Mostrando entradas con la etiqueta Desdolarización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desdolarización. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

La penúltima advertencia

Un occidental siempre pensará como un occidental. Por mucho que intente acercarse analíticamente a tal o cual país, siempre, lo que se dice siempre, estará atado a su origen, a su entorno y a su ideología. No tener esto en cuenta es no saber que hay noche y día. Y, a lo mejor, hay que dejar de referirse a los occidentales como occidentales y hablar de ellos como lapones, es decir, como habitantes donde hay épocas largas del año donde no hay día o donde no hay noche.

Esto es aplicable a quienes todavía andan dando vueltas a su cabeza intentando explicarse por qué los BRICS no condenan explícitamente el genocidio de Gaza (sin tener en cuenta que no es una alianza política, sino económica y con intereses muy diversos) y, por ello, cuentan -hasta ahora- con instituciones poco eficaces como el Nuevo Banco de Desarrollo. Aunque este banco sigue creciendo con nuevas incorporaciones, aún está muy lastrado por la burocracia y por la dependencia del dólar lo que conlleva poca eficacia. Es lo que los más entusiastas denominan "que no actúa con todo su potencial". Es cierto, hasta ahora, sobre todo porque países como India siempre han sido muy reacios a distanciarse en exceso de Occidente, de EEUU en particular, con la desdolarización.

Eso está cambiando. Obsérvese que digo está, no que puede estar. Es decir, gracias al neocolonialismo congénito occidental, tanto de EEUU como del zombi europeo, India está girando de forma visible en su política exterior cuando ve cómo se le imponen aranceles porque compra petróleo ruso, un acto de soberanía, y se le amenaza con otro tipo de represalias económicas desde Europa por lo mismo. 

Porque la presencia de India en la cumbre anual de la Organización de Cooperación de Shanghai ha sido determinante para que se haya aprobado algo que venía arrastrándose desde el año 2021: la creación del Banco de Desarrollo de la OCS. Las consecuencias estratégicas de un hecho de tal relevancia son enormes porque lo que se ha acordado es que este banco realice operaciones en moneda propia de los países integrantes en un porcentaje del 40%. El NBD de los BRICS lo hace en un 30%. Esta es ya una diferencia notable entre una y otra institución. Una acaba de fundarse, cierto, y la otra lleva años de recorrido, pero la distancia que separa una de otra es enorme a pesar de ese 10%.

Y es enorme porque el volumen comercial entre los países OCS es importante. Y es enorme porque la decisión va acompañada de trabajar en la sincronización de las alternativas al SWIFT occidental que ya existen: el Sistema de Pagos Interbancarios de China (CIPS), el Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros (SPFS) ruso y la Interfaz de Pagos Unificados (UPI) india. Las tres potencias que más están creciendo en el mundo en estos momentos, sobre todo China e India, están creando y fortaleciendo una alternativa del todo inmune a cualquier presión o sanción occidental.

La declaración final de la cumbre da un paso más: "Los Estados miembros destacaron el importante papel del Consorcio Interbancario de la OCS, señalando que después de 20 años de desarrollo, el Consorcio Interbancario de la OCS se ha convertido en un mecanismo favorecido en el campo financiero, y abogaron por acelerar la resolución de la cuestión de los bancos autorizados de la República Islámica de Irán para unirse al Consorcio Interbancario". El nuevo Banco de Desarrollo de la OCS no nacerá de cero, sino de este Consorcio Interbancario, lo que hace que ya haya medio camino andado.

El apoyo que se da a Irán para evitar la asfixia que pretende Occidente es muy claro, como lo es la condena expresa que se hace del ataque lanzado por el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, y EEUU en junio: "Los Estados Miembros condenaron enérgicamente la agresión militar lanzada por Israel y los Estados Unidos contra Irán en junio de 2025. Esos actos agresivos contra instalaciones civiles, como las instalaciones nucleares básicas, han causado víctimas civiles, han violado gravemente las normas del derecho internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, han vulnerado la soberanía y la integridad territorial de Irán, han socavado la seguridad regional e internacional y han tenido graves consecuencias para la paz y la estabilidad mundiales". Mucha más claridad que la declaración de los BRICS, por cierto. Entonces los países árabes e India presionaron para una menor contundencia en la condena, ahora no hay países árabes por medio e India se ve amenazada por EEUU, lo que cambia la cuestión.

La OCS adquiere el compromiso de que el 40% del comercio entre sus integrantes tiene que realizarse en sus propias monedas, lo que es un golpe a la línea de flotación de la hegemonía occidental. El riesgo sistémico que para muchos países del mundo supone la agresión occidental desaparece un poco más.

Lo que tienen en común el NBD de los BRICS y este de la OCS es que son alternativas al FMI, aunque una ande todavía coja. No son complementos del FMI ni del BM. Estos dos últimos si por algo se caracterizan es por la imposición de políticas que destruyen a los pueblos: supresión del gasto público, privatizaciones y entrega de mercados a las multinacionales occidentales. Por muy mal que actúe el NBD, es algo que no ha hecho y tampoco lo hará el BDOCS.

Esta es la razón por la que Putin dijo que hay 10 países que quieren incorporarse a la OCS, aunque en esta cumbre solo se ha aceptado a uno, Laos, como nuevo "socio de diálogo". El Sur Global está buscando salir de la asfixia occidental y ahora tiene dos estructuras claras para irlo haciendo. La OCS es así, y ahora hay que añadir Laos.

Dicho esto, y terminada la cumbre de la OCS, la conclusión es clara: es la penúltima advertencia de China a Occidente.

Ha sido, sin duda alguna, un triunfo diplomático para China y esa era también la clara intención de los otros dos actores principales, Rusia e India. Ha quedado claro lo que os dije en la penúltima entrega donde hablaba de la importancia de este evento y de que en él Putin iba a explicar a los países participantes la postura rusa en el país 404, antes conocido como Ucrania. Así ha sido. 

Pero esto, con ser importante, no lo es tanto como lo que ha representado para China: se han aliviado de forma muy clara algunas de las tensiones y relaciones complejas, por utilizar un lenguaje diplomático, que tenía con los países del Sudeste asiático como consecuencia de los recelos sobre las supuestas pretensiones chinas de dominio sobre la zona. De todos los países con algún tipo de conflicto con China solo uno, Filipinas, no ha estado en la cumbre de la OCS. Eso en sí es ya una bofetada a EEUU que lleva años intentando utilizar a estos países en su política anti-china. Otra bofetada a EEUU en un momento crucial.

La ecuación existente entre los países asiáticos de unirse para luchar por sus intereses contra las amenazas e injerencias occidentales o capitular ante ellas y acentuar su estado de dependencia y saqueo neocolonial por Occidente ha sido respondida como se debía responder. Por eso en la declaración final se lee lo siguiente. "Los Estados miembros de la OCS reiteraron la importancia de promover un nuevo tipo de relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo, la equidad, la justicia y la cooperación mutuamente beneficiosa, construyendo una comunidad de futuro compartido para la humanidad y entablando un diálogo basado en el concepto de "Una Tierra, un Hogar, un Futuro". Instaron a la comunidad internacional a participar en la Iniciativa de la OCS sobre Solidaridad entre los Estados Miembros para un Mundo Justo, Armonioso y en Desarrollo".

Junto con el desfile que veremos pasado mañana, esta es la penúltima advertencia de China a los intentos agresivos de EEUU y de sus vasallos. Es la muestra de una gestión colectiva de Eurasia unida contra el neocolonialismo occidental, una muestra de que el fortalecimiento interno de la OCS está garantizado.

 El Lince

lunes, 26 de mayo de 2025

Entre malo y peor...

o entre bueno y mejor. Malo y peor para el Occidente colectivo, bueno y mejor para el resto del mundo y ya se está comenzando a estudiar en las universidades. Y es porque Occidente se desmorona, incluso entre los psicópatas que nos gobiernan hay tal caos que ya no se puede ocultar mucho más tiempo, como está pasando en el zombi conocido como Unión Europea, ahora con las críticas abiertas a la que ejerce de responsable de la política exterior.

Occidente hará todo lo posible y lo imposible para evitar su derrumbe, como el intento de asesinar a Putin, pero cada vez hay más señales de que ese es el destino inevitable que le espera a Occidente. Si el otro día os comentaba sobre ese raro rasgo de lucidez de un militar británico, en un artículo publicado en la revista de la OTAN, reconociendo la derrota de Occidente y de la OTAN, ahora hay otro rasgo de lucidez de que se acabó la hegemonía occidental y uno de los principales factores es la victoria de Rusia. Y viene de JP Morgan, del que se dice que es el banco más grande de EEUU y uno de los que tienen más influencia en el mundo.

Desde hace no mucho tiempo (2024), una de las estructuras del banco es el "Centro de Geopolítica" cuya pretensión es "examinar las tendencias y cuestiones críticas que impactan los mercados y las economías globales". Esto no se hubiese fundado si no se comenzase a percibir cómo la hegemonía de EEUU desaparece, al igual que la del resto de Occidente, y este tipo de bancos y estructuras se están comenzando a preparar para lo que está viniendo. 

Desde su creación ha emitido informes sobre Oriente Próximo ("Las viejas alianzas se están desintegrando. Se están formando nuevas. Los actores regionales se están consolidando, mientras que las potencias globales se reposicionan. Oriente Medio ya no es un tablero fijo; es un juego abierto donde las cartas impredecibles y las grandes jugadas pueden ser cada vez más decisivas"); sobre el rearme ("Una expansión militar mundial está en marcha y está transformando la geopolítica, y la base industrial estadounidense se esfuerza por mantener el ritmo. Este análisis examina las brechas, los cuellos de botella y los dilemas estratégicos que enfrenta el arsenal estadounidense mientras se prepara para un mundo más disputado y fragmentado") y sobre "El final de la guerra entre Rusia y Ucrania y el futuro de Europa" ("Lidiando con los llamados a la "autonomía estratégica" y la larga sombra de la guerra entre Rusia y Ucrania, Europa se encuentra en una encrucijada. Las decisiones que se tomen en los próximos meses —en materia de seguridad, integración y economía— definirán el papel geopolítico del continente y si el orden mundial anterior a la Segunda Guerra Mundial es cosa del pasado o un precedente". Me voy a detener en este último porque lo que anuncia es el colapso total de Occidente.

Ofrece una visión de cuatro posibles salidas al conflicto el en país 404, antes conocido como Ucrania, estableciendo porcentajes, entre los cuales no hay ninguna "victoria" para Occidente.

A la primera opción, a la única que se puede aferrar Occidente, le da un 15% de probabilidades de que suceda. Dice así, aunque lo podéis leer sin problemas en la imagen. Es lo que llama el ejemplo de Corea del Sur:

"En el mejor de los casos, “Corea del Sur”. El presidente Zelenski no conseguirá ni la membresía en la OTAN ni la restauración completa del territorio de Ucrania. Sin embargo, si logra asegurar una fuerza de intervención europea en el país, respaldada por una promesa estadounidense de seguridad en materia de asistencia e inteligencia, el 80% de Ucrania que aún está bajo control de Kiev se encaminará hacia una trayectoria mucho más estable, próspera y democrática. La decisión de Occidente de aprovechar los aproximadamente 300.000 millones de dólares que tiene congelados en activos soberanos rusos también daría un buen comienzo a la reconstrucción de Ucrania".

Al segundo, si no queda otro remedio, le da un 20% de probabilidades: "Aún aceptable – “Israel”. Un apoyo militar y económico sólido y duradero sin una presencia significativa de tropas extranjeras probablemente brindaría a Ucrania el espacio para convertirse en una fortaleza, impulsar la modernización militar y, eventualmente, establecer su propia fuerza disuasoria. Pero la guerra siempre estaría a la vuelta de la esquina. Putin aún necesitaría obtener suficientes beneficios económicos (incluido el alivio de las sanciones) y una relación más sólida con EEUU".

Y aquí viene lo bueno: a la tercera opción le da un 50% de probabilidades. "Mala situación – “Georgia”. En ausencia tanto de tropas extranjeras como de un fuerte apoyo militar, Ucrania experimentará una inestabilidad continua, un crecimiento y una recuperación estancados, una disminución del apoyo extranjero con el tiempo y el descarrilamiento efectivo de su integración occidental (es decir, su pertenencia a la UE y la OTAN), con un retroceso gradual a la órbita rusa".

Pero falta lo mejor, a la que da otro 15% de probabilidades: "Peor escenario: “Bielorrusia”. Si Estados Unidos abandona a Ucrania —o se percibe que cambia de bando— y Europa no toma la iniciativa, Rusia se mantendrá firme en sus exigencias maximalistas y buscará la capitulación total de Ucrania, convirtiendo al país en un estado vasallo de Moscú. En este escenario, Rusia habrá ganado la guerra, dividido a Occidente y trastocado irrevocablemente el orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial".

Mal asunto para Occidente, bueno para el resto del mundo. ¿Por qué llega a estas conclusiones nada halagüeñas para Occidente? Porque es el único que establece de forma clara que "Rusia no se ha movido un ápice de sus exigencias maximalistas, 6 noes y 6 síes", que son:

"1. No: Adhesión a la OTAN y neutralidad declarada de Ucrania
2. No: Armas nucleares en Ucrania o un marco general para ello
3. No: Tropas extranjeras en Ucrania (incluidas las fuerzas de paz)
4. No: Ayuda militar extranjera o intercambio de información
5. No: Un gran ejército ucraniano (importante reducción del tamaño del ejército ucraniano)
6. No: Armas modernas en Ucrania (importantes restricciones sobre los tipos de armas que Ucrania puede poseer)

1. Sí: Reconocimiento internacional de la reclamación rusa sobre Crimea y cuatro provincias (aproximadamente el 20% de Ucrania)
2. Sí: Veto sobre las garantías de seguridad exterior para Ucrania
3. Sí: Prohibición de ejercicios militares de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN en los territorios de los nuevos miembros de la alianza
4. Sí: Límites a las tropas estadounidenses en Europa
5. Sí: Alivio de las sanciones y descongelación de los activos rusos
6. Sí: Devolución de los complejos diplomáticos rusos en EEUU".

Poco más se puede decir por el momento. El resto del documento apuesta claramente por la opción tercera, la del 50% de probabilidades y que llama "Georgia", y establece un paralelismo entre Georgia y el país 404 diciendo cosas como que si Georgia hoy ha dado un giro claro anti occidental y se ha acercado a Rusia es porque Occidente no pasó mucho más allá de las promesas de un aumento de la ayuda cuando perdió la guerra contra Rusia en 2008. Está diciendo con ello que Occidente no tiene que abandonar al país 404 ni ahora ni en el futuro, aunque la crisis económica que está sufriendo, sobre todo Europa, hace bastante improbable que eso suceda salvo si se recurre a una cosa: al robo final de los 300.000 millones de dólares rusos.

Es por esto por lo que Georgia ha dado el giro anti occidental "congelando su adhesión a la UE y adoptado leyes de "agentes extranjeros" al estilo del Kremlin que llevaron a la suspensión de la financiación estadounidense y europea. La inestabilidad política y la erosión democrática, fomentadas por la creciente influencia rusa, han afectado la confianza de los inversores en un contexto de caídas en las reservas de divisas". Pero, ¡oh, sorpresa! eso lo que ha logrado no es lo que se traslada de la lectura anterior, sino que lo que ha ocurrido ha sido "una profundización económica con Rusia, especialmente con el envío de remesas provenientes de Rusia que representaron más del 15% del PIB de Georgia en 2022-2023, convirtiéndola en la principal fuente de ingresos por remesas del país. El comercio y los viajes directos se han expandido, y la afluencia de ciudadanos rusos ha aumentado drásticamente. Con un PIB en 2023 de tan solo 30.500 millones de dólares (una octava parte del tamaño del de Oklahoma), la pequeña economía de Georgia, fuertemente impulsada por las remesas y el turismo, sigue creciendo, pero es cada vez más vulnerable".

Este escenario es a lo que se enfrenta Occidente, que el país 404 "corra el riesgo de caer lentamente en un espacio geopolítico gris, pero influenciado por Rusia" porque "Ucrania podría reabrir corredores comerciales vulnerables o dependencias informales vinculadas a Rusia" aunque "los costos de los seguros y las primas de riesgo para las empresas se mantendrían altos, lo que socavaría la competitividad". 

Una de cal y otra de arena, porque la conclusión final no es aterradora ni para el país 404, lo que va a quedar de él si esta es la opción final, ni para Rusia porque da por hecho que las regiones incluidas ya como territorio ruso van a seguir así: "Paradójicamente, la pérdida de territorio oriental podría actuar como un torniquete, aislando a Kiev de una costosa insurgencia en el Donbás y permitiendo que la reconstrucción se centre en regiones más gobernables y menos dañadas que requieren menos gasto público". 

Por supuesto que esta mentalidad neocolonial de Occidente no cesa y JP Morgan ni siquiera tiene en cuenta lo que se dice en Georgia de todo ello. Por ejemplo, el nuevo parlamento, controlado por lo que JP Morgan llamaría "prorrusos", ha emitido una declaración oficial afirmando que "los políticos occidentales, con su actitud parcial hacia la sociedad georgiana, están obstaculizando su desarrollo democrático y la armonía nacional" porque siguen criticando y obstaculizando las acciones del gobierno y dando respaldo a la llamada "oposición", la que ha estado gobernando hasta ahora y que ha sido derrotada. 

Y lo ha hecho cuando el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos ha emitido una sentencia favorable al gobierno de Georgia, que había demandado ante esta instancia al gobierno anterior y a los embajadores occidentales por intromisión. Según la sentencia esto era cierto, por lo que ahora exige al zombi europeo, conocido como Unión Europea, que se disculpe "al menos una vez". Este es otro caso raro en Europa, que se reconozca la intromisión en otro país.

Con lo que os puse en la otra entrega y este son ya dos escenarios que apuntan lo inevitable. Por utilizar los porcentajes de JP Morgan, Rusia tiene todas las probabilidades de salirse con la suya, mientras que Occidente solo puede mendigar que esas probabilidades no sean del 100% y aceptar reducir algo ese porcentaje. Son los psicópatas y drogadictos occidentales, sobre todo los europeos, quienes siguen aferrados a lo irreal de una derrota de Rusia que nadie ve. Y nosotros, dejándolos.

Todo esto se enmarca en la desesperación occidental, que va a morir matando sin duda. Es lo que ha intentado a mediados de la semana pasada, cuando Putin apareció en Kursk para visitar la zona después de ser recuperada del ataque de los neonazis del país 404 con el apoyo de la OTAN. Resulta que Rusia ha denunciado que la zona que recorría el helicóptero que lo transportaba fue objeto de ataques masivos don drones entre el 20 y el 22 de mayo. Es evidente que los neonazis, con el apoyo de la OTAN (satelital, sobre todo) intentó un golpe de efecto que suponía definitivo para revertir la derrota, como recogen todos los escenarios de JP Morgan y la inteligencia de cualquiera. Esto a lo mejor explica el por qué del ataque masivo ruso contra objetivos industriales y militares de Kiev de este fin de semana. Pero no contra el bufón Zelenski. Esa es la diferencia entre unos y otros.

P.D. 1- Más munición para quienes piensan que Putin está reconstruyendo la URSS (lástima que no sea así, pero el sentimiento ciudadano sobre lo que se perdió con su disolución no hace más que crecer).

Se están multiplicando las iniciativas en Rusia para la rehabilitación de Stalin. Ya son decenas de ciudades y pueblos que han decidido reponer las estatuas derribadas tras el proceso de "desestalinización" iniciado en la URSS en la década de 1960. El tema ha llegado al Parlamento, donde su presidente ha reconocido que es un debate en la sociedad. Y ha añadido algo más: "Los monumentos a Lenin están en todas las regiones de Rusia y su demolición es inaceptable porque son monumentos de importancia federal".

Al hilo de esto, casi coincidiendo en el tiempo, el Ministerio de Educación ruso ha elegido una lista de 100 películas infantiles para mostrar en el currículo de primaria (hasta 10 años). De esas 100 películas solo 3 no son soviéticas sino hechas después de la desaparición de la URSS. Ha sido el Centro de Filosofía de la Educación de la Universidad Pedagógica Estatal de Moscú quien elaboró la lista final de un total de 400 consideradas inicialmente.

2.- Algo curioso que indica cómo va el mundo: en la principal universidad de Singapur ya hay una especialidad sobre "Multipolaridad civilizacional en un mundo post-Pax Americana". Lo que se estudia es cómo EEUU y el mundo que ha girado a su alrededor durante estos últimos 30 años ha desaparecido por la "pérdida de disuasión", "la falla financiera" y "la falla institucional" no solo de EEUU sino de todos sus vasallos en este tiempo. Frente a todo esto está el surgimiento de la "multipolaridad civilizacional", definida como "lo que distingue este momento de todos los demás en la historia no es sólo la redistribución del poder, sino la naturaleza de los actores que hoy ejercen ese poder. Por primera vez, varios estados civilizacionales –China, India, Rusia e Irán– se están desarrollando dentro de un sistema global compartido". Uno de los factores que han provocado esto es, precisamente, el conflicto en el país 404.

No estaría nada mal que hubiese la posibilidad de ir allí a estudiar esto, muy novedoso en el mundo universitario que yo conozca.

3.- Será por esto que la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, está "bajo el fuego de las burlas de la presidenta de la Comisión Europea y sus colegas". Bruselas empieza a reconocer que se equivocó con su nombramiento. Se la acusa de "incompetente", se la ha relegado de la cuestión del país 404 por el fracaso de su política de rearme y "cada vez tiene menos peso en la planificación estratégica de la política de defensa de la Unión Europea" porque, dicen, "no ha sido capaz de establecer relaciones de trabajo con los líderes de la mayoría de los estados miembros de la UE durante sus cinco meses y medio en el cargo; de hecho, no está cumpliendo con su función principal: coordinar el trabajo de los ministerios de Asuntos Exteriores de los países de la UE". Y añaden: "el actual entorno internacional no exige por parte de los funcionarios opiniones ultraliberales, sino sobre todo conocimientos profundos y una profesionalidad que Kaja Kallas claramente no posee". Trasladad esto a cualquier otro plutócrata de Bruselas y veréis que acierto cuando hablo del zombi europeo.

4.- Y, para rematar la aciaga jornada de Occidente, las elecciones regionales y legislativas en Venezuela han sido abrumadoramente ganadas por las candidaturas que defienden el proceso en curso (ganaron 23 de las 24 gobernaciones en disputa). Como es lógico, se ningunea y no se reconoce el resultado diciendo que solo ha participado el 43% y que tal y cual. Si se utiliza ese baremo, el esperpento del Parlamento Europeo tampoco tiene legitimidad porque el porcentaje de participación fue del 49%. Pero ya se sabe, esto es el "orden internacional basado en reglas" que defiende el moribundo Occidente, su orden y sus reglas.

5.- ¿Rematar la jornada aciaga? No, aún hay más:  China e Indonesia firman un memorando de entendimiento para establecer un marco de cooperación en la liquidación de su comercio bilateral en sus propias monedas. Un poco menos de dólar en circulación, un poco menos de Occidente, un poco más del nuevo mundo en marcha.

El Lince

martes, 21 de enero de 2025

Hay quien lo llama "democracia"

El IV Reich sionista sigue matando, ahora en Yenín (Cisjordania). Hasta ayer, eran los colaboracionistas de la mal llamada Autoridad Palestina quienes hacían el trabajo sucio al IVRS. Ahora que han entrado los carros de combate sionistas, las fuerzas policiales colaboracionistas se han retirado púdicamente. 

Un vídeo de las prisioneras palestinas liberadas y de la entrada de los sionistas en Yenín.

El día 11 de este mes, antes del alto el fuego en Gaza, los colaboracionistas de la mal llamada AP habían cortado el suministro de agua, de gas y de electricidad a esta localidad como "castigo" a los constantes ataques que la resistencia, básicamente liderada por la Jihad Islámica, realiza contra la ocupación sionista. Hasta 8 de sus combatientes han sido asesinados por la policía colaboracionista. La explicación, "eran forajidos".

Como hace el IVRS, los colaboracionistas también pusieron un nombre pomposo a su represión: "Protección de la Patria". "Son medidas necesarias para restablecer el orden y proteger a la gente de Yenin del caos de seguridad. La operación tiene como objetivo atacar a forajidos y prometemos cazar a estos individuos en toda Cisjordania”, dijeron.

No lo lograron, como tampoco el IVRS en Gaza, y ahora este quiere terminar la labor que no pudo completar la entidad colaboracionista en Cisjordania.

Por cierto, durante la liberación de prisioneras, los colaboracionistas detuvieron a la corresponsal de Al Jazeera. La razón, que no podía emitir porque la emisora ha sido cerrada por la AP por "incitar al odio".

Pero a todo esto, al IVRS y a los colaboracionistas de la mal llamada AP, hay quienes lo llaman "democracia".

Como hay quien llama "democracia" al zombi conocido como Unión Europea y hay quien llama "democracia" a EEUU. Ambos sostienen, alientan y financian la matanza de Gaza y ahora de Cisjordania. Pero hay quien los llama "democracias".

Supongo que estos días la "progresía" estará de luto con Trump como presidente. No ha hecho un discurso de "unidad nacional", de "pelillos a la mar", ni nada parecido. Es un nazi, se ha rodeado de nazis y todo irá mal. Ahí está Musk con su manita. Pero no tiene importancia. Ninguna.

Toda la carcundia crece porque la "progresía" decía que lo iba cambiar todo y lo dejó igual que estaba. Igual no, peor. Es lo que tiene el pretender caer bien a la burguesía, que hecho el trabajo ve que la "progresía" es prescindible. Y se deshace de ella.

Pero ¿y si Trump y su alegre panda de muchimillonarios no fuesen más que charlatanes? ¿es posible deshacerse del famoso "pantano" de Washington? ¿es posible poner fin a las guerras, especialmente la del país 404, antes conocido como Ucrania? ¿es posible hacer a EEUU grande otra vez? ¿no son los estadounidenses demasiado ignorantes, gordos (comen lo que comen, como las hamburguesas, y así el 40% de la población es obesa) y vagos como para ello? ¿hay que expulsar a los inmigrantes no cualificados y dar visas 1HB (os lo explico: visas especializadas para trabajadores especializados)? Bueno, esto último es algo que está haciendo el zombi europeo con los deportistas de élite, por mencionar unos casos, así que no hay que criticarlo.

En ninguna parte del mundo se ha echado a nadie del puesto por no cumplir unas cuantas promesas electorales. Véase Biden y lo que prometió, justo lo contrario de lo que ha hecho al menos en lo que aquí importa: la geopolítica. Es sabido que si no se miente, no se gana una elección. Pero a eso hay quien lo llama "democracia" y "valores".

EEUU está en déficit, pero tiene la máquina de hacer dinero, por ahora. La deuda total está por encima de los 36 billones de dólares y quien hasta ahora la sostenía, China, está dejando de hacerlo a la chita callando. Por lo tanto, solo queda imprimir dinero (y el dólar está en lo más bajo de su historia reciente, con el 57'4% del total de las monedas de reserva mundiales) y, por lo tanto, más inflación, más destrucción de lo público (que ya es escaso en EEUU) y todo políticamente suicida. ¿Es Trump un suicida?

EEUU, como todo Occidente, está en quiebra física y moral. ¿Trump va a invertirlo? Difícil de creer. Pero como buen vendedor, sabe que un elixir de crecepelo es vendible para los ignorantes estadounidenses y sus aduladores. Y ahí está el elixir de Groenlandia, de Canadá, del Canal de Panamá. Este es el primer capítulo de una historia inquietante, protagonizada por un histriónico. Pero no porque lo sea hay que dejar de tener en cuenta sus historias. Aunque haya unas cuantas interrogantes.

Y por cerrar el capítulo de Palestina, por ahora, unos cuantos datos.

El IVRS ha sufrido pérdidas por valor de 67.000 millones de dólares como consecuencia de su guerra genocida contra Gaza, según ha revelado el Ministerio de Finanzas del IVRS. Entre esas pérdidas figuran 34.000 millones de dólares en pérdidas militares directas y 40.000 millones de dólares en pérdidas al presupuesto general, las mayores en la historia de la ocupación.

Además, unas 60.000 empresas cerraron sus puertas durante el año pasado, un 50% más en comparación con 2023, mientras que el número de turistas disminuyó un 70%, lo que provocó pérdidas superiores a los 5.000 millones de dólares para el sector turístico. A ello se añade que el sector de la construcción perdió 4.000 millones de dólares y más de 70 empresas de este sector cerraron sus puertas.

La conclusión de estos 15 meses de masacres y genocidio para el IVRS: "un tercio de la población de la ocupación israelí vive por debajo del umbral de pobreza, mientras que una cuarta parte de la población sufre inseguridad alimentaria".

Lo primero son costos directos, lo segundo, indirectos como la salida masiva de población del IVRS hacia otros lugares (muchos tienen doble nacionalidad).

Si esto no es un fracaso, se le parece mucho. Y faltan las cifras, que tal vez no se conozcan nunca, de las pérdidas humanas sufridas por el IVRS. Se ha publicado por ahí que hay 20.000 heridos irrecuperables, es decir, que no se podrán reincorporar al ejército por pérdida de extremidades, visión, etc.

El Lince

martes, 7 de enero de 2025

Empezando con la luz

Supongo que estos días, entre turrón y turrón, habréis estudiado algo la tabla periódica de los elementos. Se ha vuelto imprescindible para dos cosas: para entender el mundo de hoy y para constatar que la OTAN no es nada. 

Porque así, como el que no quiere la cosa, en el avance ruso en el país 404, antes conocido como Ucrania, la principal mina de litio (con sus considerables reservas, además de tantalio, niobio y berilio) está bajo control ruso. Por cierto, este yacimiento había sido vendido a Gran Bretaña, lo que a lo mejor os da una idea del por qué, entre otras cosas, los británicos son unos de los principales valedores de los neonazis. Si ya la cosa estaba complicada con la negativa china a vender sus minerales de tierras raras a Occidente (cuando ya se habla abiertamente de que se espera "un segundo shock", es decir, más medidas restrictivas de China), ahora llega esto.

Pero no es de eso lo que voy a hablar. Es al hilo de eso y para empezar el año con algo de luz, de esa que más de unos cuantos buscan desesperadamente en un Occidente putrefacto. ¿Me paso con el calificativo? Para nada. El nivel de putrefacción occidental se ve, se huele en todas partes, especialmente en Alemania. Su fanática ministra de Exteriores, la Verde (o sea, ecologista), Annalena Baerbock, acaba de elevar el hedor hasta extremos casi impensables. Casi, con Occidente lo impensable siempre va más allá. Esta tipa, hablando en el Bundestag, el parlamento alemán, ha justificado que el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, bombardee objetivos civiles. Textual: "La autodefensa no es sólo un ataque a los terroristas, sino también su destrucción, por lo tanto, cuando los terroristas de Hamás se esconden detrás de civiles y escuelas, nos encontramos en una situación muy difícil, pero no nos retiraremos [del apoyo al IVRS]. Por eso, lo dije claramente en la ONU: los objetos civiles pueden perder su estatus de protección porque son utilizados por terroristas. Eso es lo que significa para nosotros la seguridad de Israel".

Para vomitar, ¿no? Y luego esta gentuza da lecciones de valores democráticos, de derechos humanos y de todas esas zarandajas. ¡Ah, se me olvidó! La mayoría de payasos parlamentarios la aplaudió. Es lo que tiene la democracia y las lecciones de derecho internacional de Occidente. O mejor dicho, su orden y sus reglas. Supongo que dentro de un par de días nos darán otra muestra de su putrefacción con la histeria de Venezuela.

Ya que hablo de Alemania, aquí está otra constatación del descarrilamiento de la "locomotora europea". Si este país va rematadamente mal ya me diréis qué futuro le espera al zombi conocido como Unión Europea. Como lo de antes, cortesía de mis amigos alemanes.


Traducción: "Alemania se enfrenta a la recesión más larga de la historia. Tres años sin crecimiento económico: Alemania no lo ha vivido desde la Segunda Guerra Mundial".

¿Bonita manera de comenzar el año, no? Una psicópata justificando el bombardeo de civiles, ignorando la IV Convención de Ginebra, mientras su país se deshace por el apoyo al IVRS y al país 404 (en los dos casos es el mayor donante militar de Europa). Pero estos son los psicópatas que nos gobiernan. Y, además, van de "progres".

Como he dicho antes, no era de esto de lo que iba a hablar, pero no podía dejarlo pasar. La cosa va por otro lado. Por las dos últimas cosas que os comenté el año pasado: la desdolarización y la superioridad china en casi todos los aspectos. Vaya por delante que en Occidente todavía se sigue creyendo en los Reyes Magos y en los cuentos de hadas de que "los mil millones de oro" están por encima de todo el mundo, a pesar de todas las evidencias.

Sobre la desdolarización, tras constatarse que el dólar está en el nivel más bajo como moneda de reserva mundial (el 57'4% del total) se van conociendo nuevos y alentadores datos, con sus más y sus menos, por supuesto. 

El año 2025 comienza con otro dato alentador: 53 países se oponen abiertamente al dólar, 46 lo utilizan al igual que sus monedas nacionales en las transacciones comerciales internacionales y 94 siguen apoyando al dólar. Eso se traduce en que un poco más de la mitad del mundo de hoy se ha embarcado, de una manera u otra, en el camino de la desdolarización (y del rechazo a las monedas occidentales). Investigad un poco a ver en dónde se sitúa el vuestro.

La superioridad china no es solo el caso de la autopista sin dióxido de carbono, la primera del mundo, sino de casi todo lo demás. No es que sea un indicativo definitivo, pero es una tendencia que os puede sorprender. Es el índice del cociente intelectual del año 2024.


Si os ha sorprendido lo de la autopista, a mí me ha sorprendido más saber que hay un éxodo de premios Nobel a China, el último de ellos el francés Gerad Mourou (Nobel de Física en 2018). No es el primero ni será el último. El éxodo de cerebros hacia China es imparable. El que se considera uno de los mejores, por no decir el mejor, matemático del mundo, el japonés Kenji Fukaya, es otro que ha dado el paso. O Chen Deliang, considerado uno de los 10 mejores climatólogos del mundo y que llevaba 30 años en Suecia. Una de las cuestiones a tener en cuenta, y seguro que la han tenido estos cerebritos, es que en estos momentos un tercio de todos los escritos científicos del mundo están realizados por chinos mientras que hace solo diez años apenas sobrepasaba el 6%. Si se tiene en cuenta que las revistas científicas están controladas y hegemonizadas por Occidente, el que hayan tenido que aceptar estos artículos, y publicarlos, indica que hay gente que no es tonta del todo y sabe quién está al frente de la práctica totalidad de los avances científicos. Porque lo más seguro es que esa cifra de un tercio se quede corta.

Esto es consecuencia de la rebelión de las universidades chinas, en 2022, que se retiraron de las calificaciones occidentales considerándolas "sesgadas", y comenzaron a publicar sus propias revistas científicas, lo que llevó a que los menos tontos en Occidente reconociesen, aunque fuese a regañadientes, la realidad. Ya os lo comenté y merece la pena que lo volváis a echar un vistazo: de las 20 mejores universidades del mundo de ciencias, 10 son chinas.

¿Por qué ocurre esto? Porque el sueño occidental desaparece muy rápido y el movimiento hacia el Este, de donde está saliendo la luz, es imparable. Silicon Valley, o similares, es cosa del pasado. Es ahora otro el sitio al que hay que mirar. Un sitio donde hay un fuerte apoyo estatal al conocimiento científico y tecnológico. 

¿Pruebas? Por supuesto os lo podéis creer o no, pero lo penúltimo es esto: "Los científicos chinos han creado un reloj atómico ultrapreciso que podría cambiar drásticamente la naturaleza de las guerras futuras. Un cronómetro de este tipo se puede mover y utilizar incluso en condiciones de campo militar. Según estos datos, el reloj de fuente atómica de cesio NIM-TF3, de 1,5 metros de altura y del tamaño de un refrigerador pequeño, se puede cargar en un camión militar y, después de un transporte prolongado por carreteras en mal estado y condiciones duras, mantiene la precisión con una diferencia de menos de una billonésima de segundo. Hasta ahora esto se consideraba imposible, ya que los relojes atómicos que alcanzaban tal precisión debían colocarse en una habitación protegida de cualquier influencia ambiental. Los sistemas de sincronización de alta precisión son la base de la guerra moderna. Permite que radares separados por miles de kilómetros funcionen sincrónicamente para detectar y rastrear aviones furtivos. Estos relojes también ayudan a mejorar la calidad de la señal para la guerra electrónica y facilitan la transferencia de grandes cantidades de datos. El reloj atómico NIM-TF3, fabricado por el Instituto Nacional de Metrología de China, puede funcionar de forma autónoma durante mucho tiempo sin necesidad de mantenimiento profesional. Esto da al Ejército Popular de Liberación de China una ventaja significativa en la competencia con el ejército estadounidense en el campo de la guerra electrónica, las armas de energía dirigida y las tecnologías no tripuladas".

Ya os he dicho, y lo repito, que la OTAN no es ningún rival para Rusia ni, por supuesto, para China. Sumad a todo esto que Corea del Norte ha hecho una prueba de su misil hipersónico, el cuarto país que los tiene tras Rusia, China e Irán (puede que también Yemen). Occidente ya no tiene superioridad política, ni cultural, ni moral, ni militar. Solo le queda, y cada vez más reducida, la económica (y de ahí el énfasis en las sanciones, ilegales según el derecho internacional).

Y la sorpresa grande con la que empieza el año: Indonesia se ha adherido a los BRICS como miembro de pleno derecho. El voto ha sido unánime. Hay que recordar que en la cumbre de octubre de Kazán se decidió la no ampliación del grupo para "asentar" a los que ya forman parte de él y porque su funcionamiento exige el consenso para admitir nuevos miembros, y no lo había entonces. Indonesia era uno de los 13 "países socios" que se aprobaron como paso intermedio para la membresía total. No he podido encontrar el por qué ahora se ha decidido aceptar a Indonesia como miembro de pleno derecho, pero ha sido una escueta nota del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, país que este año preside los BRICS, quien lo acaba de anunciar.

Si Brasil ha sido escueto, Indonesia se ha comportado al revés: "Indonesia agradece a Rusia por facilitar su adhesión al BRICS y considera su membresía como una oportunidad para fortalecer la influencia del Sur Global en el ámbito internacional promoviendo una cooperación igualitaria y multifacética. Indonesia considera su pertenencia al BRICS como un paso estratégico para mejorar la colaboración con las economías emergentes y también entre ellas, en la promoción de los principios compartidos de igualdad, respeto mutuo y desarrollo sostenible. Como economía en crecimiento y diversificada, Indonesia se compromete a contribuir activamente a la agenda del BRICS”

Si otra economía tan pujante entra en los BRICS ¿cuánto creéis que le queda a Occidente? Si no habíais visto la luz el otro día, espero que esto os agrande un poco la grieta por la que entra.

El Lince

viernes, 27 de diciembre de 2024

Estudiad la tabla periódica de los elementos

Occidente es irrecuperable. Solo su destrucción -y Europa ya se está destruyendo a sí misma- podrá llevar algo de estabilidad y alegría al planeta. Tomadlo como un deseo para el año que viene. Cuanto antes desparezca su hegemonía, mejor para todos. 

Los occidentales no saben lo que es causa y efecto. Si Rusia monta el pollo en el país 404, antes conocido como Ucrania, la culpa es de Rusia y no de la expansión de la OTAN y el apoyo a los neonazis. Si la resistencia palestina monta el pollo, la culpa es de la resistencia palestina y no de una ocupación ilegal por parte del IV Reich sionista, antes conocido como Israel, que se mantiene desde hace casi 80 años con el apoyo occidental. Así todo. 

Si los chinos responden a la constante agresión estadounidense con los chips, los aranceles, las sanciones y todo lo demás y restringen casi totalmente la venta de minerales de tierras raras -que son un conjunto de 17 elementos fundamentales para la tecnología armamentística, especialmente- "la amenaza china" se cierne sobre nuestra seguridad.

La decisión china, harta de las agresiones occidentales, en este caso de EEUU, se tomó a primeros de diciembre. Entonces os dije que con esta decisión, todo el afán occidental de aumentar los gastos militares se encuentra ante el cuello de botella de los minerales raros. Sin ellos, lo mucho que puede hacer Occidente es modernizar algo lo que ya tiene, esas "wunderwaffen", esas armas maravillosas que arden igual de bien que sus antecesoras nazis como Rusia está demostrando en el país 404. Os recuerdo cómo está la cosa.


Pues bien, Occidente está en pánico total. No lo digo yo, que también, sino la propia OTAN. Acaba de publicar un informe que enumera "12 materias primas esenciales para la industria de defensa aliada, materiales que son indispensables para fabricar sistemas y equipos de defensa avanzados". La lista es esta y lo podéis ver en su página oficial.

Mirad bien esto: aluminio, berilio, cobalto, galio, germanio, grafito, litio, manganeso, platino, titanio y tungsteno son imprescindibles, "vitales", como dice la OTAN, "para mantener la ventaja tecnológica y la preparación operativa de la OTAN. Las interrupciones en su suministro podrían afectar a la producción de equipos de defensa esenciales". Como veis, la cosa no pinta nada bien para la OTAN, con problemas para los aviones, los tanques, los cohetes, los submarinos, los acorazados, los obuses, las municiones, los torpedos y los fusiles. O sea, que tiene problemas con todo.

Da la casualidad que 7 de estos 12 componentes "vitales para mantener la ventaja tecnológica" de la OTAN (?) -no deben estar viendo las llamas que salen de sus armas en el país 404, desde luego- están controlados por China. Por lo tanto, como también os dije, China ha dado un golpe fenomenal a la industria militar occidental, que tiene que correr buscando proveedores alternativos si quiere salir del atolladero en que la ha metido Rusia (y más si EEUU sigue con su histeria de Taiwan). Y, si los encuentra, no será en las cantidades que acaba de perder en China. No es el golpe definitivo, pero no le falta mucho. Y lo acaban de reconocer.

Fue Mao quien dijo eso del tigre de papel para referirse a lo que aparenta fuerza pero no es más que eso, apariencia. El ridículo de la OTAN en el país 404 lo pone de manifiesto. Sin esos componentes, sin esos elementos, la OTAN solo se atreverá, como hace siempre, con los más débiles y nunca con los que están no ya a su nivel, sino por encima de ella. Y con los civiles, como hace siempre y con Serbia como colofón y su neolengua de "daños colaterales".

Los elementos de tierras raras son la base de la tecnología de defensa moderna, incluidas las armas guiadas con precisión, las plataformas furtivas y los sistemas de comunicaciones avanzados. China tiene el control más que evidente sobre los materiales de galio y representa el 98% de la producción mundial. Y el galio es fundamental para fabricar microchips de alto rendimiento utilizados en tecnología militar de vanguardia, como sistemas de radar avanzados y plataformas de guía de misiles. China también produce el 60% del germanio del mundo y más del 70% del grafito, del cual el germanio es un material indispensable para equipos ópticos infrarrojos, como equipos de visión nocturna y sistemas de puntería láser. Además, controla el 55% de la producción mundial de aluminio, y la relación resistencia-peso del material lo convierte en un material clave para estructuras de aviones, cascos de barcos y sistemas de misiles. 

China también impone controles a las exportaciones de tungsteno y titanio. El tungsteno es un metal ultradenso que se utiliza para fabricar proyectiles perforantes. El titanio es vital para las estructuras de los aviones y los ejes de las hélices debido a su solidez y resistencia a la corrosión.

Además de lo anterior, China también domina el proceso de refinación de cobalto y litio, y representa el 68% y el 72% de la capacidad de producción mundial, respectivamente. Estos materiales son fundamentales para la producción de motores a reacción, baterías de drones y otros sistemas militares.

Así que id cambiando de mentalidad con eso de que la OTAN es el coco. Lo es para los débiles, para Libia, por ejemplo. No es un rival para Rusia y no lo es para China. Eso lo saben quienes tienen que saberlo, por eso el psicópata secretario general de la OTAN pedía no hace mucho que se aumentase el gasto para las armas en vez de para pensiones, sanidad y otras prestaciones sociales.

China ha marcado el camino para otros países y eso de las sanciones (ilegales, según el derecho internacional) a que tan aficionados son los países occidentales se vuelven contra ellos si hay voluntad política para hacerlo. 

Id estudiando la tabla periódica de elementos para saber cuál elige China para su siguiente movimiento. 

Y ya puestos, en China se ha inaugurado la primera autopista del mundo sin dióxido de carbono. Tiene una longitud de 152 km (lo que sería un trayecto Madrid-Valladolid, por mencionar una referencia) y su característica es que absorbe más emisiones de las que produce. El objetivo es aumentarla a 600 km el año que viene.

P.D.- Más de una vez me han dicho que soy un catastrofista, así que para esta gente que está buscando algo de luz en Occidente, aunque luz hay y sale por el Este (véase lo de esa autopista, por ejemplo, y buscad algo parecido en Occidente) aquí os dejo un par de grietas para que entre un poco más de esa luz que algunos buscan desesperadamente en Occidente, para que suenen las campanas que todavía puedan sonar. Las señales del nuevo mundo que está en marcha ya están ahí, solo hace falta querer verlas (o sea, salir de un jardín occidental marchito). 

Porque, además, año 2025 empieza con una buena noticia: el dólar vuelve a caer y está en su nivel más bajo de toda la historia, representando el 57'4% del total de las monedas de reserva mundiales. Este año que termina lo había comenzado con el 58'41%. Poco a poco, pero la desdolarización va viento en popa. Ya lo dijo Confucio: "No importa lo lento que vayas mientras no pares". ¿Veis la luz o no?



Pasadlo bien.

El Lince

martes, 5 de noviembre de 2024

Dos veces (o tres) en la misma piedra

Para terminar con esta trilogía de los BRICS, por el momento, una penúltima reflexión. No se ha valorado suficiente el hecho de que China e India hayan hecho las paces con su problema fronterizo y eso se debe a que cada vez más India es consciente de la toxicidad estadounidense. Rusia utilizó sus buenas relaciones con ambos para ello, pero lo más interesante es cómo Rusia flirtea con los dos a nivel militar: sus aviones más avanzados están participando en una feria armamentística en China y acaba de firmar un mega contrato con India para suministrar a este país 114 aviones de combate de diferentes modelos.

Tampoco se ha valorado la presencia de Nigeria y Argelia como "países socios". Con ellos son ya 6 países productores de petróleo que forman parte de los BRICS, lo que es de suma importancia para comprender la situación de la OPEP y sus decisiones. El hecho de que en la actualidad los países BRICS (los 10 miembros, sin los 13 socios) comercien ya en un 65% en sus propias monedas da un aliciente aún mayor a lo que está pasando, y que tendrá el petróleo como elemento a muy corto plazo.

Esto debería ayudar a entender el por qué el secretario general de la ONU estuvo presente en la cumbre: ya no se pueden poner puertas al campo y hay que comenzar -utilizo esta palabra de forma consciente- a tener en cuenta, por parte de Occidente y sus estructuras, y la ONU es una de ellas, aunque no la puede controlar del todo, no solo la pérdida de hegemonía y no solo en los aspectos políticos y militares, sino también en los económicos. 

Lo curioso es que los BRICS no quieren, todavía, romper con Occidente. Es un proceso que socava la hegemonía occidental, sí, pero no lo hace proponiendo otro sistema sino otro tipo de relaciones, eso sí, con reglas muy diferentes a las occidentales.

Ignorar esto es de imbéciles, y eso es Occidente. Un refrán castellano dice que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Y es cierto. En el caso de Occidente, de forma notoria. Occidente lleva años sin actuar conforme a la razón y por eso no aprende nada de nada, repitiendo errores. Es una ceguera y una locura colectiva que no solo afecta a las dirigencias, sino a las gentes. De ahí el ascenso del fascismo. Hay miedo y ese miedo lo representan los otros que, además, no son blancos. 

Pero ese miedo se oculta con cosas tan zafias como lo que se ha dicho y se está diciendo sobre los BRICS: que son un fracaso porque no han sido capaces de crear una moneda alternativa al dólar y son cada uno de su padre y de su madre, o sea, diferentes. Es muy sencillo traducir esto: Occidente ve lo que pasa, pero sigue sonriendo convencido que no hay alternativa al capitalismo occidental. Craso error, como pone de manifiesto la constante bajada de las monedas occidentales en la economía mundial.

Este es el segundo error y, como el primero, es producto de la arrogancia occidental. El primero fue la subestimación de Rusia, su capacidad para adaptarse con rapidez a las famosas "sanciones del infierno" con las que Occidente se frotaba las manos, el no tener en cuenta su tamaño (el país más grande en extensión geográfica del mundo), sus materias primas... y su política de alianzas, herencia de la URSS. Esto se ha visto como nunca en la amplia representación de países que hubo en la cumbre BRICS, aunque aún sigue habiendo por ahí más de un imbécil de los del estercolero mediático que sigue hablando del "aislamiento de Putin". 

La cumbre de los BRICS ha demostrado que a pesar de que Occidente sigue empeñado en relanzar una nueva guerra fría para intentar conservar su hegemonía, es en los BRICS donde está el futuro. Porque Occidente no puede ganar una guerra en la que los BRICS son ya más ricos que el fantasmagórico G-7 (35'4% de la economía mundial en el primer caso, 29'6% en el segundo) y, sobre todo, los más poblados (45% de la población mundial en el primer caso, 10% en el segundo). 

Con moneda o sin moneda, los BRICS llevan tiempo golpeando la línea de flotación del dominio occidental: el dólar. El dato de ayer, de que el 65% del comercio intraBRICS (sin los 13 nuevos países socios) no es en moneda occidental habla por sí solo. Cierto que aún queda un 35% que sí es en moneda occidental, pero el proceso es irreversible y a muy corto plazo esa cifra se reducirá sustancialmente. Eso pone de relieve lo que son los BRICS: un grupo de países que son capaces de aparcar sus diferencias y contradicciones para no solo crear, sino fortalecer una estructura que permite a sus miembros moverse en el ámbito económico y financiero sin entrar no ya en el universo del dólar, sino de ninguna moneda occidental.

Los cálculos más pesimistas dicen que en los próximos cinco años, o sea, para 2029, el comercio intra BRICS será del 80% en sus propias monedas. Como digo, son cálculos pesimistas si se tiene en cuenta que ahora es del 65%. Pero aún así, el impacto que tendrá, que tiene ya, en el equilibrio financiero global es inmenso. Si 10+13 países logran en un plazo de cinco años no utilizar el dólar ni las monedas occidentales ¿cuánto tiempo creéis que le queda a la hegemonía occidental? Eso suponiendo que en ese tiempo los BRICS no crezcan más.

La ceguera y locura occidental es la que está destrozando a Occidente. La creencia delirante en que es lo único que funciona y todo lo demás es basura (el jardín y la selva) hace que no solo se haya tropezado con Rusia, sino con todo lo demás. Occidente está recibiendo una paliza monumental en el país 404, antes conocido como Ucrania, Rusia le está rompiendo los dientes. Ha perdido su supuesto predicamento moral con el apoyo al genocidio que perpetra el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, porque el mundo está viendo que sus "valores" son un inmenso montón de mierda. Y está perdiendo su hegemonía económica.  

¿Alguien cree que esto va a cambiar con las elecciones en EEUU? Para nada. Se volverá a tropezar en las mismas piedras y todo el proceso de decadencia se acelerará.

Por cierto, el Proyecto mBridge ha anunciado que seguirá adelante pese a la retirada del Banco de Pagos Internacionales occidental. Es una derrota clara para Occidente, más cuando es ahora China quien va a tener un mayor control sobre el proyecto.

El Lince

miércoles, 30 de octubre de 2024

Una semana después...

El miedo occidental es patente a lo que se está cociendo con los BRICS. Para unos es una botella medio vacía, para otros es una botella medio llena. La parafernalia occidental siempre, lo que se dice siempre, minusvalora lo que o no conoce o le inquieta. Pero eso es en un primer momento. Pasado ese momento entran los temblores, más aún, y el susto.

Una semana después de la cumbre de los BRICS Occidente se ha dado cuenta de lo que ha ocurrido, que no es otra cosa que el reforzamiento de la ampliación del uso de las monedas nacionales en el comercio intra BRICS (los 10 ya miembros y los nuevos 13 países socios) con el objetivo de evitar el dólar estadounidense y las monedas "tóxicas" occidentales. Consciente de que solo le queda un poder, el económico (ya no lo tiene ni político, ni social, ni cultural, ni militar) ha dado el paso, insisto, una semana después, de boicotear uno de los instrumentos de los que se habló en la cumbre BRICS: el Proyecto mBridge.

Desarrollado hace unos años por los bancos centrales de China, Tailandia, Hong Kong y Emiratos Árabes Unidos, a los que se ha añadido recientemente Arabia Saudita, acaba de salir del periodo de prueba y está listo para su implementación a gran escala. Rusia y Brasil habían anunciado también su disposición a unirse.

El simple anuncio de eso, que está listo para actuar, una semana después de la cumbre BRICS, ha sido suficiente para que Occidente, que también participa en el mismo a través del Banco de Pagos Internacionales, haya anunciado que se retira del proyecto.

Es importante destacar que las transacciones en esta plataforma evitan la supervisión de SWIFT y de EEUU, lo que la convierte en una opción atractiva para los países que buscan eludir la influencia occidental. Hasta ahora Occidente lo toleraba, a la espera de ver si era eficaz o no. Como ha demostrado que lo es, ahora Occidente reacciona como sabe: saboteándolo. Pero ya es tarde porque ya nada puede impedir que el Proyecto mBridge siga adelante. 

Este proyecto utiliza tecnología blockchain similar a la criptomoneda Ethereum y acepta monedas digitales de bancos centrales, lo que hace que el comercio transfronterizo sea más eficiente y menos costoso (ya os dije que solo al comerciar en sus propias monedas los países BRICS se ahorran al menos 5.000 millones de dólares al año en comisiones derivadas de utilizar monedas occidentales en el comercio). Porque, además, las transacciones son instantáneas (como el SWIFT), pero al contrario que este instrumento de dominio occidental, no involucran a terceros.

El Lince

lunes, 28 de octubre de 2024

El hielo se ha derretido

La cumbre de los BRICS ha terminado. Para los sospechosos habituales ha sido un fracaso porque no hay nuevos miembros, un hecho que no solo se daba casi por hecho para "asentar" a los que ya forman parte de este grupo sino porque su funcionamiento exige el consenso para admitir nuevos miembros, y no lo había: Brasil se opuso a Venezuela y Nicaragua, India a Turquía. Así que no quedaba otra que alargar el proceso y dejar que el hielo se funda aún más. Hubo espantadas de los pusilánimes de siempre (Lula, por ejemplo) pero 12 presidentes y primeros ministros (de 35 participantes) fueron suficientes para indicar que el hielo se ha derretido y el viejo mundo (Occidente) ya no puede congelar el nuevo.

Varias son las cosas a tener en cuenta:

a) Rusia está demostrando que está liderando el movimiento por un orden global alternativo. La discusión sobre soberanía alimentaria, inversión en infraestructura y seguridad energética marca el futuro. No hay que correr mucho todavía, puesto que se corre el riesgo de tropezar y caer. Por eso hay que tomar nota de algo importante: Rusia ofreció extender la presidencia del Nuevo Banco de Desarrollo a Dilma Rousseff por dos años más. Es decir, se adelanta a los cambios más que probables que habrá en Brasil para entonces, como han demostrado las municipales con el éxito del neofascismo. Y asegura que en en este tiempo, y con la presidencia de Brasil de los BRICS del año que viene, no le quede otra al pusilánime de Lula de acelerar el proceso de lo que se ha acordado ahora.

b) Rusia se ha convertido una vez más en vital para suavizar los enfrentamientos entre China e India, convirtiéndose en una palanca clave para la gestión de Eurasia, el eje del siglo XXI.

c) El veto real de India y Brasil a la admisión de algunos miembros demuestra que hay que pulir los instrumentos internos. Los dos países han demostrado que, por razones diferentes, han hecho el juego a Occidente. Pero eso pone de manifiesto que los BRICS no son "anti-occidentales".

d) A pesar de ello, EEUU reconoce a los BRICS como "una amenaza real". Todos los participantes ene esta cumbre van a tener un curso acelerado de injerencias a muy corto plazo.

Dicho esto, hay que centrarse en lo que salió de la cumbre. La Declaración de Kazán tiene ni más ni menos que 134 artículos. ¿Qué significa eso? Que los BRICS están cogiendo impulso y carrerrilla, La reunión de China del año 2022 terminó con una declaración que tenía 75 puntos, la del año pasado en Sudáfrica tenía 94. La extensión del documento indica que la intensidad de la interacción de los BRICS está aumentando gradualmente y que el alcance de la cooperación multilateral también se está expandiendo y asentando.

Los BRICS han pasado de ser un grupo de potencias económicas emergentes a un grupo compuesto por países grandes, medianos y pequeños. Su estructura ha cambiado, su distribución geográfica se ha vuelto más amplia, su cultura se ha vuelto más diversa y, lo más importante, su representatividad ha aumentado sustancialmente. Es ya de forma clara una plataforma para el Sur Global. Como resultado, sus necesidades se vuelven más amplias y diversas, y se expande la necesidad de colaboración.

Esto es lo que se ve de una declaración que no se centra únicamente en promover el comercio, sino que va mucho más allá: tiene cuatro partes que definen el nuevo mundo que está en marcha.

(1) Fortalecer el multilateralismo.

(2) Promover la estabilidad y la seguridad global y regional.

(3) Fortalecer la cooperación económica y financiera.

(4) Promover la cooperación entre pueblos e intercambios culturales.

Mi impresión es que hay un equilibrio entre seguridad y desarrollo, que los países BRICS creen que están interrelacionados y son condiciones mutuas, que uno no puede existir sin el otro. Esto significa que los BRICS han decidido deliberadamente mantener un enfoque en cuestiones amplias y no centrar actividades futuras en asuntos más específicos, como simplemente promover el comercio de membresía entre países sino que se posicionan como un importante laboratorio de gobernanza global donde puedan probar nuevos modelos de cooperación multilateral e innovación para abordar la economía, el comercio, las finanzas, la estabilidad estratégica, la no proliferación, la reforma del sistema de las Naciones Unidas, la lucha contra el terrorismo, gestionar el cambio climático, regular la migración transnacional y otras cuestiones clave.

Por lo tanto, los BRICS anuncian que tienen intención de "reformar el orden internacional existente" (dominado por Occidente) y para ello, apuestan por la construcción de "instituciones alternativas eficientes con características BRICS".

Así, exigen reformas institucionales en instituciones multilaterales establecidas como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, al tiempo que establecen alternativas no occidentales como el Nuevo Banco de Desarrollo BRICS. De ahí la importancia de la oferta de Rusia a Rousseff para que aumente su mandato a dos años más.

Pero no se queda ahí la cosa. Se va a mejorar el Acuerdo de Reserva de Contingencia de los BRICS para facilitar y ampliar el uso de las monedas nacionales. Y ello se acompaña de profundizar en el Sistema de Compensación BRICS "con el objetivo de evitar el dólar estadounidense y fortalecer la cooperación financiera en las transacciones de valores entre los países BRICS".

A partir de ahora se discutirá y estudiará la viabilidad de establecer una "Infraestructura de Liquidación y Depósito de Valores de BRICS". Todo esto significa que los países BRICS están creando un sistema de pagos financieros más independiente que no estará vinculado a una moneda específica. Éste es también el valor de los países BRICS a la hora de reformar el sistema financiero mundial. Estas reformas no se completarán de la noche a la mañana y llevarán cierto tiempo, pero el camino ya ha comenzado como lo demuestra el comercio bilateral entre Rusia y China o Rusia e India. Los países BRICS, al comerciar en sus propias monedas, se ahorran al menos 5.000 millones de dólares al año en comisiones derivadas de utilizar monedas occidentales en el comercio. 

Aquí está el quid de la cuestión: establecer un sistema de pagos que pueda respaldar la liquidación en sus propias monedas. El enfoque en la liquidación de moneda local es un enfoque gradual que refleja el estilo moderado de los países BRICS y su énfasis en la “toma de decisiones basada en el consenso”. La ampliación del año pasado y la instauración de los 13 "países socios" pone de relieve cuáles son los siguientes objetivos de los BRICS: reducir los riesgos geopolíticos que plantea el sistema del dólar; reducir los costos de transacción; acelerar la velocidad de liquidación.

Por eso la declaración habla de “instrumentos de pago transfronterizos más eficientes, transparentes, seguros e inclusivos, basados ​​en el principio de minimizar las barreras comerciales y el acceso no discriminatorio”.

La Declaración de Kazán entra a saco en la crítica a las "medidas coercitivas unilaterales ilegales, como las sanciones" no solo por ello, porque son ilegales, sino porque "socavan la Carta de las Naciones Unidas y el sistema de comercio multilateral".

En esos 134 artículos de la declaración se minimiza la crisis del país 404, antes conocido como Ucrania, se habla de Gaza, de Siria, de Haití. Esto no solo muestra que los países BRICS tienen una visión más amplia sobre las cuestiones de seguridad global y que van más allá de Occidente.

Los sospechosos habituales dirán que es demasiado general, vaga, irrelevante. Muy bien, que sigan cerrando los ojos. La importancia de la declaración no solo es lo que contiene, sino que ha sido firmado por miembros y asistentes. Es un mensaje al mundo y aunque no esté en el texto, es una puesta en escena del anti-occidentalismo. A plena vista, sin esconderse. Y aunque, como Brasil e India, haya habido un par de rebeldes. Es claro que en ese anti-occidentalismo hay más y menos entusiasmo, pero es irreversible. Incluso de India. 

P.D.- El patetismo occidental en Georgia, como antes en Moldavia (donde ganaron los pro-occidentales por 800 votos de última hora) y antes en Venezuela, dice que las elecciones de ayer fueron fraudulentas porque no ganaron los suyos, exigen la repetición de las elecciones (hasta que ganen los suyos) y amenazan con sanciones. Nada nuevo dentro del "orden internacional basado en reglas". Su orden y sus reglas. Y sus valores.


El Lince

martes, 8 de octubre de 2024

Preparando el terreno

Dentro de dos semanas (22-24) tendrá lugar la cumbre de los BRICS y hay muchas expectativas puestas en ella. Tal vez demasiadas. Por lo tanto, hay que ir preparando el terreno para ella. Un terreno que está siendo pavimentado por la esclerosis y el derrumbe occidental en todos los aspectos, los conocidos y los no conocidos. Y eso se produce porque acabamos de traspasar el medio año 2024 y es habitual que en estas fechas aparezcan informes económicos de cómo marcha el mundo. Y lo que se ve es que el mundo occidental se hunde irremisiblemente, y el otro, el que ya está en la adolescencia (los BRICS), va fortaleciéndose en su camino hacia la madurez.

Lo primero que hay que reflejar es el balance semestral del Fondo Monetario Internacional en donde se pone de manifiesto que la decadencia del dólar sigue su curso, lenta pero inexorablemente. El dólar representa en estos momentos el 58'22% de las monedas de reserva de los países, lo que supone una caída de 1'2 puntos respecto a cómo comenzó el año. Para que os hagáis una idea, está al mismo nivel que en 1995. Tal vez así veáis mejor cómo los dos grandes conflictos, el país 404, antes conocido como Ucrania, y el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, están desangrando al otrora "rico" Occidente, EEUU en particular. Porque al euro no le va mejor, habiendo perdido también la cifra psicológica del 20% dado que se sitúa en estos momentos en el 19'76% de las monedas de reserva mundiales. No es una tendencia. Es ya irreversible.

Porque eso no es todo, y tiene que ver con los BRICS. Occidente lleva años retrasando lo que se acordó en mayo y en diciembre del año pasado, una reforma del sistema de cuotas del FMI que tenga en cuenta el nivel real de las economías del mundo. Un mundo donde Occidente ya no es el preponderante. Una de las cosas que se han estado debatiendo este año en los BRICS bajo la presidencia rusa es la "participación consolidada en las instituciones internacionales de Bretton Woods", es decir, en el FMI y en el Banco Mundial. Para nadie es un secreto que hay diferencias entre los BRICS, sobre todo por parte de India, muy suspicaz con el hipotético predominio de China en el bloque. Por lo tanto, los BRICS todavía se mueven muy lentamente pero hay espacios donde se puede avanzar. Y mucho.

La distribución actual de los derechos de voto del FMI beneficia de forma clara a Occidente, pero la coordinación de los BRICS supone ya el 17'91% de la cuota, lo que da opción de bloqueo para cualquier decisión que se tome. Esta amenaza, tal y como ya ha sido definida por EEUU, pone de los nervios, más aún, a un Occidente que se derrumba y más con la constatación de arriba, la debilidad del dólar como moneda de reserva, a lo que hay que añadir que también pasa lo mismo en cuanto al SWIFT, el sistema de transacciones financieras internacionales controlado por Occidente.

Aquí la cosa es más clara, porque si bien se dice que el dólar supone el 83'56% del comercio que pasa por el SWIFT, no es por esta estructura por la que comercian los países BRICS (con casi el 40% en sus propias monedas). Entonces la cosa queda así (pinchad en el gráfico para verlo mejor).

Lo significativo es el papel del yuan chino (y no está internacionalizado aún), pisando los talones a la libra inglesa y superando al yen japonés. Aquí juega un papel importante Rusia: el comercio entre Rusia y China es ya en un 95% en sus propias monedas.

No está claro que haya una nueva ampliación de los países BRICS, dado que aún se tiene que consolidar la ampliación iniciada este año. Pero la lista de solicitantes no hace más que aumentar: Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Guinea-Bissau, Indonesia, Malasia, Mongolia, Siria, Tailandia, Turquía, Venezuela y Vietnam han pedido formalmente su ingreso. También Palestina. Es evidente que los caramelos son Indonesia, Azerbaiyán, Turquía y Vietnam, pero los tres primeros son musulmanes e India no ve con buenos ojos a estos países por lo que supondría de reforzamiento (junto a los que entraron el año pasado) de una religión que es muy perseguida en India y lo que supondría de críticas hacia este país. De ahí que esto haya que tomarlo con mucha cautela. En esta tesitura, si hay ampliación Venezuela y Tailandia tendrían posibilidades.

Argelia, Bangladés, Congo, Gabón, Honduras, Kazajstán, México, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Senegal, Túnez y Zimbabwe han pedido estar presentes en esta cumbre para discutir el modo de su participación en los BRICS sin ser miembros formales del grupo por ahora. Y un dato interesante: el nuevo gobierno de Sri Lanka, que no lleva un mes en ejercicio, también estará presente como acaba de anunciar.

Son, por lo tanto, 31 los países interesados en los BRICS en estos momentos. Y sumando.

Ni que decir tiene que un Occidente desesperado está haciendo de todo para evitar el futuro, un futuro en el que no estará. EEUU amenazó ayer a Turquía con excluirla del SWIFT si sigue adelante con su pretensión de adherirse a los BRICS y, además, si sigue comerciando con Rusia.

No hay que echar las campanas al vuelo, pero las bases están sentadas para dos grandes cuestiones: la desdolarización (lo que no incluye una moneda propia) y el abandono progresivo y parcial del sistema de transacciones SWIFT, y la creación de una bolsa de cereales. Una menor dependencia del dólar y una mayor seguridad alimentaria de los miembros BRICS ya sería un enorme paso adelante.

El Lince

viernes, 14 de junio de 2024

¡Malditos chinos!

Este fin de semana se realizará la "Conferencia de Paz sobre Ucrania" que está organizada por la pirata (por los bancos) y "neutral" Suiza. Se enviaron inicialmente 160 invitaciones, a todos los países que en marzo de 2022 votaron a favor o se abstuvieron en la ONU en la condena a Rusia por la "invasión" del país 404, antes conocido como Ucrania. 

Se dice que, a un día de que comience, 90 "países y organizaciones" han aceptado acudir, con independencia del nivel de las representaciones. Desde luego que Occidente hará todo lo posible por resaltar el "éxito" de la iniciativa, además de culpar a China (y a Rusia) de que tanta gente del Sur Global haya demostrado, en la práctica, que Occidente ya no causa ningún miedo. Porque ya no tiene poder político, ni cultural, ni militar. Solo le queda el económico, y eso será hasta octubre, cuando tenga lugar la cumbre de los BRICS.

Entretenidos como estamos por el ascenso del fascismo en el zombi europeo, no solo, pero principalmente, no vemos la secuencia de lo que está pasando y que determina todo, pero que todo: cumbre del fantasmagórico G-7 dos días antes de la susodicha cumbre en Suiza, a la que seguirá la cumbre de la OTAN y un mayor y rápido camino hacia la guerra abierta. Todo atado y bien atado. Occidente lucha por su supervivencia y su hegemonía. Y algunos esclavos siguen dóciles al patrón porque tienen miedo de liberarse.

Pero el fracaso en lograr la adhesión del Sur Global es determinante. Aún no está claro si países como Brasil, Indonesia, Turquía, Arabia Saudita, Pakistán o Sudáfrica, por mencionar solo unos pocos, estarán o no y a qué nivel. India ya ha dicho que sí estará, aunque "con postura crítica".  

Por eso a día de hoy, viernes, la víspera, Suiza minimiza las expectativas y dice que "podría ser necesaria una conferencia de seguimiento, con inclusión de Rusia". Porque Rusia no ha sido invitada, por supuesto. Por eso ya se habla abiertamente de lo mínimo que se puede conseguir: seguridad de las centrales nucleares (bombardeadas por el país 404, por cierto), seguridad alimentaria (boicoteada por Occidente al no cumplir durante un año lo acordado con Rusia), liberación de todos los prisioneros (ni de coña, según las cifras que dio Putin) y el "regreso de los niños deportados a Rusia". 

Si hay que hacer caso de esto, ni se menciona la retirada de las fuerzas rusas del país 404 ni el retorno al país 404 del Donbás, Crimea y otras regiones.

De todo esto hay un culpable. Dos. El primero, Rusia, por supuesto, muy activo diplomáticamente en el Sur Global, de forma especial en África. El segundo, China, a quien se acusa abiertamente de boicotear la cumbre suiza para preparar y fortalecer su propio plan de paz, ya presentado hace un año

Además, ya no hay duda alguna que "Rusia y China están derrocando al G-7 y avanzando en la construcción de relaciones con países del Sur Global, considerando a Estados Unidos y sus aliados como agresores que fomentan la guerra y utilizan sanciones para lograr sus objetivos geopolíticos", que "el conflicto en Ucrania, sumado al fortalecimiento militar de China, ha generado dudas sobre el dominio militar del G-7, incluso si Estados Unidos no sólo puede ayudar a defender Ucrania sino también responder a cualquier invasión de Taiwán", que "todos los esfuerzos para aislar a Rusia se desmoronaron debido al suministro de bienes que Rusia necesitaba a través de terceros países y gracias a la ayuda de China", que "el centro mundial de poder económico se está alejando cada vez más del G-7 hacia el G-20, que superará a las economías del G-7 en 2030". Es el resumen de Bloomberg para la reunión del fantasmagórico G-7 y de la de Suiza.

Que el Sur Global no sea gilipollas, que esté hasta el culo del "orden basado en reglas" occidental cuando ve lo que está haciendo Occidente en Gaza (o lo que hizo antes en Irak, en Libia, en Siria, en...) no se tiene en cuenta. Son inferiores y tienen que hacer caso al blanco. Neocolonialismo a tope, el gen occidental. Y que considere que el intento de Occidente no es más que hacer olvidar su postura en Gaza y volver a centrar la atención mundial en el país 404, tampoco importa. Cuentan con el estercolero mediático occidental, que esparce mierda las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 30-31 días del mes (28 en febrero), los 365 días del año (366 en bisiesto). Una y otra vez.

Y es que la perfidia antioccidental no se puede consentir. La jungla es la jungla y el jardín occidental es eso, un jardín. Pero dentro de la perfidia antioccidental, el más malo malísimo, incluso por encima de Rusia, es China.

La perfidia china es de tal calibre que es muy, pero que muy difícil para un occidental como yo afrontarla y combatirla. No en vano, los chinos hacen cosas como estas:

Soy de montaña y no tengo ni idea de cosas del mar, pero me da que aquí hay algo que no cuadra. Pero si es cierto lo de que China oculta sus submarinos en el mar, no hay duda de lo pérfidos y malvados que son. 

Esto apareció por primera vez en 2015, cuando no eran tan malvados como ahora. Pero ha pasado el tiempo y lo que entonces solo vio algún visionario, hoy ya lo ve todo el mundo.

Esto es de 2021, como veis. Pero no termina aquí la cosa. Para nada. Hasta la revista de las cosas de la marina de EEUU la recoge.

Y la cosa sigue, y sigue.

¡Malditos chinos! ¿Cómo se les ocurre esconder sus submarinos en el mar? ¿no saben esa canción infantil que dice que por el mar corren las liebres y por el monte las sardinas? ¿por qué sus submarinos no están por los montes, para que se los pueda ver?

Ya lo he dicho: no soy ningún experto naval. A buen seguro que estoy equivocado porque ¿quién soy yo para cuestionar lo que dicen en EEUU, tan sabios e ilustrados ellos? Está claro que los chinos, que apoyan a los rusos, no quieren la paz ni en el país 404 ni en ninguna parte. Nos obligan a ir a la guerra y por eso hacen cosas como estas, esconder sus submarinos en el mar.

Aunque, bien mirado, uno tiene preferencia por hacer lo contrario de lo que se le dice por aquello que me enseñó mi abuelo, un guerrillero republicano en la resistencia francesa, y que era que "si algo es bueno para los patronos, es malo para mí". Algo sobre mi abuelo. Algo sobre los camaradas de mi abuelo. Luego, haciendo caso a mi abuelo, si es bueno para Occidente no es bueno para mí. Egoísmo puro. Que les imponen aranceles, pues a comprar productos chinos. Que se quiere armar a Taiwan, pues contra Taiwan. Que esconden sus submarinos en el mar, pues a añadir un cubo de agua (incluso dos) para ayudar al camuflaje y agrandar el escondite de los submarinos.

P.D.- Entretenidos con el auge del fascismo en el zombi europeo (no solo), pasamos por alto una fecha a recordar a partir de ahora: el 8 de junio. Ese día de 1974 Arabia Saudita y EEUU firmaron lo que se conoce como "el pacto del petrodólar", en virtud del cual Arabia Saudita vendía su petróleo solo en dólares a cambio de seguridad. El pacto tenía validez por 50 años. Esos 50 años terminaron el día 9 de junio y de ahí las constantes presiones, viajes incluidos, de EEUU no solo para la normalización con el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, sino para que Arabia Saudita abandone el acercamiento a Irán, a Rusia y a China.

Desde hace un par de años, y más desde el 1 de enero de este, cuando Arabia Saudita se integró en los BRICS, una pequeña parte del comercio petrolífero con China ya se hace en yuanes, pero a partir de ahora ya no hay ningún impedimento legal para ello a gran escala. Es poco probable que Arabia Saudita abandone completamente el dólar, pero no el que aumente la diversificación del comercio petrolífero en otras monedas, el yuan especialmente. 

Después del robo que está haciendo Occidente con las reservas monetarias rusas (véase lo penúltimo del fantasmagórico G-7), la moneda occidental es cada vez más tóxica, por lo que se acelera, y mucho, la desdolarización de la economía mundial. Arabia Saudita ya tiene el camino expedito, y lo está comenzando a hacer. A su ritmo, pero ya lo está haciendo. Hasta ahora lo hacía con mucha cautela, por aquello del pacto. Ahora ya no existe. Otro al que hay que mirar a partir de octubre y lo que decidan los BRICS.

Porque hay un dato que proporciona el propio FMI: el nivel de las reservas de divisas en moneda occidental sigue descendiendo. 

Esto es cómo terminó el año 2023, con el dólar cayendo desde el 59'17% del total de las reservas mundiales hasta el 58'41%. Lo mismo pasa con el euro, que ha caído el 5% (un total de 100.000 millones de euros) en las reservas mundiales, solo como consecuencia de las sanciones -ilegales, según el derecho internacional- a Rusia. Puede que os parezca un declive lento, pero además de ser inexorable son miles de millones de moneda occidental menos. Y cada vez más países comercian en la suya propia. De eso tratan los BRICS, que solo en lo que va de año han visto cómo se ha incrementado en un 11'3% el comercio intraBRICS. Y sin utilizar las monedas occidentales.

Por cierto, hablando de los BRICS, ayer se iniciaron los I Juegos Deportivos BRICS. No solo participan atletas de los 10 países integrantes, sino de los aspirantes (29, en estos momentos) y simpatizantes. En total, participan atletas de 90 países. Echad un vistazo.

El Lince

martes, 9 de abril de 2024

El arte de los retales

En Castilla el trabajar con los retales siempre ha sido no solo una costumbre casera, sino un arte. Mi madre hacía verdaderas maravillas con los retazos de tela, como también se lo denominaba. Luego vino el "progreso", el paletismo (de paletos, alguien poco educado y de escasos gustos) y dejamos de trabajar con los retales, como siempre se había hecho, para pasarnos al "patchwork", anglicismo estúpido donde los haya y que es lo mismo, pero más moderno. Es la misma estupidez que decir, por ejemplo, que un correo electrónico es un "mail" (antes se decía ""email"). Así somos, unos perfectos paletos estúpidos prendados de lo que viene de fuera, sobre todo de Occidente, cuando dentro tenemos de todo. Y mejor.

Así que voy a recuperar lo que hacía mi madre, el trabajar con los retales, para que asentéis la idea, si es que aún no la tenéis, de lo que está pasando en el mundo y es que con estos retales se está haciendo una espléndida manta o colcha que no tiene nada que ver con los colores occidentales. Y es más cálida.

1.- La paliza que está recibiendo Occidente en el mundo (en el país 404, antes conocido como Ucrania, en Gaza y en el Mar Rojo) es cada vez más evidente. Tanto que hasta el Banco Mundial lo tiene que reconocer y decir lo que desde aquí se ha dicho muchas otras veces: que la hegemonía occidental desaparece a la misma velocidad que el azúcar en una taza de café. Acaba de publicar esto:

Es el nuevo estado mundial de PIB medido en Paridad del Poder Adquisitivo. Y lo que se ve es que Rusia pisa los talones a Japón (la Rusia sancionada), que los países del fantasmagórico G-7 son eso, fantasmas en la niebla y que hay otro mundo que ya no es el occidental quien está asentando las bases para un nuevo porvenir: Indonesia, que acaba de celebrar elecciones presidenciales y ha ganado un "pro chino", por utilizar el lenguaje del estercolero mediático occidental, supera a Alemania, y que Brasil, Turquía y México dan de patadas a Francia, Gran Bretaña e Italia. En resumidas cuentas: el G-7 no es más que una bonita historia hegemónica occidental que ya pasó y ahora es el turno del G-20, que no se que sea mucho mejor pero hay otros países, que son los que ya cuentan, en liza. Y eso es lo que está definiendo el nuevo mundo al que se opone agónicamente un Occidente neocolonial.

Occidente es un inmenso montón de mierda, aunque el BM, al reconocerlo, tiene que poner algún adorno para que el hedor no sea tanto: esas letras que veis a la derecha. Es lo que llaman "calificación de la calidad de los datos". Por supuesto que la A es lo mejor de lo mejor; la B es bueno, tal vez lo sea, y la D es cuidadito con ellos. Así hasta la E, que es igual a invento directo.

2.- Como consecuencia de ello, y dado que la cosa estos días va de estadísticas, otra en la que se pone de manifiesto la estrepitosa derrota occidental (del fantasmagórico G-7, en concreto) al intentar imponer un tope de precio al petróleo ruso en 60 dólares el barril. Eso fue octubre de 2022 y el fracaso es absoluto, como también se reconoce (otra vez).

Nadie lo cumple, como se puede ver, y por eso Rusia se permite el lujo de establecer un precio de 71'5 dólares por barril como base para su presupuesto de este año 2024. Y os ayudará a entender un poco mejor el cuadro del apartado 1.

3.- El organismo de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) reconoce abiertamente que el flujo de buques que pasan por el Canal de Suez se ha reducido el 72% desde que los increíbles hutíes comenzasen su campaña de ataques a buques occidentales en represalia al apoyo occidental a la matanza y genocidio que el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, realiza en Gaza. De eso no hace todavía seis meses. 

En síntesis dice que los barcos que más atraviesan el canal son los graneleros (que transportan arena, carbón y minerales, con algunos cereales que otros), el color naranja; luego los que transportan petróleo y gas (azul) y apenas pasan los portacontenedores de mercancías (rojo), que son los que tienen que dar la vuelta por África para llegar a Europa. Todo lleva mucho más tiempo y es mucho más caro. 

El fracaso de los cruzados occidenales y su "Operación guardián de la Prosperidad" es notorio. Y reconocido.

4.- La desdolarización del mundo va viento en popa, tanto que el precio del oro no para de subir. Eso es porque entramos en lo que se llama "período de incertidumbre" por varios factores: la debacle occidental en el país 404, el ataque del IV Reich sionista al consulado iraní en Siria (seguido de otra patada de Ecuador al Convenio de Viena sobre la inmunidad diplomática al asaltar la embajada de México) y la petición de vasallos y no tan vasallos de EEUU para repatriar sus reservas de oro que están en EEUU. Si ni los vasallos se fían ya de EEUU...

Por si queréis un dato más, Rusia y China (sus dos ministros de Exteriores están ahora mismo reunidos) dicen que el comercio entre ellos es ya del 92% en rublos y yuanes. Se acabó el dinero occidental entre ellos, con lo que eso supone de incentivo para el resto de países BRICS.

5.- Así las cosas, y con las elecciones en EEUU a la vuelta de la esquina, a los burócratas de Washington no les ha quedado más remedio que reconocer el enorme déficit de la economía estadounidense.


La Oficina de Análisis Económico dice que la posición financiera neta de EEUU en relación con otros países "muestra una situación extremadamente crítica que empeora trimestre tras trimestre". El déficit de EEUU es de la friolera de 19'77 billones de dólares (diferencia entre los activos, azul, y los pasivos, naranja). Eso significa que haya países que, como China, se estén deshaciendo poco a poco de sus reservas de dólares.

Entenderéis porqué ahora mismo está la jerifalte económica de EEUU, Janet Yellen, en China intentando arreglar el desaguisado, y amenazando como es habitual. Resulta, según esa tipa, que China tiene "exceso de capacidad". No vale reírse: "China es ahora simplemente demasiado grande para que el resto del mundo absorba esta enorme capacidad. Las medidas adoptadas hoy por la República Popular China pueden alterar los precios mundiales…Cuando el mercado global se inunda de productos chinos baratos, la viabilidad de las empresas estadounidenses se pone en duda". ¡Toma ya, libertad de comercio!

6.- Para no hacer muy grande esta manta, o colcha, de retales, y dado que he comenzado con el Banco Mundial, la última puntada la daré con el Fondo Monetario Internacional, que recoje todo lo anterior y lo resume gráficamente:


Iros arropando con otras mantas, o colchas, porque las que tenéis hasta ahora de fabricación occidental están muy, pero que muy gastadas.

P.D.- El día 11 de mayo hay una marcha estatal en el Estado español en solidaridad con la resistencia palestina


Cerraré estos días con unas poesías palestinas, cortesía del Foro Palestina Libre de Zaragoza, que recientemente celebró un acto de apoyo con música y poesía.

Quiero contarle al mundo - Nahida Izzat


Quiero contarle al mundo un cuento
sobre un hogar con una linterna rota...
y una muñeca quemada...
sobre un día de campo que nadie disfrutó...
sobre un hacha que mató un tulipán...
sobre un fuego que consumió una trenza...
un cuento sobre una lágrima que ya no pudo derramarse...
Quiero contar un cuento sobre una cabra que ya no fue
ordeñada...
sobre una masa que ya no fue horneada...
sobre una boda que no se celebró...
y una pequeña que no pudo crecer...
sobre un balón que no fue pateado...
sobre una paloma que no voló...
Quiero contarte un cuento sobre una llave que no fue
usada...
sobre un aula de clases a la que no se acudió...
sobre un patio de recreo que fue silenciado...
sobre un libro que no fue leído...
sobre una solitaria granja sitiada y sobre sus frutos que
nadie recogió...
sobre una mentira que no se descubrió...
un cuento sobre una iglesia en la que ya no se reza...
y una mezquita que ya no está en pie...
y una cultura de la que ya no se disfruta...
Quiero contar un cuento sobre un techo con hierba y
lodo...
sobre una piedra que se enfrentó a un tanque...
y sobre una empecinada bandera que se niega a ser
arriada...
sobre un espíritu que no puede ser derrotado...
quiero contarle al mundo un cuento.
Ahora, encendamos una velita por Palestina.
Puedes hacerlo
Enciende una velita
Mira cómo se desvanece la oscuridad.
Sólo inténtalo.
Un rayo de luz
barre lo más triste,
noches de azabache
hasta que rompe el alba

Sólo observa
¿Puedes ver que
todo el poder de la oscuridad
en el mundo
no puede extinguir
el más exánime parpadeo
de un haz de luz?
Enciende una vela.
Una velita.
Mira cómo se desvanece la oscuridad.
Puedes hacerlo.
Oye, MUNDO
¿Me escuchaste?

El Lince