Mostrando entradas con la etiqueta Trabajadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajadores. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2023

La diferencia cultural (además de otras cosas)

El artículo del otro día sobre Meng Wanzhou y Huawei ha disparado las lecturas de esta página, así que puede, tal vez, acaso que se deba a que los peces occidentales (y quienes se comportan como los peces occidentales en otras latitudes) tengan algo de interés en un fenómeno que desconocen porque no es del interés del estercolero hablar de lo que funciona fuera de Occidente. Así que he decidido aprovechar el tiempo máximo en el que los peces recuerdan algo para ayudar. Dado que han pasado solo cuatro días desde que lo comenté, estoy en plazo más que de sobra. 

Primero, unas imágenes de Dongguan, la ciudad donde Huawei tiene su sede "intelectual", donde se piensa y se diseña. Esto que veis es el barrio Huawei, donde viven y trabajan 30.000 personas, empleadas de la compañía.

 

 

 

Esto es lo que teme Occidente, sobre todo EEUU y que ha arrastrado a sus vasallos. Es parte del meteórico ascenso de China, la historia más importante y fascinante de todo lo que llevamos de siglo XXI y que ahora Occidente es empeña en retratar como un desastre total con eso de que "China se desploma" que "tiene una gran burbuja inmobiliaria" (en lo que llevan ya dos años) y cosas así. 

¿De verdad las cosas son como las pinta el estercolero occidental? Pues no. Y Huawei no es la excepción. 

Huawei es una empresa propiedad de los trabajadores. Eso, lo primero. Lo segundo, que es una empresa muy bien administrada y extremadamente innovadora, un hecho que los occidentales, convencidos de su propia superioridad tecnológica y técnica, sumado a lo de los "valores", encuentran desconcertante. Lo tercero es que tanto su fundador como una buena parte de la plantilla de trabajadores son militantes del Partido Comunista Chino.

Esto último es lo que se considera en Occidente una "amenaza para la seguridad nacional" porque se da por hecho, sin prueba alguna, faltaría más, que Huawei opera como una extensión comercial del PCCh y que se administra de manera que el fundador tiene autoridad absoluta y supervisa de cerca un sistema jerárquico muy vertical. Nada más falso.

Como he dicho, Huawei es propiedad al 99'3% de los trabajadores y el fundador, y padre de Meng Wanzhou, solo posee el 0'7% de las acciones aunque tiene derecho de veto. Esto hace que la empresa funcione bajo un liderazgo colectivo, con numerosos controles y equilibrios, y donde los representantes de los accionistas y quienes participan en los órganos de toma de decisiones son elegidos democráticamente. La asamblea de accionistas, el principal foro de toma de decisiones, decide sobre los principales asuntos de la empresa, como aumentos de capital, distribución de beneficios y elección de los miembros del consejo de administración y del consejo de supervisión. Los empleados están representados por el Comité Sindical y la Comisión de Representantes es el vehículo de los empleados a través del cual el sindicato cumple con las responsabilidades de los accionistas y ejerce sus derechos. Los empleados accionistas con derecho a voto eligen a la comisión con un voto por acción, tras lo cual la comisión elige al consejo de administración y al consejo de supervisión de la empresa con un voto por persona. Y la co-presidencia, compuesta por tres personas, es rotativa.

Estos eventos son transparentes e incluso se transmiten en vivo para todos los empleados. Así se tomó la decisión el año pasado, por ejemplo, de invertir el 25% de las ganancias en investigación y desarrollo. No primaron el beneficio accionarial o personal, sino el largo plazo. Lo de su nuevo teléfono, superando a Apple y a todos los occidentales, no es más que una muestra de lo que está por venir.

Cierto es que la influencia del fundador proviene del respeto que hacia él sienten los empleados, pero también hay que decir que es propio de la cultura china el respeto por los mayores y por los "grandes líderes". Cierto es que el fundador tiene derecho de veto, pero lo ha ejercido en contadas ocasiones.

Y este sistema de gobierno de la empresa garantiza que los despidos sean muy infrecuentes. Por ejemplo, desde que Huawei fue atacada (sancionada) por EEUU y sus vasallos en 2018 no se ha producido ningún despido pese a la bajada en las ganancias y que llegaron a ser del 69% en 2018-2020. Para ello se adoptó la congelación de salarios y subidas muy modestas cuando se podía. Esta es una diferencia cultural (además de otra cosa) con Occidente que debería hacer pensar a los peces. Es lo que pasa cuando los trabajadores son dueños de las empresas, que se protegen entre ellos. 

Son cosas como estas las que permiten a Huawei sortear las adversidades, las agresiones occidentales y re-invertir en la empresa, en sus instalaciones, en sus trabajadores. Nada que ver con lo que es habitual en Occidente. Hay un propósito más allá del dinero: hay compromiso.

Son cosas como estas las que explican que Huawei no solo ha sobrevivido a la prepotencia agresiva de Occidente, sino que se ha hecho más fuerte y ahora mismo está avergonzando a Occidente. Lo ha hecho sin ruido, sin alharacas, dejando a Occidente (EEUU en particular) en un estado de conmoción y negación que no puede ocultar. 

Si Rusia está destrozando el mito de la superioridad de las armas occidentales, China está comenzando a destrozar el mito de la superioridad tecnológica (en términos de eficiencia, capacidad de crecimiento y progreso técnico) de sociedades en las que solo priman las leyes del mercado. 

Ciertamente también hay grandes contradicciones en la China actual, pero no podría ser de otra manera para una nación que, en 70 años, ha pasado del subdesarrollo feudal y premoderno a un crecimiento increíble de sus fuerzas productivas. Un salto histórico durante el cual China se liberó de las cadenas históricas del colonialismo (directo e indirecto), gracias al cual venció sobre todo el hambre en su territorio nacional (lo que ha sido reconocido por la ineficaz ONU), se ha convertido en la primera potencia económica mundial y en pocas décadas ha conquistado un papel hegemónico cada vez más importante, sin necesidad de ocupar con sus tropas y bases militares otros países como sí hacen EEUU y sus vasallos. 

¿Es China un modelo de futuro para el mundo? Es pronto para saberlo aún, pero sería bueno que conociésemos un poco más a este país y su sistema antes de hacer caso al estercolero occidental.

El Lince

viernes, 12 de mayo de 2023

Los corderos ni siquiera balan

Entretenidos con las tonterías habituales de los occidentales, perdemos de vista lo importante. Y lo importante es que los ingresos en los hogares del mundo (occidental, con alguna incorporación latinoamericana y asiática) se están derrumbando. 

Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dice que "a pesar del crecimiento moderado" que se está produciendo en el mundo en lo que llevamos de 2023, "el ingreso real interanual de los hogares en los países de la OCDE disminuyó un 3'8% entre 2021-2022". De media, porque hay países y países. Por ejemplo:

Lo que dice es que los salarios medios y los ingresos reales han caído en 35 de los 38 países que componen la OCDE (Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía, Japón, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, México, República Checa, Corea, Hungría, Polonia, República Eslovaca, Chile, Israel, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Colombia, Costa Rica​), con el cuadro de honor que recoge y entre los que está el Estado español. 

Esta semana empresarios y sindicatos se felicitaban porque habían alcanzado un acuerdo de aumento salarial el 4% para este año. Plas, plas, plas. Aplausos. Porque se garantiza, como bien dicen los empresarios, "la paz social" pese a que la pérdida del poder adquisitivo es evidente, dado que la OCDE dice que esa pérdida en el caso español es del 5'3%. Que yo sepa, y nunca he sido muy bueno en matemáticas, 4 es menos que 5'3. Pero igual me equivoco y como estamos en eso de "orden basado en reglas", igual ahora las reglas dicen que ya no es así para justificar el orden y que 4 es más que 5'3.

La pérdida de poder adquisitivo, la reducción de salarios es constante y no hay reacción alguna. La hay en Gran Bretaña, en Francia, en Alemania. Y poco más. En el resto, silencio. El silencio de los corderos. Hay dinero para armas a los neonazis del país 404, antes conocido como Ucrania, pero no para la ciudadanía. Normal, nos hemos convertido en corderos que ya ni balan.

Al hilo de esto, Setsugen pidió el enlace del aumento salarial en Alemania (10'5%), que es mucho mayor que en cualquier otro sitio -producto de las luchas-, así que aquí está en parte. Hay que tener en cuenta las diferentes ramas de la producción.

P.D.- Desde la Organización de Cooperación de Shanghái y desde los BRICS se reconoce oficialmente que se está estudiando "el uso de las monedas nacionales en la liquidación mutua", en el primer caso, y "la introducción de una moneda única dentro de la asociación" en el segundo. Lo primero lo ha dicho el secretario general de la OCS, lo segundo la ministra de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, el país que este año preside los BRICS. Por lo tanto, y como os comenté, la cumbre de agosto será determinante para saber si se avanza realmente en este sentido.

Como por casualidad, al día siguiente de que Sudáfrica dijese esto, EEUU acusó al país africano de enviar armas a Rusia. Eso ha provocado una caída de la moneda sudafricana, el rand, por temor al bloqueo y las sanciones occidentales (ilegales, según el derecho internacional). Como he repetido, y repetiré, en la política internacional no hay casualidades.

Y, entre medias, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Maldivas y Myanmar han sido admitidos este mes como "socios de diálogo" de la OCS. En marzo lo fue Arabia Saudita. El mapa actual de los países que se acercan a la OCS es este.

Súmese a los cambios tectónicos en el mundo, o sea, la progresiva pérdida de la hegemonía neocolonial de Occidente, el regreso de Siria a la Liga Árabe -como era previsible tras la reconciliación entre Arabia Saudita e Irán, patrocinada por China- y que ha sido calificada como "fortalecimiento del bloque iliberal que desafía la agenda democrática de Occidente" (sic). No hay nada que hablar con locos, y eso es Occidente. Supongo que por "agenda democrática" entienden lo de Francia, aprobando leyes en contra de la inmensa mayoría de la población, como es el caso del aumento de la edad de jubilación. Ya lo dijo Macron, "el pueblo no tiene legitimidad, la tiene el Parlamento". Por eso Occidente ha dicho que no levantará las sanciones a Assad, porque "no es legítimo". Estos son los pastores de nosotros, los corderos.

Una "legitimidad" que se otorga a Israel, pero no a los palestinos. La resistencia palestina no cede y está respondiendo a los ataques israelíes. Por primera vez sus misiles caseros han llegado a una profundidad de 73 km. Todavía son artesanales, pero el impacto que están teniendo es mucho mayor que lo visto hasta ahora. Al igual que en el país 404, antes conocido como Ucrania, la censura israelí impide que se publiquen las imágenes de la destrucción causada. Y la ONU no investiga los crímenes israelíes por el bloqueo de EEUU y Occidente, como pretendía una resolución china de condena contra estos ataques a Gaza presentada el día 10. Supongo que no hace falta recordar que los palestinos están respondiendo a estos ataques israelíes.

Y en Pakistán, después de un golpe contra un anti-occidental, contra alguien que quería rebelarse contra el dominio neocolonial, la revuelta ciudadana se extiende sin que Occidente la apoye, como es natural. Va en su contra. Occidente está actuando igual que lo hizo con Perú. O sea, callando. Es que no hay nada como "los valores democráticos", ya sabéis.

Y después del portazo en las narices que China había dado a EEUU, ahora se han reunido en Viena los dos países ni más ni menos que durante ocho horas. EEUU mendigaba esa reunión, al igual que otra que quiere entre los ministros de Defensa, a lo que China se sigue negando. El movimiento se produce después de que China haya intensificado su ofensiva para lograr la paz, mientras que Occidente sigue alimentando la guerra. Es un intento de no parecer como belicista. Inútil. Mientras que EEUU lo ha dado mucha importancia, la reacción de China ha sido casi lacónica: "el diálogo fue sincero, completo, sustancial y constructivo". Si hay algún resultado, será según las condiciones chinas.

Atención a las elecciones turcas: Occidente ha puesto toda la carne en el asador para que Erdogan sea derrotado.

El Lince

lunes, 24 de abril de 2023

El tópico que funciona

La lucha vale la pena. Es un eslogan viejo, antiguo. Un tópico. Pero funciona. Y eso demuestra que es algo más que un eslogan o un tópico: es una realidad.

Desde el jueves pasado Alemania se ha visto envuelta, otra vez, en huelgas masivas (transporte aéreo, ferroviario, de autobuses...) por el aumento salarial para compensar la creciente inflación de precios y en contra de la carestía de la vida, cuya razón es la obsesión del gobierno apoyando a los neonazis del país 404, antes conocido como Ucrania. Y el gobierno, para sobrevivir y continuar con su obsesión, ha cedido y ha obligado a los empresarios a ceder.

"Los sindicatos han perdido por completo su sentido de la proporción y solo están empeñados en el caos", dijeron los empresarios, y el gobierno (socialdemócratas, Verdes y liberales) les alentó. Pero los trabajadores no cedieron. Y los aeropuertos se paralizaron, y los trenes no circularon, y los autobuses se quedaron en las cocheras. 

La inflación en Alemania era en marzo del 7'3%. En ese mes, el precio de los alimentos subió un 22'3%. En ese contexto, los sindicatos exigían un aumento salarial del 12%. El gobierno y los empresarios se opusieron con el mantra clásico: "un aumento salarial de esas características subirá la inflación". Es una mentira manifiesta, como demuestra el caso chino, por ejemplo, pero se repite hasta la saciedad. Siempre hay incautos que se lo creen porque lo repiten los medios de propaganda. Pero no caló entre los sindicatos ni entre los sindicalistas. Y volvieron a la huelga. Y han ganado.

La victoria es histórica: 3.000 euros únicos, libres de impuestos, para compensar la diferencia de salarios y precios del último año, que se harán en dos pagos, uno de 1.240 euros en junio y el resto en marzo del año que viene; junto a ello, un aumento salarial del 10'5% (por debajo de lo que pedían los sindicatos, pero por encima de la inflación)

Se ha roto el tabú de "el aumento salarial repercute en la inflación", eso de "espiral precios-salarios" en la jerga economicista, y se rompe también el tabú de la "austeridad" en el país donde tiene su centro: Alemania.

Va a ser difícil que esto traspase las fronteras de este país. Entre otras cosas, porque nadie lo va a comentar, porque no se puede comparar la combatividad en unos sitios y en otros. Pero es algo más que un ejemplo: es un sitio donde mirar y constatar lo de siempre, que la lucha vale la pena.

P.D.- Siguiendo el ejemplo dado por Rusia con Bangladesh, el de desdolarizar una parte de su comercio bilateral; India acaba de hacer lo mismo anunciando que "India y Bangladesh acuerdan desdolarizar parcialmente su comercio". El acuerdo entre ambos países establece que de todo su intercambio comercial, de unos 13.000 millones de dólares anuales, el 15% será en sus monedas y no en dólares. Otro ejemplo más de que la desdolarización mundial continúa.

Parece que Chile por fin hace algo interesante: propone nacionalizar el litio.

El Lince

martes, 18 de abril de 2023

Los congelados

Occidente es incorregible. Solo se va a corregir cuando esté destruido, y va camino de ello. En estos días ha habido dos reuniones de esta peña incorregible: la del fantasmagórico G-7 y la del FMI. Lo que se constata de las dos es que los occidentales están congelados, más en el fantasmagórico G-7 que en el FMI porque, a fin de cuentas, aquí hay gente que no es occidental.

El fantasmagórico G-7 ha actuado como si en este año -y los anteriores, con la pandemia- no hubiese pasado nada y Occidente siguiese controlando el cotarro mundial. Está congelado en el deseo de que se mantenga el status quo, como si lo que está pasando no fuese más que un sarampión pasajero y actúa como si las cosas fuesen como antes.

Así, sigue con las sanciones contra Rusia -ilegales, según el derecho internacional- y arremete contra China. Y todo va bien. Es lo que tienen los congelados, que cuando se descongelan proliferan los microorganismos. Porque mientras decían sus tonterías habituales, Polonia, Hungría y Eslovaquia (por el momento) prohibían el comercio de granos ucranianos en sus territorios. Y la respuesta no ha podido ser más cómica, por lo que encierra: "las acciones unilaterales de estos países son simplemente inaceptables".

Vamos a ver, si las acciones unilaterales con inaceptables, las sanciones unilaterales, también. Eso es lo que dice el derecho internacional y a lo que se refirió la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, donde los congelados votaron el contra. Pero lo busquéis lógica en esta peña, si están congelados también lo está su "cerebro" (?). Como es lógico, si es que hay algo de lógica en esta peña, consideran que están "en el lado correcto de la historia".

Y esto es así porque la otra parte donde actúan los congelados, el FMI, acaba de hacer público un informe donde dice varias cosas, entre ellas que China e India se van a convertir en los mayores impulsores del crecimiento mundial durante los próximos 5 años, dejando en tercer lugar a EEUU. 

Ejercicio visual y mental (solo para quienes tengan cerebro, occidentales abstenerse): ¿cuántos países occidentales veis? Y, de ellos ¿cuántos están en el fantasmagórico G-7? Otra pregunta, consecuencia de este ejercicio: si esta es la realidad ya, ahora y a medio plazo, ¿cuál sería el G-7 real?

Tranquilidad, occidentales sin cerebro, aquí os lo pongo fácil. Podéis utilizar el gráfico anterior como referencia u otro en el que se sigue jugando con la mentira del PIB bruto, que no de la Paridad de Poder Adquisitivo, donde los BRICS superan al fantasmagórico G-7. Y sale esto.

Si lo de antes era a medio plazo, esto es a corto plazo. Pero la tendencia, como veis, es la misma. Al igual que la conclusión: la hegemonía occidental desaparece.

Entre otras cosas, porque el FMI reconoce ahora lo que ya os comenté hace un mes y que tanto revuelo causó por ahí: los BRICS superan al G-7 en PPA, y ya es más que oficial, oficialísimo. Solo que los congelados siguen con su mantra.


Y la pregunta que hay que hacerse es muy fácil: ¿por qué en las dos gráficas aparece Rusia, el país más sancionado, con esas "sanciones del infierno" que lo iban a hundir en la miseria? Porque las sanciones no funcionan y se han revelado como el error de cálculo más grande de la historia moderna para Occidente. No han hundido a Rusia, pero están hundiendo a Occidente. Pero la forma de evitar ese hundimiento es congelarse. Eso es lo que creen: si congelas algo, evitas que se pudra. Y el G-7 ha vuelto a insistir en ellas, tanto con el tema del petróleo como la "nueva ronda de sanciones" en las que va a incluir la cuestión del comercio nuclear.

El fantasmagórico y congelado G-7 insiste en algo que desde EEUU se reconoce como muy problemático: el peligro de desdolarización por las sanciones. Lo ha reconocido la propia jerifalte, Janet Yellen. Admite que al convertir el dólar en un arma hay países que lo quieren abandonar, pero solo nombra a Rusia, China e Irán. ¿De veras? Esta peña, al estar congelada, no ve pasar el mundo a su alrededor. Son muchos más países que estos tres. Por no ir mucho más atrás, el que Lula haya pedido públicamente que los BRICS desarrollen su propia moneda ya da una pista de que esto es así, además de lo que ha hecho Brasil en su comercio con China, que no es otra cosa que no utilizar el dólar, y de la reducción del dólar en sus monedas de reserva.

El paso dado por Brasil va a ser seguido, sí o sí, por México: ya ha mostrado su interés por utilizar el sistema de pago MIR ruso como reemplazo al SWIFT de la mafia occidental.

Y mientras tanto, hay caminos intermedios como el que acaba de dar Bangladesh con Rusia: se ha desdolarizado una parte del comercio bilateral entre los dos países. Esa parte es la referente al pago de una planta nuclear construida por Rusia, y el pago ni siquiera va a ser en rublos, sino en yuanes.

Ni que decir tiene que en todo el mundo, el que está vivo, fresco y no congelado, hay mucho movimiento y se están buscando, y adoptando, fórmulas que trolean a los congelados. Cuando se descongelen, si es que lo hacen, se encontrarán con algo totalmente diferente a lo de ahora.

Mientras tanto, la crisis del país 404, antes conocido como Ucrania, ha destrozado lo poco que quedaba no ya de "izquierda", sino de "progresía" en Europa. Dentro de la uniformidad de la "información" (léase propaganda) que se asemeja como una gota de agua a otra al período fascista entre la I y la II Guerra Mundial, la pretendida "izquierda" ha actuado como la principal valedora de los intereses no ya de la burguesía local, sino de EEUU.

Dos ejemplos: el que supuestamente es el principal sindicato de Italia, la CGIL, acaba de enviar una delegación de "solidaridad con Ucrania" y ha tenido la ocurrencia de fotografiarse, con esas pancartas de "solidaridad con Ucrania y no a la agresión rusa" frente a la Casa de los Sindicatos de Odesa, donde se produjo una matanza de antifascistas ucranianos en 2014, el otro comienzo de todo. Tal vez merezca la pena recordar que la UE "exigió" a Ucrania que investigase, y que luego nunca más insistió cuando la "investigación" exculpó a los neonazis de la matanza. La UE reconoció que se hizo una "investigación superficial", pero no fue más allá.

El otro es, de nuevo, el alemán. La coalición de gobierno de Berlín (SPD, Verdes y Die Linke) no solo boicoteó "la Marcha por la Paz de Pascua" contra la OTAN y el envío de armas al país 404, antes conocido como Ucrania, sino que ahora da un paso más y ha prohibido una marcha de conmemoración del "Día del Prisionero Palestino" que se había convocado para este domingo pasado.

En estos momentos hay 4.900 presos palestinos en cárceles israelíes: 4.709 hombres, 160 niños y 31 mujeres. Supongo que estarán muy agradecidos a la "izquierda" alemana.

Mientras Francia hierve, en otros lugares la "pretendida izquierda" está generando monstruos una y otra vez. Aunque luego hay gilipollas, como los de Podemos en el Estado español, cuando dicen cosas como esas de que "el independentismo catalán ha despertado a los fascistas". 

Otros que tienen el cerebro congelado. Y así nos va.

El Lince

lunes, 27 de marzo de 2023

Comparando razones de las huelgas y más sobre el abismo

Porque las huelgas hay que relativizarlas mucho si no van más allá de meras protestas formales. Véase el caso de Francia. No obstante, son importantes y hay que reflejarlas cuando se producen en el corazón del capitalismo. Como la de hoy en Alemania, que ya ha paralizado al país. Es una "huelga de advertencia", como dicen los sindicatos, pero que ya tiene consecuencias más allá de Alemania puesto que ha afectado a Austria porque se ha paralizado el transporte.

La reivindicación es, básicamente, salarial. Antes de la huelga ha habido manifestaciones contra la ayuda de Alemania al país 404, antes conocido como Ucrania, en las que la pretendida "izquierda alternativa", básicamente los Verdes, intentaron boicotearlas con el consabido mantra de "pro-Putin". Sin resultado, todo hay que decirlo. 

En cualquier caso, y como ya os conté, los sindicatos alemanes, empujados por IG Metall, proponen aumentos salariales de entre el 8'5% hasta el 12'5%, según las ramas de producción. La inflación está en estos momentos en 8'7%.

Que Occidente es un inmenso montón de mierda, con sus valores y todo, lo indica cómo se están burlando de Occidente desde otros países. Por ejemplo, Irán. Occidente ha sancionado a Irán por la "represión de las protestas", pidiendo públicamente al gobierno iraní que "escuchase al pueblo". Francia ha subido la edad de jubilación sin escuchar al pueblo y reprimiendo las protestas, donde hay una persona que está en coma y a punto de morir, sin que haya habido sanción alguna, como es lógico. Es sabido que, como dijo Macron sobre las manifestaciones, "la multitud no tiene legitimidad"... en Occidente. Fuera de Occidente, la tiene toda. Y es que no hay nada como los "valores democráticos" occidentales.

Veremos cómo termina la cosa en Alemania, pero esto me lleva a algo que un amigo de esta página, s8a, preguntaba a finales de diciembre sobre China como las horas de trabajo, la edad de jubilación, el derecho a la pensión con independencia de si se ha contribuido o no, la cobertura del seguro médico y el apoyo al gobierno.

Llega el momento de aportar algún dato sobre ello. Por ejemplo, y al hilo de la huelga de Alemania, decir que en toda Europa hay una feroz resistencia de los patronos, o sea, de los empresarios -respaldados por el Banco Central Europeo- a equiparar los salarios con la inflación con la excusa de que ello "eleva la inflación". Pues por contraponer, en China la inflación está en el 1'5% y el aumento de salarios en lo que llevamos de 2023 está siendo de entre el 5% y el 8%, dependiendo de la rama de producción.

El aumento de la edad de jubilación en toda Europa es una norma (67 años en España), obligada por la plutocracia de Bruselas. En China está en los 60 años para los hombres y en 55 para las mujeres, rebajando esta edad hasta los 50 años en el caso de las mujeres que realizan trabajos físicos. Incluso hay más: quienes realicen trabajos manuales pesados, subterráneos, a gran altura, a alta temperatura y otros tipos de trabajo que sean nocivos para la salud y que hayan trabajado en dichos puestos durante un número específico de años se jubilan, en el caso de los hombres, a los 55 años y, en el caso de las mujeres, a los 45 años.

Pero como hay incentivos para la jubilación para dar entrada a los jóvenes, en China la media de edad de hombres y mujeres que se jubilan está en los 53 años, y solo el 6% supera la edad legal máxima (se puede trabajar voluntariamente hasta los 62 años, en algunas ramas concretas como la educación; en España, por poner un ejemplo, esta edad se eleva hasta los 70 años en educación universitaria). 

Es cierto que China también anduvo dando vueltas al tema del incremento de la edad de jubilación, incluso se estuvo a punto de abordarlo en el XIV Plan Quinquenal aprobado en marzo de 2021. Pero no se hizo. Se dijo entonces que la edad de jubilación "no se ajustará en un futuro próximo". Habrá que ver si para el año 2025, cuando se promulgue el nuevo Plan Quinquenal, se retoma el tema aunque la postura oficial del gobierno chino es la siguiente: "Retrasar la edad de jubilación no solo está relacionado con el desarrollo económico, sino también con la equidad". Es decir, no puede afectar a todos los sectores productivos por igual y no puede haber privilegios (en España, por ejemplo, los funcionarios se pueden jubilar antes que cualquier otro trabajador).

Hace poco, y dado lo que escribo sobre China, alguien me escribió diciendo que no estaba de acuerdo con tal o cual cosa de Occidente, pero que no quiere "verse sometido a la tiranía china ni a su modo de vida". Pues fantástico, chaval, a tragar porque aquí tienes dos ejemplos. Espero que al menos estés en las barricadas. O sea, que te levantes del sillón y tu malestar con tal o cual cosa de Occidente vaya más allá del botoncito del "me gusta" o "no me gusta".

Ya iré contestando a las otras cuestiones, porque hay cosas que resaltar como, por ejemplo, esta. De nuevo India diciendo cosas que todo el mundo, menos Occidente, ve: China y Rusia fueron los líderes del superávit comercial en 2022, seguidos por Arabia Saudita. Ni que decir tiene que India está muy, pero que muy atenta a lo que pasa.

 

Las sanciones occidentales no han tenido ningún efecto, salvo en el propio Occidente. Ni siquiera el gran capo de la mafia occidental, EEUU, se salva: "La Reserva Federal se prepara para la recesión".

 

Por eso las huelgas en algunos países, porque todo esto es la consecuencia de la locura occidental, que se resiste a su pérdida de hegemonía de una forma loca, arrastrando a todos nosotros, occidentales, al abismo. Pero peor es China. O Rusia. Por supuesto. Así funciona el "cerebro" (?) occidental.

Y el abismo crece y crece para Occidente, incluyendo al capo de la mafia. Si hace unos días os comenté que los BRICS superaban a Occidente en PIB, manifestado en la paridad del poder adquisitivo, ahora llega esto.

 

China está reduciendo sistemáticamente las inversiones en deuda estadounidense. Este camino ya lo inició Rusia en 2014.

Tal vez es por esto, o por el pánico que se está instalando en Europa, por lo que ahora todos los "líderes" europeos corren a China. Fijaos en esto: son ellos quienes van hacia China, no China hacia ellos. ¿Alguna diferencia con la visita de Xi a Rusia? O sea, la visita de Xi a Rusia, no la de Putin a China. Supongo que también lo pilláis.

Por cierto, enhorabuena a Honduras, que ha sabido resistir la presión de EEUU para que no rompiese con Taiwán. Ya está hecho. Un buen ejemplo de dignidad en América Latina.


El Lince

jueves, 2 de febrero de 2023

Una, dos, cien huelgas

La segunda jornada de huelga general en Francia ha hecho grietas en el muy democrático gobierno de Macron. Si hasta ahora mantenía que el aumento de la edad de jubilación era "no negociable", ahora dice que "la reforma de las pensiones plantea interrogantes y dudas, las escucharemos".

Eso no quiere decir que dé marcha atrás, sino que el miedo comienza a hacerse visible y está intentando que la cosa no vaya a más. Y lo es porque los sindicatos, o para ser más exacto el sindicato CGT ha subido la apuesta. Sus federaciones más combativas hablan de continuar con las huelgas y las movilizaciones. 

El discurso es doble: por una parte, el de "huelga imputable", es decir, que las huelgas son responsabilidad del patrón, en este caso del Estado por su cerrazón a retirar la medida de aumento de la edad de jubilación. Es la respuesta "legal" al "ejercicio pedagógico" del gobierno y sus perros de manada para justificar el aumento de la edad de jubilación.

Por otra, estos sectores más combativos (químico, eléctrico, gas, puertos y ferrocarriles) anuncian nuevas convocatorias y diferentes iniciativas para ampliar el golpe al gobierno. Así, los estibadores y el sector eléctrico vuelven a la huelga el 6 de febrero, el químico (sector petrolero, con las refinerías paralizadas) el 7 y el 8 y este último día también los ferrocarriles.

Lejos de ser huelgas sectoriales, aisladas entre sí, la CGT pone en marcha un proceso de movilización general con acciones coordinadas partiendo de los sectores estratégicos de la economía. Es lo que se llama "rastreabilidad de la huelga", es decir, el seguimiento que se hace de las huelgas para identificar dónde se hace más daño al poder. Por eso estas convocatorias de los sectores más combativos, y determinantes, del sindicalismo.

Es un pulso de poder evidente. El gobierno tiene el poder y lo usa contra la opinión popular, muy mayoritaria, que rechaza el aumento de la edad de jubilación. Por lo tanto, no hay que cejar hasta que ceda. Los trabajadores tienen obviamente un papel único, ya que tienen, y lo están demostrando, la capacidad de intervenir en la producción de la riqueza del país y en las ganancias empresariales. A través de las huelgas están abriendo grietas en el muy democrático gobierno francés y en alguno de sus perros de manada, los medios de propaganda, donde tras la segunda huelga ya comienzan a aparecer algunos debates donde se reconoce que elevar la edad de jubilación no está justificado, ni desde el punto de vista demográfico ni económico, y menos desde el punto de vista humano. No es más que una imposición, otra, de la plutocracia de Bruselas.

Ni que decir tiene que el pulso no ha terminado, y que estas huelgas no serán las últimas. 

También en Gran Bretaña la cosa está caliente y ayer fue otro día para enmarcar, por el número de seguidores de las manifestaciones y de las huelgas.

Pero en Gran Bretaña el muy democrático gobierno ha respondido con la aprobación del Proyecto de Ley de Niveles Mínimos de Servicio, que restringe hasta casi hacer desaparecer el derecho de huelga en sectores considerados como esenciales: bomberos, educación, trabajadores de centrales nucleares y policía de fronteras. 

Pero, además, ya no serán posibles las huelgas “políticas”, por ejemplo contra leyes presupuestarias o reformas del mercado laboral, no está permitida la “huelga general” y por último pero no menos importante, “las huelgas de solidaridad” tampoco están permitidas. Según esta ley, solo se puede hacer huelga por disputas relacionadas con las condiciones contractuales en su lugar de trabajo.

Vamos, democracia en estado puro. Este es el jardín occidental y sus valores. Por eso se apoya a los neonazis ucranianos.

El Lince

lunes, 30 de enero de 2023

Huelga ofensiva contra otro buen ejercicio de democracia occidental

Mañana hay convocada otra huelga general en Francia. La segunda en quince días. El gobierno ya ha dicho que pase lo que pase, por muy seguida que sea, no cambiará nada su decisión de aumentar la edad de jubilación de los 62 años actuales a 64. A ver si me aclaro: en otros lugares los gobiernos "tienen que escuchar el clamor de la calle", pero cuando ese clamor se produce en Occidente "no cambia la decisión". Otro buen ejercicio de democracia occidental y sus consabidos "valores".

Desde la primera huelga el 19 de enero, los perros de la manada se han desatado. Todos, y cuando digo todos digo todos, los medios de propaganda han dedicado sus tertulias e "informaciones" a convencer a los franceses de los beneficios y méritos de la "reforma de pensiones", neolengua para hablar del aumento de la edad de jubilación. Es lo que han venido llamando, al unísono con el gobierno, un "ejercicio pedagógico". 

Así, los muy democráticos medios de propaganda, haciendo un buen uso de la libertad de expresión -uno de los sacrosantos valores democráticos- preguntan a los ciudadanos "¿Vas a bloquear Francia este martes?". No preguntan si van a participar en la huelga, sino si van a bloquear Francia. Ni más ni menos. (Esto se ha oído en uno de los "informativos" de la cadena BMFTV)

La contestación social es inexistente para esta peña, y si la hay, hay que satanizarla. "¿Condenas los actos de violencia, sí o no?", es otra de las cosas que se están oyendo estos días. 

Las encuestas dicen que se ha incrementado el apoyo a la huelga y al rechazo al aumento de la edad de jubilación. Si el 19 de enero eran el 66% de los franceses quienes se oponían a ese aumento, ahora son el 72%. Y de ese porcentaje, el 57% dice que apoya el bloqueo del país para hacer frente a la cerrazón gubernamental.

Pero eso no arredra al muy democrático gobierno francés, que dice que no le importa porque "no es algo negociable", según la primera ministra, pese a reconocer que la movilización del 19 de enero fue "importante". Pero "el gobierno tiene que ir de frente" y aprobar ese aumento. Dice esto porque el gobierno no tiene mayoría parlamentaria para aprobarlo, por lo que ya ha dicho que recurrirá a un artículo de la Constitución que le permite hacerlo por decreto, algo que no ha sucedido nunca hasta ahora en la Quinta República (la vigente). Y este es un proceso, el de aumento de la edad de la jubilación, que se está extendiendo en toda la Unión Europea por imposición de la plutocracia de Bruselas.

¿Democracia? Ni por el forro. Este es el "jardín" occidental, por eso el jardín apoya a los neonazis ucranianos.

El pulso está echado, y las muestras de la verborrea "democrática", también. 

En algunos ayuntamientos, gobernados por La Francia Insumisa, se ha aprobado permitir que los trabajadores participen en la huelga sin descontarles ese día.

La CGT, el principal sindicato, habla de "huelgas ofensivas", mientras que el resto de sindicatos se mantienen a la defensiva y se contentan con que el gobierno dé marcha atrás o se avenga a negociar ese aumento de la edad de jubilación.

Por eso la CGT está poniendo en marcha acciones de "Robins de bois" ("Robin de los bosques"), en las que -como en la huelga anterior- garantiza el suministro de gas y electricidad a escuelas, complejos de vivienda pública y hospitales, al tiempo que restablece el suministro de energía a quienes se les ha cortado por impagos. En contraposición, se reduce el suministro de energía a las grandes empresas.

Cada vez hay una mayor conciencia de que hay que ir a la ofensiva para ganar, que la cosa no es solo oponerse al aumento de la edad de jubilación sino de la distribución de la riqueza y de la crítica al sistema actual, con una clara identificación del enemigo de clase.

Mientras tanto, en África, organizaciones de 11 países -ex colonias francesas- han creado la Organización de los Pueblos de África Occidental con la finalidad de "defender la soberanía de los pueblos y su derecho a construir el sistema político y económico de su elección". El eje de actuación será "crear redes de solidaridad activa, lucha antiimperialista y patriótica entre los pueblos de África Occidental contra la dominación imperialista, la ocupación de nuestros territorios por ejércitos extranjeros, el saqueo de nuestras riquezas". 

En este sentido, se saluda y apoya la decisión del gobierno de Burkina Faso de exigir a Francia la retirada de sus tropas del país, siguiendo a otras medidas similares tomadas por República Centroafricana y Malí.

No está de más, os recuerdo esta canción que es todo un símbolo de lo que está ocurriendo. Occidente y su neocolonialismo hacen agua por todas partes: "Independence Cha Cha". Con ritmo cubano, además.


El Lince

lunes, 9 de enero de 2023

De paraísos y de resistencias

En el paradisíaco mundo de EEUU, el país de las oportunidades, el país líder del mundo libre, el adalid del capitalismo y las bondades que conlleva, acaba de salir un sorprendente y esclarecedor estudio sobre "las ciudades más necesitadas", eufemismo que encubre la pobreza general del país, en términos, entre otras cosas, de pobreza infantil, de inseguridad alimentaria, de cocinas inadecuadas y de deficiente suministro de agua y electricidad. 

Según este estudio, Detroit, con un índice de pobreza del 37'9%, es la ciudad más pobre de EEUU, con un índice, entre otros, del 20% de toda su población (4'3 millones) deshauciada de su domicilio habitual o amenazada con ello por impago de alquileres y mensualidades hipotecarias. El ayuntamiento reconoce que 61.000 inquilinos están "en riesgo inmediato". Si se tiene en cuenta una familia de cuatro miembros, eso significa que casi 250.000 personas estarán viviendo en la calle antes de que termine el mes de enero. Aquí hay una causa evidente, que recoge el estudio: el aumento de los tipos de interés bancarios como consecuencia del intento del gobierno estadounidense (algo que ha sido seguido por todos sus lacayos a través del Banco Central Europeo) de frenar la inflación como consecuencia inmediata de la crisis de Ucrania.

Siguen en el nivel de pobreza Cleveland (32%), Laredo (30'6%), Gulfport (29'2%), Brownsville (27'2%), Fresno (23'5%), Filadelfia (23'3%), Nueva Orleans (23%) y Los Ángeles (20'4%). En esta última ciudad, 40.000 personas viven en las calles.

Una de las causas de este altísimo nivel de pobreza es el bajo aumento de los salarios, siempre muy por debajo de la inflación. La gente, como en Gran Bretaña, tiene que gastar mucho más que hace un año para tener lo mismo. Y no llega. Solo que en Gran Bretaña hay resistencia en forma de huelgas y en otros sitios no.

El capitalismo está en fase terminal, al menos como lo conocemos ahora, y estos datos nos muestran de forma fehaciente la evolución de una crisis, de la crisis, de larga duración -se inició en 2008- que está provocando el declive de la hegemonía euroatlántica en todo el mundo. Porque estos datos son de EEUU, pero pronto veremos una extrapolación a Europa.

La crisis de Ucrania no es más que la punta del iceberg de la descomposición capitalista occidental. Se ha producido la fragmentación del mercado global, las sanciones occidentales -ilegales, según el derecho internacional- están siendo un boomerang contra el propio Occidente y todo está patas arriba y el futuro no es prometedor. Hasta las propias "biblias" del capitalismo lo reconocen: "asistimos al fin de la era de las sanciones", aunque lo pongan entre interrrogaciones. Y dicen más: "Rusia y China ponen fin a la era de las sanciones económicas de EEUU... porque han obtenido una victoria aplastante en su lucha contra ellas". 

Al mismo tiempo, y a modo de ejemplo de lo que han hecho, se dan tres respuestas "convincentes": "la creación de swaps de divisas bilaterales que les permiten no utilizar el dólar; el desarrollo de sistemas de pago no occidentales como la altermativa china al SWIFT, a la que ya se han sumado más de 1.300 bancos de más de 100 países, y la introducción de la moneda digital".

Para Occidente, la fiesta ha terminado y las flores del jardín se marchitan sin remisión.

Mientras tanto, las tonterías habituales y adormecedoras sobre el país 404 (antes conocido como Ucrania) siguen y siguen. Y sigue lo de la "solidaridad inquebrantable" del Occidente colectivo en su guerra contra Rusia. Porque es existencial, y la está perdiendo. Occidente se está desangrando sin remisión, pero va a morir matando. En este sentido, es muy esclarecedor el artículo escrito por dos criminales notorios, Condoleezaa Rice y Robert Gates, (la primera vio derrotada su teoría del "Gran Oriente Medio" por Hizbulá en 2006, el segundo fue el impulsor de la guerra contra Serbia) reconociendo indirectamente que Rusia está ganando, contrariamente a la machacona narrativa triunfalista occidental.

Es algo a lo que deberían atender en todas partes quienes se consideran "de izquierda". Lula ya está viendo lo que hay si no mete mano, y no la va a meter, contra la reacción y no refuerza una política de alianzas internacionales con quienes plantan cara a Occidente. Este año, Brasil será el país que lidere los BRICS (hay una presidencia colectiva y rotatoria) y será crucial, dentro y fuera del país, lo que haga en este foro.

El caso de Chile es bochornoso y en todas partes los "progres" siguen manteniendo la ficción de que "otro mundo es posible"... manteniendo el actual. Y no, ya no es posible porque desde febrero del año pasado estamos en otra dimensión.

Adenda.- 7.000 enfermeras de Nueva York están en huelga exigiendo contratos justos y aumentos salariales. Parece que, aunque a pequeña escala, comienza una rebelión como en Gran Bretaña.

Aquí tenéis un poema del poeta turco Nazim Hikmet que nos define muy bien.

La más graciosa de las criaturas

Como el escorpión, hermano,
eres como el escorpión
en una noche de espanto.
Igual que el gorrión, hermano,
te pareces al gorrión
en sus inquietudes mínimas.
Igual que la almeja, hermano,
tan encerrada y tranquila.
Eres horroroso, hermano,
horrible como la boca
de un extinguido volcán.
Y no eres uno,
ni cinco:
eres millones, millones…
Eres igual que el carnero,
hermano: cuando el verdugo,
que se viste con tu piel,
cuando el verdugo alza el látigo,
vuelves rápido al rebaño
 y marchas al matadero
corriendo y hasta orgulloso.
Eres, hermano, en resumen,
la más graciosa criatura,
más graciosa todavía
que el pez que vive en el mar
sin saber que está en el mar.
Y si hay miseria en la tierra,
si hay tanta miseria, hermano,
si andamos hambrientos, héticos,
si nos desuellan y sangran,
prensados como el racimo
para sacarnos el jugo,
¿Diré que es por culpa tuya?
No. No todo es por tu culpa,
pero tienes mucha, hermano.

El Lince

sábado, 31 de diciembre de 2022

El desafío

Es el mejor titular que se puede dar a la situación en Gran Bretaña: los trabajadores en huelga por el costo de la vida consecuencia del irracional vasallaje y sumisión europea a EEUU, el gobierno se tapa los oídos y se niega a negociar. Todo a mayor gloria de los neonazis de Ucrania. Porque Rusia debe ser derrotada.

En Gran Bretaña se está escenificando mejor que en ningún sitio de Europa el toma y daca entre el poder y la lucha contra ese poder. El movimiento huelguístico lo tiene todo en contra: gobierno, jueces, tecnócratas, medios de propaganda... pero sigue sin desfallecer. 

Lo penúltimo, de ayer: el Congreso Nacional de Sindicatos (TUC) eligió a su nuevo secretario general este verano, una persona que no solo ha impulsado el movimiento huelguístico sino que mantiene que hay que continuar con las huelgas, "imprescindibles hasta acabar con los niveles de pesadilla en los que se está viviendo hoy" en Gran Bretaña. Pues bien, la reacción a esto es que el gobierno ha decidido otorgar el título de lord, un título nobiliario, a su antecesor al frente de la TUC. Cualquier parecido con lo de otros países, pongamos el Estado canalla (más conocido como España) con las dirigencias sindicales anteriores -sin que las de ahora sean muy diferentes-, no es pura coincidencia.

Gran Bretaña está viviendo huelgas sin precedentes en prácticamente todos los sectores y ramas industriales, mientras que el gobierno sigue y sigue, amparándose en una feroz campaña de desprestigio a través de los medios de propaganda (antes llamados de comunicación) contra el movimiento hueguístico y la TUC: "Tenemos esta cantidad limitada de dinero, eso es todo lo que hay, no importa qué evidencia traigan los sindicatos a la mesa, no importa cuáles sean las presiones sobre la fuerza laboral, no creo que sea un punto de partida razonable para una conversación razonable". Es el portavoz del gobierno británico quien dice esto.

La respuesta del secretario general de la TUC: "Hay un apoyo abrumador a los trabajadores en huelga, por lo que no es suficiente que los ministros del gobierno continúen metiéndose los dedos en los oídos".

Para intentar la derrota del movimiento sindical, el gobierno ha recurrido a un "gabinete de expertos independientes" que medie "para un acuerdo justo y razonable". Ya os conté qué entiende el gobierno británico con lo de "justo y razonable", ahora lo vuelve a reiterar: "El gobierno está luchando contra la inflación y tratando de mantener bajo el déficit nacional, pero también está tratando de restringir los aumentos salariales. La mayoría de los sectores en huelga recibió un aumento de al menos el 4% este año, siguiendo la recomendación del organismo [el gabinete de expertos]. El pueblo británico no perdonaría si los políticos pasaran cada invierno congelados en negociaciones con los sindicatos, en lugar de seguir adelante y resolver los desafíos reales que enfrentamos como país. Es una trampa peligrosa que hemos decidido evitar". 

Os recuerdo que la inflación en Gran Bretaña es del 10'7%, por lo que ya véis qué entiende esta gente por "justo y razonable". Porque, además, insisten: "El pago debe ser asequible y justo, por lo que aceptamos las recomendaciones de los organismos independientes de revisión salarial para pagar más a nuestros valiosos servidores públicos. Los aumentos salariales que igualan la inflación para todos los trabajadores del sector público costarían a todos más a largo plazo, empeorando la deuda, alimentando la inflación".

La respuesta sindical es de las que hay que enmarcar. El secretario general de la TUC, Paul Nowak, ha sido muy claro y demuestra lo que tienen que hacer los verdaderos sindicalistas: "Hoy estoy lanzando un desafío al gobierno y a los empleadores. Trabajar con los sindicatos para poner fin a la pesadilla de los niveles de vida de Gran Bretaña. Los trabajadores del Reino Unido están en camino de dos décadas de salarios perdidos. Esta es la reducción más larga de las ganancias en la historia moderna. No podemos seguir así. No podemos ser un país donde las enfermeras tengan que usar bancos de alimentos, mientras que los banqueros de la City obtienen bonos ilimitados. A menos que logremos que los salarios aumenten en toda la economía, las familias seguirán dando tumbos de crisis en crisis. Durante demasiado tiempo hemos estado atrapados en un círculo vicioso conservador de crecimiento estancado, inversión estancada y salarios estancados. Es hora de un plan económico adecuado a largo plazo que recompense el trabajo, no la riqueza".

No hay dinero para el aumento salarial que piden desde el TUC, pero sí para Ucrania: Gran Bretaña ya ha destinado a los neonazis al menos 2.600 millones de libras (unos 3.000 millones de euros)

En  fin, qué envidia de sindicalismo.

El Lince

miércoles, 28 de diciembre de 2022

El nivel de dolor

Hace algunos días alguien preguntaba por las movilizaciones huelguísticas en Gran Bretaña. Pues la cosa sigue, y con renovada fuerza. Si durante la etapa de Margaret Thatcher el principal objetivo fue derrotar a los sindicatos mineros, lo que logró, sus sucesores no han hecho otra cosa que intentar derrotar y/o debilitar al resto de sindicatos. Y no, no lo han logrado y no lo están logrando.

La lucha sigue en todas las ramas, lo que provoca "tristeza y decepción" en el primer ministro porque con ello Gran Bretaña no puede centrarse en lo verdaderamente importante: la derrota de Rusia. Porque no falta un día en el que los sospechosos habituales digan que los huelguistas están haciendo el juego a Putin. Ni más ni menos. 

Los medios de propaganda, defendiendo la libertad de expresión y los valores democráticos occidentales, hablan de "calendario del caos" en Gran Bretaña porque no hay dia en que lo haya una huelga en algún sitio.

La oleada de huelgas sigue y sigue, con una firme determinación de la mayoría de sindicatos y de sindicalistas, y de las bases, que muchas veces se niegan a aceptar los acuerdos a los que llegan las direcciones. 

Es el caso de la Asociación de Personal Asalariado del Transporte, que se niega a aceptar los acuerdos a los que llegó su dirección hasta que se anulen los despidos, se acepten sus condiciones de mejoras sociales y salariales y, sobre todo, equiparar el aumento salarial a la inflación (10'7%).

"El público merece algo mejor estas navidades después de la pandemia. Hemos hecho ofertas justas y razonables y hay que poner fin a esta disputa dañina". Lo que el gobierno británico entiende por "ofertas justas y razonables" se traduce en un aumento salarial del 6'6%, o sea, cuatro puntos menos de la inflación con lo que el nivel de vida seguirá siendo muy alto para la gente. Eso en el mejor de los casos, puesto que la media de aumento salarial ofrecido por el gobierno es del 3%. Pero Ucrania es lo primero. Además, "el aumento salarial que piden los sindicatos aumentaría el nivel de dolor para todos porque impedirá el crecimiento económico a largo plazo". 

Lo mismo ocurre con el Sindicato de Servicios Públicos y Comerciales, que prácticamente ha paralizado el tráfico en los aeropuertos de Heathrow, Birmingham, Cardiff, Gatwick, Glasgow y Manchester.

Y en los puertos, que el gobierno ha militarizado para evitar su paralización. 

Y las enfermeras han vuelto a anunciar una nueva huelga para los días 18 y 19 de enero.

Es por todo esto por lo que los valores democráticos occidentales vuelven a hacer gala de su superioridad respecto al resto del mundo y el parlamento británico, a instancias del gobierno, está a punto de discutir una ley antihuelgas.

Mientras tanto, en otros países, los sindicatos silbando. Será para evitar leyes como la británica, y nada mejor que evitarla no haciendo huelgas.

El Lince

jueves, 15 de diciembre de 2022

La cumbre de los tres anillos

Conocer algo de la cultura china debería ser materia obligatoria para cualquiera que piense fuera del "jardín" occidental. Un "jardín" en el que, por cierto, la pretendida "izquierda" no es más que un vegetal perecedero -más o menos atractivo- porque no es nunca una oposición sistémica.

Y los chinos siempre se han caracterizado por su dominio del lenguaje y de las evocaciones que encierra. Así, la visita de Xi Jinping a Arabia Saudita (9-11 de diciembre) no ha sido bilateral, como los medios de propaganda, los pocos, que se han referido a ella en Occidente piensan, sino que ha ido más allá. Mucho más allá. De ahí lo de "Cumbre de los Tres Anillos": Arabia Saudita, Liga Árabe y Golfo Arábigo-Pérsico. 

Es la acción diplomática más grande y de más alto nivel en Oriente Próximo desde la fundación de la República Popular China, lo que quiere decir que se entra en una nueva etapa entre los árabes y los chinos. ¿Entendéis por qué se dice que "los países árabes miran a China" y lo que está implícito en ello, el nerviosismo occidental?

Os adelanto un poco: la diplomacia pragmática china (académicamente se llama "Consenso de Beijing", y se elaboró en 2011) es mucho más popular en el mundo, y no solo en el árabe, que la de los famosos e irreales "valores" occidentales. Es decir, China propugna una relación igualitaria -aunque en la práctica no lo sea en ocasiones- mientras que Occidente instrumentaliza siempre esta relación -buscando solo su beneficio- y con una mentalidal neocolonial. Ahí están para probarlo casos como eso de "países democráticos-autoritarios", "derechos humanos" (y habría que explicar a los vegetales perecederos qué es eso según el ius cogens, el mínimo jurídico internacional al que deben estar sujetos todos los estados) o, más reciente, el tema de la condena obligatoria a Rusia.

Ni que decir tiene que esto hace que los árabes estén cada vez más distanciados de Occidente y mirando hacia otra parte, hacia el Este. Por ejemplo, ayer Egipto decidió pedir formalmente su ingreso en el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS. Este país lo hace justo después de firmar un acuerdo leonino con el FMI, como siempre actúa el FMI, pero ya marcando distancias de lo que va a hacer el el futuro y con otros financiadores. Digo esto porque también Arabia Saudita ha mostrado su deseo de unirse a los BRICS, que países como Camboya, Etiopía, Fiji, Indonesia, Kazajstán, Malasia, Nigeria, Senegal, Tailandia y Uzbekistán participaron como observadores en la última cumbre y recuerdo que Argelia, Argentina e Irán ya han oficializado su solicitud de ingreso en los BRICS.

Y sea casualidad o no, y en política internacional no hay casualidades, cuando se estaba celebrando la "Cumbre de los Tres Anillos" la OPEP+ acordaba mantener sin cambios la cuota de producción de petróleo. Menos de una semana después de que el Occidente colectivo quisiese imponer un precio máximo a las exportaciones de petróleo de Rusia. Eso significa lo que ya he dicho otras veces: se vuelve a mandar a la mierda a Occidente.

Teniendo en cuenta que Arabia Saudita es el principal vendedor de petróleo a China, esto parece que no le afecta. Pero es solo apariencia porque si algo ha dejado en claro la crisis de Ucrania es que Occidente es una banda de piratas que se saca de la manga nuevas reglas cuando le conviene. Y es algo que se ha tenido en cuenta en la "Cumbre de los Tres Anillos", entre otras cosas, comenzando a introducir una parte de este petróleo en yuanes. Porque hay que tener en cuenta lo que los medios sauditas han publicado en la declaración formal, donde se recoge, ni más ni menos, y sin apostillas ni modificaciones, la afirmación de Xi de que"China continuará importando grandes volúmenes de petróleo crudo de los países del Consejo de Cooperación del Golfo, ampliará las importaciones de gas natural licuado fortalecerá la cooperación en exploración y producción de petróleo y gas, servicios de ingeniería, almacenamiento, transporte y procesamiento, y hará pleno uso de las bolsas nacionales de petróleo y gas de Shanghai como plataforma para los acuerdos en yuanes”

El petro-yuan fue impuesto por China en 2018, aunque esta es la primera vez que lo menciona expresamente a los árabes. Es decir, ya está diciendo que o esto, el comienzo del comercio del petróleo y el gas en yuanes, o nada. Y en sus propias condiciones, fuera de las que impone Occidente. La gran pregunta es cuánta proporción, de ese 17% del total de la venta saudita de petróleo que va a China, se hará en la moneda china, pero que nadie dude de que se hará. Algo que también vale para el resto de países árabes productores de petróleo. Merece la pena añadir que desde que se inició esta bolsa en 2018 ha facturado 17'1 billones de yuanes (el equivalente a un poco menos de 2'5 billones de euros). Es decir, menos dólares en circulación, más debilitamiento de la moneda occidental, el único poder que le queda a Occidente.

Por eso Occidente está temblando. Es evidente que el uso del renminbi-yuan en el comercio petrolífero está en una fase exploratoria, pero también lo es que se inicia un proceso muy interesante que ya traspasa la mera sospecha. Ya es una evidencia que refuerza la disminución de la confianza del mundo no occidental en la politización de las monedas occidentales y, de forma especial, en el dólar. Por eso los saudíes han entendido muy bien que las sanciones occidentales pueden impedir el libre flujo de dólares, por lo que es aconsejable contar con mecanismos de cobertura y sistemas de pago alternativos.  

Y algo también importante en esta "Cumbre de los Tres Anillos": hubo una discusión "a puerta cerrada" sobre asuntos militares y de seguridad. Seguro que en Bruselas, Londres y Washington se han estado mordiendo las uñas. 

Según el documento conjunto publicado, China hizo concesiones en la fijación árabe con Irán cuando se afirma que las dos partes abordaron "el archivo nuclear iraní y las actividades regionales desestabilizadoras, el apoyo a grupos terroristas y sectarios y organizaciones armadas ilegales, prevenir la proliferación de misiles balísticos y drones, garantizar la seguridad de la navegación internacional y las instalaciones petroleras, y adherirse a las resoluciones de la ONU y la legitimidad internacional”, pero lo mismo hicieron los árabes al reconocer que lo de las sanciones impuestas a Irán son ilegales según el derecho internacional al poner el énfasis en lo de la legitimidad internacional y en la ONU.

Quid pro quo: "Taiwán es una parte integral del territorio chino, se rechaza la 'independencia' de Taiwán en todas sus formas, se apoya la posición china en el expediente de Hong Kong y se apoya a la República Popular China en sus esfuerzos para mantener la seguridad nacional y desarrollar y perfeccionar la democracia en Hong Kong en el marco de un país, dos sistemas”. 

China contenta y los árabes también. 

Porque una de las consecuencias es que Arabia Saudita ha vuelto a decir a Occidente que no, que no quiere imposiciones. Y ha aceptado introducir la red 5G en todo el país de la mano de Huawei, así como inversiones chinas en infraestructura sensible como puertos y otros centros de transporte. Justo lo contrario de lo que quiere Occidente.

Y como China es China, el día 14 el viceprimer ministro se reunió con el presidente iraní para explicar la "Cumbre de los Tres Anillos". Según la versión china de este encuentro, "China ve sus lazos con Irán desde una perspectiva estratégica y no flaqueará en su determinación de desarrollar su asociación estratégica integral, al tiempo que China apoya firmemente a Irán en su oposición a la interferencia externa y la salvaguardia de su soberanía, integridad territorial y dignidad nacional".

China está contenta e Irán también.

Ah, y por cierto: ni una palabra sobre Xinjiang ni en la "Cumbre de los Tres Anillos" ni en la reunión de Teherán. Ya ocurrió lo mismo en la cumbre de la Organización de la Cooperación Islámica de marzo de este año. Lo de "genocidio de musulmanes" no lo dicen los musulmanes, sean sunníes (como estos países) o shííes (como Irán), sino los occidentales. Buena muestra de cómo funciona la propaganda.

*****

Y para terminar con esta fascinante entrega, el anuncio que define el mundo y que va en sintonía con lo de más arriba: el Director General de la Federación de Organizaciones de Exportación Indias acaba de anunciar formalmente que a partir de hoy India comenzará a usar la rupia en el comercio con Rusia. Se acabó el periodo de prueba, de hacerlo sin un soporte legal. Ya lo hay.

¿Los países árabes miran hacia el Este? No solo ellos. Bien, Occidente, bien. Cada vez lo haces mejor. A seguir así, mientras los anillos se cierran a tu alrededor.

*****

Adenda 1.- En Gran Bretaña se está impulsando en el parlamento un proyecto de ley antihuelgas, dada la masiva respuesta que están teniendo las convocatorias sindicales contra el alza del nivel de vida causado por el servilismo y el vasallaje británico respecto a EEUU, sobre todo con la cuestión de Ucrania. La inflación ha bajado un poco, del 11'1 al 10'7%, pero sigue siendo la más alta desde 1981, con la consiguiente pérdida de nivel adquisitivo en los salarios, de ahí las huelgas. Por supuesto, esta ley antihuelgas se hace en nombre de la democracia puesto que es sabido que es un país no autoritario, que los autoritarios son otros.

Adenda 2.- En Perú, mientras tanto, hay un importante levantamiento popular contra el golpe urdido por la oligarquía (en la línea del dado en Honduras en 2009, en Paraguay en 2012, en Brasil en 2015 y en Bolivia en 2019; todos teniendo como común denominador la Constitución) al que se intenta derrotar con el estado de emergencia. Una medida que impide la libertad de reunión, la libre circulación y hace violable el domicilio, otorgando a la policía y al ejército plenos poderes. 

El muy "democrático" Occidente colectivo, el que defiende la libertad en Ucrania, en Irán y en otros sitios, calla. Se apoyó al Juanito Calamidad Guaidó en Venezuela, a los golpistas en los países mencionados. Los valores occidentales, como es sabido cuando no son los malos quienes hacen maldades, callan. Ah, y la OEA, tan activa apoyando el golpe contra Evo Morales, silbando.

El Lince

lunes, 17 de octubre de 2022

El otoño es cálido

Las movilizaciones populares en Francia atacan la raíz del sistema plutocrático de Bruselas. Van más allá de la propia Francia. 

Comenzaron los "chalecos amarillos" en un ya lejano 2018 y fueron reprimidos con saña, dejando en el camino 11 muertos (¿dónde quedan los "valores democráticos" del la UE y el jardín europeo tan bonito?, centenares de heridos (Francia fue el país donde los "valores democráticos" sacaron los ojos masivamente a los manifestantes, ejemplo seguido luego por Chile) y miles de detenidos. Siguió la CGT con sus huelgas y ahora las ha vuelto a retomar. Los "valores democráticos" europeos riegan de la misma forma el jardín: reprimiendo. Ahora, con la intención de "intervenir" las empresas afectadas por las huelgas, despidiendo a los huelguistas y contratando esquiroles. Bonitas flores para un más bonito aún jardín.

Este fin de semana ha habido manifestaciones en Francia reivindicando casi lo mismo que los huelguistas: dignidad. O sea, combatir un aumento de la inflación que es consecuencia de la crisis energética y la progresiva pérdida de los salarios y el aumento del costo de la vida que tiene su origen en el vasallaje y sumisión de Francia, como de toda Europa, hacia los EEUU por su guerra encubierta contra Rusia en Ucrania.

Con ellas se ha pretendido dar continuidad a las movilizaciones sindicales y marca una etapa importante en la lucha abierta por los sindicatos aunque ya hay quienes se avienen a pactar con el gobierno, los cómplices y serviles de siempre. 

El creciente descontento social y la solidaridad general con la huelga lanzada por la CGT en las refinerías, sobre todo, es una importante toma de conciencia contra el sistema, contra la plutocracia de Bruselas, contra la sumisión a EEUU y un importante inicio de la convergencia de las luchas sindicales, políticas y sociales. 

Al menos en Francia, el otoño está siendo cálido.

Y cálido es también el tiempo en China. Los primeros documentos conocidos del XX Congreso no están defraudando. China ya no está "erguida", como se afirmaba en el XIX Congreso, sino en una posición en la que "la influencia internacional, el atractivo y el poder de China para dar forma al mundo han aumentado significativamente", como ha dicho Xi en su discurso. No es hablar por hablar: en el tiempo transcurrido entre un congreso y otro, cinco años, China ha enfrentado un aluvión de ataques políticos, aranceles, sanciones financieras y restricciones comerciales por parte del Occidente colectivo que no solo no han doblegado al país, sino que lo han hecho más fuerte. Mucho más fuerte. Esto merece un desarrollo más detallado cuando termine el congreso.

Todas las estupideces habituales de los medios de propaganda occidentales se han visto hechas añicos. Xi Jinping, y el resto de dirigentes, tienen muy claro qué está pasando y qué hacer. "Mejorar nuestra capacidad de contrarrestar las sanciones extranjeras" es una de esas cosas, con lo que se da por hecho que no solo se mantendrá esa práctica "democrática" occidental, sino que se aumentará. Junto a ello, "acelerar el progreso tecnológico y la autosuficiencia". Esto significa que hay un nuevo enfoque en la ciencia y en la educación para reducir, cuando menos, la dependencia de la tecnología occidental.

Y cómo hacerlo: la palabra "socialismo" aparece reiteradamente, aunque con el consabido añadido de "con características chinas", y lo hace en un marco donde "pueblo" y "desarrollo" se complementan. Por el contrario, y siempre comparando con el XIX Congreso, las referencias a "economía de mercado" y "reforma" han disminuido. Es un síntoma claro de que eso de "prosperidad común" establecida en el XIV Plan Quinquenal de 2020 va en serio y que el objetivo de redistribución del ingreso y de la riqueza va más allá del plan quinquenal.

El mensaje para Occidente es claro: rechazo a su modelo. El mensaje para el resto del mundo, también: China es tan o más poderosa que Occidente y con un modelo de desarrollo mucho más atractivo.

El Lince

martes, 11 de octubre de 2022

Empleados adecuados

Mientras Rusia golpea a los histéricos occidentales, los histéricos occidentales vuelven a hacer gala de sus "valores democráticos" en la misma manera en que los defienden apoyando a los nazis ucranianos. 

Deberíais saber que Europa, la moribunda Europa, bulle de contestación por la derecha (Alemania y República Checa) y por la izquierda (Francia, Gran Bretaña e Italia) frente a la plutocracia de Bruselas y a los rusófobos que, supuestamente, gobiernan cada país. El motivo es vario en cada uno de esos países, pero todos confluyen en lo mismo: la crisis energética. Los medios de propaganda se hacen eco de la contestación derechista, pero no de la izquierdista. Especialmente, de la francesa.

La Confederación General del Trabajo de Francia ha despertado, por fin, de su letargo y está poniendo el país patas arriba. Especialmente, con la huelga de refinerías que lleva ya 14 días de duración y que ha dejado fuera de servicio a más del 60% de la capacidad de refinación francesa. El motivo central es salarial, pero eso tiene que ver con el aumento de la inflación como consecuencia de la crisis energética y la progresiva pérdida de los salarios y el aumento del costo de la vida. Son, básicamente, las refinerías propiedad de Total Energies y Exxon Mobil las afectadas. Dos multinacionales. La primera francesa y la segunda estadounidense. 

Ante la firmeza de la CGT, las multinacionales aceptaron negociar pero, como siempre, imponiendo como condición que se terminase la huelga. La CGT dijo que no, que de eso nada. La firmeza sindical ha obligado a Exxon a ofrecer un aumento salarial del 6'5%, pero según la CGT la propuesta incluye bonos de antigüedad y promociones. La multinacional en realidad no se mueve ni un centímetro y mantiene su propuesta de aumento del 5'5% (por debajo de la inflación) cuando los huelguistas reclaman el 7'5%. En cuanto a Total, la apertura de negociaciones está condicionada al levantamiento de la huelga y ha pedido la intervención del gobierno. Un ultimátum inaceptable que sólo busca despojar a los trabajadores de su principal fuerza.

Ayer, cuando se produjo el acto de represalia ruso contra Ucrania por la voladura de un tramo del puente de Crimea, Macron dijo que Francia apoyaría a Ucrania "porque está defendiendo la libertad". Hoy, esa "defensa de la libertad" se va a la mierda porque el gobierno francés acaba de apoyar la llamada de socorro de Total y ha amenazado con poner fin a la huelga "por la fuerza" si no se detiene en las próximas horas. Textualmente, el ministro del ramo ha dicho que "el gobierno se verá obligado a despejar el acceso a las instalaciones de suministro de combustible y refinerías para empleados más adecuados y que la situación se normalice" dado que la postura sindical es "excesiva y anormal". ¡Toma ya! ¡Viva la libertad sindical, el derecho de huelga y eso! Y vivan los despidos y la contratación de esquiroles que, como es sabido, son mucho más "adecuados" que los huelguistas.

La semana pasada, hablando en una conferencia de empresarios en París, Macron dijo que los países que sancionan a Rusia lo hacen como "luchadores por la libertad", pero que hay diferencias entre ellos si son productores o consumidores de combustibles fósiles. Y añadió: "Con un espíritu de gran amistad, le diremos a nuestros amigos estadounidenses y noruegos, son ustedes geniales, nos brindan energía y gas, pero pagamos un precio cuatro veces superior y eso no es exactamente el significado de la amistad". Podría haber dicho que si no rebajan un precio que -parafraseando lo que dice de la CGT- es "excesivo y anormal" Francia "se verá obligada a buscar amigos más adecuados". 

Sí, ya sé, eso es estar en la luna cuando menos. Por eso nunca me cansaré de alabar los "valores democráticos" de Occidente que, como es sabido, lo que hace es "defender la libertad". Como en Ucrania, por supuesto.

Y esto es un aviso para quienes todavía apuestan por "el diálogo social" en cualquier otro país europeo. Ya no es posible. Solo el enfrentamiento abierto logrará, si acaso, recuperar todo lo que se está perdiendo en conquistas y derechos. Eso lo han entendido los trabajadores que, al menos en una refinería, que yo sepa, la de Notre-Dame-de-Gravenchon, acaban de votar por unanimidad continuar la huelga pese a las amenazas "democráticas" del gobierno francés.

El Lince

lunes, 3 de octubre de 2022

Un poco de luz antes del amanecer

Sí, ya lo sé: que si las elecciones en Brasil, que si el sabotaje al oleoducto, que si... A mí no me interesan esas cosas, por ahora. Lo que sí me interesa es la rebelión ciudadana en Gran Bretaña. ¿Alguien se acuerda de que el movimiento de desobediencia civil "No pagues" tenía como fecha el 1 de octubre para dejar de pagar las facturas de electricidad y gas? El objetivo que se habían marcado era llegar a un millón de personas dispuestas a hacerlo, pero no ha sido posible llegar a esa cifra. Son algo menos de 200.000 quienes decidieron seguir adelante, y lo han hecho.

Desde el sábado, fecha de entrada en vigor de un aumento de las tarifas del 60%, en cientos de pueblos y ciudades de Gran Bretaña (Birmingham, Manchester, Bristol, Brigthon, Londres...) la vanguardia, esos 200.000, están quemando públicamente sus facturas en una campaña que, de forma sorprendente, está siendo asumida -a su manera- por los laboristas intentando apropiarse de ella. 



El anuncio del recorte de impuestos para los ricos al mismo tiempo que millones de británicos se han visto arrojados a la pobreza energética (eufemismo que encubre que son pobres, sin más) y las tasas de inflación alcanzan máximos en varias décadas está siendo aprovechado por los laboristas que, así, han logrado desactivar y cooptar la campaña "No pagues". En estos momentos, las encuestas les ponen por las nubes. Esto ha hecho que se haya dado marcha atrás en esa decisión de recortar los impuestos a los ricos.

Sin la menor duda que la iniciativa de desobediencia civil "No pagues" ha jugado, está jugando, un papel determinante en todo lo que está pasando en Gran Bretaña. 

Y lo mismo está ocurriendo en Italia, donde la misma iniciativa se está desarrollando pero dando un paso más: para hoy se había convocado un Día Internacional de Lucha contra la Crisis y el Alto Costo de la Vida que ha tenido muy buen seguimiento en Turín, Novara, Milán, Trieste, Bolonia, Florencia, Livorno, Pisa, Spoleto, Roma, Nápoles y Cagliari, entre otras ciudades. Es la primera movilización popular tras el triunfo en las elecciones de los neofascistas, y es una movilización que se ha hecho al margen y en contra de los partidos "de izquierda".

Si a ello se suma una huelga en Francia, lanzada por la CGT, se ve algún atisbo de resistencia frente a lo que está pasando en Europa. Pequeño aún, cierto, pero no por ello desdeñable.

Y, por cierto también, está aún por ver que Lula gane las elecciones en la segunda vuelta y, si lo hace, quedará tan descafeinado por los pactos que nada de lo que diga sobre "justicia social" y eso va a tener valor. Ya está diciendo que su gobierno será "pragmático". Los capitalistas están aplaudiendo con las orejas.

El Lince

martes, 16 de agosto de 2022

Cuando el avestruz no oculta la cabeza (1)

O el peligro de la chusma.

Cuenta la historia de las historietas que había una aldea gala que resistía al invasor. Cuenta la historia de la actualidad que encontrar en Europa una aldea que resista la locura de sus gobernantes es mucho más complicado. En la aldea de la historieta, sus habitantes bebían una pócima mágica que les daba una fuerza colosal ante la que no podían  hacer nada ni los colaboracionistas ni la colosal maquinaria político-militar de los invasores. No obstante, en la búsqueda de la aldea europea que resista la locura de sus gobernantes, fieles vasallos de EEUU, acaban de aparecer unas iniciativas sorprendentes que están haciendo perder los nervios a los gobernantes colaboracionistas, que las temen como si fuesen la pócima mágica de la aldea gala.

Son, por el momento, iniciativas aisladas que han aparecido en Italia, en Alemania y en Francia aunque ni siquiera son aldeas sino pequeñas iniciativas que causan molestias y obligan a los colaboracionistas con el invasor, o sea, con EEUU, a poner en marcha la maquinaria represiva en dos niveles: el propagandístico (con el inestimable protagonismo de los medios de propaganda, antes llamados de comunicación) y el policial y judicial.

Como os conté hace unos días, en Italia hay una cacería de sindicalistas incómodos para el poder y para los sindicatos colaboracionistas. Son afiliados a la Unión Sindical de Base (USB) y a Si Cobas (Sindicato Intercategorial) a quienes se acusa de "extorsión" por, agarraos a los "valores democráticos" de la UE, "piquetes, huelgas, ocupaciones de almacenes, asambleas, etc." y otros varios "hechos criminales" (sic). Son la vanguardia, pero aún sin pócima mágica que les sirva de defensa contra la arremetida represiva de los defensores de los "valores democráticos" europeos.

Algo similar comienza a aparecer en Alemania, donde uno de los escasos sindicatos combativos, IG Metall, está preparando las huelgas y movilizaciones para el inicio de la negociación de los convenios colectivos que comenzará tras el verano. La pretensión no solo es que se aumenten los salarios, dado el alto índice de la inflación, sino que se deje de seguir la loca e irracional política de seguidismo respecto a EEUU con el tema de Ucrania. 

¿Por qué? Pues porque, ni corto ni perezoso, el banco central alemán recomienda que se use madera "cuando sea posible" para calentar los hogares este invierno "porque se avecinan medidas extremas de racionamiento de energía". Y esto es propagandizado por los siervos número uno de EEUU, Los Verdes, que no solo dicen que el banco hace bien diciendo eso, sino que "se necesita más ahorro en el entorno laboral", o sea, a trabajar con abrigos y que las familias reduzcan el 20% de su consumo de energía. De lo contrario, ya se sabe, Putin ganará. Y derrotar a Putin es lo primero.

Aunque claro, eso tiene un costo: los "disturbios civiles". Y aquí tenemos a los "progres" diciendo que hay que hacer lo posible por evitarlos "por muy legítimas que sean las protestas", pero que "corren el riesgo de ser secuestradas por extremistas". Así que si formáis parte de esos "ciudadanos enfurecidos" que estáis hasta el gorro de los locos y de las locas que gobiernan, y tengáis intención de protestar por la recesión, el paro, la pobreza, mirad a vuestro alrededor no sea que haya extremistas que os lleven por el mal camino. Es sabido que vosotros, ciudadanos responsables, estáis en "un estado de ánimo altamente emotivo, agresivo y pesimista sobre el futuro de la sociedad" y que "la confianza en el estado, sus instituciones y actores políticos está llena de dudas masivas", pero no os dejéis comer el coco por los extremistas porque no son otra cosa que "enemigos de la democracia". 

Así que, en Alemania, lo tienen ya muy claro: se pide a la ciudadanía que "piense bien a qué protestas y manifestaciones se unen o, mejor aún, manténgase alejadas de ellas por completo" (sic). Es sabido que el derecho de protesta, de reunión y eso es sagrado para el Occidente colectivo. Salvo cuando se busca la pócima mágica o el avestruz no oculta la cabeza. O eso es lo que temen, es el peligro de la chusma.

Y es que no hay nada como los valores, los "valores democráticos", esa seña de identidad de la UE y del Occidente liberal que se enfrenta a un "mundo autoritario" como el que representan Rusia y China, entre otros. 

Por eso en Francia han ido un poquito más allá y aquí sí se puede poner nombre a una aldea gala que resiste un poquito al invasor: Toulouse. 

Francia, como toda Europa, está atravesando un verano super caloroso, con una tremenda sequía y con un daño tremendo a las cosechas y cultivos. Por ello, el poder local, el ayuntamiento, ha hecho algo lógico: restringir el riego. ¿Y entonces, dónde está el problema? diréis. Pues resulta que se restringe el riego en todas partes... menos en los campos de golf.

Y la gente ha dicho basta, que a la mierda el golf, quienes lo practican y el ayuntamiento en pleno. Y han llenado de hormigón los hoyos. "Vandalismo", dicen los del golf, el ayuntamiento y la policía al unísono. Es que la chusma no entiende nada porque, añaden, "la práctica del golf da dinero al municipio" y, además, lo de los vándalos es ilegal porque que el riego en el campo de golf es legal dado que se realiza de noche y "no supera el 30% del volumen de agua que normalmente se utiliza". Así que ya están buscando a esa chusma irreductible. 

Y es que cuando el avestruz no oculta la cabeza...

El Lince

jueves, 16 de junio de 2022

El abismo y la resistencia

Sigue la caída de Europa hacia el abismo, pero aparece un atisbo de resistencia popular.

En mayo os conté cómo iba la inflación en Europa hasta ese mes, la sumisa y loca Europa que sigue sin rechistar el fanatismo de EEUU. Si entonces iba mal, ahora, en junio, peor. Y eso que solo os pongo aquellos países que han superado el 10% de inflación. Entonces eran nueve los países que superaban esa cifra, ahora son una docena. Tened en cuenta que el zombi de la UE lo componen 27 países.

29’1% - Moldavia
20’1% - Estonia
18’5% - Lituania
16’4% - Letonia
16% - Chequia
15’6% - Bulgaria
14’5% - Rumanía
12’4% - Polonia
11’8% - Eslovaquia
11’3% - Grecia
10’7% - Hungría
10’2% - Países Bajos

La consecuencia solo es una: la imposición de sanciones a Rusia -ilegales según el derecho internacional- que se han vuelto en contra, por la sumisión irracional de los descerebrados europeos respecto al apoyo a los nazis de Ucrania y a su vasallaje a EEUU. Todos estos países, y los que no aparecen, mandan armas a los nazis, con la excepción de Moldavia y Hungría. Y lo hacen a costa de sus poblaciones, además, aunque dado que no hay respuesta popular lo seguirán haciendo porque aunque los de arriba caen un poquito, los de abajo son quienes se hunden más aún.

En Alemania no ha sido el gobierno "progresista", ese que sigue dando armas a los nazis ucranianos (y la última encuesta conocida dice que solo el 25% apoya esta postura), quien ha dado la voz de alarma por la inflación, sino la patronal. Alemania está en el 7'9% de inflación y eso coloca al país en el nivel más alto ¡desde 1974! Un dato al margen: en EEUU el porcentaje de la subida de tipos de interés, con la que se pretende combatir la inflación, que se aprobó ayer no se veía desde 1994. La agudeza de los sancionadores es fantástica: ellos se asoman al abismo, Rusia solo ve un pequeño bache.

La pregunta es por qué avisa ahora la patronal. La respuesta es muy sencilla: uno de los principales y más combativos sindicatos alemanes, IG Metall, ha dicho que hay que elevar los salarios al nivel de la inflación y, adelantándose a lo que se avecina, vislumbrando el abismo, dice que el mínimo de aumento salarial tiene que ser del 8'2% en el marco de la negociación de los convenios colectivos que se iniciará en octubre. Eso ha puesto al resto de centrales sindicales (agrupadas en la Confederación Alemana de Sindicatos), muy modositas, ante un dilema: o con los trabajadores o con el Estado y la patronal. Por el momento, solo han reconocido que el nivel de inflación es "altamente antisocial". Ya me gustaría que los sindicatos españoles tuviesen, cuando menos, este discurso.

En este contexto hay quien se está moviendo por su cuenta. En un intento de evitar las movilizaciones obreras, ya anunciadas por IG Metall, la patronal de la energía ha ofrecido a los sindicatos no un aumento salarial en el marco de una negociación del convenio colectivo, ni ligada a la inflación, como plantea IG Metall, sino un pago único de 1.400 euros a sus trabajadores con la esperanza de que la crisis en Ucrania termine antes de octubre y la inflación se reduzca. Así, el aumento salarial en el convenio colectivo que se negocie ese mes sería mucho menor.

En cualquier caso, no hay como enseñar los dientes. Y no solo eso, sino morder.

La propuesta de IG Metall se produce como respuesta a la decisión del Banco Central Europeo de aumentar los tipos de interés a partir del mes que viene. La tasa de interés es lo que los bancos comerciales pagan a los bancos centrales por el préstamo de dinero para sus operaciones. Traducido: los ciudadanos pagaremos más porque los bancos imponen sus beneficios en los préstamos con un interés mayor que el que se les pone a ellos. Y en los productos, que se encarecen con esos préstamos y nos los encarecen aún más a nosotros.

Porque el BCE añade algo más: "estamos muy atentos a los salarios, a la negociación salarial... vemos subidas de salarios que se han acelerado, en particular a partir de marzo… y reconocemos que Alemania, por ejemplo, aumentará el salario mínimo a partir del 1 de octubre". Está diciendo que los salarios tienen que seguir por debajo de la inflación porque así se preservan las ganancias del sector privado (como con la subida de los tipos de interés) y reconoce que si en Alemania se logra romper con el tabú, que los salarios tienen que subir, cuando menos como la inflación, toda su estrategia se va a pique. De ahí la importancia del movimiento obrero alemán.

Es decir, mientras dure la locura de estos descerebrados que apoyan a los nazis en Ucrania y los trabajadores no enseñen los dientes seguirá no solo la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores, sino la precariedad laboral y la social. 

Si ya sufrimos las subidas de los precios de la energía, como consecuencia de la locura de los descerebrados que apoyan a los nazis ucranianos, la subida de los tipos de interés no hace más que agravar la situación. En lugar de trabajar seriamente por reducir las tensiones (y se pudo evitar la crisis solo con cumplir lo que se firma, algo que no hicieron los garantes Alemania y Francia con los Acuerdos de Minks de 2015, o hacer caso a las propuestas y demandas de Rusia en diciembre del año pasado sobre la expansión de la OTAN), lo que llevaría a una segura reducción de la inflación, se opta por lo de siempre: por no molestar a los patronos y descargar las consecuencias en la clase obrera.

Responder a esto es urgente. Menos mal que hay alguien, como la IG Metall, que se apresta a la batalla.

Aquí, en el Estado canalla (más conocido como España) los trabajadores del metal de Cantabria llevan ya dos semanas en huelga indefinida, y con movilizaciones, por un convenio digno y que no sean los salarios los que paguen la inflación, o sea, que no estén por debajo. En España la inflación es del 8'7%. Los principales sindicatos pactaron una subida salarial del 2'4% en los convenios colectivos. Para el año que viene piden el 3'5% (comparad con la propuesta del 8'2% de IG Metall). Son una ganga para la patronal y el Estado, no hay duda. Por eso en marzo hicieron un paro simbólico en apoyo a los nazis ucranianos. Tal para cual.

P.D.- Que las cosas están muy mal en Europa, y que van a peor, lo pone de relieve que hoy están en Ucrania los presidentes de Alemania, Francia e Italia. Es más que probable que presionen a los nazis para que acepten un "alto el fuego" en la línea del plan de paz que Italia presentó en la ONU en mayo. Solo que ya ha pasado otro mes, hay más terrritorio liberado y Ucrania es mucho más débil, pese a las armas que recibe de este Occidente que se hunde. Además, Rusia aún no ha logrado todos sus objetivos, pese a los grandes avances que ha hecho: el Donbás aún no ha sido liberado por completo; la desnazificación ha recibido un impulso grande con la derrota nazi en Mariupol, pero aún hay grupos nazis operando y no solo en el gobierno, y aún no se ha garantizado el estatus neutral de Ucrania. Dudo mucho que Rusia acepte nada hasta que estos objetivos estén cumplidos.

El Lince