Mostrando entradas con la etiqueta Imperialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imperialismo. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

Errores, solo errores

Veo que hay varios que intentan "salvar a Putin" justificando su nadar entre dos aguas, como está haciendo entre Irán y el IV Reich Sionista, antes conocido como Israel. Es un error porque esto le va a pasar factura a Rusia sin duda. Ya se la está pasando en algunos países, y no solo en Irán. Putin sigue queriendo jugar con el niño cuando el niño no quiere jugar con nadie si no es como él dice que hay que hacerlo. Véase lo que está diciendo ahora sobre la "capitulación de Irán" y, como él dice, "sin condiciones".

Todo lo que he venido diciendo en estos días se confirma. No soy un visionario, sino un analítico sin gafas de madera. Estamos en una guerra global lanzada por Occidente, del que el IVRS no es más que su vanguardia, para evitar su derrumbe definitivo.

Para los pacatos, para los pusilánimes de siempre, para los "progres" de lo políticamente correcto, esta guerra trasciende el ámbito local, regional y está redefiniendo el equilibrio de poder en la política, en el estercolero mediático y en la geopolítica. Lo que está escribiendo el niño Trump lo está definiendo de forma muy clara, al igual que cuando el fantasmagórico G-7 sale en defensa de su vanguardia, el IVRS, diciendo que "tiene derecho a defenderse", que "Irán es la principal fuente de inestabilidad y terrorismo en Oriente Medio" y que "no debe, bajo ninguna circunstancia, adquirir un arma nuclear" como aparece en el documento final de la reunión que acaban de tener.

Un Occidente aterrorizado ante la perspectiva de dejar de ser el amo del mundo ha dado el paso definitivo. No verlo así es otro error.

Es una guerra de Occidente contra el resto del mundo. De forma abierta y sin tapujo alguno.

Pero esto es así, ya, de forma clara, porque cuando el IVRS, como vanguardia de este Occidente loco, lanzó los ataques contra Irán y mató a varios altos mandos militares y científicos, como el neocolonialismo clásico occidental, pensó que el país se sumiría en el caos, en una profunda angustia psicológica y que se rendiría sin más. Esta suposición claramente colonial resultó ser completamente errónea. 

Bien sea porque el neocolonialismo siempre subestima a los pueblos o porque Irán está contando con apoyos externos, bien por las dos cosas al mismo tiempo, Irán se ha recuperado rápidamente y está devolviendo los golpes con una magnitud que Occidente no esperaba. Por eso ahora el niño está cabreado y escribe lo que escribe y sus criados dicen lo que dicen. Si la cosa fuese bien estarían diciendo otras cosas. Pero no. La magnitud de los daños que Irán está causando al IVRS ha invertido los papeles y son ahora los agresores quienes se enfrentan a una profunda ruptura del equilibrio psicológico y político que les lleva a pedir ayuda a sus patronos y a que estos se desenmascaren, si es que todavía algún crédulo se cree que no están detrás de todo esto.

Nos enfrentamos a una gran pérdida para el IVRS, ya que no puede soportar este nivel de guerra. Es muy bueno destruyendo hospitales y casas, como en Gaza, pero muy malo cuando recibe algo de su propia medicina. Por eso hay una censura draconiana para ocultar la magnitud de las pérdidas. Incluso Youtube e Instagram están censurando y eliminando grabaciones de los ataques iraníes y sus resultados.

Es una guerra contra el nuevo mundo en marcha y solo se puede parar con la derrota de quienes la han iniciado. De lo contrario el retroceso será irreparable. Asistimos al choque entre dos visiones opuestas del nuevo orden mundial (a mí me gusta decir multipolar), el viejo que representa Occidente con su "orden internacional basado en reglas", su orden y sus reglas, y que se caracteriza por el intervencionismo, las ambiciones hegemónicas y las estructuras de poder asimétricas, y el nuevo que es justo lo contrario.

Por si hubiese alguna duda sobre lo que digo, ayer la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución para proclamar el 4 de diciembre de cada año como el Día Internacional contra las Medidas Coercitivas Unilaterales, en la que se insta a los Estados a abstenerse de adoptar, promulgar y aplicar medidas económicas, financieras o comerciales unilaterales que no se ajusten al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas y que impidan o menoscaben el pleno logro del desarrollo económico y social, en particular en los países en desarrollo. Fue adoptada por 116 votos a favor, 51 en contra y 6 abstenciones. 

Os dejo que adivinéis quiénes se han opuesto a ello aunque os daré una pista sobre unos cuantos: todo el zombi conocido como Unión Europea. No es nuevo, es una iniciativa que venía desde 2023 y ya entonces hubo una primera votación que condenaba las medidas coercitivas unilaterales, las famosas "sanciones", que son contrarias al derecho internacional y a que tan aficionado es Occidente, por violar los derechos humanos de los civiles en los países atacados. El resultado de esa votación fue muy similar al de ahora, solo que ahora ya hay un día internacional dedicado a ello del que Occidente no hará el menor caso, por supuesto. Pensar que en Occidente hay algún rastro de ética, de "valores" o, simplemente, de "democracia" es otro error.

Si el IVRS es la punta de lanza de Occidente en la guerra lanzada contra el nuevo mundo, un mundo más igualitario y equitativo, Irán es la nuestra porque, en caso de derrota de Irán, no estaremos en un paso adelante de la historia sino en un paso atrás. O apoyamos el momento definitivo para ese Nuevo Orden Multipolar y transformador de las relaciones internacionales de dominación neocolonial o nos veremos sometidos a una dominación y sumisión por largo tiempo, mucho más que estos 40 años tras la desaparición de la URSS.

Ayer os ponía un mapa elaborado por Irán sobre cómo la OTAN ya está intentando proteger a su vanguardia, el IVRS, en esta guerra. Hoy hay otro gráfico que indica el papel de Europa, de las bases de EEUU en Europa, en lo que se avecina y en ellas las bases en territorio español juegan un papel destacado.

 

Es la ruta que están siguiendo los aviones de carga militares estadounidenses, aviones cisterna de reabastecimiento, aviones C-130 e incluso Super Galaxies C-5M que EEUU está trasladando en apoyo del IVRS. Los "progres" del "gobierno español más progresista de la historia" no solo siguen como locos aferrándose al sillón sino que son cómplices de todo lo que venga. Confiar en ellos en estas circunstancias es otro error que nos costará caro. 

Adenda.- Se anuncia para esta semana una conversación telefónica entre Xi Jinping y Putin. No hace falta ser muy sagaz para saber el tema principal de la misma. 

Otro gráfico en que abunda más de lo mismo y que refleja el papel que están adquiriendo las bases estadounidenses en el Estado español.

Alguien debería aprender del presidente chino, Xi Jinping, tal vez adelantándose a lo que venga: 

"El mundo puede seguir adelante sin Estados Unidos.

Hace 100 años, el Imperio Británico dominaba el comercio mundial, controlando más del 20% de la riqueza mundial. Muchos creían que su sol nunca se pondría.

Hace 200 años, Francia gobernaba Europa; sus ejércitos eran temidos y su cultura envidiada. Napoleón se declaró inmortal.

Hace 400 años, la corona española gobernaba desde Manila hasta México, con sus flotas cargadas de plata y seda. Los reyes creían que su gloria duraría para siempre.

Todos los imperios se proclamaron indispensables. Pero al final, todos fueron eclipsados. El poder se desvanece, la influencia cambia y la legitimidad muere en el momento en que se abraza, no se gana.

Si Estados Unidos pierde el respeto del mundo, descubrirá lo que todos los imperios caídos aprendieron demasiado tarde: el mundo sigue adelante.

Siempre".


El Lince 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Maniobrar, retroceder, esperar

Mañana el secretario general de Hizbulá dará un discurso. No suele hablar por hablar y lo que diga habrá que tenerlo muy, pero que muy en cuenta. Es innegable el reciente éxito del IV Reich sionista contra Hizbulá, cuando miles de buscas ordinarios se convirtieron en armas casi letales... que afectaron a mucha más gente que a los combatientes. Muchos libaneses comunes y corrientes están entre las víctimas de lo que es uno de los "actos terroristas" (calificativo que no se ha oído en Occidente, por supuesto, y sí lo de "operación de inteligencia israelí") de los últimos tiempos.

Todo el mundo dice que la empresa taiwanesa que fabricó los buscas está en pánico, pese a que dice que no fue ella sino una empresa húngara a la que dieron la licencia. Da igual. Nos solemos perder en el árbol que impide ver el bosque.

Tener que explicar a estas alturas la estrecha coordinación entre Taiwán y el IVRS es como comenzar a alfabetizar a alguien. Tener que explicar que Taiwán fue el factor determinante para que Netanyahu abandonase la inicial pretensión de su gobierno de apoyar el proyecto chino de la Franja y la Ruta es de parvulitos, o primaria, como se dice ahora. La conexión entre ellos puede parecer insignificante, pero ambos son dos gemelos del sistema estadounidense de dominio global. ¿Hace falta mencionar que hay también una razón entre China y el genocidio en Gaza? Esa razón es el papel cada vez mayor de China en Oriente Próximo, especialmente después de haber patrocinado el acuerdo de normalización de relaciones diplomáticas entre Arabia Saudita e Irán, ambos ahora miembros de los BRICS. Porque la postura de China en la ONU con el genocidio de Gaza se ha ido endureciendo día tras día, al tiempo que se está moviendo cada vez con más soltura en la zona y haciendo de "hombre bueno", por ejemplo, con Arabia Saudita e Irán para que mantengan sus buenas relaciones.

Así que si es sorprendente el ataque contra Hizbulá, que lo es, no lo es el cómo ha sido posible. Porque supongo que nadie es tan crédulo como para imaginar a unos tipos metiendo a mano el explosivo en miles de busca. Eso solo se pudo hacer a nivel industrial, en la cadena de montaje. Da igual que eso haya sido hecho en Taiwán o en Hungría. Y aquí tanto Taiwán como el IVRS pueden haber cometido un gran error. Pueden, es una hipótesis.

Por ejemplo, Taiwán depende de la industria electrónica. Es su principal producto de exportación, que representa el 70% del total. Tras esto es fácil imaginar cómo va a repercutir en las ventas en Oriente Próximo, guste o no Hizbulá. Y en otros países no contentos con Occidente. Indirectamente, China está siendo la ganadora aquí porque Taiwán es un poco más endeble hoy que ayer.

La otra pata de la hipótesis es el IVRS. Lo más probable es que tuviera la intención de activar toda la red al comienzo de la guerra a gran escala contra Hizbulá (y Líbano). Hizbulá utiliza los busca como una de las principales herramientas, no la única, de mando militar. Cegando esa vía de órdenes, se ciega a la organización y su capacidad de respuesta. Pero algo salió mal. Ese algo es la prepotencia e ineptitud del propio IVRS.

He dicho muchas veces que no hay que perder el tiempo con el estercolero mediático occidental, que hay que leer en otras partes. Así tal vez sea relevante saber que la semana pasada, el domingo, para mayor exactitud, los árabes recogieron lo que se publicaba en el IVRS, que el gabinete de seguridad de Netanyahu había aprobado un plan para librar una guerra contra el Líbano con el pretexto de devolver a los colonos israelíes a sus colonias en la parte norte de la Palestina histórica y que han tenido que abandonar desde octubre del año pasado debido a las acciones de Hizbulá. Y que así se lo habían expresado a los estadounidenses, que lo rechazaron argumentando que no querían un conflicto más amplio porque perjudicaría a Biden y los demócratas en las elecciones.

Y el lunes ocurrió algo imprevisto que dio al traste con todo ello: el lunes 16 la aviación del IVRS lanzó miles de panfletos en árabe sobre el sur de Líbano, hasta la altura del río Litani, en los que se ordenaba a los residentes que abandonaran sus hogares y se advertía que los civiles que permanecieran en ellos se convertirían en objetivos legítimos del IVRS. Y se daba una hora, las 4 de la tarde hora local, para terminar la evacuación. Alguien o cometió un error o saboteó ese acuerdo, en connivencia con EEUU, porque de inmediato se desmintió y se achacó a "un error". Pero los panfletos ya habían sido errojados sobre todo el sur de Líbano. Por lo tanto, Hizbulá ya estaba advertido. De ahí la operación de ayer, que si afectó a las estructuras de Hizbulá (sobre todo las civiles) a buen seguro que no afectó a las militares, o más bien poco.

¿Existe una conexión entre los dos casos? Es probable, pero el segundo es la consecuencia del primero. Si el objetivo del ataque de ayer con los busca era interrumpir los canales de comunicación, ha sido un logro relativo. 

Para los alarmistas de siempre hay que hacerse una pregunta de muy fácil respuesta: ¿por qué Hizbulá no utilizó canales confiables para esos busca, buscándolos en China, o en Irán, o donde fuese menos en Taiwán? O bien por exceso de confianza o bien porque es un actor no estatal que no tiene tantos canales y un pedido grande es muy fácil de rastrear. Los árabes también dicen que Hizbulá había comenzado a sospechar debido al sobrecalentamiento regular e inmotivado de los dispositivos, por lo que el IVRS decidió actuar antes de lo previsto.

Hizbulá puede haber perdido una parte de su capacidad, pero una parte. La restaurará, seguro. 

Hace algún tiempo visité Líbano (son cuatro veces las que he estado allí), y ya os he comentado varias veces cosas de ese maravilloso país. La primera fue en 2015. Pero podéis pinchar en el apartado Líbano para haceros una idea más completa de lo que digo.

Una de las sorpresas fue cuando en la casa de un dirigente de Hizbulá en el barrio del Dahiye de Beirut me encontré con una extensa biblioteca marxista y tuvimos una agradable charla sobre Gramsci y la hegemonía. Este hombre sabía de qué hablaba. Así que recordando ese momento, sacaré a colación una frase de Lenin cuando dentro de los bolcheviques se discutía muy ferozmente sobre si había que firmar la paz con Alemania y sus secuaces (la paz de Brest-Litovsk, marzo de 1918) o había que continuar la guerra. La revolución de Octubre llevaba muy poco tiempo, apenas cinco meses, y ya enfrentaba grandes desafíos no solo a nivel interno sino externo. Lenin ganó el pulso argumentando que había que proseguir y afianzar lo que se había logrado hasta ese momento y que para ello la consigna era "maniobrar, retroceder y esperar" si era necesario para sostener las posiciones conquistadas.

Maniobrar, retroceder, esperar si es necesario. Esto es válido para quien se enfrenta a un Occidente loco y agónico. Irán lo está haciendo muy bien. Y no me cabe duda que lo mismo hará Hizbulá. Si es necesario.

El Lince

Adenda del día 19.- No sirve de nada, pero retrata al mundo. Votación de ayer en la Asamblea General de la ONU dando un plazo de un año al IVRS, antes conocido como Israel, para que "ponga fin sin demora a su presencia ilegal en los territorios palestinos ocupados, incluido Jerusalén Este (...) y que lo haga no más tarde de doce meses tras la adopción de esta resolución".

Y la reacción en Líbano: ataques, por ahora solo con piedras, a las fuerzas de la ONU a las que se acusa de trabajar para el IVRS. Esto es en Tiro, al sur del país.

sábado, 4 de septiembre de 2021

Héroes de película

 

Ahora que "la operación de evacuación más grande de la historia" (sic) ha terminado, aquí hay un excelente vídeo de los héroes de la misma, como los calificó Biden. Igualitos que los de Marvel (lo que dice mucho de ambos, los reales y los de cine). Que lo disfrutéis.

El Lince


viernes, 5 de febrero de 2021

20 minutos para 20 días

Y más de lo mismo. O el fin de una ilusión. O la estupidez permanente. O poned los calificativos que queráis. Que la pandemia del coronavirus es evidente nadie lo discute, como tampoco que la estupidez de los estadounidenses es congénita. O como que la estupidez de los "progres" está en consonancia con su carácter de meapilas como máxima expresión de su "rebeldía". 

Aún está fresco en la memoria todo lo que se dijo de las elecciones en EEUU, de la pérdida de la presidencia de Trump y de cómo se felicitaba todo el mundo por la llegada de Biden. Raudos y veloces todo el mundo, sin excepción, desde la derecha menos casposa a los "progres" más rancios tuiteaban loas y alabanzas a Biden. No han pasado ni 20 días y bastan 20 minutos para que volvamos a tener un baño de realidad, es decir, de que todo lo anterior es cierto: más de lo mismo, ilusión frustrada y estupidez.

La historia va del discurso que Biden pronunció ayer ante el Departamento de Estado donde marcó sus "líneas maestras" de política exterior. Si ya eran previsibles tras conocer los nombramientos que ha hecho, he decidido esperar hasta que él mismo lo dijese.

20 minutos no dan para mucho y, como conferenciante, en este caso la experiencia es un grado. Hay que establecer unas líneas básicas y luego, si da tiempo y en función de las preguntas, desarrollarlas. No tengo conocimiento de que esto haya sido así en el caso de Biden, por lo que he visto solo habló esos 20 minutos y se largó. Y lo que dijo no tiene desperdicio y nos coloca donde siempre.

1.- Como es lógico, Biden se centró en los primeros minutos en repudiar la política de Trump de "EEUU primero" diciendo que "EEUU ha vuelto, la diplomacia está de vuelta en el centro de nuestra política exterior". Prometedoras palabras, pero...

2.- De inmediato apostilló que él, "como comandante en jefe, defenderé la democracia globalmente". A ver. Comandante en jefe significa el mando sobre las Fuerzas Armadas, por lo tanto anuncia guerras y/o "intervenciones" al estilo de Obama con Siria. Es el mismo discurso que se repite, una y otra vez, al menos desde la etapa de Bush actuando como "fuerza policial global". 

3.- Como es consciente de que hay un cierto cambio en el mundo, o sea, que eso de la hegemonía de EEUU ha pasado a la historia, dice que "hay que reconstruir los músculos de las alianzas democráticas que se han atrofiado tras cuatro años de abandono y abuso" y que eso no lo puede hacer EEUU en solitario. De inmediato viene a la mente el caso europeo y el de Oriente Próximo. En el primero, se deja entrever un quod pro quo con temas como la OTAN y el gasoducto ruso-alemán y, en el segundo, el reforzamiento del frente anti-iraní y el intento de retorno al acuerdo nuclear con este país. Para ayudar en lo primero, Biden dijo que ello "requerirá detener, por el momento, la retirada de tropas de Alemania ordenada por Trump" (y que han sido reubicadas en Polonia) porque "las alianzas de EEUU se encuentran entre nuestros mayores activos, y liderar con diplomacia significa estar hombro con hombro con nuestros aliados y socios clave una vez más". 

Obsérvese el lenguaje.

4.- En sentido estricto, y dado que lo que hay son líneas maestras a desarrollar, Biden ha retrocedido hasta Obama y estamos de regreso ante el "intervencionsmo humanitario" (como Libia o Siria) que es la antesala de guerras encubiertas (Libia y Siria) para derrocar gobiernos y sistemas.

5.- "Esto debe comenzar con la diplomacia, arraigada en los valores democráticos más preciados de EEUU: defender la libertad, las oportunidades, los derechos universales, respetar el estado de derecho, tratar a todas las personas con dignidad". Bonito envoltorio para un ejercicio macabro. Porque...

... de inmediato pasó a enumerar el cómo.

6.- Rusia.- "No dudaremos en aumentar los costos sobre Rusia". Es decir, nuevas sanciones a la vista porque Biden se convirtió en el paladín del don nadie Navalny exiguiendo a Rusia "la liberación inmediata y sin condiciones" porque "dejo claro al presidente Putin, de una manera muy diferente a mi predecesor, que los días en que EEUU se da la vuelta ante la acción agresiva de Rusia se han acabado". Pensad que Rusia hará lo mismo, desde luego (y el caso Navalny es uno de ellos porque este tipejo, entre otras cosas, no es partidario de honrar y apoyar a los veteranos de guerra que derrotaron al fascismo hace 75 años y eso es, todavía, "casus belli" en Rusia). Rusia es la obsesión de los demócratas, al igual que China la de los republicanos. Pero...

7.- China.- "El liderazgo estadounidense debe enfrentar este nuevo momento de avance del autoritarismo, incluida la reciente determinación de China de rivalizar con EEUU y la determinación de Rusia de dañar nuestra democracia".

8.- Por supuesto no faltaron otras menciones como Myanmar, donde de hecho acusó a China de apoyar el golpe de Estado "para ganar influencia", y Yemen, donde anunció pomposamente "el fin formal de las operaciones ofensivas" (lo que quiere decir que EEUU ha estado involucrado directamente en ellas) aunque "continuará apoyando y ayudando a Arabia Saudita".

9.- Aunque no lo mencionó en su discurso en el Departamento de Estado, sí lo hizo al miércoles diciendo que "se mantiene el reconocimiento del líder opositor Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela".

10.- Hay más menciones y referencias, algunas hechas con anterioridad, sobre Siria (diciendo que no habrá retiro ni por razones morales, o sea, por ilegalidad manifiesta según el derecho internacional), sobre Irán (diciendo que este país tiene que dar los primeros pasos antes de que EEUU vuelva al acuerdo nuclear) y similares. Pero las grandes líneas básicas son las anteriores y tiempo habrá para abordar las otras.

Alguien dijo "saludamos a Biden por desalojar a Trump y tiempo habrá para arrepentirse y criticar". Pues con 20 minutos de discurso 20 días después, ya se puede comenzar.

El Lince


lunes, 19 de octubre de 2020

El gran golpe

A las puertas del crucial Comité Central del Partido Comunista, China acaba de dar el paso definitivo para acabar con el imperialismo estadounidense. El martes pasado, 13 de octubre, ha dado dos grandes golpes para ello: aprobar una ley de control de exportaciones y autorizar al gobierno a "tomar contramedidas" contra cualquier país que "abuse de las medidas de control de exportaciones" y represente una amenaza para la seguridad nacional y los intereses de China. Es decir, se prohíbe la exportación de sustancias estratégicas (especialmente las tierras raras) y tecnología a empresas extranjeras que podrían representar una amenaza para su seguridad nacional

Hasta este momento estábamos acostumbrados a oír esa cantinela en EEUU, pero el que ahora China la asuma también indica cómo están las cosas y cómo China ha decidido que le da igual quién gane las elecciones estadounidenses el mes que viene.

Se dice por ahí que China apuesta por Biden (insisto, le da igual) pero como confucionistas que son saben que el tiempo juega a su favor y si gana le darán unos meses para que revierta la política contra China impulsada abiertamente por Trump (aunque Obama también dio pasos en esa línea de enfrentamiento que Trump ha acelerado), eso es lo que conlleva el "abuso de las medidas de control de exportaciones" de la ley aprobada. En caso de que gane Trump el tiempo será muy limitado puesto que en la primera sesión del Congreso Nacional del Pueblo del año que viene (hay que tener en cuenta cuándo comienza el año chino, que no es el nuestro) se dará la luz verde definitiva al cumplimiento completo de esta ley que rompe de forma definitiva la costumbre de EEUU de imponer fuera su jurisdicción nacional. Si además digo que China exporta el 70% de todas las tierras raras que se comercializan en el mundo (y se supone que el 95% del total está en su territorio, aunque permenantemente se descubren nuevos yacimientos como en Corea del Norte, por ejemplo, o en Vietnam) entenderéis lo que esta medida supone: unos materiales imprescindibles para todo, desde móviles a misiles. Para ayudar a los ignorantes estadounidenses a comprender lo que conlleva esta ley, es algo así como "sin tierras raras no hay chips".

La importancia de esta ley es que es la primera de toda la historia de China desde que ingresó en la Organización Mundial de Comercio (2001). Mientras que EEUU ha estado elaborando leyes y leyes a su antojo en este aspecto, y en contra del mantra liberal de "libre comercio", China se ha mantenido siempre dentro de lo estricto y abogando por "el libre comercio". Hasta ahora. Con esta ley China aplica el "ojo por ojo", es decir devuelve a EEUU sus golpes más duros; solo que con este golpe EEUU queda fuera de la circulación directamente. China le dice a EEUU que ya no va a establecer reglas de comercio internacional de forma unilateral y cuando le plazca y que ya no puede sustentar eso en la capacidad militar, ni en sus bases, ni en sus alianzas. 

Desde que EEUU inició la guerra económica contra China con los aranceles, en 2018, hemos venido asistiendo a un intercambio de represalias de unos y otros hasta dejar la cosa en algo parecido a un empate en el que los dos pueden presumir de victoria (un poco más, China). Pero esta ley, si se aplica del todo -y va a depender de lo que haga EEUU de aquí a febrero o marzo de 2021-, trastocará toda la geopolítica tal como la conocemos de forma irreversible.  

China ha esperado muy pacientemente su momento y este lo ha proporcionado el COVID-19: antes de la pandemia Occidente estaba muy tocado, perdiendo hegemonía cada segundo que pasa; ahora está hundido y las perspectivas son de un hundimiento aún mayor. Solo hay que echar un vistazo al último informe del FMI cuando habla de que la crisis producida por la pandemia va a durar mucho más de lo esperado y que sólo un país se salva, China.

Es evidente que el llamado "orden mundial" cambia en momentos de crisis, solo hay que hacer un repaso a la historia. Si hasta ahora estaba despedazándose el hegemonizado por Occidente, la pandemia lo ha destrozado del todo. Vivimos un momento histórico, viendo cómo el dominio de EEUU decae exactamente igual que el imperio británico se deshizo tras la Segunda Guerra Mundial. 

Lenin hablaba en su "Imperialismo, fase superior del capitalismo" de cómo la feroz competencia por el control de los recursos y del comercio entre los estados capitalistas europeos desembocó en la I Guerra Mundial. Y de cómo el imperialismo, directa o indirectamente, siempre impone las reglas del comercio internacional para asegurar que el excedente económico fluya hacia el poder imperialista. Supongo que no hace falta decir qué ha hecho EEUU desde la decadencia británica tras la II Guerra Mundial y en qué se ha basado su control del mundo, de forma especial tras la desaparición de la URSS.

Y EEUU lo ha hecho incluso avasallando y humillando a sus "aliados", como por ejemplo en la llamada "crisis asiática" de la década de 1990 aunque ya antes había hundido a Japón, que había superado a EEUU en exportaciones manufactureras. ¿Y a que no sabéis cuál fue la gran amenaza de EEUU? Su presencia militar en el archipiélago. Pero Japón era y es un país vasallo, esa es la diferencia con China en estos momentos. Japón tuvo que tragar, los países asíaticos vieron lo que había ocurrido y también agacharon la cabeza, pero China no. China acepta la guerra y la lleva al mismo terreno de EEUU.

Estos días habréis visto la pompa que ha dado China a la celebración de los 40 años de la Zona Económica Especial de Shenzhen (y os hablaré de ello porque esta es la ciudad que será el "modelo socialista" de China a corto plazo, sin perder de vista que al día siguiente Xi Jinping visitó a la formación de élite del Ejército Popular de Liberación y le instó a "estar listo para la guerra"), la ciudad donde comenzó todo el cambio de lo que yo llamo "capitalismo sui géneris" chino y que ha puesto a China donde está ahora. Pues hay quien dice que EEUU está reviviendo la difícil situación que tuvo con Japón y que o hay un acuerdo con China o EEUU será "el perdedor de la globalización económica" (sic). 

Pero tal y como están las cosas ahora ese hipotético acuerdo ni está ni se le espera y por eso los chinos han dado su último gran paso. Porque saben que EEUU no puede intimidar a China como hizo con Japón, que no puede establecer las reglas comerciales y prohibir las empresas tecnológicas que le superan, y, por el contrario, China sí puede mandar a EEUU al baúl de la historia y no será más que otro imperio que ha caído. 

De ahí los desesperados intentos de EEUU de presionar a sus vasallos contra China como el que acaba de protagonizar el 12 de octubre intentando revitalizar el Diálogo Cuadrilateral de Seguridad con Japón, Australia e India. Una semana antes había hecho un intento de ampliar este foro con Malasia, Vietnam, Mongolia y Corea del Sur y fracasó. China es mucha China (y tomad nota de las fechas de los movimientos de unos y otros).

Os he dicho que miréis la historia, donde el patrón se repite una y otra vez. Por no ir muy atrás, el imperio español se desmoronó a principios del siglo XIX aunque no fue hasta finales del mismo cuando se adaptó al hecho tras la pérdida de Cuba, Filipinas, Puerto Rico y otras islas de la Micronesia. Lo mismo pasó con el británico, que no fue hasta la pérdida del canal de Suez en 1956, pese a que India -la joya de la corona y cuyo comercio hacia la metrópoli pasaba por Suez- se independizó diez años antes, cuando aceptó la decadencia de su imperio. Españoles y británicos se negaron desesperadamente a ver su declive y tardaron unos años en aceptar la nueva realidad geopolítica. Es la misma situación de EEUU. Asistimos, por lo tanto, a su fin y China ha enseñado cuál es el gran golpe.

 *****

Hablando de golpes, ayer se terminó de forma oficial el embargo de armas de la ONU contra Irán. EEUU ha recibido otro gran golpe y está en un espléndido aislamiento a pesar de toda su verborrea porque pronto veremos tanto a Rusia como a China vendiendo armas modernas a los iraníes. Sobre todo a Rusia porque Irán ha manifestado su disposición a comprar el S-400 de defensa aérea. Y precisamente ayer Irán dijo algo que EEUU debería tener en cuenta, ahora mucho más que antes: "nunca olvidaremos el asesinato de Soleimani". Ya Irán respondió con el derribo del avión (quince días después del asesinato de Soleimani) en el que iba uno de los psicópatas estadounidenses, Michael D'Andrea, jefe de la CIA en la zona. Oficialmente se dice que fueron los talibanes afganos, EEUU lo achacó a un fallo técnico. Lo cierto es que los talibanes nunca han derribado aviones de ese tipo y con tanta efectividad, que la huella iraní es evidente y que desde enero D'Andrea no ha aparecido y no se sabe nada de él. Lógico por las fotos de cómo quedó el avión.

Pero con ser esto importante, lo es tanto o más el hecho de que Irán ya puede exportar armas de forma legal. Los sauditas tendrán ahora un motivo abierto para preocuparse por la guerra que iniciaron en Yemen hace cinco años. Si sin esas armas o llegando de forma "ilegal" -según la ONU- les ha ido mal, ahora que llegarán de manera legal les va a ir mucho peor.

*****

A la espera de los resultados definitivos de las elecciones de Bolivia, veo una euforia desmedida en América Latina. Aunque parece que la victoria del Movimiento Al Socialismo es clara, el hecho de que se apure el plazo para dar esos resultados (que no llegarán al menos hasta dentro de tres días o más) ya en sí es un indicativo que no alienta esa euforia. Sobre todo cuando Arce habla de "reconducir el proceso de cambio". Es, ya, una clara marcha atrás respecto a lo (poco) que había con Evo Morales.

El Lince

lunes, 13 de mayo de 2019

Juego de progres

A vueltas con "Juego de Tronos" voy con un símil: "Juego de progres". Son todos los "progres" que aparentan defender "revoluciones" y que, en la práctica, lo que hacen es fortalecer más aún el sistema hegemonizado por EEUU, a pesar de su declive. Es el caso de Libia, de Siria, de Ucrania, de Yugoslavia, de... Es el caso de "contra Milosevic", de "contra Gadafi", de "contra Assad", del famoso Maidán nazi... Incluso se podría añadir ahora el caso de Venezuela. Incluso el de los kurdos sirios.

Viene la historia a cuento del penúltimo reconocimiento realizado por el Pentágono, ni más ni menos, de que a lo largo de la historia ha habido "confluencias" entre todos estos movimientos y los intereses de Estados Unidos. Hasta el punto de que con frecuencia ha servido esta confluencia para derrocar gobiernos díscolos con Estados Unidos o hacerles más influenciables. ¿Fuerte? Para nada. Ni son revolucionarios ni nada que se le parezca. Únicamente son buenos vasallos de su señor.

Este es el libro clave de todo este año. La simbiosis perfecta entre los teóricos de la "desobediencia" y los militaristas del Pentágono. Es más, es el relato de cómo los "teóricos de la desobediencia" son buenos alumnos de los profesores de las operaciones de cambios de gobierno díscolos con el capitalismo o, al menos, con el capitalismo hegemonizado por EEUU.


El modelo ha ido cambiando a lo largo de los años, hasta estabilizarse en el famoso "Otpor" serbio que, son alguna pequeñísima variante, es el modelo seguido desde entonces en todo el mundo.

Esto lo publica la Universidad de Operaciones Especiales Conjuntas bajo el Comando de Operaciones Especiales de EEUU y es "el estudio de referencia para los movimientos de resistencia en beneficio de la comunidad de operaciones especiales y su liderazgo civil".

En el libro se analizan 47 casos de operaciones encubiertas, desde 1941 a 2003, "casi todas exitosas". Hay casos sonoros de fracasos, que no se ocultan pero para sacar conclusiones, como la derrota en Bahía de Cochinos (Cuba) aunque lo que se destaca es que todas ellas se realizaron "frente a gobiernos hostiles o regímenes autoritarios represivos" y se hacen sugerencias de futuro para hacer frente a Rusia y China, "que han demostrado audazmente tendencias expansionistas". Inculcar a la "sociedad civil" el peligro de estos países, que amenazan los intereses de EEUU, es la gran conclusión de este esclarecedor libro y lo que supone.

Esto está ya calando entre los "progres". No hace un mes di una conferencia en una universidad y también había un conocido ponente europeo muy progresista, pero profesor en una universidad mexicana, en la que hubo una discusión entre él y yo sobre el capitalismo chino, que él decía que era "más duro y agresivo" que el occidental. Dado que él conoce muy bien América Latina, le puse como ejemplo a las mineras canadienses y chinas en esos países y en que se pregunte a los pobladores locales cuál es más agresiva. A lo mejor la respuesta sorprende.

Volviendo al libro, estos son algunos de los gráficos que aparecen y el compendio de los países donde se produjeron estas operaciones encubiertas, así como su duración.



Veis que hay casi tantos éxitos como fracasos y que la coerción fue el método más eficaz para el éxito de las operaciones porque aunque a veces no se consiguió formalmente el cambio de gobierno sí sirvió para que se moderase y aceptase la influencia de EEUU. Pero lo relevante es que, en las conclusiones, se dice que "el apoyo a la resistencia civil no violenta parece ser más probable que tenga éxito que el apoyo a la resistencia armada" (y añade que un "estudio pormenorizado" de esta cuestión se está realizando en la actualidad por la Universidad de Denver) aunque ello "a menudo aborda problemas inmediatos y de corto plazo en lugar de intereses a largo plazo por lo que es una aspiración loable pero no siempre eficaz" (y este es el dilema ahora mismo en Venezuela, esto lo digo yo), o que hay que tener mucho cuidado con "las brechas de seguridad", es decir, que alguien se vaya de la lengua (y dice que esta es una de las razones del fracaso en Cuba), por ejemplo.

El estudio de caso por caso lo podéis ver en los siguientes gráficos, que son totalmente expresivos y de los que pongo sólo unos cuantos.




En Cuba y en Irak falló, y en este país árabe ante el fallo se decidió la invasión clásica en 2003 (año en que termina el estudio). En Afganistán y en Serbia funcionó. 

Y es aquí, en Serbia, donde los "progres" tuvieron un papel fundamental dentro de lo que este libro recoge como "Programa Matrix" en el que con un presupuesto de 12 millones de dólares se involucró a "partidos de la oposición democrática, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, grupos de estudiantes, grupos cívicos y medios independientes". Junto a las sanciones impuestas al país, se constituyó un "anillo alrededor de Serbia para alentar a la posición política en su lucha por la transformación democrática". El principal objetivo era "controlar el discurso" y para ello EEUU alentó, con dinero y formación (y se menciona con nombres y apellidos a los generales que impartieron dichos cursos), a "un pequeño grupo de estudiantes universitarios, Otpor, palabra serbia para resistencia", que incluía todo tipo de actividades, "desde mítines masivos a conciertos de rock con la estrategia clara de forzar el cambio de régimen".

El estudio termina aquí, pero indica que Otpor es el modelo a seguir desde entonces, un modelo que se ha reproducido con variantes locales en todos los países y siempre con el mismo objetivo: el cambio de gobierno en favor de los intereses de EEUU. 

"Hoy día se están desarrollando a lo largo del mundo condiciones que podrían llevar a niveles significativos de descontento popular, condiciones que históricamente han generado alguna forma de resistencia, violentas y no violentas. Es probable que algunos de estos disturbios afecten a los intereses de EEUU. La diplomacia de EEUU, la inteligencia, se beneficiarán mucho de una mejora de la capacidad para pronosticar la actividad de esa resistencia y cuándo los intereses de EEUU están en riesgo. Desarrollar rápidamente respuestas integrales entre agencias y posibles escenarios de intervención en base a los esfuerzos anteriores [es decir, los cambios de gobierno intentados, exitosos o no] puede contribuir a una mejora de la comprensión de qué condiciones son más favorables y qué enfoques son particularmente efectivos en apoyo a los movimientos de resistencia o insurgencia con fines disruptivos" [o sea, el cambio de gobierno], se dice con énfasis en la conclusión.

No por sabido hay que desdeñarlo, sobre todo porque ya no es una simple especulación más o menos fundada sino una excelente y documentada muestra del hacer histórico de EEUU en todo el mundo y el papel que han jugado, consciente o inconscientemente, los mal llamados "progres" en esta estrategia desestabilizadora de EEUU. No es, desde luego, ningún juego. Ni siquiera para ellos, zizekianos que "juegan" en política.

El Lince

lunes, 11 de marzo de 2019




Venezuela bajo ataque: 7 apuntes sobre el shock eléctrico (informe especial)




1. La preparación del shock. Previo al sabotaje que estremeció al conjunto del Sistema Eléctrico Nacional, dejando sin luz a gran parte del país durante los últimos dos días, varios movimientos y pronunciamientos anunciaban que recurrirían a una acción de fuerza bruta.
El retorno falsamente épico de Guaidó duró menos de lo esperado en cartelera, ante la llegada del "presidente interino" no hubo deserciones críticas en la FANB que mezcladas con una revuelta social generalizada lo instalara en Miraflores para ejercer el poder. Ese round de recuperación (su gloriosa llegada a Maiquetía), tras la derrota del 23 de febrero, día en que dio por sentado el ingreso de la "ayuda humanitaria", no surtió efecto más allá del frenesí temporal de los medios. En consecuencia, Guaidó volvió al incómodo punto de partida de hace dos meses. Desgastado por la derrota del 23 de febrero y sin acciones concretas de mando presidencial que lo catapulten a lo interno, la orquestación de las siguientes operaciones correría a totalidad por cuenta de Estados Unidos.
Un excitado como de costumbre Marco Rubio, anunciaba horas antes del apagón que los "Venezolanos vivirán la más severa escasez de alimentos y gasolina", dejando ver que tenía conocimiento de que algún tipo de shock se suscitaría en las próximas horas. Por su parte, el gobierno ruso emitió un comunicado alertando que "Estados Unidos está elaborando un plan de respaldo que trata de introducir en Venezuela grupos armados ilegales entrenados con el fin de llevar a cabo sabotajes y actividades subversivas". La guerra sucia en curso fue alertada por ambos bandos del conflicto geopolítico sobre Venezuela.
La profecía autocumplida de Rubio se hizo realidad en un apagón generalizado que tuvo un impacto ampliado en la red bancaria, de telecomunicaciones y de servicios públicos vitales del país (hospitales, provisión de agua, transporte, etc.), obstaculizando de forma prolongada su funcionamiento y paralizando las actividades rutinarias de la población. En resumen, un ataque encubierto al centro de gravitación del sistema eléctrico venezolano, planificado para agudizar el malestar social y económico, reflotar la narrativa de "crisis humanitaria" y "Estado fallido", con la cual esperan reactivar el alicaído liderazgo de Guaidó.
Pero esta tendencia de apelar a las opciones antipolíticas y de guerra no convencional cuando los recursos políticos no dan resultados, no es nueva ni reciente (basta recordar los ataques eléctricos continuados cuando las revoluciones de color de 2014 y 2017 entraron en reflujo). A su modo Bloomberg lo insinuó en su último reportaje. El desgaste de Guaidó, su incapacidad para encabezar un proceso de transición más o menos serio, despeja el terreno para que los ataques como los del Guri, la violencia armada, la guerra irregular al estilo Contra nicaragüense, se conviertan en alternativas "legítimas" y "urgentes" para confrontar al chavismo. De esas formas de guerra tiene amplio conocimiento el delegado de Trump hacia Venezuela, Elliott Abrams, el papá de la guerra mercenaria contra Nicaragua en los 80.

2. Embargo y sanciones: las armas de destrucción masiva. A las vulnerabilidades históricas de un sistema eléctrico dependiente de los ingresos de la renta petrolera, se ha sumado una feroz política de sanciones financieras que ha mermado la capacidad de inversión pública en ramas estratégicas del Estado. Se contabilizan en 30 mil millones de dólares el dinero venezolano embargado por Estados Unidos, que utilizando como herramienta el "gobierno paralelo" de Guaidó, ha dejado al país sin recursos líquidos para atender las dificultades que estimulan las sanciones. Mientras tanto, Guaidó usa el dinero embargado, según él, para cancelar opacamente algunos intereses de la deuda externa.
El sistema eléctrico nacional ha estado bajo ataque por una mezcla explosiva entre desinversión potenciada por el bloqueo financiero, pérdida de personal técnico especializado por la depreciación del salario y operaciones de sabotaje sistemático, las últimas puestas siempre en vigor cuando la ofensiva política la recupera el chavismo. Razón tenía Chris Floyd, autor del libro The Empire Burlesque en designar las sanciones financieras como un "holocausto": el empleo de esta arma de destrucción masiva en países como Irak, Irán y Siria, da cuenta de que el daño a la infraestructura crítica es similar a una intensa campaña de bombardeos con misiles crucero.
En tal sentido, el apagón es una extensión del embargo contra Venezuela, de la política estadounidense de restringir importaciones, bloquear cuentas y obstaculizar el acceso a dinero líquido en el mercado financiero internacional y en su propio mercado petrolero, prohibiendo el pago de las exportaciones a Venezuela. El apagón también es una metáfora del estado de sitio en el cual se mantiene al país y cómo el bloqueo financiero, que obstaculiza el uso de dinero para recuperar un ya debilitado sistema eléctrico nacional que sostiene la actividad petrolera y económica del país, es el sustituto de las armas bélicas.

3. La modalidad del golpe cibernético y crimen de lesa humanidad. En un primer momento, y así lo haría saber Guaidó con su llamado a un "paro nacional" el pasado martes frente a algunos sindicatos de la administración pública, una acción de fuerza vendría a precipitar esa parálisis anunciada. La modalidad de fabricar una situación de colapso, como cuando la plataforma de pagos Credicard, en 2016, anuló su sistema para interrumpir todas las actividades comerciales y económicas del país, esta vez fue ejecutada ampliando su radio de afectación.
Y es que la carga de estrés y descontento que se busca inducir en la población, a modo de combustible para estimular una situación de anarquía generalizada, que de alguna manera pudiera ser canalizada en protestas violentas a favor de Guaidó, indica que la estrategia de caos (mediante sabotaje cibernético y artesanal focalizado hacia infraestructuras críticas que hacen funcionar al país) es utilizada como herramienta de shock masivo con el objetivo de desgastar a la población. La operación no es solo de guerra eléctrica, pues sus consecuencias cubren todas las actividades rutinarias de la sociedad venezolana, a la cual se le obstaculiza el acceso a los alimentos, al servicio hospitalario y a las comunicaciones básicas.  Los focos violentos que buscaron prender se extinguieron rápido ante un clima de agotamiento colectivo que esperaba la llegada de la electricidad.
Un crimen de lesa humanidad visto a la luz del Estatuto de Roma y de la legislación internacional, en tanto se busca la destrucción física de un grupo poblacional utilizando como armas de guerra los elementos básicos de su subsistencia.
Marco Rubio y Mike Pompeo reaccionaron de forma jocosa ante el apagón imprimiéndole una carga de humillación y sadismo que refleja con exactitud las motivaciones y la estrategia de fondo del golpe contra Venezuela: a medida que el "plan Guaidó" falla en sus objetivos de alcanzar la fractura de la FANB que deponga a Maduro, la población civil (sin discriminación ideológica) asciende a víctima de primer orden de las continuas agresiones militares encubiertas que encabeza Estados Unidos.
Este golpe cibernético contra el sistema eléctrico nacional implica una agresión militar de facto, una extensión de la ocurrida en la frontera colombo-venezolana el 23 de febrero.

4. No es un fin en sí mismo: condiciones para la guerra irregular. Desde el regreso de Guaidó su proyección en medios se ha vuelto marginal. Esta premeditada reducción de su visibilidad, contrasta con el peso cada vez mayor que tiene en cuanto a la orientación del cambio de régimen el Comando Sur, John Bolton, Marco Rubio y Mike Pompeo. En tal sentido, los efectos nocivos del apagón encajan a la perfección con la narrativa de "crisis humanitaria", bajo la cual el Comando Sur y la ultra derecha venezolana, desde 2016, movilizan la "urgencia" de activar un dispositivo de "intervención humanitaria" que neutralice la prohibición del Congreso estadounidense, del Consejo de Seguridad de la ONU y del consenso pragmático por la no intervención que se ha gestado en Latinoamérica.
Sin embargo, el apagón como tal no es un fin en sí mismo. En un nivel operativo, pareciera más bien, sobre todo por el blackout que generó la interrupción del sistema eléctrico, que se trata de una maniobra para agudizar las vulnerabilidades del país y medir la capacidad de respuesta militar de los sistemas defensivos de la República de cara a una acción militar irregular y mercenaria, que aprovecharía el contexto de bloqueo informativo para encubrir incursiones armadas, su mapa operacional y a los responsables directos en el terreno.
Por ende, a nivel del teatro de operaciones de la guerra contra Venezuela, el apagón se traduce en la generación de un panorama difuso y de confusión que favorecería la ejecución de operaciones de bandera falsa, incursiones paramilitares y otras acciones violentas que precipiten un estado de conmoción generalizado, que pueda ser presentado como el hecho desencadenante de una intervención militar preventiva, sea para "estabilizar al país por la crisis humanitaria" o para "salvar a los venezolanos de una situación de Estado fallido" en "crisis humanitaria". En ese marco narrativo, Julio Borges, Antonio Ledezma, Juan Guaidó y el gabinete de la guerra contra Venezuela en Washington, se dan la mano y trabajan en conjunto amparados bajo la doctrina del caos controlado de factura estadounidense.
Con el apagón buscan darle concreción física a la "crisis humanitaria", ya no sólo a nivel propagandístico, sino aprovechando las bajas humanas y complicaciones de distinto orden que ha generado la operación de sabotaje.

5. Características de la agresión. Esta vez no hubo un ataque a subestaciones o a líneas de transmisión eléctrica, como se había ensayado en distintas ocasiones, según manuales de sabotaje de la CIA contra la Nicaragua sandinista de los 80, ya desclasificados.
Cabe acotar que el software usado (llamado Scada) en el Sistema de Control Automatizado (SCA) que operativiza el funcionamiento de los motores es el creado por la empresa ABB, que desde hace años no trabaja en el país. Esta empresa ABB, que en Venezuela trabajó como Consorcio Trilateral ABB (ABB Venezuela, ABB Canadá, ABB Suiza), diseñó un proyecto de modernización del Guri a finales de la década pasada, durante el gobierno de Hugo Chávez, en el que describe a profundidad tanto el sistema atacado como la organización básica del Guri.
El analista geopolítico Vladimir Adrianza Salas, en entrevista con TeleSur, relaciona el ataque con el consorcio. Explicó que el embalse del Guri "requiere un sistema de control que técnicamente se llama 'sistema scada', el cual no es otra cosa que un sistema de supervisión, control y requisición de datos que permite, desde la perspectiva informática, controlar todos los elementos de generación de energía. Si saboteas esto, saboteas el funcionamiento. Pero para sabotear esto necesitas dos cosas: o debes tener acceso desde afuera o debes tener complicidad interna para modificar los procesos".
Precedentes de este tipo se encuentran en países atacados o presionados directamente por Estados Unidos, como Irak y el Líbano, donde los apagones han sido sistemáticos y de forma consecutiva, uno tras otro durante decenas de horas. Las "réplicas" en la interrupción del suministro de energía responderían a estas secuencias de ofensivas que ya han sido experimentadas en otros contextos de guerra asimétrica e irregular.
La creación de ejércitos de hackers y de materiales de ciberguerra por parte de la CIA y la NSA ha sido documentado por esta tribuna: reseñamos un documental en el que explicaba el origen del virus Stuxnet, por el que se debe señalar los pasillos de estas agencias de inteligencia estadounidenses. Aquel instrumento de ciberataque tuvo como objetivo tanto el sabotaje en las instalaciones de investigación nuclear en Irán como el fin de instalar un cuadro circunstancial que pudiera concluir en un ataque a la red nacional automatizada iraní de electricidad (sistema análogo al del Guri), en caso de guerra declarada entre Washington y la República Islámica.
El presidente Nicolás Maduro, en horas de la tarde noche del 9 de marzo, aseguró que este el más grande ataque contra Venezuela en los últimos 200 años republicanos, luego de que se extendiera, de manera intermitente, el ataque al sistema eléctrico nacional a las 60 horas.
6. Frenar las tendencias de recuperación. El apagón ocurre en medio de tendencias en la recuperación a distinta escalas, a nivel económico, una baja de los precios en alimentos sensibles ha reducido la crispación de principios de año, mientras que a nivel financiero la reestructuración del mercado cambiario ha logrado contener una de las variables de la inflación inducida: el aumento del precio de las divisas en el mercado negro. Estas tendencias han favorecido a la estabilidad política del país, en medio de agresiones no convencionales y amenazas de intervención militar, quitándole a Guaidó no sólo poder de convocatoria, sino capacidad de maniobra para capitalizar el malestar generalizado provocado por las sanciones.
Así, el apagón busca frenar estas tendencias de recuperación social, política y económica, agravando mediante un boicot generalizado los medios de pago, el acceso a los alimentos y a los hospitales y el desenvolvimiento normal de la sociedad venezolana. De igual forma, la agresividad del ataque tiene como objetivo debilitar la producción petrolera e industrial del país.

7. La conciencia del país (recordar 2002-2003) y el pulseo de la intervención. Así como en 2002, la población venezolana ha vivido una prueba de fuego generalizada. Una operación de sabotaje dirigida a precipitar un caos generalizado, que ponga en riesgo la salud y la alimentación de la gente, la actividad económica del país, sus telecomunicaciones y nuestras rutinas más básicas, nos retrotrae al paisaje del sabotaje petrolero de los años 2002-2003, donde la oposición de ese momento, los mismos que gestionan una intervención junto a Estados Unidos y Colombia, ejecutaron un estado de sitio paralizando la industria petrolera.
La reacción de la población, atacada psicológicamente durante los últimos años con el fin de estimularla a una guerra civil que posibilite una intervención, ha sido adversa al cálculo del sabotaje. Se ha impuesto la calma, el empleo de reverberos en los edificios y barrios para cocinar, la movilización de los recursos físicos del país para atender las emergencias más apremiantes; pero sobre todo la vocación generalizada del país de no caer en una provocación que busca desembocar en una confrontación civil y armada. La violencia fue derrotada como en 2002-2003, ese paisaje que marca nuestra historia contemporánea hoy ofrece la lección de que tras una prueba de fuego superada, donde la brutalidad del golpe es de impacto masivo, la cohesión del pueblo se reafirma.
Al cierre de esta publicación, Juan Guaidó intenta canalizar el impacto del apagón para "declarar una emergencia extraordinaria" en la Asamblea Nacional, porque según él "llegó el momento de dar el paso", coqueteando con la idea de usar la Constitución para legitimar una intervención. Justamente en esa orientación a modo de cierre del ciclo del sabotaje, puede verse que el fin del apagón intenta fabricar las condiciones de anarquía, caos y ausencia de servicios vitales, para presionar por una "intervención humanitaria" en suelo venezolano, con el beneplácito de la Asamblea Nacional y la "coalición de países" latinoamericanos, prestos a una acción de fuerza, que está armando John Bolton.
Esa presión, sin embargo, es específica y escalonada. Ante la llegada de la misión técnica de la Alta Comisionada de DDHH, el apagón buscará ser canalizado hacia un engorde del expediente de la "crisis humanitaria" en Venezuela, que bien agenciado y promovido en los medios, pueda resultar en un cambio de posturas a nivel de la región, de la misma ONU, del Congreso estadounidense, sobre la "urgencia" de una acción de "socorro humanitario" solicitada por el "gobierno paralelo".
Una maniobra que baja el telón para Guaidó, quien preso de un plan mal concebido y dependiente de la cadena de mando del gabinete de la guerra contra Venezuela en Washington, debe ser sacrificado en función de abrirle a la guerra. Imagen lo suficientemente convincente del sacrificio, es que un política use una palanca del poder del Estado, en este caso la Asamblea Nacional, para legitimar una intervención militar extranjera. Un suicidio acompañado por sectores de la ultra caraqueña, hijos directos de los primeros colonizadores españoles, que claman por que se active la Responsabilidad de Proteger (R2P) que destruyó Libia, Kosovo, Irak, y otras regiones que Estados Unidos ha saqueado para mantener su estatus de potencia.
Pero el apagón debe ser otra lección, y debe obligarnos a mirar en los códigos sociales y hábitos colectivos y de solidaridad que emergieron en 2002-2003, nuestras armas como comunidad histórica y espiritual a disposición para mantener el hilo de vida de la historia patria.

viernes, 21 de julio de 2017

Los estados resistentes y la vuelta a lo mismo

"La culpa de la decadencia de Occidente y de la primacía estadounidense la tienen los estados resistentes" (sic), aunque no sólo. Esto es lo que dice el informe del Pentágono sobre cómo "el orden internacional establecido por EEUU después de la II Guerra Mundial se está deshilachando e, incluso, puede colapsar lo que lleva a EEUU a perder su posición de primacía en los asuntos mundiales".

Estos "estados resistentes" a la hegemonía estadounidense son cuatro, y por este orden: China, Rusia, Corea del Norte e Irán. Lo dos primeros son considerados "una creciente amenaza para los intereses de los EEUU. Aunque el Pentágono también incluye en esta pérdida de hegemonía cuestiones como la llamada "primavera árabe". Sin embargo, a la hora de entrar en detalles sobre esos países y acontecimientos como los de Oriente Próximo, la lectura del informe trae varias sorpresas.

La primera es que en lo referente a Corea del Norte e Irán no se considera a estos países como amenazas nucleares sino únicamente como "amenazas al orden mundial liderado por EEUU" puesto que "están resueltos a reemplazar este orden localmente con un nuevo conjunto de reglas dictado por ellos".

La segunda es un reconocimiento en toda regla de que se ha llegado a esta situación por "la arrogancia del liderazgo de EEUU y su incesante intromisión en los asuntos exteriores", lo que ha generado "una serie de adversarios que ya no están dispuestos a inclinarse ante los intereses estadounidenses". Se centra en los países mencionados, pero también pone como ejemplo el giro dado por otros países, como Filipinas, que ha iniciado un acercamiento tanto a Rusia como a China en detrimento de sus tradicionales relaciones con EEUU.

No obstante no hay que hacerse muchas ilusiones de un cambio de actitud en su tradicional comportamiento de fondo sino que apuesta, en cierto modo, sólo por modificar las formas.

Este es el documento y algunas de sus páginas. Y doy las gracias al amigo anónimo estadounidense que me lo ha enviado.







Un apunte de honestidad: no he tenido tiempo de leerlo con detenimiento, por lo que lo que apunto aquí no son más que unas primeras impresiones de las 145 páginas de que consta y de algunos apartados que sí he leído. Por ejemplo, el relato de la naturaleza esencialmente imperial del mundo unipolar que hemos vivido desde la desaparición de la URSS. "El orden y sus partes constituyentes, surgidos desde la II Guerra Mundial, se transformaron en un sistema unipolar con el colapso de la Unión Soviética y han estado dominados por EEUU y sus principales aliados occidentales y asiáticos. Las fuerzas del status quo se sienten cómodas con su papel dominante, dictar los términos de los resultados de la seguridad internacional y resistir la aparición de centros rivales de poder y autoridad" (...) "Pero esta era ha terminado. El orden mundial basado en reglas que EEUU construyó y sostuvo durante siete décadas está bajo enorme tensión" (...) "EEUU ya no puede contar con la posición inabarcable de dominio, supremacía o preeminencia de la que gozó durante los mas de 20 años transcurridos desde la caída de la URSS".

EEUU está tan debilitado que "ya no puede generar automáticamente una superioridad militar local consistente y sostenida".

Es aquí donde aparecen los grandes peligros, las "potencias en competencia" (sic) como China y Rusia. Lo curioso del tema es que no son vistos tanto como amenazas militares sino como "porque socavan el dominio estadounidense". China y Rusia "son fuerzas revisionistas que se benefician del orden internacional dominado por EEUU pero que se atreven a buscar una nueva distribución de poder y autoridad proporcional a su surgimiento como rivales legítimos de la dominación estadounidense". Y este atrevimiento lo llevan hasta el extremo: "están comprometidos en un programa deliberado para demostrar los límites de la autoridad, voluntad, alcance, influencia e impacto de los EEUU"

China y Rusia (nunca hay que olvidar que este es el orden que pone el propio informe) "buscan reordenar su posición en el statu quo existente en formas que, como mínimo, crean circunstancias más favorables para alcanzar sus objetivos básicos (...) a expensas directas de los EEUU y de sus principales aliados occidentales y asiáticos". Y como son taimados y pérfidos lo hacen "mediante el uso de técnicas de zonas grises, que implican medios y métodos que están muy lejos de una provocación y un conflicto sin ambigüedad o abierto". 

Aquí, en estas "zonas grises" sitúa también a Corea del Norte e Irán, aunque estos dos países no tienen la vinculación global "para los intereses y la seguridad de EEUU" que tienen los otros dos sino que lo hacen en un ámbito regional. 

Se extiende en el poder de la información, que están perdiendo sobre todo desde la aparición de personajes como Chelsea Manning y Edward Snowden al descubrir las formas de manipulación y espionaje que utiliza EEUU, y las formas de revertir ese golpe y que ha supuesto "perder la guerra de la propaganda".

Y establece una curiosa clasificación: "información incómoda para los hechos", es decir, "detalles que socavan la autoridad legítima y erosionan las relaciones entre los gobiernos" (o sea, la proporcionada por Snowden sobre el espionaje a gobiernos amigos); la "información peligrosa" que son "las fugas de seguridad nacional exponiendo información altamente clasificada" (de nuevo Snowden y Manning) porque supone "acelerar la pérdida de una ventaja táctica, operativa o estratégica"; y la que denomina "información tóxica" o "verdades expuestas fuera de su contexto que envenenan los discursos políticos" y que "pueden degenerar en disturbios civiles (...) a través o dentro de las fronteras y entre los pueblos".

Esto hay que combatirlo para que no vuelvan a ocurrir casos semejantes. Eso se traduce en más vigilancia, más propaganda y más manipulación.

Por ello -y recuerdo que es sólo una lectura superficial- hay que volver a lo de siempre: "recuperar la supremacía militar como única opción de recuperar el terreno perdido". Si esperabais golpes de pecho más duros, o allgún viso de racionalidad después de esa introducción tan alentadora del colapso en que se encuentra EEUU y su pérdida de hegemonía, olvidaos. El informe el Pentágono vuelve a lo de siempre: "Si bien EEUU sigue siendo un gigante político, económico y militar mundial ya no goza de una posición inatacable frente a sus competidores" por lo que "EEUU tiene que tener una fuerza militar tan poderosa que pueda preservar la máxima libertad de opción y permitir a EEUU dictar o mantener una influencia significativa sobre los resultados de las disputas internacionales"

Todas aquellas personas que olvidan lo que supone la OTAN deberían tener en cuenta ésto. Sobre todo cuando se aboga por "asegurar que EEUU y sus socios internacionales tengan libre acceso al aire, al mar, al espacio, al ciberespacio y al espectro electromagnético para asegurar su seguridad y prosperidad" haciendo frente a los "estados resistentes" porque, en caso contrario, "el fracaso o las limitaciones de la capacidad de EEUU para entrar y operar en regiones clave del mundo, por ejemplo, socavan la seguridad de los EEUU y de sus socios". 

Si ésto no se logra, "el marco internacional se reestructurará definitivamente de manera inhóspita y a menudo hostil al liderazgo estadounidense" al tiempo que se acentuará "la proliferación, diversificación y atomización de una resistencia eficaz contra los EEUU" y una "resurgente, pero transformada, gran competencia de poder" frente a la que EEUU "no está preparado salvo que actué en la línea descrita para hacer frente a estos escenarios emergentes". 

El Lince


martes, 27 de septiembre de 2016

Ahora toca Nicaragua

Lo sé, no es "políticamente correcto" amargar el día a los latinoamericanos, todos felices por la firma de la paz en Colombia. Pero precisamente por eso elijo una historia latinoamericana para atemperar las esperanzas y poner las cosas en su sitio.

Pacificada Colombia (atención a la presencia del FMI en la firma del acuerdo de paz), anulado de hecho el famoso ALBA (inoperante tras la muerte de Chávez) y más que moribundas todas las estructuras más o menos integracionistas existentes en América Latina, EEUU acaba de dar un paso de calado para demostrar que está ahí, siempre presente y siempre amenazante con los díscolos. Los díscolos no son hoy Venezuela, ni Ecuador, ni El Salvador, ni siquiera Cuba (Ana Belén Montes sigue encarcelada en EEUU). Los díscolos son Bolivia (Evo siempre pone el dedo en la llaga) y Nicaragua. Sí, ya sé lo que vais a decir de Daniel Ortega y del actual Frente Sandinista. O de Rosario Murillo.

Pero Nicaragua se está convirtiendo en el gran enemigo de EEUU en América Latina desde que acordó la construcción de un canal alternativo al de Panamá por su territorio. El canal es un megaproyecto de una empresa china al que ha dado su apoyo el gobierno. Va a atravesar la mitad del territorio de los pueblos creole y rama y corre el riesgo de destruir el lago Cocibolca, la mayor reserva de agua dulce del país, que tiene que dragarse para dar paso a la envergadura de los buques que lo van a surcar y que dejarán en un juego de niños el canal de Panamá. Con ser esto verdad, EEUU aprovecha el asunto y pone a comer de su mano a los críticos con este megaproyecto. Va a ser curioso ver cómo responden estos grupos, si mantienen su independencia o vuelven a comportarse como la "contra", al servicio del patrón.

A finales de mayo el proyecto recibió el empujón definitivo después de que la Comisión Nacional de Desarrollo del Gran Canal de Nicaragua decidiese iniciar la segunda fase del proyecto, es decir, el práctico inicio de las obras.
Por no adelantar acontecimientos, diré simplemente que el viernes pasado la Cámara de Representantes de EEUU aprobó por unanimidad un proyecto de ley para que "las instituciones financieras" (léase el FMI o el BM) "frenen los préstamos" a Nicaragua "hasta que celebre unas elecciones libres, justas y transparentes".

El golpe de estado en Brasil contra Dilma Rousseff ha sido libre, justo y transparente. Antes lo fue el golpe contra Manuel Zelaya en Honduras y antes otro contra Fernando Lugo en Paraguay. Todo muy democrático y con una fuerte implicación de Clinton en ellos, sobre todo en Honduras. Lo que entiende EEUU -y sus vasallos europeos, que pronto se sumarán al carro sancionador- lo dejan muy claro no sólo en estos casos, sino en Siria, o en Ucrania, o en cualquier otro lugar como Zambia, donde otras elecciones han tenido lugar y al ganar un partidario de un acercamiento a China y a Rusia se ha comenzado a hablar de "irregularidades " y de "pucherazo". Lo de libres, justas y transparentes está muy bien si ganan los nuestros, pero no si ganan los otros. Que se lo pregunten a Evo Morales o a Cristina Fernández, seguro que lo cuentan mucho mejor que yo.

Lo que ha aprobado la Cámara de Representantes, por unanimidad, se llama "Nica Act". Según demócratas y republicanos, al unísono (tomad nota quienes creáis que hay alguna diferencia entre Clinton y Trump), "el régimen de Ortega no respeta ni los derechos humanos ni la democracia en ese país". Además, "ha conducido a la inestabilidad política y económica al país". Europa se está hundiendo, la inestabilidad política y económica es evidente. Pero tranquilos, majetes, en vuestros sillones: Europa no tiene un Daniel Ortega, así que no hay por qué preocuparse. Además, Europa es vasalla.

Nica Act significa Legislación de Condicionamiento a la Inversión en Nicaragua y ahora va a pasar al Senado para su aprobación. Luego tiene que ser sancionada por Obama, o su sustituto si es que no se hace antes del traspaso de poderes. No penséis que Obama, o quien sea, va a vetarla (como acaba de hacer con una ley que permitía demandar a Arabia Saudita por el 11-S), por lo que más o menos en el primer trimestre de 2017 estará en vigor. Así que si queréis disfrutar de algo, tenéis hasta entonces para hacerlo aunque desde ya tendríais que estar con los ojos bien abiertos.

En Nicaragua no se ha asesinado a ningún dirigente ecologista (aunque sí se ha detenido a alguno de ellos), como sí se ha hecho y se está haciendo en Colombia, aún ahora, con la firma del acuerdo de paz (van 12 asesinados).

Hoy es un día de celebración en casi todo el continente latinoamericano, pero como se cierren los ojos a la siguiente gran campaña que se acaba de anunciar de nada servirán estos fuegos artificiales, bonitos como el sueño de una noche de verano. Y no estaremos precisamente en la comedia de Shakespeare, sino en una tragedia que ni siquiera el gran Manuel Cuadra podría relatar.

El Lince