Mostrando entradas con la etiqueta Pakistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pakistán. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

¿Jugar con el niño?

Tanto en Rusia como en Irán el problema es el mismo: los políticos y los militares. Los primeros son pro-occidentales, con alguna que otra consideración en Rusia, mientras que los segundos son quienes están poniendo la cara una y otra vez ante los bofetones. En Irán existe el mismo debate que en Rusia sobre hasta dónde hay que aguantar. En los dos países la sensación es que los políticos, el Kremlin en un caso y el bazar en otro, creen que jugando con el niño (Trump) se puede llegar a algún tipo de acuerdo. 

No. No es posible. Quien escribe como un niño de 12 años y para niños de 12 años (porque ese es el nivel intelectual de los estadounidenses) es tan voluble y caprichoso como ellos: ahora quiero esto, ahora quiero esto otro. La cuestión es que rusos e iraníes cuando ofrecen una cosa hoy ya el niño ha cambiado de opinión y no la quiere. 

La realidad es que en Irán ahora mismo hay un debate abierto entre "el campo derrotista pro-occidental liderado por Pezeshkian y los militares, que quieren levantar la prohibición del uso de armas nucleares". Vamos, lo mismito que en Rusia de lo que os he venido hablando. Así es como hay que interpretar lo que está ocurriendo en el Parlamento iraní, con unos diciendo que hay que retirarse del Tratado de no Proliferación Nuclear y otros que no. Incluso se ha llegado a informar de un acuerdo en ese sentido, aunque luego se ha desmentido. El debate, o el enfrentamiento, es muy fuerte y a eso está jugando también Occidente, con el cambio de gobierno o el reforzamiento de los pro-occidentales.

Mientras continúen los ataques sionistas, cada vez más protegidos por Occidente (con barcos estadounidenses y británicos guiando los misiles y los aviones de la OTAN haciendo lo mismo para derribar los misiles de represalia que lanza Irán), ese debate no va a ninguna parte, pero las señales están ahí como cuando el Ministro de Asuntos Exteriores dice que se puede hablar de todo si terminan los ataques. Textual: "Irán está dispuesto a concluir un acuerdo para impedir la adquisición de armas nucleares, pero no aceptará condiciones que limiten su legítimo derecho a desarrollar energía nuclear con fines pacíficos".

Según Irán, estos son los vuelos de la OTAN y de EEUU para ayudar (con poco éxito hasta ahora) a contrarrestar los misiles iraníes. 

 
De hecho, no hay aparentemente ningún cambio en la postura oficial iraní, puesto que durante años ha venido diciendo que no tiene ninguna intención de crear armas nucleares, que hay una fatwa (decreto religioso) que las prohíbe, y que salvo el IVRS hasta ahora nadie creía tal patraña. Hasta ahora porque Occidente, al apoyar la guerra que en su nombre ha lanzado el IVRS, afirma lo contrario, como acaba de hacer el alemán Merz.

Irán reitera lo de siempre. Lo que pasa es que ahora ya no estamos en lo de siempre porque el país ha sido atacado. No se le ha hecho caso. Y los militares iraníes están diciendo lo mismo que los militares rusos: ¿por qué seguir jugando con un niño caprichoso y voluble? Y no se refieren a Netanyahu precisamente. De ahí el debate abierto, que está lejos de cerrarse y no lo estará a medida que la cosa siga. 

Y a medida que los días pasen y el destrozo que Irán está causando al IVRS se amplíe, como está ocurriendo, los militares irán ganando puntos en la sociedad y los pro-occidentales los irán perdiendo.

Mientras tanto, el nivel de especulación que hacía ayer se asienta un poco y da paso a otra fase que parece especulativa también, pero en mucho menor medida. 

Por una parte, se refuerza la opinión de quienes, como yo, piensan que Putin está nadando entre dos aguas. 

Esto es de la página oficial del Kremlin y la he traducido al castellano para mejor comprensión.

Es muy, pero que muy raro en los ámbitos diplomáticos que una conversación de un jefe de Estado con otro no se dé a conocer por separado. Lo lógico hubiese sido dos notas, una de cada conversación. Pero no. Aquí se juntan las dos. Muy inusual, como digo. Tanto que en Irán la agencia Tasnim publicó un artículo mostrando su sorpresa por este hecho y añadiendo que tras ello el ministro de Exteriores persa llamó a su colega ruso para pedir aclaraciones y/o explicaciones y que este no se las pudo dar. Es la versión iraní, por supuesto, pero cuando el río suena, agua lleva.

Otra cosa es lo de China. Cada vez hay más evidencias de que sí, de que China está apoyando silenciosamente a Irán. Si EEUU y Occidente lo están haciendo con el IVRS, como os he dicho más arriba, China (bien sola o a través de Pakistán) lo está haciendo con los iraníes. No perdáis de vista a Pakistán en todo esto porque para este país la amenaza de una presión israelí-india sobre su soberanía es real y existencial. Y más desde el reciente enfrentamiento armado con India, del que salió muy bien gracias a las armas chinas. No os olvidéis de lo que también os comenté, que la Organización de Cooperación de Shanghái aprobó un documento de apoyo a Irán que no firmó India.

Se habla de forma casi abierta de "una guerra indirecta entre EEUU y China" porque ninguno de estos dos países quiere una derrota militar de su aliado. Aunque también se habla de una "participación de estos países en distintos grados", desde la participación más abierta y amplia de EEUU a la más oculta y en menor escala de China. La resistencia iraní después del primer día, con una alta proporción de altos mandos asesinados en los primeros ataques, está sorprendiendo y mucho a Occidente. 

Se ha llegado a un punto en el que Occidente puede reclamar victoria ("hemos destruido la capacidad de Irán de fabricar armas atómicas", por ejemplo) que, siendo irreal, le permita retirarse de la guerra con la cabeza alta. Pero en el mejor de los casos será un empate porque no habrá desaparecido el sistema político iraní, y en esa tesitura tampoco tendrán mucho que decir los "intermediarios" tipo Rusia.

Como dije ayer, la derrota de Irán es la derrota no solo de Rusia y de China, sino del nuevo mundo en marcha. Y si a Rusia no parece importarle mucho porque sigue intentando jugar con el niño (aunque el niño acaba de decir que la reunión que estaba prevista entre los dos países para este mes se aplaza sin fecha), a China sí le importa porque Irán tiene una gran importancia como corredor logístico de la Nueva Ruta de la Seda. Solo en un año, del 2023 al 2024, el comercio entre los dos países en este marco de la NRS se multiplicó por diez.

¿Cuál es la base para sostener esto? Pues que a pesar de la destrucción de parte de los órganos de mando y comunicaciones militares del primer día del ataque occidental contra Irán, del que el IVRS es su vanguardia, los misiles iraníes han seguido siendo lanzados y cada vez con mayor precisión. Puede que los militares iraníes no sean tan incompetentes como algunos piensan. Puede, también, que alguien les esté ayudando y así se haya podido restaurar el sistema de mando. Por eso está sorprendiendo, y mucho, a Occidente, la reacción de Irán y las represalias de estos días, cada vez más letales y eficaces. Y porque se está llegando a un punto en el que cuanto más se extienda la guerra mucho peor para el IVRS y para Occidente. De ahí que Occidente no vea con malos ojos lo penúltimo del IVRS: asesinar a Jamenei. En fin, los "valores democráticos", ya sabéis.

El Lince 

viernes, 21 de abril de 2023

El portazo en las narices

La peregrinación de políticos a China para hablar con quien pita en el mundo, que no es Occidente precisamente, tiene su parte cómica: EEUU protesta porque se recibe a todo el mundo menos a ellos. ¡Vaya, el país más poderoso suplicando una entrevista!

EEUU está viendo qué es lo que pasa y está pasando de la indignación a la irritación. Y eso es bueno. Primero, habló de "descuido"; luego de "falta de interés", y ahora de "intento de asustar a EEUU para que huya del Pacífico". Nunca en la historia reciente de la diplomacia se había visto con tanta intensidad lo que duele un portazo en las narices.

El bufón del país 404, antes concido como Ucrania, también está llamando y llamando sin contestación. ¿Os acordáis de cuando tras la visita de Xi a Rusia se hablaba y hablaba de que Xi llamaría a Zelensky? Pues no, no lo ha hecho. Y ya ha pasado un mes desde esa histórica visita. China está muy ocupada y no tiene tiempo para "los insinceros" (sic) y "con intenciones maliciosas" (sic).

La cosa viene a cuento porque EEUU lleva 5 meses intentándolo, y nada. Ni se recibe a Blinken, Secretario de Estado, que pidió una reunión tras la reunión de ministros de Exteriores del G-7 de esta semana, ni al ministro de Defensa, que ha llamado ya dos veces, la última con motivo de urgencia tras la visita del ministro de Defensa chino a Rusia también esta semana.

De estos dos intentos, el más importante es el portazo en las narices que ha dado China al que hace de ministro de Defensa de EEUU porque, como digo, lo que pretendía era "poner condiciones" a la colaboración entre China y Rusia. Una colaboración que va a más cada vez. 

Lo que se ha publicado en China sobre las dos visitas, la de Xi y la del ministro de Defensa, a Rusia es más que esclarecedor de algo que va hacia adelante. Resumo:

- "En marzo de este año, el presidente Xi Jinping realizó una exitosa visita de Estado a Rusia. Este camino de amistad, cooperación y paz ha dado un nuevo impulso al desarrollo de la asociación estratégica integral chino-rusa en la nueva era, agregó más estabilidad a la compleja situación internacional y desempeñó un papel vital en la promoción de la multipolaridad del mundo y democracia.

(...)

- "Del 16 al 19 de abril, el Consejero de Estado y Ministro de Defensa Li Shangfu fue invitado a Rusia  (...) Los ministros de defensa de los dos países acordaron implementar plenamente el importante consenso alcanzado por los dos jefes de estado, continuar para intensificar la comunicación de alto nivel, mejorar el mecanismo de intercambio entre las dos fuerzas armadas y ampliar el teatro de operaciones. La cooperación entre las fuerzas armadas y las academias ha enriquecido el nuevo significado de la asociación estratégica integral chino-rusa. (...) Rusia y China desarrollarán el comercio militar, así como la cooperación militar y técnico-militar: la asociación de los países en estas áreas alcanzará un nuevo nivel. (...) Las partes mantuvieron un profundo intercambio de opiniones sobre la situación en el campo de la seguridad internacional y regional y confirmaron que continuarían apoyándose mutuamente en asuntos que afectan los intereses fundamentales de cada uno y resistirían conjuntamente los intentos de las fuerzas externas de interferir en los asuntos internos".


Hay dos menciones que hay que tener en cuenta, las que he subrayado: ampliar el teatro de operaciones y el nuevo nivel de la cooperación militar y técnico-militar. Eso es lo que ha debido encender todas las alarmas en EEUU. Porque en el primer caso significa, lisa y llanamente, que Rusia apoyará a China en el contencioso con Taiwán. En el segundo, que Rusia compartirá con China todo el material, de EEUU y de la OTAN, que caiga en sus manos en el país 404, antes conocido como Ucrania. De ahí la llamada urgente, no aceptada, de EEUU, que ahora lo sigue intentando a través de su embajador en Beijing. A pesar de los portazos, los chinos son diplomáticos y, por cortesía, celebrarán alguna reunión sin importancia con el representante de los "insinceros". Pero no tengáis la menor duda: es China quien decide cuándo y con quién se ve y habla. Los tiempos de todo ya no los marca el Occidente colectivo. Eso pasó. Ahora son otros. Y Occidente tiene que mendigar esos contactos.

Al hilo de todo esto, y mientras el fantasmagórico y congelado G-7 amenaza con sanciones totales a Rusia, o sea, que ninguno de los países de ese fantasmagórico grupo (EEUU, Canadá, Japón, Francia, Alemania, Gran Bretaña e Italia) va a exportar nada a Rusia, en el zombi europeo -más conocido como UE- se reconoce que ya no se pueden imponer más sanciones (ilegales, según el derecho internacional). 

Y es que ni una les sale bien. El caso del petróleo, por ejemplo, y el intento de que Rusia no lo venda por encima de 60 dólares. Pues bien, ayer se reconoció que los recortes de la OPEP+ están haciendo que Rusia supere ese tope impuesto por Occidente. Se llega a decir, con temor, que "es probable que las cargas de petróleo de los puertos del oeste de Rusia en abril alcancen su nivel más alto desde 2019" y que el precio medio al que lo vende es de 65 dólares por barril. O sea, ni boicot ni sanciones. El comercio petrolero ruso goza de buena salud.

El precio actual del barril es de 81 dólares. Rusia lo vende con descuento a los países "amigos" (India y China, por ejemplo) de 14-17 dólares por lo que queda esa cifra que tiene que reconocer con pesadumbre Occidente. Os recuerdo que toda esta historia del "tope del precio" viene desde primeros de diciembre del año pasado; seis meses ya han transcurrido y nadie lo ha practicado. Y, por si fuese poco, Rusia se garantiza nuevos "amigos", como Pakistán. Acaba de cerrar un trato para vender a este país petróleo a 50 dólares, con la finalidad de "ayudar a que Pakistán salga de la crisis". O sea, le acaba de decir a Occidente: "no quieres caldo, pues toma dos tazas". Traducido: es Rusia quien decide a quién y en cuánto vende el petróleo, pasando olímpicamente de Occidente. Otro portazo en las narices al Occidente colectivo y otro amigo más para los rusos.

Y los dos que dan portazos en las narices a Occidente han dado otro conjunto: los suministros de petróleo ruso a China en enero-marzo aumentaron un 32'7% interanual, superando los 25'2 millones de toneladas. Solo en marzo las ventas subieron un 67'7% respecto a febrero, según los datos de las aduanas chinas. ¿Boicot, tope, sanciones? Los congelados occidentales cada vez se congelan más mientras el mundo avanza por otro lado, hacia el este. Y Rusia no está aislada como día tras día dicen los "analistas" (de anal, o sea, que piensan con el culo) occidentales. Por el contrario, el declive histórico de Occidente es cada vez mayor.

Por ejemplo: ya tenemos el primer resultado del viaje del ministro de Exteriores ruso a América Latina. Aunque no ha visitado Bolivia, este país ha llegado a un acuerdo sorprendente con Rusia: el comercio bilateral se hará en las monedas nacionales. La desdolarización continúa. Esto es muy relevante porque Occidente quiere hacerse con el control del litio latinoamericano (principalmente en Bolivia, Argentina y Chile), y Bolivia es el principal exportador del continente sur y uno de los principales del mundo. Hay que recordar que el golpe fascista de Bolivia de noviembre de 2019 tenía como objetivo reconocido el establecer el control occidental sobre los recursos naturales bolivianos. También hay que recordar que el golpe fascista fue respaldado por Occidente.

El presidente boliviano, Luis Arce, ha dicho públicamente que EEUU lleva tiempo amenazando a Bolivia por ello: “Es importante reflexionar, decía yo que hay amenazas externas y, más aún, aquí en Potosí, porque el Comando Sur de Estados Unidos, tres veces ya, nos ha mandado un mensaje que a ellos les interesa el litio boliviano, nuestras reservas de litio”. El pasado 8 de marzo, en una reunión en el Congreso de EEUU, la jefa del Comando Sur dijo textualmente: "El litio es asunto de seguridad nacional para EEUU. Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios, que se aprovechan de ello aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”.

Es más que probable que los países que está visitando Lavrov (Brasil, Cuba, Nicaragua y Venezuela) hagan lo mismo que Bolivia y comiencen a comerciar con Rusia en sus monedas. Por cierto, el ministro ruso se ha reunido en Caracas con los embajadores en Venezuela de Bolivia y San Vicente y Las Granadinas. Ha invitado a Arce a visitar Rusia.

Y en Francia sigue la rebelión contra la subida de la edad de jubilación: ayer ocuparon el edificio de la bolsa. 

El Lince

lunes, 4 de abril de 2022

Lo profundo y la superficie

Bueno, ya lo tenemos aquí. Otra vez. Las matanzas por doquier de los malos habituales. Una y otra vez, como el martillo en la pared, es la estrategia clásica de un Occidente que vuelve a demostrar que en la propaganda no hay quien le gane. Es en lo único que es bueno porque en lo demás no es más que un inmenso montón de mierda: política, cultural y militar. En lo único en lo que todavía pita un poco es el lo económico, pero cada vez un poco menos. Y es sabido que la mierda flota, siempre se queda en la superficie.

Vuelvo a decir que a quien hay que hacer caso es a los chinos, y los chinos lo han especificado de forma magistral. Os pongo la versión china y su traducción, por si hay dudas.


Occidente se queda siempre en la superficie, como quien se queda mirando el efecto cuando siempre, lo que se dice siempre, hay una causa. China lo tiene claro: la expansión de la OTAN, la insistencia en que Ucrania se incorporase a la OTAN y la negativa a proporcionar garantías de seguridad a Rusia, entre otras cosas como la negativa a aplicar los Acuerdos de Minsk de 2015 de los que Alemania y Francia eran garantes.

A estas alturas de la historia, creer una manipulación tan burda como la de la matanza de Bucha es creer todo lo que te cuentan: que hay hadas, que la tierra es plana, que... Hemos llegado a un nivel en el que Occidente está perdido del todo porque ya no queda nadie en él que no tenga el encefalograma plano.

No son solo los chinos, sino los indios quienes dudan de lo que está diciendo Occidente que, si tuviese certeza de que es así, habría apoyado la iniciativa que ha presentado Rusia en la ONU para que se investigue, pero no, ha sido bloqueada por Gran Bretaña. 

Se sabe que las tropas rusas abandonaron la zona el día 30 de marzo, que lo dijo el propio alcande de la ciudad, que el 31 ese mismo alcalde hizo un vídeo en el que se reafirmaba en que no había ya tropas rusas en Bucha y no dijo ni una sola palabra de caváderes, ni de crímenes, ni de civiles asesinados. Pero cuatro días después, aparecen. Lo curioso es que para demostrar la perfidia de los rusos, muchos tienen brazaletes blancos; el símbolo ruso precisamente. ¿Los rusos matando a los suyos? ¿Después de tres días no hay descomposición en los cuerpos si han estado tirados todo ese tiempo en las calles? ¿No tenían ningún familiar que los recogiese o todos estaban escondidos esperando a los libertadores ucranianos? 

¿Y qué hay de lo interesante, de ese audio de la diputada del consejo local de la ciudad llamada Katerina Ukraintseva advirtiendo a los residentes de Bucha diez veces en un minuto y medio para que "no interfieran en la operación de limpieza de los oficiales de la SBU" el día 1 de abril? La SBU son los servicios secretos de Ucrania.

Con la escenificación, de inmediato los "líderes occidentales" (?) repitieron como loros todos la misma historia: Rusia es culpable mientras no demuestre lo contrario. Porque Rusia comete crímenes de guerra y Zelenski habla de genocidio en Bucha. Ese genocidio que no existió en el Donbás y del que se reía el canciller alemán cuando se refería a él Rusia. Pues ahora sí, ahora hay genocidio y quien lo comete es Rusia y no los nazis.

No es nada inusual que los "líderes occidentales" usen este tipo de cosas para evadir el asedio. Macron en Francia está asesiado en las elecciones del domingo que viene; Scholz en Alemania tiene una inflación que roza el 8%, y Johnson en Gran Bretaña bebe a la salud de los afectados por el COVID, pero todos han sido salvados por Ucrania y, ahora por Buchan. Porque un mes después la guerra que no es guerra les empezaba a pasar factura y hay que volver a señalar a un culpable, que no son ellos, por supuesto. 

Nada inusual que este tipo de "noticias" se produzcan cuando Rusia anuncia la Fase 2 de su ofensiva, la liberación completa del Donbás. Y es que allí está el grueso del ejército ucraniano, las mejores tropas, formadas bajo los cánones de la OTAN, y una batalla que va a demostrar hasta dónde llega la capacidad combativa de la OTAN, aunque sea por delegación. No es nada inusual el histerismo porque es la muestra palpable de la realidad: Rusia está cumpliendo sus objetivos y Occidente se está dando cuenta.

Este va a ser el fin de la guerra en Ucrania. Pero antes veremos muchas otras cosas como esta, matanzas de todo tipo (y las reales, hasta ahora, son las provocadas por los nazis y a buen seguro la de Buchan es otra de ellas) en las que aún puede llegar la guinda: las armas químicas. Ya se ha visto en Siria, que siempre aparecieron cuando los protegidos por Occidente (los "rebeldes moderados") eran derrotados. Ya sabemos que EEUU ha proporcionado a Ucrania "equipo especial de ayuda militar para hacer frente a las armas químicas" (2 de abril) y es mucha casualidad que se haya hecho público un día antes de la "matanza". Hay que preparar bien el terreno. Y no es casual que este hecho a aparezca unos días después de la ejecución y tortura de los prisioneros rusos, de lo que Occidente dijo que "no eran imágenes concluyentes". Y no es casual que se produzca cuando se inicia la cuenta atrás del ultimátum ruso al pago del gas en rublos.

Bucha es un episodio más de la serie producida por el equipo de Zelensky para no perder apoyo en Occidente. Antes de este capítulo hemos tenido lo de la historia de los bravos marineros que murieron heroicamente en la Isla de las Serpientes, del ataque al memorial judío en Babi Yar, del ataque al hospital de la maternidad en Mariupol (con la secuela de que la protagonista embarazada está vivita y coleando y ha contado cómo fue la escenificación) y los que vendrán. Por supuesto lo único que vale es la versión occidental, todo lo demás es una manipulación rusa y declaraciones hechas bajo coacción.

Con todo, seguimos en la superficie como bien dicen los chinos. Lo profundo sigue siendo profundo, por más que la mierda se empeñe en flotar. Aunque mientras flota siga lanzando su mierda.

En Pakistán, por ejemplo. Recordad que os conté que a primeros de marzo EEUU y 22 embajadores europeos en Pakistán presionaron al país para que condenase a Rusia, y que este país se negó respondiendo con una dureza desconocida: "¿Somos tus esclavos? ¿Crees que vamos a hacer lo que tú digas?". Al contarlo, os dije que no me sorprendería que después de esto le moviesen la silla al presidente del país. Pues ya ha pasado. Los prooccidentales, siguendo instrucciones de EEUU, han presentado una moción de censura al presidente de Pakistán. La moción de censura ha sido desestimada por los jueces con este argumento: "si bien lanzar una moción de censura es un derecho democrático, no lo es cuando el caso está vinculado a una conspiración extranjera contra el gobierno electo", y relata las presiones que se han venido ejerciendo contra Pakistán desde ese momento en que se intentó que el país condenase a Rusia en la ONU. Como consecuencia, el presidente del país ha disuelto el parlamento y convocado elecciones. Habrá que esperar el desenlace.

Un desenlace inesperado han tenido, también, las elecciones en dos países: Hungría y Serbia. Han ganado quienes no quería Occidente que ganase. En el primer caso, Orban, un tipo que se las trae pero que ha tenido la decencia de hacer frente a las presiones de EEUU y la UE (aunque forma parte de la UE y de la OTAN) y se ha negado a suministrar armas a Ucrania. Es más, en estas elecciones Orban se ha referido a Ucrania como "oponente" para evitar describirlo como lo que es, enemigo. En esta semana última, Zelensky ha procurado influir en las elecciones lanzando un ataque abierto contra Orban afirmando que es "la quinta columna de Moscú". Aunque aún es pronto para saber qué factores han influido en su victoria, este no es despreciable en absoluto. 

Tal vez merezca la pena hacer saber que Hungría tiene independencia energética de Bruselas al haber contratado directamente el suministro de gas ruso a través del gasoducto Corriente Turca que atraviesa Serbia y Bulgaria. Serbia no está en la UE, tampoco Turquía. Pero sí Bulgaria, y ahí es donde están presionando EEUU y la UE, para que impida el paso del gas. Hasta ahora no lo han logrado. Pero, hasta ahora.

En Serbia, el prorruso Vucic ha ganado contando con el apoyo de los antiguos comunistas y también ha resistido las presiones para condenar a Rusia. Como he dicho, Serbia no está en la UE, aunque tiene presentada su candidatura. Ahora se va a congelar aún más, mientras que en otra muestra más de los "valores democráticos" occidentales, veremos cómo se acelera la entrada de Ucrania. Y, como en el caso de Pakistán, tampoco me sorprendería un movimiento para quitarle la silla al estilo Maidán.

Un dato para quienes se preocupan por los helicópteros: cuentan con el apoyo, organización y datos de la OTAN. Este es un gráfico de ello.

El Lince

jueves, 24 de marzo de 2022

La rebelión de los esclavos

Mientras seguimos haciendo el tonto con lo que dicen los medios de propaganda sobre Ucrania, esa en la que no hay nazis y todo era beatífico hasta que llegaron los rusos, en el mundo -que ¡oh, sorpresa! es mucho más extenso que la "comunidad internacional" de la que siempre habla Occidente- hay una rebelión de los esclavos que ni la de Espartaco. Pero si esta terminó mal, ahora lo que va a terminar mal es Occidente, ese donde todo es tan democrático y tan con valores.

Como hay cosas que no se pueden reformar, en Occidente no hay nadie con medio cerebro para eliminar las prácticas neocoloniales habituales por lo que su comportamiento sigue siendo el mismo de siempre. Aunque Biden se vea obligado a reconocer que todo está cambiando y que habrá un nuevo orden mundial que, por supuesto, EEUU tiene que seguir encabezando, el comportamiento es como siempre: yo mando, tú obedeces. Su orden y sus reglas. EEUU manda, Europa obedece. Pero en otras partes, sobre todo en África, Europa manda y el resto obedece.

En África ha saltado la primera rebelión. Malí ha dado una fuerte señal de que los pueblos pueden y se deben rebelar contra el neocolonialismo, en este caso, francés

No es el único país que lo hace.

Hace un par de semanas EEUU y 22 embajadores europeos en Pakistán emitieron una declaración conjunta en la que se pedía a este país una condena expresa de la intervención militar de Rusia en Ucrania, añadiendo de paso de forma sibilina la posibilidad de sancionar al país si no lo hacía (eso de "podrá tener consecuencias", etc.). El intervencionismo clásico de los neocolonialistas occidentales es evidente y la respuesta seguro que no se la esperaban, por su claridad y dureza: "¿Somos tus esclavos? ¿Crees que vamos a hacer lo que tú digas?". Esto lo dijo, públicamente, el presidente de Pakistán (no me extrañaría que alguno de los esclavos occidentales intentase moverle la silla a petición del señor después de esto).

La respuesta pakistaní va más allá: "Pakistán ayudó a la OTAN en Afganistán. ¿Nos dieron las gracias? ¿Nos apreciaron? En ese tiempo, entre 2008-2018, Pakistán recibió a cambio más de 400 ataques con drones en su territorio". Vamos, que ha hecho lo mismo que China a la OTAN: recordar. China hablaba del bombardeo a su embajada, Pakistán del ataque a su territorio con drones. El origen de las trapacerías, el mismo: EEUU-OTAN. Estos dos matones, que es uno solo en realidad, quieren borrar la historia y la memoria. Como cuando acusan a Rusia de crímenes de guerra. Ellos, los beatíficos que santificaron la neolengua de "daños colaterales". Los que bombardearon Irak con uranio empobrecido. O el napalm en Vietnam. O...

En consecuencia, Pakistán se abstuvo en la ONU de la condena a Rusia. 

También lo hizo India. Por cierto, el Banco de la Reserva de la India -el banco central del país- acaba de anunciar "la diversificación de sus reservas en dólares", es decir, que deja de almacenar dólares casi en exclusiva y lo hará tambien "en otras monedas y en oro". India tiene 622.000 millones de dólares en reservas. Aunque no se especifica porcentajes ni cantidades, el hecho es notorio porque son ya muchos quienes están viendo cómo Occidente utiliza el arma económica para doblegar a los países. "India no espera que EEUU imponga sanciones similares [a las de Rusia], pero esto es una llamada de atención para el mundo. No se puede predecir y creo que todos los países comenzarán a pensar en eso en el futuro", es lo que ha dicho el gobernador del BRI al anunciar la medida.

India está haciendo algo más: está normalizando su relación con China, un adversario (enemigo a veces) declarado. En lo que se considera "una parada técnica", antes de lo que vais a leer más abajo, el ministro de Exteriores chino visitó India para "normalizar relaciones". Desde 2019 no se producía una visita de este calado porque las relaciones estaban muy enfriadas como consecuencia de enfrentamientos fronterizos. Ahora la cosa cambia porque la situación internacional ha cambiado drásticamente. En India ya se venía reclamando un giro en ese sentido porque las sanciones aplicadas por Occidente a Rusia han abierto mucho los ojos a mucha gente. Sobre todo, si el intercambio comercial es más favorable a China que a Occidente, sobre todo a EEUU.

Si se tiene en cuenta que India y Rusia están negociando el intercambio comercial en rupias-rublos, no hace falta ser muy hábil para adivinar cual es el paso que van a dar India y China. Otro esclavo que se rebela.

Volviendo a los rebeldes, a Pakistán, este país ha dado un paso más. En la Organización de la Cooperación Islámica ha propuesto, con el aval de Turquía, una mediación conjunta entre la OCI y China, que también asiste a esta reunión (22 y 23 de marzo), para parar el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Esto es importante, muy importante, porque revela cómo se está reposicionando el mundo. Aunque esa mediación no se produzca.

Aquí hay dos hechos de relieve: el primero, la presencia de China en la OCI cuando desde Occidente se sigue hablando de "genocidio" de los iugures (que son musulmanes) en Xinjiang y que viene a decir, a las claras, que esa acusación no la hacen los países islámicos sino Occidente. Alguien debería ponerse a pensar al respecto, pero pensar no es algo que haga quien siempre se ha caracterizado por actuar como dueño y señor, como ilustrado, mientras que el otro no es más que un esclavo ignorante que tiene que seguir dócilmente todo lo que el dueño y señor dice.

El segundo, que en esta organización, compuesta por 57 países, está la práctica totalidad que se abstuvo en la Asamblea General de la ONU a la condena a Rusia. La tendencia geopolítica que se está viendo, aún incipiente, es que los países se refugian en la neutralidad. Aquí sí está bien eso de "ni-ni" porque se está avisando también a EEUU y la OTAN y sus intentos de reconfigurar una nueva guerra fría con delimitación de campos. Y tal vez sea el momento para la revitalización del Movimiento de Países No Alineados.

El comunicado final de la OCI es otro varapalo a Occidente: negativa a respaldar las sanciones contra Rusia, pide el cese de hostilidades en Ucrania, llama a evitar la pérdida de vidas, mejorar la asistencia humanitaria y pide un aumento de la diplomacia.

Como nos quedamos mirando el dedo cuando lo que apunta es al sol, hay que remarcar la presencia de China en la OCI. Es no solo la muestra de la ceguera occidental sino la constatación de cómo está cambiando el mundo y con qué rapidez. Es la primera vez que China asiste (vuelvo a decir que se desmonta por sí mismo todo lo del "genocidio" de Xinjiang) y es la muestra de cómo el mundo árabe-islámico está girando hacia China, con tres hechos relevantes en los últimos tiempos: el acuerdo con Irán, la negociación de un Tratado de Libre Comercio con el Consejo de Cooperación del Golfo y el tema del uso del yuan en el comercio petrolero con Arabia Saudita, un tema que cada vez coge más cuerpo y al que hasta los chinos comienzan ya a referirse.

La OCI ha comunicado muchas reuniones bilaterales, entre ellas las de China con Arabia Saudita (otra vez el petroyuan), Egipto y Malasia.

Dicen que Lawrence de Arabia dijo eso de que "no se puede comprar a un árabe, solo se le puede alquilar". Eso es lo que está pasando ahora. Si han sido EEUU y Gran Bretaña y Francia, como potencias coloniales, quien los han estado alquilando hasta ahora los árabes se están dando cuenta de que eso vale poco, muy poco. El arrendamiento occidental está terminando.

Por cierto, uno de los temas de discusión entre pasillos en esta reunión de la OCI ha sido el retorno de Siria a la Liga Árabe, de la que fue apartada en 2011 y su puesto otorgado a los "rebeldes moderados" (curiosa neolengua occidental a gente con armas). El viaje del presidente sirio a Emiratos Árabes Unidos de la semana pasada comienza a dar sus frutos y eso rompe la estrategia occidental en Siria. Otra rebelión de esclavos en marcha.

Hoy hay una reunión de la OTAN en la que es más que previsible que, además de la condena a Rusia (y que se empuje a Polonia para que haga algo en Ucrania), se amenace a China. Occidente solo entiende el lenguaje de la fuerza. Estamos en lo de siempre: el documento recogerá cosas como "mensaje claro", "perjudicará nuestra relación", "graves consecuencias" y así si es que no hay amenazas más concretas. Ni qué decir tiene que China responderá con sus propias "advertencias". Los chinos siempre son más sutiles.

Quien no es nada sutil es Rusia, que ya pone en funcionamiento el pago del gas en rublos para los "países hostiles", es decir, todos los que sancionan a Rusia y arman a Ucrania. Que no haya duda que a esta medida con el gas seguirán los fertilizantes y el petróleo. Ha tardado un mes en llegar, pero esta es la primera contramedida rusa a las sanciones y es un duro golpe al euro, sobre todo, y al dólar. Al conocerse la noticia, el precio del gas subió el 34% y el barril Brent de petróleo subió 5'12 dólares; así que nada, a seguir así. Hoy está subiendo un poquito más, el 0'10, por lo que está en 121'7 dólares. ¿Hace falta recordar que Rusia, o Irán, no exportan caramelos? ¿Alguien ha notado que la medida rusa se produce justo antes de la reunión de la OTAN?

Por mucho que se empeñe, y aunque siempre habrá alguien a quien le guste ser esclavo, Occidente y su hegemonía están desapareciendo rápido, muy rápido.

PD.- Ha muerto una criminal de guerra, la que justificó la muerte de medio millón de niños en Irak porque se había derrocado a Saddam Hussein. Esta tipa antes de Irak impulsó la guerra contra Yugoslavia. Me alegro, una menos aunque haya muerto en la cama en vez de colgada, como merecía (y todos los cretinos del mundo hablando de "la primera mujer Secretaria de Estado y bla, bla, bla"). Como esta tipa son quienes hoy ladran por Ucrania.

 El Lince

jueves, 17 de marzo de 2022

La palabra mágica

No lo sabéis, pero a lo que estamos asistiendo con el conflicto en Ucrania es a una clase magistral de ideología. Sí, esa que ya no había. Nada como una guerra que formalmente no es guerra para rasgar velos (que no son musulmanes, precisamente) y situarnos -citando a Eleanor Roosevelt (esto va para los ignorantes estadounidenses) cuando dijo aquello de que "las grandes mentes discuten ideas; las mentes promedio discuten eventos; las mentes pequeñas hablan de la gente"- en el vuelco que se está dando a los "valores occidentales". Hoy la frase que se puede decir es "las grandes mentes discuten ideas; las mentes promedio discuten eventos; las mentes pequeñas hablan de Putin".

Hay quien dice que Eleanor se refería a que a la gente le gustan los chismes porque no se preocupa por ir más allá. Puede que sea así si vemos cómo las mentes pequeñas hablan de Putin a todas horas (pon la palabra Putin en una frase y triunfarás), que no solo es un villano sino alguien parecido a dios o al demonio porque está en todas partes. Putin es la palabra mágica con la que hoy se abre la cueva de los ladrones en la que guardan sus "valores".

El vuelco de los "valores occidentales" nos lleva a ver cómo ahora aparecen como cosas positivas lo que hasta hace nada eran prácticas satánicas. Los cócteles Molotov, por ejemplo. La resistencia armada, por ejemplo. ¡Ah, que es solo en Ucrania! Como Kosovo, un caso único. Aquí, en la civilizada Europa, eso no se puede hacer. Esto es marxismo en estado puro, versión Groucho: "tengo unos principios, pero si no te gustan, tengo otros".

Rusia está aplicando su "momento Irak" y su "momento responsabilidad de proteger", esos discursos que hemos oído una y otra vez por parte de EEUU, de la OTAN, de la UE... Discursos que han sido definidos por los ladrones como "operaciones policiales internacionales" y las víctimas como "daños colaterales" en nombre de la "injerencia humanitaria".

Pero a mí lo que más gracia me hace es que la palabra mágica con la que se entretienen las mentes pequeñas tampoco hace pensar mucho a las mentes promedio. Es el caso de la incautación de bienes de los oligarcas rusos, que todo el mundo bendice y aplaude. Pero ¡rayos y truenos!, si no es otra cosa que un ataque a la propiedad privada, ese sacrosanto derecho que hace que sean expulsadas de sus casas las gentes que no pueden pagar (deshaucios) por las miserias del capitalismo y se antepone ese "derecho" privado a cualquier derecho social (?) como la vivienda. Vamos a ver, si lo privado es el gran derecho, y ese derecho es intocable ¿no se está vulnerando el derecho a la propiedad privada de los oligarcas rusos?

No sé si los ladrones son conscientes del precedente, aunque está claro que ni las mentes medianas ni las pequeñas se perciben del camino que se nos está abriendo delante de nuestros ojos. No veo el por qué no vamos a apoyar a quienes ocupan las casas de los bancos (de las que previamente habrán echado a alguien) o de los fondos buitre que también son de oligarcas. No veo el por qué un grupo de obreros, pongamos por caso de una fábrica, no pueden ocupar esa fábrica -que también es de un oligarca- y hacerse ellos mismos los titulares de la misma para su mayor beneficio (y el nuestro). Y tampoco veo por qué, ya que se viola sin tapujos un sagrado principio liberal y capitalista, no se pueden nacionalizar esas propiedades de los oligarcas: un yate lujoso sería un buen destino de vacaciones para más de una familia. O para reubicar a los desahuciados. Y quien dice un yate, dice una mansión, o un club de fútbol (para incentivar el deporte de base y no la mierda del profesionalismo).

A ver, ¿por qué la ocupación y la capacidad productiva de un país son menos importantes que las sanciones e incautaciones, violando la "propiedad privada", de enemigos que hasta hace tres semanas no solo eran amigos sino ejemplos? ¿Cuál es el "interés superior" -democracia y eso en lenguaje de los ladrones; valor en lenguaje marxista, de Marx- en nombre del que se puede infringir el "derecho a la propiedad privada" por parte de los ladrones capitalistas?

En estas tres semanas de "conflicto" (definición de la ONU), de esta guerra que formalmente no es guerra, se está oyendo (y antes) del derecho a la autodeterminación de Ucrania. ¡Rayos y truenos, otra vez! ¿Pero no quedábamos en que eso no existe para Catalunya, para Escocia, para Córcega, por hablar solo de Europa? ¿Y el ¨Donbás? ¿Y Crimea? Ah, sí, la integridad territorial. Pero ¿y Kosovo? Con la palabra mágica, Putin, lo que antes era negro ahora es blanco y así los ladrones engordan sus latrocinios y los guardan en la cueva. Tengo unos principios, pero si no te gustan, tengo otros. Vamos, lo del "orden basado en reglas". Su orden y sus reglas.

Y ¿qué me decís de la soberanía? Si sirve para entrar en la OTAN, o en la UE, bienvenida sea. Pero si a alguien se le ocurre decir que no (Grecia como ejemplo no hace mucho), hay que erradicar el demonio del nacionalismo. O de Cuba con su sistema político. De nuevo la palabra mágica abre puertas que estaban cerradas. ¿Y los países tienen soberanía o es EEUU o la plutocracia de Bruselas quien decide? Putin, Putin, Putin.

¿Y los crímenes de guerra? Es sabido que solo los cometen los rusos. Ni la OTAN en Yugoslavia, ni EEUU en Afganistán, ni en Irak, ni en Kosovo, ni en Libia, ni en Siria, ni Israel en Palestina... Una palabra mágica, Putin, y todo desaparece. Por cierto, hay otra historia parecida a la de la maternidad, ahora en un teatro. Los nazis, otra vez, serán arropados por Occidente, donde no hay nazis sino demócratas de toda la vida con sus maravillosos valores (y su palabra mágica)..

¿Y la paz? Que la UE haya destinado 500 millones de euros del "Fondo Europeo para la Paz" (sic) para enviar armas a Ucrania es fascinante. Menos mal que tenemos la palabra mágica.

En realidad, fuera de coña, estoy hablando de ideología. Palabra de la que la nueva derecha (antes llamada izquierda) abomina. Asistimos a una mentira sistémica gracias a que las mentes pequeñas (y las medianas) están entretenidas con la palabra mágica. Las grandes, simplemente, no existen o resisten en pequeños grupos, cada vez más aislados.

Con todo, lo relevante está en otra parte, en la economía. A los anuncios de uso del yuan a nivel internacional que os relaté hay que añadir el que anteayer se conoció de que Arabia Saudita negocia con China la venta de petróleo en yuanes. No me creo mucho a los sauditas, por lo que hay que cogerlo con reservas aunque algo debe haber porque desde EEUU se anuncia un viaje de Biden a Arabia Saudita. Ahora bien, esto en sí, sea verdad o no, es muy significativo porque indica que todo el mundo, incluidos los "amigos" de EEUU, se está preparando tras lo visto.

Ningún medio chino se refiere a ello (se limitan a recoger la noticia, que viene de EEUU), pero a buen seguro los otros dos grandes vendedores de petróleo a China, Angola e Irak, comenzarán a dar pasos en ese sentido. Además de Rusia, por supuesto, que ya los está dando. Sin el petrodólar, que controla casi el 80% del comercio petrolero, el dólar no es nada.

En este sentido, India y Rusia han formalizado un acuerdo para la compra por el primero de petróleo con un descuento sustancial (25%) mientras que el segundo también se encarga del envío y del seguro (esto es importante porque se ha disparado porque se están aplicando "tasas de guerra" en todo el mundo, por lo que al precio del barril, sea cual sea, se añade este). Se garantiza que el pago es en rupia-rublo.

En esta línea, Rusia y Pakistán han firmado un acuerdo para establecer un gasoducto llamado "Norte-Sur". De hecho, esto no es nuevo porque se acordó en 2015 pero no se había implementado. Ahora sí, es establece un plazo y un costo.

Otra cosa: Rusia afirma que más de 31.000 civiles han podido salir de Mariupol, por lo que queda claro quién se oponía a que saliesen y con qué objetivos. Ya hay un montón de fotos y de testimonios, aunque dudo que Occidente les haga caso. Eso significa, también, que los nazis del "Batallón Azov", los niños mimados de Occidente, están a punto de ser aniquilados en esa ciudad.

Y más: La misión de China ante la UE acaba de responder a la OTAN de una forma brutal. Traducción automática.

PREGUNTA: Según los informes, el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo ayer que cualquier apoyo a Rusia, apoyo militar o cualquier otro tipo de apoyo, en realidad ayudaría a Rusia a llevar a cabo una guerra brutal contra una nación soberana independiente, Ucrania, y les ayudaría a continuar hacer una guerra que está causando muerte, sufrimiento y una enorme cantidad de destrucción. También afirmó que China tiene la obligación como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU de apoyar y defender el derecho internacional y unirse al resto del mundo para condenar la invasión de Rusia. ¿Cual es tu comentario?

RESPUESTA: Hemos tomado nota de los comentarios pertinentes. El pueblo chino puede relacionarse plenamente con los dolores y sufrimientos de otros países porque nunca olvidaremos quién bombardeó nuestra embajada en la República Federativa de Yugoslavia. No necesitamos sermones sobre la justicia del abusador del derecho internacional. Como remanente de la Guerra Fría y la alianza militar más grande del mundo, la OTAN continúa expandiendo su alcance geográfico y rango de operaciones. ¿Qué tipo de papel ha desempeñado en la paz y la estabilidad mundiales? La OTAN necesita tener una buena reflexión.

El Lince

jueves, 2 de agosto de 2018

Por si hubiese dudas

Que el Fondo Monetario Internacional es un instrumento de la política imperialista de EEUU es un hecho. Al igual que el Banco Mundial. Pero por si todavía queda algún iluso o ilusa, incluyendo a los mal llamados "progres", que piensa que estas estructuras son reformables, o algo similar, lo que acaba de decir el Secretario de Estado de EEUU es lo suficientemente ilustrativo como para acabar con las dudas.

Resulta que en Pakistán ha habido elecciones y que ha ganado un candidato partidario de reforzar los vínculos con China pero, al mismo tiempo, quería solicitar un préstamo al FMI de 12.000 millones de dólares. Pues bien, Pompeo ha dicho que "no hay ninguna razón para otorgar ese préstamo asociado a los dólares estadounidenses, que son parte de los fondos del FMI, porque iría a rescatar a los tenedores de bonos chinos o a la propia China". ¿Más claro? No es el FMI quien niega el préstamo, es EEUU. Y eso a pesar de que en la canasta de divisas del FMI hay otras monedas en las que se podría haber otorgado ese préstamo como el euro, el yen, la libra esterlina o el propio yuan.

Una demostración inequívoca de que es EEUU quien manda, el resto no son más que vasallos como recientemente escenificó ese zombi que es la UE. Eso es lo que da un mayor valor a las nuevas estructuras existentes como el Banco Asiático de Inversión e Infraestructuras o al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS.

¿Qué ha hecho Pakistán? Pues lo lógico: acelerar el proceso de abandono del dólar que inició en enero de este año y adoptar un nuevo marco regulatorio que facilita el uso del yuan en las transacciones comerciales, tanto importaciones como exportaciones, y de inversión extranjera, incluyendo las transacciones financieras hacia el exterior.

Trump quiere enfrentarse a China y dificultar la Nueva Ruta de la Seda. En realidad lo que está haciendo es poner una alfombra para que los países vayan desprendiéndose del tutelaje matón de EEUU y abracen la nueva estrategia multipolar que representa Eurasia, donde China juega un papel importante sin duda.

¿Y qué ha hecho China? Pues ofrecer un crédito inmediato equivalente a 2.000 millones de dólares. Indirectamente China ha hecho una pregunta ¿quién necesita al FMI? La respuesta no está en el viento, precisamente.

El Lince

jueves, 11 de enero de 2018

El cuarto elemento

Ya ha desaparecido el interés por Irán, ¿no? Buscad algo por ahí a ver qué encontráis. Lo que no encontraréis son los movimientos de Pakistán, mucho más importantes geopolíticamente en estos momentos que los de Irán. Estamos en lo de siempre: lo que no existe para los medios de propaganda occidentales no existe para los occidentales.

Las protestas en Irán hay que entenderlas, también o sobre todo, como el intento de EEUU de debilitar o romper lo que considera el eslabón más débil del nexo trilateral que se está montando en Asia y sobre el que va a pivotar todo el siglo XXI: China, Rusia e Irán. Os recuerdo que el próximo día 18 China va a poner el marcha el petro-yuan y que el mes que viene Irán se va a incorporar a la Unión Económica Euroasiática. Y os adelanto que es más que probable que este verano Irán sea admitido como miembro de pleno derecho de la Organización de Cooperación de Shanghái.

Abordaré los motivos de las protestas, internos y externos, un poco más adelante, pero quiero terminar esta pequeña trilogía sobre la decadencia occidental con el penúltimo golpe y que tiene ese mismo protagonista desconocido para nosotros, occidentales mira-ombliguistas: Pakistán.

Ayer este país dio un paso más en su enfrentamiento con EEUU y dijo que ya no son aliados. ¡Toma ya! Lo dijo su Ministro de Asuntos Exteriores, una voz autorizada. Al mismo tiempo, Pakistán está "reconsiderando" la negativa inicial a que China establezca su propia base naval en Gwadar. En septiembre del año pasado técnicos chinos, pakistaníes e iraníes mantuvieron reuniones con la finalidad de vincular el puerto de Gwadar con el iraní de Chabahar. Este último puerto se inauguró el 3 de diciembre con presencia oficial pakistaní entre los invitados.

Pero hay más, mucho más. Resulta que Pakistán e Irán han mantenido conversaciones formales, a nivel de ministros de Defensa, sobre el papel de EEUU en la región y han establecido una estrategia "creciente" de cooperación militar. No ha faltado quien haya dicho que los dos ministros hablaron de ambos puertos y de coordinar aspectos de inteligencia sobre ellos, al tiempo que se dieron garantías mutuas de "no colaborar en iniciativas que socaven los intereses de ambas naciones". Y eso el día 5 de enero, en plenas protestas en algunas ciudades iraníes.


Si se tiene en cuenta que Pakistán ha sido un aliado incondicional de Arabia Saudita en su "coalición antiterrorista", estas cuestiones dan otra dimensión a su enfrentamiento con EEUU.

EEUU sigue teniendo poder, pero ya no asusta tanto. Es otra muestra del imparable fin de EEUU como "superpotencia global indiscutible" y del fin de la hegemonía occidental (Europa incluida).

A EEUU solo lo queda una baza que jugar, aparte de la desestabilización interna de gobiernos como lo buscó en Rusia con las sanciones de 2014 (que se mantienen) y ahora en Irán: intentar enfrentar a los vecinos. Pakistán e India son enemigos irreconciliables y lo único que puede hacer ahora EEUU es fortalecer a India.

Cuando digo lo único es que es lo único, porque no hay que olvidar que India y Pakistán son desde el verano del año pasado miembros de pleno derecho de la Organización de Cooperación de Shanghái y, por lo tanto, mantienen un vínculo mucho mayor ahora con China y Rusia.

Por primera vez en la historia de la OCS se admitía a dos países al mismo tiempo, uno a iniciativa de Rusia (India) y otro de China (Pakistán). Rusos y chinos llevan años pretendiendo acabar con esa rivalidad que mina el futuro de Asia. Los esfuerzos de EEUU en estos momentos, tras los movimientos de Pakistán, están dirigidos a "asustar" a India, tanto con China (y hay que recordar el histórico enfrentamiento fronterizo que mantienen los dos países, que volvió a tensionarse brevemente este verano) como con Pakistán con la finalidad de que se vaya desligando de la OCS o limitando al mínimo su pertenencia a ella.

Veremos lo que pasa, pero EEUU ahora mismo no es capaz más que de amenazar a una cada vez mayor lista de países desafiantes a su hegemonía.

Pakistán se ha convertido de forma clara en el cuarto elemento a tener en cuenta de esa tríada China-Rusia-Irán. El pasado martes el ministro de Planificación pakistaní dijo que era "imprescindible diseñar un bloque económico con esos tres países para crear una comunidad de prosperidad compartida". Por el momento no son más que declaraciones, pero indican ya una voluntad clara de hacia dónde se está moviendo Pakistán y bajo qué parámetros que se podrían denominar diplomacia económica, regionalismo y multilateralismo. Y lo más importante: fuera de la influencia occidental, especialmente la estadounidense.

El Lince

lunes, 8 de enero de 2018

Dos movimientos, un mismo aviso

Empecinados en Soros, en oros o en copas, lo que hay es otra cosa que nuestro eurocentrismo (o sea, el mirarse el ombligo una y otra vez) nos impide ver: Occidente declina cada segundo que pasa. Eso no quiere decir que decline el capitalismo, pero sí el capitalismo que conocemos. Hay otro en marcha, con un diseño que aún está por perfilar pero del que China ya dio una pista no hace mucho.

Recordad lo que os dije que ocurrió el día 1 con la apertura del oleoducto entre Rusia y China. Este anuncio ha puesto a temblar a todo ese zombie que es la Unión Europea. ¿Por qué? Pues porque se manifiesta la nueva tendencia rusa de centrar, o fortalecer, su suministro de petróleo a China en vez de a la UE. En una palabra: menos petróleo para Europa (que ahora recibe un promedio de 3'7 millones de barriles diarios de Rusia) y este continente va a tener que buscar de forma precipitada nuevo suministrador. Así hay que interpretar la postura de Francia, por ejemplo, con Irán, alejándose de la postura de EEUU y diciendo en la ONU que las protestas son "un asunto interno" y negándose a que se discutiese en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La UE ha renovado por otros seis meses las sanciones a Rusia por la anexión de Crimea y el apoyo al Donbás. Y Rusia está respondiendo de una forma cada vez más dolorosa para la UE. Sobre todo, porque está ofreciendo a China unos precios que están dos dólares por debajo de lo que cobra a la UE (es para entendernos puesto que el comercio entre Rusia y China ya es en sus respectivas monedas, en una proporción que se acerca al 9% y con la intención de que este año 2018 sea ya del 11%). Encontrar un suministrador alternativo no es tan fácil como parece y en estos momentos el 70% de todo el comercio petrolífero de la UE es con Rusia.

Si Rusia se centra en China, como parece, al petróleo le va a seguir el gas y este sí es el talón de Aquiles europeo. Está previsto que para el 2019 entre en funcionamiento un gasoducto, Poder Siberiano, que bombeará, de golpe, un 19% más de gas hacia China de lo que se hace en la actualidad. Según el contrato, por una duración de 30 años, todo el norte de China estará cubierto con este suministro. Si se tiene en cuenta que toda esta zona tiene frecuentes restricciones, el futuro es más que halagüeño pues el suministro será de 7'25 millones de metros cúbicos diarios en una primera fase.

Eso hace irrelevante el chantaje habitual de Ucrania, por el que pasa la práctica totalidad del gas ruso hacia Europa y eso supone que otro de los grandes, Alemania, tiene que apostar por acelerar la construcción del gasoducto Corriente del Norte 2, que llevará gas directamente desde Rusia a Alemania sin tocar tierra puesto que se está construyendo a través del mar Báltico y al que se oponen todo el resto de países europeos.

Rusia y China se van deshaciendo progresivamente de Occidente y Europa, de forma muy tímida, casi imperceptible, está empezando a moverse sin EEUU -sobre todo Francia y Alemania- y hacia esos dos países, sobre todo a China. Aún sigue la UE la estela de EEUU, y la señal de si esos mínimos movimientos van a más o son solo espasmos de agónicos, será dentro de seis meses, cuando se renueven o no las sanciones contra Rusia.

Y lo mismo ocurre con otros países, como Pakistán del que ya os conté que prescinde del dólar en su comercio con China en beneficio del yuan. Pues ahora pone en otro aprieto a EEUU: acaba de dar un plazo de 30 días para que el millón y medio de refugiados afganos que hay en su territorio vuelvan a Afganistán. Otro movimiento contra EEUU, puesto que Trump tuiteó que Pakistán daba refugio a los terroristas y entonces han dicho, pues te los devuelvo. EEUU siempre ha considerado a estos refugiados como "una amenaza potencial para la seguridad" al considerarlos muy próximos a los talibanes.

Estos refugiados llevan en Pakistán, con altibajos, desde 1979 aunque de forma masiva desde la invasión de Afganistán por EEUU en 2001. No hace falta ser muy hábil para saber que Afganistán no tiene la menor capacidad de integrar a estos refugiados, por lo que en su inmensa mayoría van a pasar a engrosar las filas de los talibanes, que ya controlan de facto el 50% de Afganistán.

Estos dos movimientos dan el mismo aviso: la hegemonía Occidental es equiparable a cuando se intenta retener el agua con las manos, parece que sí pero el agua, inevitablemente, se escurre entre los dedos. Y un dato que tal vez ayude a comprender mejor a Corea del Norte: Pakistán se atreve a hacer estos movimientos anti EEUU porque tiene armas atómicas, lo que limita, y mucho, el margen de maniobra estadounidense. Id tomando nota.

El Lince

jueves, 4 de enero de 2018

No miréis al dedo, mirad el sol

Todo el mundo está mirando a Irán. Error. Queda bien, pero desvía la atención. De nuevo los de siempre nos dicen que hay que mirar al dedo cuando lo que hay que ver es el sol.

Entretenidos con Irán no hemos visto que el Banco Central Europeo ha vendido 500 millones de dólares "para agregar al yuan chino a sus reservas extranjeras". Es un cantidad pequeña, exactamente el 1% de las reservas del BCE. Pero es la primera vez que se hace y es un reconocimiento claro del papel cada vez más importante del renminbi o yuan a nivel internacional. Esto no quiere decir que la moribunda Europa desaloje al dólar como moneda de reserva principal a corto plazo, pero sí que la puerta se ha abierto y se ha marcado el camino para que otros países hagan lo mismo, con lo que la diversificación de reservas pone otro clavo en el ataúd de la hegemonía occidental, en este caso la económica.

El BCE hace este movimiento justo dos semanas antes de que China ponga en funcionamiento el petro-yuan, que se hará el próximo día 18 en Shanghái. China es, en estos momentos, el principal importador de petróleo del mundo, por lo que esta medida va a permitir a los compradores chinos fijar los precios del petróleo y pagar en moneda local.

China lleva trabajando en este sistema, que a largo plazo será mortal para el dólar, desde el año 2012 y va en paralelo con la conversión del yuan en oro en los mercados de divisas de Shanghái y Hong Kong. Es decir, que desde el día 18 de enero China evitará totalmente el dólar estadounidense en sus transacciones de petróleo.

China va a contar con el apoyo de Rusia (principal suministrador de los chinos) y de otros países como Venezuela... e Irán. Este es uno de los componentes a tener en cuenta a la hora de hablar de lo que ocurre en este país y el por qué del entusiasmo de EEUU, Israel y Arabia Saudita con las protestas. Y os recuerdo que en diciembre se anunció que el próximo mes de febrero Irán entrará a formar parte de la Unión Económica Euroasiática.

De hecho, este año 2018 comenzó con una noticia espectacular: Rusia y China anunciaron el día 1 que se había comenzado a exportar a China petróleo a través del oleoducto Siberia-Pacífico. Este oleoducto sólo atraviesa tierras rusas y chinas, por lo que no es posible boicotearlo.


A través de él van a llegar a China un total de 220 millones de barriles de petróleo al año, que se procesarán en refinerías chinas. Esto afianza aún más el papel de Rusia como suministrador principal de petróleo de China, muy por encima de Arabia Saudita y de Angola. Si la situación ya era clara el 2017, ahora lo será aún más.


En EEUU se habla ya de forma abierta de "recesión geopolítica" porque "el mundo está palpitando con varias corrientes que ponen en riesgo el orden dominado por EEUU", como viene a reconocer la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Trump.

No suelo hacer caso a las tonterías de los propagandistas estadounidenseses, pero sí queréis entreteneros con lo que se piensa del declive de EEUU, pinchad aquí.

Anexo: Lo anterior lo publiqué el día 4. Hoy, 5 de enero, lo amplío porque es el día en que Pakistán acaba de anunciar que reemplaza el dólar por el yuan en su comercio con China. Acaba de calificar a Trump de "líder de una superpotencia declinante" tras un tuit de este en el que dice que se va a reducir sustancialmente la ayuda que presta a Pakistán por su "apoyo a los terroristas" afganos. Pakistán era bueno cuando apoyaba a los afganos contra los soviéticos, ahora es malo. Pero eso tiene un costo: el fin del dólar.

Pakistán estaba dando largas a los chinos para el lanzamiento formal del Corredor Económico China-Pakistán, planteado por los chinos el mes de noviembre del año pasado. Ahora tiene luz verde y eso se traduce, en cifras, en 50.000 millones de dólares que ya no serán en dólares sino en yuanes. Hay que dar las gracias a Trump, otra vez, por cómo está acelerando el fin de la hegemonía occidental. Y a toda esa purrela de estúpidos, como la UE, que aún siguen la estela de EEUU aunque hagan pequeñísimos movimientos como el de introducir el yuan en su moneda de reservas extranjeras.

El Lince

viernes, 26 de diciembre de 2014

La historia de dos chicas: Malala y Nabeela

Una es conocida y archifamosa, otra desconocida. Las dos son de Pakistán.

Una sale en los medios de propaganda (antes llamados de comunicación) y todo el mundo canta alabanzas de su valor. Otra no ¿quién demonios es?

Una logra una insólita alianza entre todos los medios de propaganda del mundo, desde el más carca y reaccionario hasta el menos carca y reaccionario; desde la derecha hasta la otra derecha (antes llamada izquierda) e, incluso, en las páginas denominadas “alternativas”: cuentan su historia una y otra vez y elogian sus esfuerzos en pro de la educación de las jóvenes y niñas. Otra no ¿quién demonios es?

Mientras una recibía el Premio Nobel de la Paz, otra estaba haciendo ímprobos esfuerzos para que se condenase a los países que patrocinan premios como el de la Paz y, en especial, a EEUU. Una es Malala Yousafzai. Otra es Nabeela Rahman. Las dos resultaron heridas en sendos ataques: Malala por los talibanes, Nabeela por EEUU.



La historia de Malala Yousafai es de sobra conocida y no voy a abundar en ella, además, y como dice algún lector, soy “bastante radical” así que voy a serlo yendo a la raíz, que es lo que significa radical en su primera acepción, y a centrarme sólo en Nabeela Rahman (foto de la derecha).

Nabeela Rahman reside en una pequeña aldea de Waziristán del Norte y un buen día de 2012 estaba celebrando la fiesta musulmana del Eid, la fiesta del cordero, junto a su abuela Momina cuando descubrió lo que es la libertad y la democracia occidental: un drone, un avión no tripulado, las hizo saltar por los aires al lanzar una bomba contra su casa. Algún brillante demócrata, un insigne defensor de las libertades había decidido que su casa y su familia eran una amenaza para la libertad y en el tiempo que se tarda en apretar un botón la casa de Nabeela saltó por los aires muriendo su abuela y ella y otras siete personas más de su familia resultaron heridas.

Malala decidió que iba a recorrer el mundo para denunciar las atrocidades de los talibanes. Nabeela decidió que iba a recorrer el mundo para denunciar las atrocidades de EEUU. Una sale constantemente en los medios de propaganda, otra no porque ¿de qué se queja?, es un “daño colateral” en la lucha contra el terrorismo.

Malala es una causa contra el terrorismo islamista. Nabeela es un efecto de otro tipo de terrorismo, el occidental. Malala es un instrumento de propaganda. Nabeela es una piedra en el zapato. Malala, es cierto, ha hablado contra los drones pero de oídas y sin poner cara a las atrocidades occidentales. Nabeela habla en primera persona y pone cara a esas atrocidades, pero esa cara es la que hay que ocultar, nada de testimonios en primera persona.  

Malala lucha por el derecho de las niñas y jóvenes de Pakistán a la educación y a la cultura. Nabeela lucha por denunciar la realidad de las ejecuciones extrajudiciales que significan los ataques aéreos.

Malala tiene la simpatía del mundo. Nabeela tiene la antipatía del mundo. A fin de cuentas, viene a aguar la fiesta. ¿O es que quiere estropearnos el agasajo y el buen rollo con imágenes de cuerpos desgarrados y sanguinolentos?

Malala tiene masas dispuestas a escucharla, Nabeela sólo a un puñado de radicales que se regodean en la sangre. Malala tiene premios. Nabeela tiene problemas para conseguir un billete de avión y contar su historia. Malala es, para Occidente, una víctima. Nabeela es, para Occidente, un error que hay que ocultar.

Ese "error" son miles de vidas segadas por la barbarie "democrática" occidental. La ONG británica Reprieve acaba de hacer público un informe sobre el uso de drones por EEUU y otros países occidentales para "combatir el terrorismo" en Pakistán y Yemen y deduce que desde 2002, año que comenzaron los ataques con estos aviones no tripulados, se han producido 1.147 víctimas civiles de las que 218 eran niños como Nabeela. Hay que hacer notar que el estudio sólo habla de dos países, Pakistán y Yemen, y no de otros donde también se utilizan estos aviones como Irak o Afganistán.

Por cierto, ¿alguno de los periodistas -es un decir este nombre- que han calificado de matanza de niños el atentado talibán contra una escuela militar en Pakistán ha hablado de ello? ¿alguno de los periodistas -es un decir este nombre- se habría atrevido a decir lo mismo del régimen fascista de Israel? ¿hay que recordar que en la penúltima matanza israelí -con Israel nunca hay una última- fueron cerca de 500 los niños asesinados? En los medios de propaganda (antes llamados de comunicación) sólo hay siervos y la ética para ellos es desconocida. Sirven al poder y lo demuestran día tras día.

Ya lo dije una vez y lo repito: cada vez que compráis un periódico reforzáis un poco más a la burguesía. La prensa es una de las drogas que utiliza el poder para embrutecernos. Pero es posible dejar la droga.


El Lince