jueves, 17 de mayo de 2018

Sanciones contra Irán: y el ganador es... ¡China!

Los vasallos europeos están un poco revueltos con su señor. Las sanciones de EEUU contra Irán están poniendo a la Unión Europea contra las cuerdas: si se rebelan, malo; si no se rebelan, peor. No saben cómo contestar a las sanciones, por mucho que anden hablando y diciendo que se oponen, que no les gustan, que...

La Comisión Europea ha dicho hoy que va a activar mañana una ley similar a la que se puso en marcha para intentar mantener el comercio con Cuba cuando se aprobó la Ley Helms-Burton que suponía una extraterritorialidad de las normas estadounidenses. Entonces funcionó, pero ahora está muy lejos de hacerlo. Entonces la UE era más fuerte que ahora. Entonces la UE protegía a sus empresas, ahora ya no puede. Tan es así que el pequeño Bonaparte, Macron, ha dicho que el acuerdo con Irán se centra en la seguridad, no en el comercio, y que "no nos volveremos en un aliado de Irán contra EEUU".

Eso significa, lisa y llanamente, que la moribunda UE agoniza un poco más puesto que no va a imponer contra-sanciones a las compañías estadounidenses.

Todo lo que se está diciendo de que la UE va a comerciar en euros con Irán (propuesta hecha por Irán) está bien, sirve para distraer, pero no es real a corto plazo porque eso supone, lisa y llanamente, que la UE aceptaría entrar en el proceso de desdolarización de la economía mundial. Si finalmente se optase por ello sería temporal, sólo hasta ver si dentro de seis meses, el tiempo que ha dado el propio EEUU a la UE para que se retire de Irán, fuese posible renegociar de nuevo el acuerdo nuclear con Irán, incluyendo otros aspectos que ahora no están recogidos como las pruebas de misiles, por ejemplo.

Difícil, cuando el objetivo último de EEUU y lo que está detrás de su decisión de retirarse del acuerdo es el derrocamiento del gobierno iraní, siguiendo las presiones de Israel.

Para que nos hagamos una idea, la UE sólo puede intentar una transacción comercial que favorezca a EEUU como, por ejemplo, aceptar la compra de gas licuado estadounidense a cambio de que EEUU no imponga aranceles y sanciones a las empresas europeas que comercian con aluminio ruso, por ejemplo. Alemania ya protestó por ello hace un tiempo, sin resultados hasta ahora. Precisamente mañana Merkel estará en Moscú hablando de estas y otras cosas, sobre todo del gas.

Son cientos de empresas europeas las que ven ahora peligrar sus inversiones en Irán. Y el acuerdo en sí está también en el alero puesto que Irán ha dicho que respetará el mismo solo si las empresas iraníes pueden continuar operando normalmente.

Una de ellas, tal vez la más potente, es la petrolera francesa Total. En su momento, 2015, cuando llegó a Irán tras el acuerdo, se dijo que era "el símbolo de la eficacia del acuerdo sobre el programa nuclear". Desde entonces ha invertido 2.000 millones de euros que ahora puede perder. Negocio redondo.

¿Y quién se va a beneficiar? Pues China. Los chinos ya han puesto los ojos en la participación de Total en el principal yacimiento de gas y de petróleo de Irán y que es del 50'1%. Si se tiene en cuenta que Irán es el tercer suministrador de petróleo de China, y que ese comercio se hace en yuanes, la jugada de EEUU y el vasallaje de Europa pone una alfombra bajo los pies de China.

Cuando China puso en marcha el petroyuan, el 26 de marzo, en pocos días se hizo con el control del 6% del comercio del petróleo. Pues bien, ayer la participación de los contratos de crudo respaldados por el petroyuan alcanzó el 12% de todo el comercio mundial. Que sea coyuntural o que se convierta en tendencia se concretará en las próximas semanas y en función de lo que finalmente haga la UE. Pero lo cierto es que la espectacular subida de contratos en petroyuanes sólo es achacable a la retirada de EEUU del acuerdo con Irán. Porque dos de los principales competidores de China en la zona, Japón y Corea del Sur, ya han anunciado que se retirarán del comercio, sobre todo petrolífero, con Irán y ese vacío, sin duda alguna, lo va a llenar China. Traducción: la desdolarización de la economía mundial acaba de dar un acelerón muy importante.

Otra cosa: hoy China y la Unión Económica Euroasiática han firmado un acuerdo de cooperación económica y comercial. Eurasia da otro gran paso, también acelerando la decadencia de Occidente.

Y, por cierto, el día 20 hay elecciones en Venezuela. Se admiten apuestas sobre cuánto tiempo tardará EEUU en imponer sanciones con el argumento de que han sido amañadas y demás. Y esas sanciones van a ir al único sitio donde realmente puede hacer daño: el petróleo. Si la situación de PDVSA ya es mala, puede convertirse en peor en muy poco tiempo.

El Lince

martes, 15 de mayo de 2018

Asesinos de razones y de vidas (2)


Disparos por la espalda. Casi la mitad de los asesinados los tienen. El régimen fascista de Israel y el ejército más moral del mundo vuelven a recibir apoyos occidentales. El silencio de los países árabes es espectacular. Los colaboracionistas palestinos mantienen el acuerdo de seguridad con los ocupantes, aunque dicen ahora que van a presentar "el caso" a la Corte Penal Internacional.

Mientras, estos son algunos de los asesinados, y sus nombres.



1. Laila Anwar Al-Ghandoor, 8 meses de edad
2. Ezz el-din Musa Mohamed Alsamaak, 14 años
3. Wisaal Fadl Ezzat Alsheikh Khalil, 15 años
4. Ahmed Adel Musa Alshaer, 16 años
5. Saeed Mohamed Abu Alkheir, 16 años
6. Ibrahim Ahmed Alzarqa, 18 años
7. Eman Ali Sadiq Alsheikh, 19 años 
8. Zayid Mohamed Hasan Omar, 19 años
9. Motassem Fawzy Abu Louley, 20 años
10. Anas Hamdan Salim Qadeeh, 21 años 
11. Mohamed Abd Alsalam Harz, 21 años 
12. Yehia Ismail Rajab Aldaqoor, 22 años 
13. Mustafa Mohamed Samir Mahmoud Almasry, 22 años
14. Ezz Eldeen Nahid Aloyutey, 23 años
15. Mahmoud Mustafa Ahmed Assaf, 23 años
16. Ahmed Fayez Harb Shahadah, 23 años
17. Ahmed Awad Allah, 24 años
18. Khalil Ismail Khalil Mansor, 25 años
19. Mohamed Ashraf Abu Sitta, 26 años
20. Bilal Ahmed Abu Diqah, 26 años
21. Ahmed Majed Qaasim Ata Allah, 27 años
22. Mahmoud Rabah Abu Maamar, 28 años
23.Musab Yousef Abu Leilah, 28 años
24. Ahmed Fawzy Altetr, 28 años
25. Mohamed Abdelrahman Meqdad, 28 años
26. Obaidah Salim Farhan, 30 años
27. Jihad Mufid Al-Farra, 30 años de edad
28. Fadi Hassan Abu Salah, 30 años
29. Motaz Bassam Kamil Al-Nunu, 31 años
30. Mohammed Riyad Abdulrahman Alamudi, 31 años
31. Jihad Mohammed Othman Mousa, 31 años 
32. Shahir Mahmoud Mohammed Almadhoon, 32 años 
33. Mousa Jabr Abdulsalam Abu Hasnayn, 35 años
34. Mohammed Mahmoud Abdulmoti Abdal'al, 39 años
35. Ahmed Mohammed Ibrahim Hamdan, 27 años
36. Ismail Khalil Ramadhan Aldaahuk, 30 años 
37. Ahmed Mahmoud Mohammed Alrantisi, 27 años
38. Alaa Alnoor Ahmed Alkhatib, 28 años
39. Mahmoud Yahya Abdawahab Hussain, 24 años
40. Ahmed Abdullah Aladini, 30 años
41. Saadi Said Fahmi Abu Salah, 16 años
42. Ahmed Zahir Hamid Alshawa, 24 años
43. Mohammed Hani Hosni Alnajjar, 33 años 
44. Fadl Mohamed Ata Habshy, 34 años
45. Mokhtar Kaamil Salim Abu Khamash, 23 años 
46. ​​Mahmoud Wael Mahmoud Jundeyah, 21 años 
47. Abdulrahman Sami Abu Mattar, 18 años 
48. Ahmed Salim Alyaan Aljarf, 26 años
49. Mahmoud Sulayman Ibrahim Aql, 32 años
50. Mohamed Hasan Mustafa Alabadilah, 25 años
51. Kamil Jihad Kamil Mihna, 19 años
52. Mahmoud Saber Hamad Abu Taeemah, 23 años
53. Ali Mohamed Ahmed Khafajah, 21 años 
54. Abdelsalam Yousef Abdelwahab, 39 años
55. Mohamed Samir Duwedar, 27 años
56. Talal Adel Ibrahim Mattar, 16 años
57. Omar Jomaa Abu Ful, 30 años
58. Nasser Ahmed Mahmoud Ghrab, 51 años
59. Bilal Badeer Hussein Al-Ashram, 18 años 
60 - 62: no identificado


Asesinos, asesinos de razones, asesinos de vidas que nunca, nunca tengáis reposo a lo largo de vuestros días y que en la muerte os persigan nuestras memorias, memorias (Lluis Llach)

El Lince


lunes, 14 de mayo de 2018

Asesinos de razones y de vidas

La democracia está en auge. Occidente vuelve a dar una excelente lección de lo que son sus valores: nueva matanza en Gaza. El régimen fascista de Israel cuenta con la complicidad y benevolencia del muy democrático Occidente y sus más democráticos aún valores. La embajada de EEUU ya está en Jerusalén. Los muertos, donde siempre. Y Rusia, mirando.


























Europa es un antro de zombis miserables y fascistoides. Simples vasallos de EEUU y del régimen fascista de Israel. Sin política exterior, sin dignidad. La ONU, tres cuartos de lo mismo. Y la mal llamada Autoridad Palestina no debería durar ni un segundo más. Su colaboracionismo con el ocupante se convierte en cómplice necesario para las matanzas. La solidaridad con los palestinos sólo tiene un camino, y no pasa por los colaboracionistas. En ninguna de sus formas.



Asesinos, asesinos de razones, asesinos de vidas que nunca, nunca tengáis reposo a lo largo de vuestros días y que en la muerte os persigan nuestras memorias, memorias (Lluis Llach)

El Lince


miércoles, 9 de mayo de 2018

Recuérdalos, hónralas

Ellos y ellas, ellas y ellos derrotaron al fascismo. Por siempre, gracias. Recordarlos es un deber, honrarlas una obligación. Debajo de las estrellas y de la lluvia, en los caminos polvorientos y en los arroyos de las montañas, en la primavera y en el invierno. ¡Recuérdalos, hónralas!



En esta ocasión gran parte del pueblo ruso ha desoído al Kremlin, le ha dado una pequeña bofetada y sí ha sacado los retratos de Stalin, el personaje más popular de la historia de Rusia. Las otras fotografías son solo una muestra de lo que ha sido la jornada de homenaje a los y las, las y los héroes soviéticos que derrotaron al fascismo: el por siempre Regimiento Inmortal.












Y para mí las dos más emotivas: dos jóvenes, de Kazajstán y Mauritania, con la foto de sus abuelos.



El Lince

martes, 8 de mayo de 2018

Las flores salen en primavera, pero entre la nieve

Este domingo ha habido elecciones en Túnez y el Líbano. En Túnez, donde comenzó la mal llamada "primavera" árabe, el triunfo ha sido de los islamistas de Enhada. En Líbano el triunfo ha sido de Hizbulá. En Túnez la participación ha sido de poco menos del 30%. En Líbano ha sido del 50%. Pero los resultados no han podido ser más divergentes y, sobre todo, la importancia recae en Líbano puesto que Hizbulá, el odiado por Occidente Hizbulá (considerado "terrorista") deja bien claro qué representa, a quién representa y cuál es el grado de apoyo con el que cuenta. Porque la lista de Hizbulá-Amal (otro partido shií)  ha logrado apoyos de todos los sectores sociales y confesionales de Líbano: no sólo los shíies, que se daba por hecho, sino de los sunníes, de los cristianos, de los drusos...

Líbano significa "blanco", en referencia a las cumbres nevadas de las montañas de la cordillera que atraviesa el país de norte a sur y que hace que las nevadas sean espectaculares. El Monte Líbano nevado es una belleza. Si alguna vez tenéis ocasión de ir para allá no os centréis en la costa, id hacia el interior y ver las montañas. Entenderéis el por qué. Y el por qué de los cedros, el árbol nacional.

Para que entendáis mejor qué ha pasado, os dejo la distribución de escaños. Y así podréis ver la magnitud del triunfo de Hizbulá-Amal. Es decir, que ha recibido apoyos y ha contado con aliados en todas las confesiones religiosas. En sus listas han logrado escaños 10 cristianos, sunníes y drusos. Sumados sus escaños a los de sus fuerzas aliadas, logran un total de 67 de los 128 escaños del parlamento libanés.


El golpe dado a Occidente, a EEUU y a Arabia Saudita (incluso a Israel) ha sido de tal magnitud que aún no saben muy bien cómo reaccionar, a parte de las amenazas habituales. De nada ha servido la compra de votos realizada por Arabia Saudita (hay grabaciones de políticos sunníes ofreciendo dinero por el voto).

Es una gran victoria política y electoral del "Eje de la Resistencia" contra Israel, de la constatación de lo acertado de la presencia de Hizbulá en Siria y de su papel, fundamental, para la derrota tanto del llamado Estado Islámico como de Al-Qaeda.

Al mismo tiempo, veremos cómo Occidente renegará de la ayuda económica ofrecida a Líbano antes de las elecciones en un desesperado e inútil intento de favorecer a sus aliados sunníes y cristianos. Impondrá condiciones y dificultará el acceso a los préstamos prometidos, lo que creará las condiciones para que Rusia entre en escena con fuerza dado que ya Rusia firmó un acuerdo con el gobierno anterior para el uso de puertos y aeropuertos libaneses. Teniendo en cuenta que Rusia y Hizbulá mantienen acuerdos directos en Siria, no es de extrañar que con el nuevo gobierno, que dependerá del apoyo con que cuente de Hizbulá-Amal, esos acuerdos se solidifiquen e, incluso, se incrementen.

El Lince

sábado, 5 de mayo de 2018

Un joven de 200 años que todavía pelea y triunfa

Hoy hace 200 años que nació Karl Marx. Es un joven todavía. Habrá muchos sitios donde se conmemora el natalicio, pequeños y grandes. A nivel de Estado, sólo uno se está volcando en el centenario: China. Lo hace para arropar otras cuestiones, sí, pero también porque cada vez hay un mayor sentimiento de lo que representa el marxismo. El ejemplo más claro es lo que está ocurriendo en el sistema universitario, donde la resistencia de estudiantes y profesores ha logrado que el gobierno chino haya tenido que dar marcha atrás en varios intentos de "occidentalizar" la universidad, entendiendo como tal la pretensión de hacer del ámbito universitario un reflejo de los poderes económicos en línea con lo que el Plan Bolonia hizo con la universidad española, por ejemplo.

Con este plan se alteró el sentido profundo de la universidad en su aspecto formador de ciudadanos y creadora de conocimientos. Se acabó con la ciencia y el conocimiento bajo la premisa de grados creados solo para satisfacer a los empresarios. Se introdujeron criterios competitivos en la investigación y en la docencia. Se privilegia la publicación de artículos o investigaciones en revistas occidentales (europeas o estadounidenses) y se desprecia al resto. Sólo se puede "ser alguien" con un máster bajo el brazo, con lo que ello conlleva tanto en el ámbito económico, que hay que pagar, como de corruptelas y clientelismos que hay que acatar.

Dice Marx que "los pensamientos de la clase dominante son también los pensamientos de cada época, es decir, la clase que es el poder dominante de la sociedad también es el poder espiritual dominante. La clase que dispone de los medios de producción material tiene al mismo tiempo los medios de la producción intelectual" ("La ideología alemana"). Nada ha cambiado desde que escribió este libro, hace ya 170 años.

Lo mismo que se hizo en Europa con el Plan Bolonia es lo que quiso -y aún quiere, matizado- hacer el gobierno chino (imbuido de neoliberalismo) pero la campaña "Más Marx, menos Occidente" le ha obligado a frenar. La revuelta comenzó en la universidad de Henan en 2015, se sumaron las de Nanjing y Liaocheng en 2016 y el año pasado las de Chanchung y Taiyuan. Este año acaban de sumarse las de Beijing y Renmin. Es ya un grito casi unánime en las universidades de China: "Más Marx, menos Occidente". Y lo lanzan los "Jóvenes Marxistas", con muy buenos resultados como queda dicho.

El pasado 2 de mayo Xi Jinping hizo una visita a la universidad de Beijing y tuvo que reconocer el fracaso de los intentos gubernamentales por imponer un sistema de enseñanza similar al occidental e hizo un llamamiento a desarrollar un sistema universitario "con características chinas" y que forme a los estudiantes "para que se unan a la causa socialista". Pero fue más allá. Dijo que "los estudiantes deben entender la historia, la cultura, el pensamiento y las etapas de desarrollo chinos y, sobre todo, entender el marxismo en la China contemporánea" y es aquí donde pone el acento, en el "fundamental papel de las universidades para lograr que las nuevas generaciones de estudiantes alienten y promuevan los valores socialistas fundamentales y las peculiaridades socialistas de China". Hacía años que en China no se escuchaban discursos semejantes.

Fue precisamente en la universidad de Beijing donde hace 140 años comenzó el movimiento marxista en China, por lo que la visita de Xi tiene un alto carácter simbólico. Y son estas universidades las que han puesto en marcha programas de estudio elaborados por ellas mismas, con el visto bueno del Ministerio de Educación, en los que se recupera y perfecciona el método de enseñanza marxista de varias, no todas, de las disciplinas que se imparten. Ahora se habla de forma abierta, y de ahí las palabras de Xi, de "actualizar la educación ideológica" para hacer frente a la "pérdida de valores y confusión social" que conlleva la "modernización" de estilo occidental.

La postura de Xi es un intento del gobierno de sumarse a la ola para intentar controlarla, pero no hay que desestimarla. La televisión central china lleva toda la semana emitiendo programas y documentales sobre Marx. Las televisiones de las diferentes provincias hacen lo mismo, pero desde mucho tiempo antes. Por ejemplo, la de Jiangsu lleva haciéndolo desde el 27 de abril con programas de dibujos animados, de poesía, de tertulias en las que participan estudiantes universitarios.

Incluso se ha sacado un sello conmemorativo, a parte de celebrarlo con todo boato y por lo grande.



Y por todo ello os vuelvo a recordar este maravilloso momento en uno de los programas estrellas de la televisión china, uno de esos calcos de los programas occidentales sobre futuras estrellas musicales sí, pero con "características chinas". Que lo disfrutéis si no lo habéis visto cuando lo puse antes (poned atención a la reacción del público) y que sirva como canción de cumpleaños.



¡Felicidades, chaval!

El Lince

jueves, 3 de mayo de 2018

El ratón que se llevó el queso

Érase una vez una pareja de gatos muy grandes. Se llamaban Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Fondo y Banco tenían el monopolio de lo que consideraban "ayuda" a los países y que sólo eran trozos de queso con los que cazaban a los ratones. Uno de esos ratones se cansó del juego y decidió que había que comenzar a torear a Fondo y Banco hasta hacerles inservibles y, al mismo tiempo, que el resto de ratones viesen que era posible llevarse el queso y no quedar aprisionados en la trampa. Ese ratón fue creciendo y creciendo hasta convertirse en el gran ratón que da miedo a los gatos Fondo y Banco. Ese ratón se llama China.

En su reunión de primavera (18 de abril), el FMI y el BM acaban de criticar a China porque, dicen, es un "operador opaco" en el sistema de préstamos a los países miembros del FMI y del BM porque no coordina su política de ayudas con ellos y, por lo tanto, "desestabiliza el mercado internacional de préstamos". ¡Buaalá! Otra vez con la misma historia y con la misma histeria: dentro de mis normas todo está bien, fuera de ellas todo está mal.

Detrás de los lloros de los gatos Fondo y Banco subyace lo de siempre: el declive de la hegemonía occidental y el hecho de que China es ya el referente para muchos países, un referente imparable y con unas prácticas políticas que se sitúan a años luz de las injerencistas occidentales. Porque a los lloros de Fondo y Banco ha respondido con absoluta claridad y franqueza uno de los ratones que, hasta ahora, eran cazados de forma sistemática atraídos por la trampa del queso: Yoweri Museweni, presidente de Uganda, ha respondido de forma muy gráfica diciendo que él ha acudido a solicitar préstamos a China porque, a diferencia del FMI y el BM, los chinos "no hacen preguntas innecesarias".

Fondo y Banco dicen ahora que son buenos gatos, que no quieren cazar a los ratones con su "ayuda" y que el gran ratón tiene que saberlo para "coordinar las decisiones sobre concesión de préstamos a ciertos países". Tarde, muy tarde. Sus lágrimas ya no conmueven.

Para entender hasta qué punto Fondo y Banco están alarmados, y llorando, así como su patrón, EEUU, por la presencia cada vez más importante como donante financiero de China hay que dar una cifra: desde el 2000, cuando empezó, hasta el 2014 China ha otorgado préstamos por valor de 350.000 millones de dólares. Pero lo relevante, y por lo que lloran tanto Fondo como Banco y su patrón estadounidense es que desde 2011 China ha superado a EEUU en cuanto a la concesión de préstamos. Y lo hace con tasas de interés del 2'5%, muy inferiores (a veces hasta la mitad) de las que imponen tanto Fondo como Banco y su patrón estadounidense. Y claro, los ratones no son imbéciles y saben a quién dirigirse huyendo del queso occidental.

El FMI, el BM, EEUU y los vasallos de EEUU (o sea, la moribunda Europa) saben que no pueden competir con China ni a corto, ni a medio ni a largo plazo. Es decir, que no pueden competir con China, y de ahí la guerra comercial que ha lanzado EEUU o la reciente crítica de la UE a la Nueva Ruta de la Seda.

Por una razón muy sencilla: al contrario que el FMI y el BM, China no impone políticas de ajuste y, por el contrario, su política de financiamiento se enfoca a industrias y sectores de la economía de los países a quienes otorga los préstamos que contribuyen directa o indirectamente en el desarrollo de la economía de China. Por eso casi todos los préstamos van a los sectores de la energía, del transporte y la logística, a la minería o a la agricultura.

Y si se hecha un vistazo mucho más detallado, se ve que los principales receptores son Rusia, Pakistán, Angola, Laos, Venezuela, Turkmenistán, Ecuador, Brasil, Sri Lanka, Kazajstán, Cuba, Costa de Marfil, Etiopía, Zimbabue, Camerún, Nigeria, Tanzania.... Los nombres no los he puesto al azar, sino que aparecen por este orden en los datos chinos sobre a dónde va su ayuda exterior y sus préstamos a bajo interés. Es decir, se busca, por una parte, reforzar todo el desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda, con Rusia y Pakistán como ejes centrales. Y, por otra, se piensa en África como el continente del futuro.

Si África es el continente del futuro, los africanos están viendo que China es el poder del presente. Hoy mismo Kenia ha pedido oficialmente su ingreso en el Banco Asiático de Inversiones e Infraestructuras. Tras Etiopía y Egipto, es el tercer país africano que forma parte del BAII. Sudáfrica (miembro fundador, pero que aún no ha ingresado sus cuotas), Madagascar y Sudán también tienen la pretensión de hacerlo antes del verano. A partir de aquí el resto irá en cascada.

El BAII comenzó a andar el enero de 2016 con un total de 57 países, sobre todo asiáticos, como miembros. Ahora los miembros son ya 86 y hay nada menos que otros 15 en espera de que sea aceptada su solicitud. Y lo son de los cinco continentes.

Es decir, que este año más de la mitad de los países del mundo formarán parte del BAII y habrán comenzado a conocer qué hay que hacer para coger el queso sin caer en la trampa de ser cazados por Occidente. El debate estará en si el gran ratón chino también los va a cazar con su queso o no, pero esa es otra historia. Otro dato: de los 86 miembros del BAII, 17 ya han pedido los correspondientes permisos para que todos los préstamos y operaciones financieras que se realicen con el BAII sean en yuanes únicamente. Y por esto es por lo que Fondo y Banco lloran diciendo que se desestabiliza el mercado internacional de préstamos, porque no lo controlan y no es en dólares.

Fondo y Banco van a seguir llorando. EEUU va a seguir amenazando. Ese zombi que es la UE va a seguir siendo un vasallo. Supongo que esto os hará ver con mayor claridad el fin irremediable de la hegemonía occidental y del por qué del comportamiento, agresivo y suicida, de Occidente para intentar retrasar lo inevitable.

El Lince