede bloquear el ingreso de Irán porque se necesita unanimidad.

No voy a entrar ahora en otras cuestiones que se abordarán, como la creación de zonas de libre comercio entre los países de la OCS, la firma de un Programa de Cooperación Comercial y Económica Multilateral, la creación de un Comité Industrial de la OCS y una Asociación Interbancaria, así como el reforzamiento del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, la vinculación de la OCS con la Nueva Ruta de la Seda o la firma de tratados bilaterales de Buena Vecindad, Amistad y Cooperación a Largo Plazo (y ya se ha anunciado uno de ellos entre China y Kirguistán) porque con lo que os cuento basta.

2.- Para contrarrestar esta reunión el atajo de mentirosos que se presentan a sí mismos como "los países más industrializados del mundo" (sic), o sea, el llamado G-7 (EEUU, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Canadá) -que no estén los chinos ya habla por sí mismo de tamaña estupidez- también mañana se van a reunir. El G-7 es un anacronismo, un intento de mantener algo que ya se ha ido, hace mucho tiempo.

Pero si la OCS está unida, el G-7 está a la greña. Los vasallos están algo alborotados por la política de sanciones y aranceles de EEUU. Pero a ello hay que sumar un elemento común con la OCS: Irán. Si la OCS va a discutir su incorporación o no, el G-7 va a discutir sobre si hay rebelión o no contra EEUU por haber abandonado el acuerdo nuclear y la imposición de sanciones que también tocan, y mucho, a sus vasallos. Eso será determinante para comprobar el grado de vasallaje respecto a EEUU.

12 de junio

3.- Reunión entre EEUU y Corea del Norte. Toda una incógnita, aunque las recientes visitas de Kim Jong-un a China y del ministro de Exteriores ruso Lavrov a Pyongyang indican que al menos hay una cierta coordinación de los norcoreanos con sus "aliados".

Aquí también aparece el mismo elemento que une las dos reuniones anteriores: Irán. Después de la postura de EEUU de retirarse del acuerdo con Irán, Trump no puede permitirse el lujo de mantener dos crisis internacionales de este calibre de forma simultánea. Y lo que le preocupa es Irán porque es lo que preocupa a Israel. Además, Corea del Norte tiene una baza que deliberadamente perdió Irán: el desarrollo de sus armas nucleares. Esa es la baza de los norcoreanos, por muy tocados que estén ahora con las sanciones. El principal interés, por no decir único, de EEUU es eliminar los misiles intercontinentales que pueden llegar a su territorio. Todo lo demás es secundario. Esa es la gran baza de Corea del Norte.

14 de junio

4.- Con el mundial de fútbol como excusa (hay un partido Rusia-Arabia Saudita) Putin y Mohammed Bin Salman van a mantener una reunión oficial. Ya se sabrá si Irán ha subido de status dentro de la OCS y si los vasallos de EEUU se han rebelado. Por lo tanto, será una reunión crucial en la que se abordará, sobre todo, el acuerdo sobre el sur de Siria. Os dije que también los saudíes estaban en el ajo. Además, Rusia y Qatar están haciendo manitas con el bloqueo y Arabia Saudita dice que quiere atacar a Qatar si compra los misiles S-400 a Rusia.

17 de junio

5.- Elecciones presidenciales en Colombia. Sólo tangencialmente una cuestión geopolítica y porque Colombia se acaba de unir a la OTAN como "socio global". La descripción que hace la propia OTAN de "socio global" es bien clara: "desarrollar la cooperación con la OTAN en áreas de interés mutuo, incluidos los desafíos de seguridad emergentes (…). Un vínculo íntimo entre este país y la estructura de la OTAN implica una estrecha colaboración en la mayoría de las áreas militares". En contra de todo y de todos, a mí no me cae bien Gustavo Petro (como no me cae bien Dilma Rousseff o Rafael Correa, por ejemplo) pese a que siempre haya quien considere bueno a lo menos malo. La cuestión aquí está en saber si Petro va a reconducir la política exterior de Colombia o no. Y por lo que he visto por ahí, hay mucho más que dudas.

Y otra cuestión: en el año 2014 la Comunidad Económica de América Latina y el Caribe (CELAC) aprobó una declaración sobre América Latina como una "zona de paz". Con la OTAN de por medio eso es ahora una ilusión, y no lo de Petro.

24 de junio

6.- Elecciones en Turquía, aunque con el añadido del punto 1 sobre la OCS y en el punto 4 sobre Siria. Lo que aquí está en juego es algo más que interno de Turquía. Si Erdogan permanece en el poder las relaciones con Occidente (EEUU y UE) se van a deteriorar aún más y a EEUU sólo le queda ya una baza que jugar: los kurdos. Son una baza doble para EEUU, para jugar en Siria y para jugar en Turquía. No hay que olvidar los intentos de compra del S-400, las amenazas de sanciones si lo hace, las contra-amenazas de no utilizar la base aérea de Incirlik por los aviones de EEUU...

¿Ya podemos dormir?, preguntaréis. Pues no. Porque si contabais con ello al acabar junio, el 1 de julio hay elecciones en México y de nuevo está la historia de López Obrador y los fraudes electorales que ha sufrido en anteriores ocasiones. Y ahora, además, con la amenaza de Trump de no renovar el Tratado de Libre Comercio, y los aranceles, y el muro, y... (y Ayotzinapa aún sangrando, casi cuatro años después).

Tanto tiempo despiertos sólo puede ser bueno si nos enamoramos. Seis historias, tal vez siete ¿cuál recordaremos dentro de unos años al rememorar este mes?

El Lince


viernes, 9 de febrero de 2018

Los muertos que vos matáis gozan de buena salud

Decía Herbert Marcuse, uno de mis filósofos de cabecera, que no hay noticias inocentes y que los medios de la burguesía (¿hay otros?) con su mezcla de verdades, medias verdades y mentiras manifiestas conducen a la inercia, a la sumisión y a la renuncia a cambiar. Esto se ve día a día, noche a noche. De manipulación en manipulación y tiro porque me toca. Da igual que se hable de Catalunya que de Siria, de Rusia que de Cuba. Elegid el país que queráis, el tema que queráis. Pero lo que se lleva la palma es toda la basura que se publica sobre Corea del Norte.

En los últimos cinco años se ha publicado mucha basura, pero principalmente tres temas: dos ejecuciones, una de la "ex amante" de Kim Jong-un y de un general, y otra de una deserción de un importante bioquímico. Las tres se diseminaron por todo el mundo como un reguero de pólvora y si alguien se molestase en buscar un poco por internet las vería hoy todavía colgadas.

Sólo hay un problema: que son falsas. Y lo más gracioso de todo es que las tres tuvieron un mismo origen: Corea del Sur y el Ministerio de Unificación. Es decir, el gobierno surcoreano. Y se extendieron por el mundo "libre" y "democrático" como la peste.

Supongo que sabéis que hoy han dado comienzo los Juegos Olímpicos de Invierno en Corea del Sur y que hay mucho movimiento por la delegación de Corea del Norte. Una de las personas relevantes de esa delegación es Hyon Song Wol, la "ex amante" de Kim Yong-un fusilada en 2013 ni más ni menos que junto a otras 11 componentes de su grupo musical.


No me negaréis que goza de buena salud. Y es que ya lo dijo el escritor José Zorrilla hace más de ciento cincuenta años: "los muertos que vos matáis gozan de buena salud".

Somos unos perfectos drogadictos, enganchados a la basura cotidiana de los medios de propaganda (antes llamados de comunicación). Durante días, semanas, meses, años los supuestos "analistas" y "expertos" hablan y hablan de este tipo de cuestiones, falsas en su inmensa mayoría.

Buscar algo de calidad en la droga cotidiana que ofrecen los medios de propaganda para mantenernos en la inercia, en la sumisión y en la renuncia a cambiar es imposible. Pero cuando se llega al cénit es cuando se habla de Corea del Norte (República Popular Democrática).

Ahora, con los Juegos Olímpicos en marcha, comienzan a aparecer de forma muy tímida algunas de esas cuestiones siempre ocultas por los medios de propaganda. No vaya a ser que Corea del Norte lo destape, se adelante y se cree un follón porque no puede ser que Corea del Norte diga la verdad y el muy democrático mundo restante mienta.

Por ejemplo, el Centro de Bases de Datos de Corea del Sur para los Derechos Humanos de Corea del Norte no sale de su asombro por una encuesta que acaba de hacer entre 415 desertores norcoreanos y que, lógicamente, quería dar todo el bombo posible en el comienzo de los Juegos Olímpicos de Invierno. Pero el tiro le ha salido por la culata. La ha publicado, por supuesto, pero sin tanta fanfarria como tenía previsto. Resulta que ni más ni menos que el 22'9% de esos desertores encuestados afirma que "ha pensado activamente, o está tratando, de volver a Corea del Norte", que el 14'7% "muchas veces piensa en ello y no lo descarta" y que el 4'8% "se arrepiente y ya mantiene contactos [con Corea del Norte] para volver". 

Sumemos los porcentajes, y de ahí el asombro de los muy democráticos surcoreanos: 22'9 +14'7 +4'8= 42'4%.

O sea, que casi la mitad de esos desertores se arrepiente de haber dado el paso. Y ¿por qué? Pues la encuesta es aún más esclarecedora. Las razones que aduce ese 42'4% para arrepentirse de haber abandonado Corea del Norte son:
- El 62'8% dice que "no se adapta al modelo consumista, o echa de menos a su familia y ciudad".
- Un nada desdeñable 32'4% critica la "vida deshumanizada" de Corea del Sur.
- El 4'8% restante aduce otras motivaciones.

Desde que una de esas desertoras decidió volver a Corea del Norte, en agosto del año pasado, el gobierno de Corea del Sur ha puesto una vigilancia mayor sobre ellos para evitar casos similares. Pese a todo, el año pasado retornaron a Corea del Norte otros cinco desertores y en los últimos cinco años son ya 26 quienes han hecho lo mismo a pesar del estricto control que sobre ellos ejerce cotidianamente la Agencia de Policía Nacional, ante la que se tienen que presentar periódicamente.

El Lince


viernes, 1 de diciembre de 2017

El camino hacia el infierno

Voy a aclarar algunas cuestiones a pedido de Eugenio. Habla de un viaje que hizo un enviado del Partido Comunista de China a Corea del Norte, tras el XIX Congreso del Partido el pasado mes de octubre, y que como consecuencia del mismo los dos países habrían acordado el mantenimiento y un cierto impulso a las relaciones económicas. Simplemente no es cierto. Lo que se ha dicho es de cara a la galería, para tranquilizar conciencias pudibundas que son incapaces de ver el giro dado por los chinos en su política exterior.

Que China no quiere el colapso total de Corea del Norte es más que evidente. Que China ha sido quien no ha querido una repetición de lo ocurrido con Irak, cuando se impusieron unas draconianas sanciones que causaron la muerte de un millón de niños de menos de cinco años -es decir, toda una generación- y, también hay que decirlo, sanciones que contaron con el apoyo de China y de Rusia, también es cierto. Por eso yo digo que se ha dejado a Corea del Norte a dos dedos de la muerte, pero no se la ha matado. Pero que China está imponiendo sus propias sanciones unilaterales, al margen de las del CSONU -que son las únicas obligatorias de seguir según el derecho internacional- también es cierto.

Por ejemplo, Corea del Norte ha denunciado públicamente que China ha dejado de suministrar gasolina y diésel desde el mes de octubre. Esta es una petición histórica de EEUU, que ha vuelto a solicitar ahora tras el lanzamiento del nuevo misil.

El viaje de Song Tao, que sólo es Jefe del Departamento de Enlace Internacional del PCCh, es decir, ha sido un viaje de partido a partido y no de Estado a Estado, se ha producido cuando las relaciones entre los dos países están en su punto más bajo, cuando China ha demostrado en la ONU que es cada vez más duro con Corea del Norte y, lo más importante, que China ha decidido no solo tomarse en serio las sanciones sino ser un co-impulsor de las mismas junto a EEUU. Los rusos han dicho que así fue.

Es cierto, también, que hasta septiembre la dureza china no duraba mucho, un par de meses para aplacar a EEUU, y luego abría agujeros bastante grandes para que pasase todo tipo de ayuda y las cosas, sobre todo los negocios, sus negocios, volviesen a ser como siempre. Pero hasta septiembre. Ahora no es así ni mucho menos.

Mirad la secuencia:

- En septiembre China suspendió la importación de mariscos frescos (aunque mantiene los congelados), al igual que la de minerales que se ha reducido a un escaso 13%.

- En octubre China anunció que las empresas conjuntas no continuarían sus operaciones a partir de enero de 2018. También ordenó el cierre de los restaurantes norcoreanos en Dandong, Sheyang y otras ciudades fronterizas con lo que unos cuantos cientos de trabajadores norcoreanos tendrán que volver y su país dejar de recibir esas divisas.

- En noviembre se ha notificado a las empresas chinas que emplean a trabajadores norcoreanos que se abstengan de renovar los contratos. Se calcula que unos 30.000 trabajadores norcoreanos se quedarán sin trabajo en un breve lapso de tiempo.

A ello hay que añadir que se ha "sugerido" a las empresas de viajes que dejen de gestionar sus giras por Corea del Norte (que es ahora mismo el país preferido para los chinos como destino turístico, un poco como lo fue Cuba durante un tiempo para muchos "progres" por aquello de que cambiaría cuando muriese Fidel) y que los vuelos de la compañía aérea norcoreana están suspendidos, formalmente por "falta de pasajeros".

El monto total en el que se calcula que va a costar todo ello a Corea del Norte es de unos 200 millones de dólares anuales.

Además, el gobierno chino ha dicho a las provincias de Liaoning y Shandong que deben preparse para "hacer sacrificios" debido a las sanciones contra Corea del Norte porque gran parte de la población vive, directa o indirectamente, del comercio con Corea del Norte.

Hasta septiembre es cierto que China ha sido muy táctica con las sanciones y que permitía que se las torease al cabo de un tiempo. Hasta septiembre.

La postura china hasta entonces era muy fácil de seguir: mientras una Corea del Norte con armas nucleares es "peligrosa y desestabilizadora", como decía Beijing, el colapso del país -guerra o unificación con Seúl- era una "amenaza superior" que lo anterior. De ahí que permitiese, cuando no alentase, la permeabilidad de esas sanciones. Pero eso ha cambiado totalmente.

China ha abandonado a Corea de Norte porque no quiere un enfrentamiento con EEUU, especialmente si EEUU pone en marcha lo que se conoce como "sanciones secundarias", que irían dirigidas contra las empresas chinas y establecerían un precedente peligroso puesto que China se vería obligada a tomar represalias, y eso es lo que no quieren los chinos mientras no esté asentada su estrategia de Nueva Ruta de la Seda.

Supongamos, y es un suponer que yo no veo, que China cree que actuando así obliga a Corea del Norte a volver al redil chino y que negociará algún acuerdo político con Beijing para sacudirse de encima la presión, sobre todo de las sanciones. Supongamos que una de las cosas que Corea del Norte plantea a China es algo así como "conservo mis armas nucleares y, a cambio, acepto vuestras sugerencias en otros temas", tanto internos como externos. ¿Qué va a decir China cuando mantiene que la península tiene que desnuclearizarse? ¿Corea del Norte ha llegado hasta aquí para decir ahora que no, al estilo de Puigdemont y los suyos (-querido Azotea, hay que ver un poco más allá, con independencia de resultados electorales y otros cuentos-)? No es creíble.

China está alineada con EEUU en este asunto sin la menor duda. Los chinos se caracterizan por muchas cosas, una de ellas el lenguaje. Este párrafo es muy claro: "El enfrentamiento entre los Estados Unidos y la RPDC es asimétrico. Ambas partes se miran a los ojos. Sin embargo, Estados Unidos se encuentra en una habitación cálida y Corea del Norte se encuentra en la nieve helada".

美朝对峙是非对称的,双方互瞪着眼睛,但是美方站在暖洋洋的房间里,朝鲜站在冰冷的雪地上。

Viene a decir que Corea de Norte tiene que ceder si no quiere que las cosas vayan a peor porque "China ha hecho todo lo posible por ayudar a mantener el sustento básico de Corea del Norte". Ha hecho, no hace ni está haciendo. Sobre todo por lo que viene después, que es demoledor: "En la era de la globalización, es imposible para China luchar por una ayuda económica a Corea [del Norte]".

Por supuesto que me puedo equivocar, es más, me encantaría equivocarme. Pero como dice un refrán castellano, y en referencia a que si China y Corea del Norte continúan comerciando con normalidad o que ese comercio se incrementa, "el camino hacia el infierno está empedrado de buenas intenciones". Las intenciones no cuentan, lo que cuentan son los hechos y ahora mismo son los que son.

El Lince

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Objetivo a la vista

Corea del Norte (República Popular Democrática) lo ha vuelto a hacer. Ha probado un nuevo misil y todo el mundo coincide en que su programa está tan avanzado que todas las tonterías que se decían sobre sus capacidades, que estaban muy retrasados, que aún le faltaban unos años para dar el paso que ahora han dado se han demostrado falsas.

Corea del Norte viene demostrando, una y otra vez, que no se arredra ni ante EEUU ni ante China. Porque la situación ahora hay que verla como lo que es: EEUU amenaza desde fuera, con portaaviones y bombarderos, pero China amenaza desde dentro. Por que si son conocidas las sanciones impuestas no sólo por la ONU (11 de septiembre) sino unilateralmente por EEUU, es mucho menos conocido que China ha hecho exactamente lo mismo: sancionar unilateralmente a Corea del Norte.

El pasado mes de octubre el Partido Comunista de China celebró su XIX Congreso. En él ganó claramente el aparato frente a la pequeña minoría maoísta y una de las cosas que se aprobaron fue la ruptura oficial con el hasta ahora denominado "Consenso de Beijing", es decir, una política exterior diferenciada de la occidental y basada en tres principios como la no injerencia, la multipolaridad y la diplomacia. Después de este congreso, el "Consenso de Beijing" ya es historia porque lo que se aprobó es "un enfoque más activo en la política exterior".

Eso se ha traducido en tres hechos relevantes:
1.- China a dado el visto bueno al derrocamiento de Robert Mugabe en Zimbabwe esta semana pasada;
2.- ha renormalizado las relaciones con Corea del Sur, incluida la actividad económica que había sido suspendida hace un año como consecuencia del despliegue de misiles estadounidenses THAAD (y que no solo no se han quitado, sino que han aumentado su número) sin que Corea del Sur se haya movido un milímetro respecto a su sumisión a EEUU, es decir, China se aleja un poco más de Corea el Norte,
3.- ha introducido sus propias sanciones contra Corea del Norte, como la cancelación de las empresas conjuntas, la prohibición de vuelos civiles y el turismo chino hacia allá.

Rusia ha contado que en las sanciones impuestas por la ONU el 11 de septiembre, por unanimidad (también con el voto ruso),  los chinos "fueron casi tan duros como los EEUU" en cuanto a los términos en que se impondrían y que fueron quienes más presión ejercieron "sobre los países menos resueltos del Consejo de Seguridad", aunque no menciona a esos países. Sin embargo, ya os dije que la propia Rusia había sido presionada por China para que no vetase esa resolución.

El giro chino en política exterior es tan evidente como peligroso. Está adoptando claramente una postura imperialista similar a la histórica de EEUU y donde más se pone de manifiesto es en Corea del Norte. Los más cautos con lo que está pasando, con el giro en U dado por China en su política exterior, piensan que China está tratando de ganar tiempo y reducir las tensiones con EEUU siendo muy dura con Corea del Norte. Pero después del XIX Congreso eso no son más que conjeturas bienintencionadas que no pueden ocultar la realidad. EEUU ha pedido una reunión urgente del CSONU y vamos a ver qué hace y dice cada quién pero constando dos cosas: que la famosa "comunidad internacional" no tiene ninguna influencia en Corea del Norte porque este país muestra una gran confianza en su camino y que las condenas y probables nuevas sanciones no van a hacer la menor mella en su comportamiento.

Por lo tanto, es muy probable que la nueva prueba de misiles llevada a cabo por Corea del Norte tenga dos destinatarios: EEUU y China. Y los dos parece que han recibido el mensaje porque se han puesto, al unísono, a enredar en el Consejo de Seguridad de la ONU para dar una nueva vuelta de tuerca a las sanciones. Si el 11 de septiembre dejaron a Corea del Norte a dos dedos de la muerte, ahora va a ser a uno y medio. Pero los norcoreanos han demostrado, están demostrando que nada les va a desviar ni un milímetro de su objetivo, que cada vez tienen más cerca: completar su programa armamentístico nuclear como garantía de supervivencia. Los casos de Irak y Libia nunca como ahora están más presentes.

Corea del Norte dice que está en la fase final de su programa y es muy probable que para el año que viene anuncie formalmente la consecución de su objetivo. Ha desarrollado todo a un ritmo mucho más rápido de lo esperado por amigos y enemigos y el año 2018, cuando se celebra el 70 aniversario de la fundación de la República Popular Democrática de Corea (nombre oficial), será el año definitivo para ello.

Entonces, y solo entonces, se podrá hablar de conversaciones porque, como dijo un alto funcionario norcoreano en octubre, "antes de que podamos iniciar la vía diplomática con la administración Trump, queremos enviar un mensaje claro de que la RPDC tiene una capacidad defensiva y ofensiva confiable, real, para contrarrestar cualquier agresión".

Es decir, volvemos a lo de siempre: Corea del Norte no oculta su disposición a negociar, pero asegurando claramente su retaguardia o, lo que es lo mismo, su sistema político. De nuevo los ejemplo de Irak y Libia están en primer plano.

Mientras tanto, y tal vez ya como el reconocimiento de una rendición ante la realidad, Corea del Sur anuncia que los servicios secretos delegan sus poderes sobre "investigación anticomunista".

Corea del Sur ha sido condenada en reiteradas ocasiones por "violaciones de los derechos humanos y abusos de autoridad" al aplicar la "investigación anticomunista" a todo tipo de actividades, tanto políticas como sociales y sindicales. En virtud de la ley surcoreana, los servicios secretos no son enjuiciables y la censura es habitual en todo lo referente a Corea del Norte si no se hace referencia a las deserciones y cuestiones similares.

El Lince

sábado, 23 de septiembre de 2017

El peligro es China, no EEUU

EEUU está neutralizado por Corea del Norte (República Popular Democrática). Puede amenazar, sancionar o lo que sea pero la capacidad de respuesta de los norcoreanos le ata las manos hasta dejar sólo operativa la lengua.

Sin embargo, Corea del Norte (República Popular Democrática) cuenta con un enemigo que es mucho más peligroso que el propio EEUU: China.

China ha sido quien ha dado luz verde a unas sanciones históricas. Sólo son superadas por las que se impuso al Irak de Saddam Hussein y que causaron la muerte de un millón y medio de niños menores de cinco años. Fue lo que se llamó eufemísticamente "Petróleo por alimentos". Irak podía exportar petróleo, pero era la ONU quien cobraba esas exportaciones y una parte, la mayor, la destinaba a pagar indemnizaciones a Kuwait (recordad la guerra de 1990 y ocupación de este país, artificial, como casi todos los árabes, y que los iraquíes siempre han considerado como una provincia propia) y la menor fue destinada a salvar la cara de la "comunidad internacional" con la compra de alimentos que eran, a todas luces, insuficientes. Nadie lloró, y mucho menos los "demócratas" y quienes se llenan la boca con palabras como ley y legalidad internacional.

Ley y legalidad internacional son ahora los argumentos preferidos de China para doblegar a Corea del Norte (República Popular Democrática). Xi Jinping ha dado luz verde para que desde el 1 de octubre se restrinjan las compras de petróleo por parte de Corea del Norte.

A partir de ese día, China va a limitar el suministro de productos refinados de petróleo "para cumplir con las obligaciones adquiridas tras la Resolución 2375 del Consejo de Seguridad de la ONU". A partir del 1 de octubre, China no suministrará a Corea del Norte ni gas licuado ni petróleo condensado.

Al mismo tiempo, se aplicará "la prohibición total" de importar textiles.

Por si fuese poco, el sector bancario de China (controlado por el Partido Comunista) se mueve para cerrar las cuentas de Corea del Norte y evitar ser incluidos en las sanciones unilaterales, y por lo tanto ilegales según el derecho internacional, que acaba de aprobar EEUU contra quienes comercien cualquier cosa con Corea del Norte.

Además, China ha restringido hasta la mitad el cupo de estudiantes norcoreanos que pueden estudiar en sus universidades, especialmente en las de ciencia, física e ingeniería.

China, especialmente, y Rusia son los nuevos gatopardistas de la geopolítica: cambiar algo para que todo siga igual. Ya he dicho, y mantengo, que la utopía de un Nuevo Orden Multilateral solo es eso. Dan pasos interesantes unas veces, vuelven sobre sus pasos otras, y el avance es tan lento que parece que están más interesados en dar oxígeno a EEUU que en ahogarlo. Porque algún avance sí hay y eso es innegable, como la bolsa petrolera, la desdolarización...

Pero China se equivoca como nunca actuando de esta manera con Corea del Norte, y eso no será olvidado. China da estos pasos cuando la adopción de nuevas sanciones por parte de EEUU, unilaterales y por lo tanto ilegales, no son otra cosa que una guerra económica diseñada para poner a Corea del Norte de rodillas. Por lo tanto, Corea del Norte solo puede ir hacia adelante. Con todas las consecuencias.

La sección 4 de la Orden Ejecutiva que acaba de aprobar Trump permite que el Tesoro estadounidense congele o se quede con los fondos de cualquier banco que facilite el comercio con Corea del Norte. A eso es a lo que ha cedido China.

Corea del Norte está demostrando que las sanciones no la doblegan, que no son instrumentos internacionales para obligarla a negociar. Por lo tanto, son solo instrumentos unilaterales de una guerra económica en la que ha entrado China como un elefante en una cacharrería. En pocas palabras: China acaba de cerrar cualquier puerta a una solución negociada.

China ha querido salvar su culo, es decir, ha preferido hundir al débil antes que ir a una guerra comercial con EEUU que hubiese ganado, sin duda.

Gracias a China ahora sí que el terreno es muy peligroso porque, como digo, Corea del Norte solo puede ir hacia adelante. La reacción ante el discurso de Trump en la ONU es un indicativo de ello. Aunque aún hay una pequeña rendija abierta, y es la posibilidad de que los chinos de a pie (los otros grandes perjudicados) desafíen a su gobierno e incentiven el contrabando hacia Corea del Norte. La frontera es larga y porosa, por lo que es fácil el mismo y ha servido en otras ocasiones para esquivar los efectos más duros de las sanciones. Hay que observar con mucha atención lo que diga Corea del Norte en la ONU estos días para hacerse la composición definitiva de lo que puede ser el futuro.

Mientras, aquí tenéis unas fotos recientes, facilitadas por un amigo ruso después de su viaje a Corea del Norte el mes de agosto.

1.- Escenas cotidianas




 2.- Hospital Pediátrico de Okryu




3.- Maternidad de Okryu


4.- Cementerio de soldados soviéticos muertos en la guerra de Corea


El Lince


martes, 12 de septiembre de 2017

Único en el mundo

Hay un país que es único en el mundo: Corea del Norte (República Popular Democrática). Sabréis que ayer el Consejo de Seguridad de la ONU volvió a imponer sanciones al país, otra vez con el voto favorable de China y de Rusia con lo que la quimera del Nuevo Orden Mutilateral alternativo al occidental no es más que eso, una quimera. China y Rusia con ya los nuevos gatopardistas, los lampedusianos que optan por cambiar algo en la geopolítica -controlada por ellos- para que todo siga igual.

Hay que decir, recitando a Dante, "oh, vosotros, los que entráis, abandonad toda esperanza". China y Rusia han vuelto a demostrar que no quieren molestar más de la cuenta a EEUU y que su modelo de política exterior era bueno sobre el papel, solo sobre el papel. Cuando ha habido un país que se ha atrevido a plantar cara a todos, ellos incluidos, han hecho piña con el matón estadounidense. Que alguien se enfrente al matón está bien, pero que también se enfrente a ellos es inaceptable. Así que ahí están, junto al matón y dejando a los norcoreanos a dos dedos de la muerte, como se hacía en la Edad Media imponiendo castigos que no mataban, pero casi: dejaban a los reos tan molidos a palos, o a latigazos, que quedaban, literalmente, al borde de la muerte. Están documentadas sentencias que decían eso precisamente: "golpear al reo hasta que esté a dos dedos de la muerte". Pues eso es lo que China y Rusia, junto al matón EEUU (y otros como Bolivia, por ejemplo, que ha echado por tierra la brillante y valiente postura adoptada cuando EEUU lanzó su ataque con misiles contra una base aérea siria) han hecho ahora con Corea del Norte (República Popular Democrática).

Las sanciones que se han impuesto dejan a Corea del Norte (República Popular Democrática) dos dedos por debajo de las sanciones que se impusieron al Irak de Saddam Hussein y que llevaron a la increíble mortandad de un millón y medio de niños menores de cinco años, como tuvo que reconocer la propia ONU años más tarde. China y Rusia se han plegado a una política que les deja a ellos sin el menor argumento, ni jurídico ni moral, para oponerse a lo que se haga con ellos (y que ya está haciendo EEUU).

La nueva resolución impide totalmente el comercio de textiles, reduce las exportaciones hasta el 90%, así como el comercio de petróleo refinado en un 44% y los combustibles en un 30%. También se reduce el 55% de las importaciones de gas, diesel y combustibles pesados.

Os recuerdo el gráfico de lo que Corea del Norte exporta y que ahora ya no hará (casi).


¡China, Rusia, bien hecho! Han dado nuevas bazas a EEUU, y gratis.

No obstante, os hablaré muy pronto de que no es tanto EEUU el peligro como la propia China, puesto que los bancos chinos ya no están haciendo negocios con Corea del Norte y eso no está en las sanciones. Por cierto, una encuesta que se ha hecho en China indica que el 81% considera que el gobierno chino no ha hecho bien votando las nuevas sanciones. Un porcentaje muy significativo a un mes del crucial XIX Congreso del Partido Comunista. Veremos.



Pero no voy a insistir en ello. Tiempo habrá, y de profundizar en cuestiones como la alianza estratégica entre China y Rusia, si se van a atrever a dar el paso de combatir finalmente al dólar (como ha dicho Putin en referencia a lo que podrían hacer los BRICS, y es curioso que lo diga él y no China), etc,

Quiero abriros un poco más un país desconocido. Ya lo he venido haciendo y os puse más de medio centenar de fotografías que podéis repasar en la etiqueta Corea del Norte. Ahora voy a profundizar un poco más.

Corea del Norte es un país pobre según los estándares capitalistas que conocemos, utilizando los estándares capitalistas habituales donde no se tienen en cuenta baremos vitales como que el Estado es quien proporciona la vivienda, garantiza toda la educación (desde la infantil hasta la universitaria) y la sanidad a todos los niveles. Pero Corea del Norte es un país pobre con una economía avanzada, y eso lo hace ser único en el mundo y no sólo por enfrentarse a EEUU, a China y a Rusia al mismo tiempo.

Es un país pobre pero en permanente desarrollo porque tiene una estructura de producción que es capaz de producir todo tipo de bienes y productos, desde ferrocarriles hasta buques de carga, desde generadores para centrales eléctricas hasta turbinas, desde camiones hasta motores diesel. Por no hablar de las armas. Es decir, es cada vez más autosuficiente y dependiente de sí mismo. No del todo, como es lógico, pero hay quien dice que puede resistir mucho mejor de lo que nos pensamos. Os lo iré contando, que hay mucha tela que cortar.

Corea del Norte ha aprendido mucho de lo que ocurrió en los años 1990-2000 tras la desaparición de la URSS y la época de hambre que acaeció. El país no estaba preparado para ello, y la gente menos. Aquí comenzó a surgir una nueva "clase social" que aunque está formalmente integrada en el sistema, tiene ciertos visos de estructura empresarial privada.

Al mismo tiempo, hay un floreciente comercio intervecinal (de confección de ropa, de pastelería) que es no solo tolerado por el Estado, sino impulsado y que recibe el nombre de Cooperación Socialista. El único requisito es que no haya trabajadores por cuenta ajena sino que quienes realicen ese comercio intervecinal sean tanto de la misma comunidad como que el trabajo y la responsabilidad sean iguales.


Aunque hay un sistema de distribución pública que distribuye alimentos (similar a la cartilla de abastecimiento de Cuba) y otros bienes, hay ocasiones en las que lo que se otorga tiene que complementarse con otras cuestiones, y aquí es donde entra de lleno la Cooperación Socialista.


Y también funciona muy bien el trueque.

Hay una revitalización de la importancia del grupo sobre el individuo y el sentimiento de pertenencia a la comunidad (y, por ende, al sistema político nacional) es muy alto y que investigadores japoneses del Instituto de Investigación para el Noroeste de Asia consideran "entre el 80% y el 90%" de la población. Eso significa que el gobierno de Kim Jong-un esté bastante más seguro de lo que Occidente dice y que el sentimiento de orgullo nacional sea muy alto incluso ante la lluvia de sanciones que está cayendo sobre el país.

El Lince

domingo, 3 de septiembre de 2017

Un terremoto, una réplica y un acontecimiento

1.- Un terremoto

Corea del Norte ha realizado su sexta prueba nuclear. En esta ocasión, un ensayo de Bomba H, de hidrógeno. El terremoto causado por la prueba no es tanto el físico como el moral. Ha puesto de relieve que, guste o no, es un estado nuclear y como tal hay que tratarlo. Hay que agradecer a EEUU y a sus vasallos europeos el esfuerzo hecho para derrocar a Saddam Hussein en Irak y a Gaddafi en Libia porque Corea del Norte aprendió muy bien las clases de árabe que se impartieron aquí. Lo que está ocurriendo es la consecuencia inequívoca de aquello. Ver el efecto y no ver la causa, como siempre hace Occidente, es hipocresía.

Esta prueba nuclear se ha producido en un momento en el que se hablaba con insistencia de contactos informales entre EEUU y Corea del Norte en Bangkok (Tailandia), por lo que no hay que descartar que haya sido un acto de fuerza norcoreano de cara a una negociación que, seguro, EEUU planteaba poco menos que como rendición incondicional tras las maniobras que realizó junto a Corea del Sur entre los días 21 y 31 de agosto y la aprobación de las sanciones en la ONU.

China y Rusia han condenado la prueba. Forma parte del guión. China está en una tesitura delicada. Por una parte, dentro de mes y medio va a celebrar un crucial XIX Congreso del Partido Comunista y los actos de Corea del Norte, así como la constante sumisión de China a las políticas de EEUU respecto a Corea del Norte, no le ponen fáciles las cosas a Xi Jinping y su nomenclatura. Hay contestación por la izquierda, aunque habrá que ver si afecta o no a la política exterior.

Como curiosidad, foto del periódico "Diario del Pueblo" del 9 de mayo de 1966, cuando China anunció su primera prueba de una bomba de Hidrógeno, lo que ahora critica a Corea del Norte, y que los norcoreanos han recordado no hace mucho.



Por el momento, China vuelve a jugar a dos barajas:
a) anuncia nuevas sanciones "más estrictas" en la ONU -dice que son "inevitables"- pero que, en ningún caso, tienen que llevar a un embargo total contra el país aunque hay una "linea roja" de la que dependerá todo, y es si hay contaminación radiactiva o no tras la prueba. En este caso, anuncia que "el marco actual de las relaciones chino-norcoreanas se romperá". Corea del Norte ha dicho que nunca en sus anteriores pruebas nucleares ha habido fugas radiactivas y que ahora tampoco las habrá. China responde que espera que Corea del Norte "pueda mantener su palabra".
b) al mismo tiempo, anuncia que "el problema nuclear norcoreano ha llegado a un punto muerto" y recuerda que son Washington y Seúl quienes, con su presión militar, "generan un sentimiento de inseguridad para Pyongyang".
c) y recuerda que "China es una gran pontencia y sus agendas e intereses están orientados a nivel mundial", por lo que "la cuestión en torno a la península coreana nunca podría consumir toda la atención de China".

Es un aviso en toda regla a EEUU y a quienes quieren eludir sus responsabilidades poniendo toda la carne en el asador chino y buscando que sea este país quien meta en cintura a Corea del Norte. Y no, China no lo va a hacer porque...

2.- La réplica

Corea del Norte ha elegido perfectamente el momento: cuando se inauguraba en China una cumbre de los BRICS, la novena, en la ciudad de Xiamen. Ha restado todo el protagonismo al evento, relegando el mismo a una réplica del terremoto causado por su prueba nuclear.

Xi Jinping seguro que se ha acordado de todos los antepasados de Kim Jong-un, pero no ha mencionado ni una sola vez en su discurso a Corea del Norte. Sólo ha hecho referencia a los BRICS, a lo que suponen en lo que China (y Rusia) han venido denominando un "Nuevo Orden Multilateral" y ha dicho algo que seguramente hubiese sido la bomba mundial si no lo hubiese impedido Corea del Norte con la suya: "es hora de que los BRICS asuman un papel de liderazgo en el mundo".


Se ha extendido en que hay que superar el "déficit de gobernabilidad" llegando a la conclusión de que "el orden mundial necesita una revisión urgente". Aquí es donde los BRICS juegan su papel porque "durante décadas, los recursos han sido monopolizados por las naciones desarrolladas, dejando a los países en desarrollo carentes de infraestructura y desarrollo social" y los BRICS están demostrando que "pueden encontrar sus propias soluciones para abordar esta disparidad". Uno de los principales instrumentos de los BRICS es el Nuevo Banco de Desarrollo, al que Jinping ha denominado como "un buen ejemplo de cómo sería un nuevo tipo de gobernanza mundial" porque se basa en un sistema que difiere del Banco Mundial dado que todos los países tienen el mismo poder de voto.

Y aquí está la que hubiese sido la bomba mundial y que se ha quedado en la réplica de lo que ha hecho Corea del Norte. China apuesta por el "BRICS plus", es decir, que se abre de forma oficial a nuevos países. Los BRICS lo componen Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y a esta reunión están asistiendo Egipto, México, Tailandia, Tayikistán y Guinea. La presencia de México es importante porque en estos momentos hay una dura pugna por la renovación del Tratado de Libre Comercio con EEUU y Canadá (TCLAN) y China está echando el anzuelo. A medida que Trump insista en el famoso muro, México estará más cerca de los BRICS (aunque dudo que se sume finalmente al mismo). Por el contrario, ahora mismo el candidato mejor colocado para incorporarse a los BRICS es Tailandia. Y el sorpresón sería Egipto.

Cualquier país que se incorpore abriría las puertas de forma definitiva al cambio geopolítico que se está gestando como consecuencia de la pérdida de la hegemonía occidental. Otra cosa es a dónde lleve ese cambio y si es real o lampedusiano, es decir, el cambiar algo para que todo siga igual.

3.- El acontecimiento

Es lo que está ocurriendo en Siria, donde la derrota de la organización llamada Estado Islámico es irreversible y que se va a visibilizar con la liberación de la ciudad de Deir ez-Zor, sometida a asedio desde hace cuatro años y que los militantes yihadistas no han podido tomar. Junto a Leningrado y Stalingrado, Deir ez-Zor pasará a la historia como hito de resistencia de una población decidida a aguantar y defenderse por encima de todo. Durante este tiempo ha resistido gracias al apoyo aéreo, de material militar y alimenticio, que sobre la ciudad lanzaban los aviones sirios.

Las fuerzas del gobierno sirio, junto a Hizbulá y una organización palestina llamada "Brigada Jerusalén" (Liwaa al-Quds, en árabe), han llegado a 18 kilómetros de la ciudad de Deir ez-Zor. Los habitantes -recuerdo, sitiados y atacados por el llamado Estado Islámico desde hace cuatro años- oyen ya las explosiones causadas por la artillería gubernamental y están cantando y bailando en las calles. La liberación puede ser mañana. Será el momento del fin definitivo de la guerra a gran escala en Siria, una guerra que han perdido de forma clara Occidente y los sátrapas árabes (más el régimen fascista de Israel).


 El Lince

martes, 29 de agosto de 2017

Respuesta apropiada

De nuevo toda la maquinaria propagandística se ha lanzado contra Corea del Norte (República Popular Democrática) porque ha lanzado un misil que ha sobrevolado Japón. Lo que no dicen es que lo ha hecho seis después de que EEUU y Corea del Sur realizasen un ejercicio militar (en las maniobras que están haciendo, a gran escala, desde el día 21 y que tendrían que terminar el 31 de este mes) en el que simulaban "la eliminación del liderazgo norcoreano" (sic). Este es el vídeo oficial del "ejercicio" en el que se dice "la Fuerza Aérea de la República de Corea (ROKAF) reafirmó la capacidad de reacción para arrasar el liderazgo del enemigo en caso de emergencia".


EEUU y Corea del Sur lanzaron sus bombas en la simulación de eliminar el "liderazgo norcoreano" el pasado jueves, día 24, en el marco de esas maniobras como ha reconocido la Agencia para el Desarrollo de la Defensa de Corea del Sur. Corea del Norte (República Popular Democrática) ha respondido seis días más tarde. Al mismo tiempo, Corea del Sur ha respondido a Corea del Norte con otro lanzamiento de misiles que, dice, es mucho más exacto y certero que los norcoreanos.


Aquí todo el mundo muestra músculo, pero Corea del Norte es mala y el resto no. Las maniobras de EEUU y Corea del Sur son "defensivas", pero las pruebas de misiles de Corea del Norte no. Supongo que pilláis lo que está pasando. Cuando hace unos días la prueba fue de tres misiles de alcance más pequeño, se rieron diciendo que dos de ellos habían fallado. Ahora ya no hay risas.

Junto a las maniobras, estaba previsto que el ministro de Defensa surcoreano hiciese una visita a Washington entre hoy, martes, y el próximo sábado. Este tipo, Song Young-moo ya está allí y ha tenido que acelerar el programa para reunirse con el Secretario de Defensa, James Mattis, en vista de la respuesta norcoreana.

¿Por qué la sorpresa entonces? Porque todo el mundo está acostumbrado a achantarse ante el poderío militar estadounidense. Pero ya dije que Corea del Norte no. Corea del Norte ha aceptado el desafío del matón. Puede que pierda, pero no está rehuyendo la pelea.

El mensaje es claro: llegamos donde decimos. Se afirmó que podían llegar a Guam y lo han demostrado aunque hayan lanzado el misil en la dirección opuesta. Han dicho que las bases de EEUU en Japón y en Corea del Sur serían un objetivo si Corea del Norte es atacada y lo han demostrado.



El mensaje es claro, también, para China y Rusia: a ver qué hacéis ahora en la ONU. Su crítica contra ellos fue tan dura como certera. China y Rusia están ahora en un brete. O vuelven a claudicar ante EEUU o plantan definitivamente cara. Si claudican otra vez, toda su fanfarria de un Nuevo Orden Mundial (o Multilateral, como les gusta decir) habrá pasado a la historia de forma definitiva. Si plantan cara, demostrarán que son otra cosa diferente de lo que critican a Occidente y, de forma especial, a EEUU.

Por el momento, China ha vuelto a protestar por las dos cosas pero ha hecho más hincapié en que EEUU y Corea del Sur "respeten los intereses y preocupaciones de seguridad de China y de otros países de la región y que detengan el despliegue del sistema de defensa antimisiles THAAD".

Por primera vez desde que el 5 de agosto se aprobaron, con el voto ruso y chino, las sanciones en el CSONU, la crítica china hacia EEUU se endurece: "teniendo en cuenta la actual situación de tensión, este ejercicio regular [las maniobras del 21 al 31 de este mes] es tan peligroso como bailar en el borde de un acantilado, ya que el más mínimo error servirá para escalar las tensiones. Pero esto es exactamente lo que EEUU quiere, ya que una península turbulenta está en línea con sus intereses fundamentales. Mantener la situación de la península en un nivel caótico, pero controlable, es la única manera en que EEUU puede asegurar que Corea del Sur y Japón continúen siendo militarmente dependientes y dispuestos a seguir su línea".

China habla de "punto de inflexión" por lo que es imperioso iniciar conversaciones de paz.

Rusia ha ido un poco más allá: "podemos esperar nuevos pasos de EEUU y otros países hacia el fortalecimiento del régimen de sanciones, pero eso no resolverá los problemas ya que es obvio que el recurso de las sanciones como presión a la RPDC se ha agotado. Ya no es posible adoptar resoluciones en el CSONU que no contengan una indicación clara de que no puede haber una solución militar al problema, sino política".

Palabras bonitas, solo falta que pasen de las palabras a los hechos. Parece que el misil norcoreano ha actuado como su despertador. ¿O no? En cualquier caso, ha sido una respuesta apropiada para todo el mundo.

El Lince

jueves, 24 de agosto de 2017

Verdades como puños

Corea del Norte ha tardado mucho en responder a China y a Rusia por su voto favorable a las sanciones del día 5 de agosto. Lo hizo ayer. Lo ha hecho cuando EEUU ha demostrado que le importa una mierda lo que digan o hagan China y Rusia, puesto que les ha seguido sancionando a ambos. China vuelve a protestar "fuertemente". Rusia dice que "llega el momento de una respuesta ineludible" a EEUU, pero ese momento no pasa de la simple verborrea.

Así que Corea del Norte se ha reforzado, con argumentos, y ha respondido. Y lo ha hecho con precisión y poniendo a cada uno en su lugar.

1.- Dice que China y Rusia han puesto en peligro la paz y la seguridad de la región al plegarse a EEUU aprobando las sanciones. Evidente porque ha envalentonado a EEUU, que ahora anda en plan machito, enseñando músculo para mayor escarnio chino-ruso.

2.- Se refiere con sarcasmo a la "gratitud" que ha mostrado EEUU con ellos (las sanciones aprobadas contra ellos el pasado martes) después de que Trump mostrase su satisfacción por "la cooperación de China y Rusia para aprobar la resolución" contra Corea del Norte.

3.- Añade que las excusas que están dando China y Rusia ahora es que las sanciones eran necesarias, pero que "la meta final es resolver el asunto a través de la negociación". Corea del Norte invierte los términos y llama a ambos países a que "revisen" sus relaciones bilaterales con EEUU.

4.- Recuerda a ambos, especialmente a China, su pasado histórico. "Entre los actuales Estados poseedores de armas nucleares hay un país que cumplió su sueño de poseer armas nucleares desafiando las sanciones y las presiones, y lo hizo diciendo que 'tendremos arsenal nuclear aunque vendamos nuestros pantalones', por lo que no se entiende ahora su postura". Este país es China y quien dijo eso fue Chen Yi, ministro de Asuntos Exteriores desde 1958 a 1972. La frase que recuerda ahora con acierto Corea del Norte la pronunció el 1 de octubre 1961 y es mucho más dura de lo que dicen los norcoreanos. Dijo textualmente: "si es necesario, iremos en cueros, pero tendremos la bomba".

5.- Recrimina a Rusia que haya adoptado la misma medida que EEUU le impone a ella. "Se unieron a las sanciones estadounidenses sin considerar sus circunstancias pasadas y actuales en absoluto, y sin [considerar] su orgullo".

6.- Critica a todos los países que componen en la actualidad el Consejo de Seguridad de la ONU por "el doble estándar" de criticar a Corea del Norte y no a otros países que poseen armas nucleares. "El CSONU se ha convertido en un campo de negociación para la búsqueda de los intereses de las superpotencias y en un instrumento político de la Casa Blanca para lograr las políticas anti RPDC".

7.- Finaliza diciendo que "China y Rusia deben sentir vergüenza ante la conciencia del mundo y reflexionar profundamente sobre el crimen cometido en la historia".

El Lince