martes, 5 de diciembre de 2023

 Caminantes de acantilados

Si el tiempo realmente tiene un fin
tu reunión no debería durar mucho.
Si no puedes entender esta noche oscura
¿Se te oxidarán los ojos?
En ese acantilado crecieron flores blancas como la nieve.
Una y otra vez la sangre de los guerreros lo tiñó de rojo
con corazones persistentes dedicados a la patria.
Esos fieles muchachos están anhelando volver a casa.
No olvides las largas noches de invierno en el norte,
ahí está tu ser querido con un corazón helado
en el pueblo que dejaste.
Quédate en silencio junto a la lápida
imaginando lo feliz que será la gente mañana.
Flores de color rojo sangre florecen bajo los aleros,
los niños despreocupados las acompañan
con las almas sinceras dedicadas a la patria
para darle a todos un lugar al que llamar hogar.
Es difícil olvidar las largas noches de invierno en el norte.
Había un amor que te hacía arder el corazón
en el pueblo que dejaste
y ella se sienta con el corazón tranquilo
mirando cómo la gente se reúne mañana para celebrarlo.

En China es habitual que la gente que va al cine no se levante de su asiento hasta que hayan terminado los créditos porque saben que entre medias de ellos aparecen escenas que resuelven algún hilo dejado sin cerrar o se incluyen escenas desechadas en el montaje. Por eso la canción que envuelve estos créditos tiene mucha importancia, porque "ayuda a la gente a reflexionar sobre lo que ha visto", como dicen allá. En este caso, este tema es de Zhou Shen y lleva por título "En el acantilado". La letra ya dice un poco por dónde va la cosa, al igual que las imágenes del vídeo.

https://www.tokyvideo.com/es/video/pelicula-cliff-walkers-online-en-hd-en-espanol

 Disfrutad. 

P.D.- La guerra contra Gaza ha hecho que nos olvidemos de lo que está pasando en África y sus revueltas anticoloniales. Y es interesante. Por una parte, EEUU ha reconocido al gobierno  de Níger, ese que se deshizo de Francia y a quien se amenazó con la guerra a través de los secuaces franceses de la CEDEAO. Eso garantiza la presencia, por el momento, de la base de drones que EEUU tiene en ese país y que es la mayor de todo el Sahel. Por otra, Rusia ha firmado un acuerdo de asistencia militar con Níger, con lo que la presencia rusa en el Sahel se refuerza considerablemente. Aquí Níger ha jugado astutamente y equilibrando su política de alianzas, pero a medida que se vaya consolidando lo que os cuento más abajo, la presencia de Rusia crecerá y la de EEUU disminuirá o desaparecerá puesto que tanto Burkina Faso como Malí tienen unas excelentes relaciones con Rusia, además de importantes acuerdos de defensa. De hecho, las fuerzas ex-Wagner están siendo fundamentales para ayudar al gobierno maliense a recuperar el terreno perdido ante el Frente de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (sostenido por Francia), compuesto por tuaregs, que tiene unas alianzas reconocidas con el llamado Estado Islámico.

Pero lo más importante es que Burkina Faso, Malí y Níger están discutiendo la creación de una confederación entre ellos "como parte de una iniciativa más amplia para unir a estos vecinos de África occidental en una federación más amplia". Estos tres países forman parte de la Alianza de Estados del Sahel, que está coordinando ya su diplomacia y su defensa ("Carta Liptako-Gourma”) y que está ahora mismo estudiando fórmulas para mejorar la integración política y económica entre los países que la forman. Esto incluye "la creación de un fondo de estabilización, un banco de inversión y un comité para explorar la unión económica y monetaria".

El Lince

lunes, 4 de diciembre de 2023

Saludos y sonrisas, incluso abrazos

Occidente es irrecuperable y solo su derrota y destrucción podrá salvar a la humanidad. En ello anda Rusia en el país 404, antes conocido como Ucrania, y en eso anda la resistencia palestina en Gaza y Cisjordania. Porque los dos conflictos son existenciales para Occidente, de ahí su actitud en ambos. Sabe que va a morir y lo hace matando. Por ahora, no directamente sino a través de actores interpuestos.

No solo es la resistencia activa, rusa en un caso y palestina en otro, a sus planteamientos hegemónicos, chulería y prepotencia, sino que cuando aparecen actos de interacción humana normal como lanzar un beso, decir adiós con la mano o, simplemente, sonreír se desata la hecatombe. Con el intercambio de rehenes entre el IV Reich sionista y la resistencia palestina hemos asistido a dos formas de entender el mundo: el IV Reich, y sus apoyos occidentales lo avalaron, allanó las casas de los rehenes palestinos que iban a ser liberados, se les golpeó, se les disolvió con gases lacrimógenos y disparos y se amenazó a familiares y a rehenes con volverlos a detener si celebraban la liberación; la resistencia palestina actuó de otra manera, con lo que en psicología se llama "interacciones humanas normales" tales como apretones de manos, sonrisas y saludos. Incluso abrazos.

 


Esto ha sido suficiente para hacer añicos la propaganda del IV Reich sionista, y occidental, frente al resto del mundo. La reacción es la de siempre: síndrome de Estocolmo. Las campañas del estercolero mediático occidental para demonizar a la resistencia palestina no han servido para nada fuera del miserable Occidente (y sus valores). De ahí el recurso a lo fácil, al síndrome de Estocolmo, a la "presión", y cosas así. Por eso todo el estercolero sionista ha salido en tromba a decir que "se obligó a los cautivos a sonreír y saludar frente a las cámaras". Por eso, ahora, con más énfasis si cabe, se multiplican los relatos sobre las "violaciones masivas cometidas por los terroristas de Hamás" el 7 de octubre.

Esto ha hecho que se refuerce aún más el componente nazi de la sociedad del IV Reich, con la percepción de que solo la "derrota militar a gran escala" de la resistencia palestina es aceptable. Por eso ahora está atacando toda Gaza, y no solo el norte (entre otras cosas, porque allí le han dado "pal pelo"). No solo de la palestina, se piensa también en Hizbulá. Y en Cisjordania, que será la otra zona en caer bajo las botas nazis si cae Gaza (y ya van aquí 240 palestinos asesinados por los esos angelitos "civiles" que son los colonos, además del ejército del IV Reich).

Así que la respuesta es la de siempre, multiplicada: más muertes. El fracaso en el campo de batalla real se suma al virtual. No en vano las famosas y destructivas "redes sociales" están siendo censuradas por el muy democrático Occidente porque en las últimas semanas el contenido pro-palestino supera con mucho al pro-sionista del IV Reich. Así que para la gente normal y corriente lo de "terroristas" no está calando. 

Como era previsible, la tregua no ha ido más allá de lo previsto porque la derrota del IV Reich es visible, pese al número de muertos que está originando. Y tiene que resarcirse con lo único que puede: más matanzas. Eso supone un desafío evidente a EEUU (Europa no es más que un lameculos) y es por eso que desde Washington se habla de que el IV Reich solo tiene "semanas, no meses" para dejar de matar. No es por que más muertos les chirríe, sino porque el grueso de la resistencia aún no ha entrado abiertamente en combate, por lo que es probable que la guerra se amplíe y tome unos caminos poco agradables para el IV Reich y sus apoyos. El vídeo que puse el otro día os puede dar una pista.

Esta es la encrucijada para al IV Reich y sus apoyos occidentales. Desmontada la falacia occidental de "los dos estados" con sus actitudes cotidianas, y desmontado este paradigma por la audaz acción de la resistencia palestina el 7 de octubre, ya no se puede mantener por mucho más tiempo el objetivo bíblico de "Tierra de Israel" aniquilando a los palestinos. Porque una parte de ese pueblo que está en Gaza, algo más dos millones, que es capaz de luchar contra más de mil millones es indomable.

Un añadido: este gráfico es incompleto, porque hay que sumar algunos otros países como Australia o Japón.


El Lince

jueves, 30 de noviembre de 2023

Vender humo

Lo penúltimo, porque lo último nunca llega con Palestina, es constatar cómo el decrépito Occidente se dedica a vender humo con eso de que apoya "la solución de los dos estados", como viene diciendo en un desesperado intento de justificar su inacción a la matanza, genocidio y limpieza étnica en Gaza. Ayer fue el Día Internacional de solidaridad con el Pueblo Palestino, declarado así por la siempre ineficaz ONU en 1977. Este día conmemora la fecha en la que la ONU decidió entregar la mayoría de Palestina a los judíos para la creación del Estado de Israel (ahora convertido en el IV Reich) al mismo tiempo que se creaba otro Estado Árabe (Palestina). Era la Resolución 181, conocida popularmente como "la resolución de la partición", aprobada el 29 de noviembre de 1948.

Ha llovido mucho desde entonces y Palestina sigue sin ser un Estado. Pero ahora, tras la audaz operación de la resistencia palestina realizada el 7 de octubre, y la constatación de la matanza, genocidio y limpieza étnica que realiza el IV Reich -con la connivencia y apoyo occidental- algunos de este tan democrático Occidente están hablando de que apoyan "los dos Estados". Y la gente va y se lo cree. 

Porque la realidad es otra, simplemente recogiendo lo que se está discutiendo y votando estos frenéticos días en la ONU.

Por ejemplo:

Esto es de cuando comenzó el carrusel de resoluciones condenando al IV Reich, pero lo relevante es que aquí podéis ver cómo desde 1967 se han aprobado unas cuantas, todas supuestamente vinculantes y que obligan al IV Reich sionista a cumplirlas. No tiene más relevancia que esa, pero para vuestro conocimiento.

Porque lo que ha seguido son, ni más ni menos, que otras cuatro resoluciones desde ese 27 de octubre de la que os muestro, una a la semana. No está mal. 

Este ha sido el mes en el que China ha presidido el Consejo de Seguridad, del que se derivan algunas cuestiones a la Asamblea General, por lo que hay que apuntar en el haber de China este logro diplomático. Porque lo es y pone de manifiesto el papel de unos y otros. Y China se despide de esta presidencia rotatoria con la presentación de un documento de posición sobre "la resolución del conflicto palestino-israelí", que ofrece cinco propuestas para promover la paz y lograr una solución integral, justa y duradera a la cuestión palestina, incluida la implementación inmediata de un alto el fuego integral, la protección efectiva de los civiles y la garantía de asistencia humanitaria, mejorar la mediación diplomática y buscar una solución política. No es mucho, pero es más de lo que hay a nivel diplomático. Por eso el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, que estuvo en la sede de la ONU para cerrar la presidencia china del Consejo de Seguridad, dijo al presentarlo que "para resolver la cuestión palestina no faltan grandes planes ni consignas, pero sí valentía y acciones para defender la justicia". Exacto. Y añadió: "El Estado independiente es un derecho nacional inalienable del pueblo palestino, un derecho que no puede negociarse".

Volviendo a las resoluciones, la penúltima es esta:


Es la votación de condena a la ocupación de los Altos del Golán, que están en Siria, por parte del IV Reich desde 1967. Os lo explico: se dice que la ocupación del territorio sirio por parte del IV Reich sionista “constituye un obstáculo en el camino para lograr una paz justa, integral y duradera en la región” y que, en consecuencia, debe retirarse “de todo el Golán sirio ocupado hasta la línea del 4 de junio de 1967, en implementación de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad”. 

¿Dónde está la gracia de todo esto? Pues en que todo Occidente o lo rechaza o se abstiene. Vamos a ver: ¿no habíamos quedado en que la ocupación de territorios del país 404, antes conocido como Ucrania, por parte de Rusia es ilegal, que se tiene que retirar, que los tiene que devolver y todo eso?

Pues resulta que no, como veis. Otra vez la hipocresía, otra vez los valores, otra vez eso de "orden internacional basado en reglas". Esto es Occidente, el muy democrático Occidente. 

Porque en esta resolución se vuelve a decir, además de la devolución a Siria de los Altos del Golán, eso de "los dos estados según las fronteras de 1967" en referencia al derecho de Palestina a tener su propio Estado. Es decir, que todo el discursito occidental -algunos- sobre los dos estados no es más que vender humo. 

Porque mientras la ONU andaba entretenida con esta resolución, los países del fantasmagórico G-7 volvían a lo suyo, a arropar al IV Reich con eso de "el derecho de Israel a defenderse a sí mismo y a su pueblo, de conformidad con el derecho internacional, en su intento de impedir una recurrencia de los ataques del 7 de octubre". Tres de ellos se opusieron formalmente y cuatro se abstuvieron en lo de devolver el Golán y a los dos estados.

Lo que no es cierto porque el derecho internacional habla de "derecho a la defensa" cuando un estado es atacado por otro, lo que no es el caso porque Palestina no es Estado y porque el IV Reich es potencia ocupante, por lo que los palestinos tienen el derecho a defenderse de esa ocupación, como dice expresamente la IV Convención de Ginebra. Estamos en lo de siempre, en el "orden internacional basado en reglas" de Occidente, su orden y sus reglas.

Sin embargo, al igual que en el país 404, antes conocido como Ucrania, la cosa es como es: el IV Reich dista mucho de lograr sus objetivos, a pesar de los apoyos con que cuenta y de sus bravuconadas. No solo está sufriendo muchas bajas en material, tanques sobre todo, sino en soldados. Este es un raro vídeo de ello.

El Lince

lunes, 27 de noviembre de 2023

Mensajes más allá de la liberación

El intercambio de rehenes ya se ha hecho y ahora se está en un momento frenético para ampliar la tregua, que no veo factible: la derrota del IV Reich sionista es tan apabullante que necesita volver a la matanza para resarcirse. Ya ha recibido luz verde de EEUU para ello, aunque por poco tiempo. Un tiempo que tanto a Occidente como al IV Reich se le escapa de las manos, como con el país 404, antes conocido como Ucrania.

Porque el intercambio de rehenes entre la resistencia palestina y el IV Reich sionista hay que enmarcarlo más allá del hecho en sí mismo: transmite mensajes muy poderosos de quién tiene la iniciativa. Y la iniciativa la tiene la resistencia.

El hecho de que se haya obligado al IV Reich, y a sus apoyos occidentales, a romper sus famosas líneas rojas ("aniquilar a Hamás", "no ceder nunca" a ningún acuerdo porque los rehenes sionistas iban a ser liberados "por la fuerza militar") ha ensombrecido un logro mucho más relevante: el IV Reich no tiene el control sobre la parte norte de la Franja de Gaza

Todos los mapas que están circulando por ahí, todos los vídeos, todos los artículos que lo ensalzan han quedado desmentidos cuando las fuerzas de la resistencia anunciaron, y lo hicieron, que la entrega de rehenes se llevaría a cabo en el norte. Y los combatientes aparecieron en el corazón de la ciudad de Gaza, donde ha habido feroces combates, para entregar a una parte de los rehenes, israelíes y extranjeros. Una demostración de fuerza evidente.

 

Es por esto que Netanhayu se vio obligado a realizar su viaje a Gaza, para romper este poderoso mensaje y para intentar retomar la iniciativa. Pero no. La resistencia volvió a tener el control de todo el proceso, demostrando quién toma las decisiones.

Están, además, las escenas de la entrega de los rehenes sionistas mostrando cómo toda la retórica de que las mujeres eran violadas cada 10 minutos (sic), esto se llegó a afirmar oficialmente, que eran maltratados y demás no son más que las mentiras habituales sionistas de tan agrado en Occidente. Por eso los medios de propaganda del estercolero occidental tienen que reconocer que "la información sobre las condiciones en las que fueron retenidos los rehenes está estrictamente controlada, pero sus familiares han comenzado a compartir detalles sobre las experiencias de quienes fueron liberados". Y sí, dicen que "comían de forma irregular", pepinos, pan de pita, arroz, que sus captores comían lo mismo, que tenían que "esperar horas para ir al baño" y cosas así. Pero nadie ha podido relatar malos tratos ni nada parecido.

Justo lo contrario de lo que sí dicen los rehenes palestinos en manos del IV Reich. Es sabido que hubo redadas en las casas de los familiares justo antes de la liberación, que se dispararon pelotas de gona y disparos reales (con un herido de bala) en las proximidades de las cárceles de donde salían para evitar los recibimientos. Unos recibimientos que han sido masivo, además de emotivos. Ya que os puse las fotografías de algunas de ellas, aquí está el encuentro de Shorouq Dwaiat con su familia.


El de Isra Jabaes con la suya.


O el de la más joven de las mujeres, Nurhan Awwad, de 16 años, con la suya.

 


En un acto reciente en el que participé como ponente se me preguntó si había merecido la pena tanto sufrimiento. Hay que conocer al pueblo palestino, pero la respuesta rápida y corta es sí. Un pueblo ninguneado como pocos, abandonado por casi todos, viendo cómo desde hace más de 70 años se incumple el derecho internacional, cómo se incumplen las resoluciones de la ONU, sometido a una guerra de exterminio emprendida por el IV Reich con el beneplácito del muy democrático Occidente y su "orden basado en reglas", bloqueado al estilo medieval (agua, alimentos, electricidad. combustible), destrozados sus hospitales... resiste y arropa a la resistencia. El 71% de la población palestina apoya a la resistencia, pese a todo. Y eso era el mes de junio, donde se apoyaba incluso algo más: una tercera intifada. Ahora no hay datos, pero lo previsible es que este apoyo haya aumentado.

El acuerdo de intercambio de rehenes no es ni más ni menos que lo que propuso desde el principio la resistencia palestina: un intercambio parcial (hombres por hombres, mujeres por mujeres y niños por niños), o un intercambio total (todos los prisioneros palestinos por todos prisioneros israelíes). Para la historia queda el que se necesitaron dos años para un intercambio de prisioneros entre el IV Reich sionista y Hizbulá en 2008, o cinco años para otro entre Hamás y el IV Reich en 2011. 

El IV Reich ha sido humillado. Las escenas de júbilo en Palestina, ya sea en Gaza o Cisjordania, celebrando la liberación de las mujeres, adolescentes y niños palestinos encarcelados por el IV Reich sionista, serán recordadas entre los mayores días de triunfo de la resistencia palestina. 

Otra de las mujeres liberadas, Hanan Abdullah Barghouthi, lo primero que dijo fue "niños de Gaza, nos volveremos a encontrar en paraíso. Nos volveremos a encontrar en el paraíso. Y esta victoria es vuestra". No es una charla vacía, no es producto de un momento. Es una idea, un sentir político y religioso. No se trata de liberar a prisioneros (un deber ético), sino de reafirmar la dignidad de todo un pueblo que lucha prácticamente en solitario (con las excepciones de Hizbulá, los hutíes y los miembros de la resistencia en Siria e Irak) y que se niega a desaparecer en silencio.

Ahora Palestina está en el primer plano de las cuestiones internacionales. Y Occidente está un poco más a la defensiva, mostrando de nuevo cómo se diluye su hegemonía una y otra vez.

El Lince

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Solo la fuerza

Al colonialismo y al neofascismo no se le derrota con flores, solo entiende el lenguaje de la fuerza. La resistencia palestina, como os había anunciado el día 13, ha logrado arrancar un primer acuerdo de intercambio de rehenes al IV Reich sionista. Es algo menos de lo que solicitaba la resistencia, pero en la línea que ella marcaba.

Digo bien, intercambio de rehenes. Mi especialidad académica es el Derecho Internacional Público, que hoy vale de bien poco y menos en Occidente. El Derecho Internacional Público, específicamente la IV Convención de Ginebra, establece que las sentencias emitidas contra resistentes contra la ocupación de un territorio son ilegales si se han emitido fuera del territorio ocupado. En el caso de los prisioneros palestinos que tiene el IV Reich sionista, estos son, técnicamente, rehenes puesto que no solo muchos de ellos nunca han sido sometidos a juicio sino que, quienes lo han sido, este se ha realizado en el territorio del ocupante.

El denominado Ministerio de Justicia del IV Reich sionista ha publicado una lista de 300 nombres de rehenes palestinos en su poder (está en hebreo, pero dadle al traductor) pertenecientes a Hamás, Fatah, Yijad Islámica y Frente Popular de Liberación de Palestina que son candidatos a ese canje. Son el doble de los que serán liberados por si acaso se prolonga la tregua y se producen más liberaciones de rehenes israelíes en poder de la resistencia palestina. No está claro este extremo, porque esta cifra, 300, es la que ha requerido la resistencia para cumplir el canje.

Los rehenes palestinos del IV Reich que serán liberados son mujeres, adolescentes y niños de 14 años detenidos por "lanzar piedras, causar daños a la propiedad, obstaculizar el trabajo policial, reunirse ilegalmente, lanzamiento de bombas incendiarias y agresión a agentes de la policía". Es lo que en la jerga del IV Reich sionista se considera "delitos que van desde actividad terrorista hasta transgresiones menos graves". 

Una de ellas es esta mujer, Isra Jabaes, que en 2015 hizo estallar un bidón de gasolina contra los ocupantes, sufriendo ella misma quemaduras.

 
Otra es  Shorouq Dwaiat, detenida en 2016 al enfrentarse a un colono en la mezquita de Al-Aqsa. Este la disparó argumentando que llevaba un cuchillo.


Es evidente que el IV Reich sionista y sus patrocinadores occidentales, EEUU en particular, se han visto obligados a aceptar este acuerdo, un poco por debajo de las pretensiones iniciales de la resistencia palestina, por tres razones: las pérdidas en el campo de batalla, pese al férreo control informativo; pese al nivel de destrucción, genocidio y limpieza étnica que se está realizando en Gaza el supuestamente todo poderoso ejército del IV Reich sionista no ha logrado obtener ni un solo dato sobre los prisioneros en manos de la resistencia, mucho menos liberarlos, y a que la presión internacional contra Occidente no hace más que crecer. Lo penúltimo, la reunión de los BRICS ampliados con Gaza en la agenda y la visita de una representación de países árabes e islámicos a China para hablar del tema. Esto es importante, puesto que mientras los correveidiles occidentales van a los países árabes, son los países árabes e islámicos quienes van a China. Una notable diferencia.
 
Apuesto lo que queráis a que las prisioneras israelíes en manos de la resistencia palestina que sean liberadas no van a poder hablar mucho sobre cómo han sido tratadas por la resistencia. Ya sabéis lo que pasó con la viejecilla liberada al principio, que reconoció el buen trato y fue acusada de traición por ello. El IV Reich va a hacer todo lo posible para impedir que se repita el caso, pero la presencia de la Cruz Roja (no es que sea una garantía, pero algo es algo) va a dificultar un tanto esa estrategia.

Es un triunfo, desde luego. Os recuerdo que tanto el IV Reich sionista como Occidente hablaron de "aniquilar" a Hamás y ahora están negociando con esta organización. Hablaron de "no ceder nunca" a ningún acuerdo de prisioneros porque les iban a liberar "por la fuerza militar", y que también hablaron de que no iban a aceptar "un alto el fuego temporal" porque beneficiaría a Hamás. Todo eso se lo han tenido que tragar, aunque ahora veremos un curioso relato de cómo se ha triunfado y cómo se muestra el "corazón benévolo" occidental, de EEUU en particular.
 
Algunos datos que os pueden ayudar a comprender también el contexto en el que esto se produce: se calcula que al menos 350.000 personas, de una población de 8 millones que hay en el IV Reich sionista, han abandonado el país desde el 7 de octubre; que el déficit presupuestario ha aumentado un 400%; que la moneda ha caído un 15% (el 25 de octubre era del 5%); que las acciones de los cinco mayores bancos han caído una media del 20%; que el turismo se ha detenido por completo, y que cerca de un millón de ciudadanos están lejos de sus lugares de trabajo.
 

El Lince

Adenda del día 23.- Algunos otros nombres de palestinas que serán liberadas por el esfuerzo de la resistencia:

 Hanan Abdullah Barghouthi, 59 años, detenida en 2019 por "delitos contra la seguridad".


Marah Bakir, 22 años, detenida en 2015 bajo la acusación de intento de apuñalar a un policía del IV Reich sionista. 

 


lunes, 20 de noviembre de 2023

La derrota de la segunda ola rosa, aunque no importa mucho

Y veremos la tercera, y la cuarta, y la quinta... Siempre es lo mismo y, especialmente, en América Latina. Los "ni chicha ni limoná", que diría Víctor Jara, siempre cometen el mismo error. Una y otra vez. El Chile de Boric, el Perú de Castillo, la Argentina de Fernández, el Brasil de Lula fueron celebrados como "una segunda ola progresista" por los pusilánimes de siempre sin tener en cuenta la altura de esa ola que, como siempre, es una simple ola en una bañera: todo controlado por el poder.

Cayó Castillo como antes habían caído Lugo en Paraguay, Zelaya en Honduras o Morales en Bolivia. Tras unos años, y menos en Paraguay, llegó la "segunda ola", con el epicentro en Brasil con el retorno de Lula. Pero esa segunda ola dura lo que dura y menos de dos años después volvemos a asistir a su derrota, ahora en Argentina. El siguiente será Chile. Y luego, el propio Brasil.

Será la ciudadanía de argentina quien tendrá que lidiar con este elemento protofascista de Milei y decidir si siguen repitiendo los mismo errores, una y otra vez, o aprovechan la situación para agudizar las contradicciones. Porque el protofascista Milei está prácticamente solo, el Congreso está dividido y ningún bloque tiene mayoría, además de no tener ni alcaldes ni gobernadores de su cuerda. La situación es mala, pero no muy mala. Todo depende de dentro, no de fuera.

Donde yo veo la cosa complicada es a nivel externo. Esto es la derrota personal de Lula, que había puesto toda la carne en el asador para que ganase el peronismo. Fue Lula quien presionó para que Argentina estuviese en los BRICS y por eso se aceptó a este país a partir del 1 de enero del año que viene, cosa que está aún por ver si se realiza o no. Fue Lula quien arropó a Massa con el interés de revitalizar el Mercosur, que ahora pasará a ser una sucursal de la Reserva Federal de EEUU con tres países, Argentina, Paraguay y Uruguay totalmente esclavos de EEUU.

Los BRICS han recibido un golpe, pero no de gravedad. Rusia cogerá la presidencia en enero y el impulso a la admisión de nuevos miembros, al uso de la moneda propia y a la desdolarización está asegurado.

Ni que decir tiene que toda la carcundia mundial está de celebración. Pero será temporal, tipo Bolsonaro. No es en la situación interna de tal o cual país donde se está decidiendo el futuro, sino fuera, en el todo global. Y aquí, por mucho que Milei hable de dolarizar el país, habrá que tener en cuenta si eso sirve o no (véase el caso de Ecuador) para salvar una economía en bancarrota. Es una medida a corto plazo que reforzará un poco al dólar, pero irrelevante cuando a nivel global se asiste a un declive imparable de las monedas occidentales, incluido el dólar.

Los países lacayos de EEUU no van a dejar de usar el dólar, está claro, pero, como ya dije, estamos asistiendo a una desoccidentalización de la economía mundial que tiene en la caída del euro su más claro exponente. Los datos del sistema internacional SWIFT de octubre son lo suficientemente explícitos constatando que el yuan ya ha sobrepasado al euro como moneda de transacciones financieras, y eso que no está internacionalizado aún.

Hay que recordar que países como Rusia o Irán están excluidos del SWIFT, que los BRICS realizan su comercio intra-BRICS en un 32'5% en sus propias monedas y que 28 países comercian con China en yuanes y no en dólares ni euros y sin pasar por el SWIFT. O que el comercio entre Rusia e India es en sus propias monedas. Por lo tanto, estos porcentajes, sobre todo los del dólar, hay que relativizarlos.

Además, China y Arabia Saudita acaban de anunciar hoy un acuerdo bilateral de intercambio de moneda local por valor equivalente a los 6.400 millones de euros. Tendrá validez de tres años, prorrogables. Es la primera vez que se hace, tiene claramente un carácter experimental y va a ayudar a fortalecer la cooperación financiera entre los dos países, ampliar el uso de monedas locales y promover la facilitación del comercio y la inversión entre ambos.

Esta es una parte de la realidad a la que se tendrá que enfrentar el protofascista Milei, quiera o no. Y la gente que quiera dejar de lamentarse tiene una oportunidad muy interesante de revitalizar la izquierda. Otra izquierda, más radical, porque de lo contrario volverá a repetir los mismos errores.

El Lince

jueves, 16 de noviembre de 2023

Un paso adelante, un paso atrás

O sea, te quedas en el mismo sitio. Este es el resumen de la reunión entre Biden y Xi de ayer. Dejando aparte el genocidio en Gaza y la apabullante derrota de Occidente en el país 404, antes conocido como Ucrania, es de lo que hay que hablar porque es donde se decide el destino del mundo. Pero hay que tener en cuenta que no ha sido una visita de Estado, sino que se enmarcaba en la 30ª Reunión de Líderes Económicos de la Cooperación Económica Asia-Pacífico, que comenzó oficialmente el 15 de noviembre y que fue la culminación de la Semana de Líderes Económicos de los 21 países que lo componen. Por lo tanto ya, a priori, se dejaba en claro que no iba a haber grandes resultados.

Quienes ven el paso adelante dicen que esta cumbre concluye con el fortalecimiento de la cooperación en el ámbito de la inteligencia artificial, en el "esfuerzo conjunto renovado para combatir las drogas, incluido el fentanilo", la nueva ilusión de moda en EEUU, y la reanudación de las comunicaciones militares y que esto ya son de por sí tres grandes logros. Puede que esto último tenga su importancia puesto que estaban rotas desde la visita de la abuela Pelosi a Taiwán el año pasado, pero los resultados son bastante modestos y más que lo van a ser después del desbarre, otra vez, del gagá Biden diciendo tras la reunión que Xi es un "dictador" porque van a ser mucho más modestos aún. Esto no es más que la constatación de que EEUU y China están en una profunda confrontación política y que las conversaciones fueron necesarias para evitar una mayor escalada y tranquilizar a los votantes estadounidenses que temen una guerra con China. Es decir, tenía más interés a nivel interno de EEUU, de imagen pública interna, que externa. Se les olvidó que China pidió hace un tiempo que los osos panda que estaban en zoológicos de EEUU fuesen devueltos, pero ahora, como muestra del "buen rollito", van a volver a EEUU. Esto sí es un gran logro, desde luego, y no los anteriores.

Lo del fentanilo tiene su aquel, puesto que EEUU, San Francisco en particular, retiró por la fuerza, a toda prisa, los campamentos de tiendas de campaña para personas sin hogar y drogadictos en cuestión de días, no fuese a ser que el "líder del mundo libre" quedase avergonzado ante "la comunidad internacional".

Quienes ven el paso atrás dicen que fuera de lo militar lo otro era un escaparate, algo para mostrar, algo con que llenar una "negociación" de la que no se esperaba mucho, por no decir nada. No ha habido declaraciones ni sobre el país 404, ni sobre Gaza (sobre lo que se sabe hablaron) y lo que se ha dicho sobre Taiwán es lo de siempre. Tampoco sobre los aranceles impuestos por Trump, que mantiene Biden, ni sobre las sanciones ni nada de nada. Y esto es crucial para China, puesto que EEUU, y ahora sus lacayos europeos, está en una guerra comercial en todo su sentido que pretende frenar el progreso chino hacia el “gran rejuvenecimiento de la nación china” que es la meta de Xi. Pese a ello, hay que recordar que China está muy por encima de Occidente en cuanto a crecimiento, con un 5'4% este año (en Europa, 10 países entrarán oficialmente en recesión en 2024).

¿Dónde está el logro, entonces? En ninguna parte. Por eso la reunión duró un poco más de la mitad de las 4 horas inicialmente previstas. Por eso lo del gagá llamado "dictador" a Xi tras el final de la reunión. Eso solo significa una cosa: que EEUU esperaba que China cediese en algo, lo que no ocurrió. Y como el "cerebro" (?) de Biden es el mismo que el de todos los occidentales, no le dio para más que el recurso típico. Las relaciones entre EEUU y China se encuentran en su punto más bajo desde el inicio de la “guerra comercial y económica” bajo el gobierno de Trump y no hay visos ni a corto ni a medio plazo de que se recuperen.

EEUU está acostumbrado a imponer, pero con China no puede. Por lo tanto, China adopta la única postura cuerda: esperar y ver. Es EEUU, como iniciador de toda la confrontación, quien tiene que adoptar medidas prácticas para demostrar su sinceridad de llegar a acuerdos y, sobre todo, que cambie su estrategia para contener el auge de China. En China se dice que es EEUU quien tiene que ceder primero y luego lo harán ellos. Con razón.

El Lince