viernes, 29 de abril de 2016

Negras ganan

No suelo hablar de un tipo, pero merece la pena saltarse la norma en esta ocasión. Esta es la historia.

Érase una vez un tipo que elucubró con que quien controlase Eurasia se haría con el control del mundo. Acertó. Sólo que él planteaba que debía ser EEUU quien lo hiciese. Se equivocó. Ese tipo se llama Zbigniew Brzezinski, quien fuese asesor de seguridad nacional de uno de los iconos de los progres, James Carter, más conocido como Jimmy Carter, y quien es amigo y asesor, también, de Barak Obama.

Brzezinski lo dijo, todo ufano, en 1997 cuando publicó su obra "El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos". En ella se decía que Eurasia es el gran tablero de ajedrez de toda la estrategia estadounidense y que ahí se asentaría la supremacía global de EEUU. Pero ahora, en 2016, ya ni siquiera habla de Eurasia y dice otra cosa: "asistimos al fin del poder global de los EEUU". Así que lo de la supremacía se está arrojando por el desagüe. Sin embargo, mira tú por dónde lo que parece el reconocimiento de lo inevitable va siempre seguido de una admonición: "lo más probable es que ello provoque el caos mundial". ¿A qué es genial? No hay caos porque EEUU manda, si no manda hay caos. ¡Pues bienvenido el caos!

Estamos en lo que vengo diciendo desde hace un tiempo, que Occidente agoniza, que ya no es hegemónico y que han surgido otros poderes geopolíticos que están haciendo que sea irrelevante. Eso provoca miedo y angustia entre quienes han estado acostumbrados a mandar, a hacer y a deshacer a su antojo.

Este tipo de reconocimientos ponen de manifiesto lo obvio y, al mismo tiempo, nos avisan de lo que Occidente está dispuesto a hacer para evitar lo inevitable y que nunca será por las buenas. Occidente actúa a la desesperada. Y como nadie sabe muy bien qué hacer, no vaya a ser que nos equivoquemos y provoquemos una escalada bélica muy peligrosa (aquí entra la OTAN y su despliegue cercando a Rusia), los ideólogos de siempre salen de nuevo a la palestra intentando diseñar un camino que, en síntesis, permita a EEUU mantener su liderazgo en el mundo aunque, eso sí, compartido al menos con uno de esos nuevos poderes geopolíticos.

Es el caso de Brzezinski. El defensor a ultranza de la hegemonía estadounidense considera ahora que "EEUU debe trabajar con sus principales rivales geopolíticos", Rusia y China, al menos en un área de intervención: Oriente Próximo. No os hagáis muchas ilusiones, que no es lo que parece porque apuesta sólo por uno: China. "La perspectiva política para China en un futuro próximo es llegar a ser el socio principal de EEUU en la contención del caos global, que se está extendiendo hacia fuera desde Oriente Medio. Si no se contiene, se contaminará el sur de Rusia y los territorios más al Este, así como a las partes occidentales de China". Quién ha generado ese caos es lo de menos. Brzezinski nunca se atreverá a culpar a EEUU.

¿Y Rusia? Este tipo apuesta de forma clara por un nuevo G-2, EEUU y China, como superpotencias aunque reconoce que "en estos momentos" Rusia juega un determinado papel aunque él lo limita a Europa. Brzezinski es un rusófobo empedernido, sigue pensando que Rusia es mala malísima y que tiene ambiciones imperiales, ni más ni menos, por lo que "le corresponde a EEUU modelar una política en la que al menos uno de los estados potencialmente amenazantes [para los intereses de EEUU] se convierta en socio en la búsqueda de la paz regional [Oriente Próximo] y luego una más amplia búsqueda de la estabilidad global".

Veremos si los chinos están por la labor. No quieren un enfrentamiento con los EEUU, pero tampoco lo descartan y por eso están avanzando en la búsqueda de armas de última generación, y aquí juega un papel extraordinario Rusia, y como dice el ex asesor de Carter y ahora de Obama, también está "mejorando pacientemente su poder naval, que sigue siendo muy limitado" aunque "a largo plazo" China podría situarse de igual a igual a EEUU o por encima.

Así que si Rusia está ayudando a China en este aspecto, entre otros, el rusófobo hace gala de esa fobia y vuelve a manifestar su preocupación por Rusia, a quien reconoce implícitamente como superior en cuestiones armamentísticas. Esta es la frase más clara de su pensamiento y del por qué de su propuesta: "nuevos sistemas de armas podrían súbitamente procurar a algunos países los medios para cometer un suicidio en un toma y daca con EEUU, o incluso prevalecer, y el estado que podría hacerlo ahora es Rusia, pero a largo plazo podría ser China".

Reconoce la inferioridad de EEUU en este aspecto, fundamental para el desarrollo de la política exterior de EEUU, por lo que con su planteamiento lo que hace es intentar anular esas "amenazas" logrando un alianza táctica con uno de ellos o con los dos, aunque en este último caso sólo en una zona como he dicho antes: Oriente Próximo. Otro reconocimiento implícito del papel que ha jugado Rusia en Siria, por ejemplo.

Brzezinski es una momia, pero sigue siendo influyente, muy influyente en Washington. Y tiene miedo, está asustado por cómo se están desarrollando las cosas y del declive de EEUU. Leed atentamente este párrafo: "una retirada completa de EEUU del mundo musulmán [es lo que interpretaron Turquía y Arabia Saudita hace unos cuatro años] favorece a los aislacionistas locales, podría dar lugar a nuevas guerras (Israel contra Irán, Arabia Saudita contra Irán, Egipto intervendría en Libia) y generaría una crisis aún más profunda de la confianza en los EEUU como estabilizador global. En diferentes e impredecibles maneras, pero espectaculares, Rusia y China podrían ser los beneficiarios geopolíticos de tal desarrollo, incluso si el orden mundial [actual] se convirtiese en la víctima geopolítica más inmediata. En tales circunstancias, una dividida y temerosa Europa vería a sus estados miembros actuales competir en la búsqueda de otros clientes y con otros arreglos alternativos".

Esta descalificación a Europa es nueva, aunque considera que seguirá estando sujeta a los intereses de EEUU a través de la OTAN. Pero la última frase del párrafo que os he puesto tiene una interpretación añadida: el asustado Brzezinski está mencionando implícitamente a países como Alemania o Francia, cada vez más reacios en mantener las sanciones contra Rusia especialmente por cómo las contrasanciones impuestas por Rusia están afectando, y mucho, al sector agrícola y ganadero.

De hecho, ayer la Asamblea Nacional Francesa, el parlamento, votó por mayoría una resolución solicitando al gobierno francés "no extender las medidas restrictivas y las sanciones económicas impuestas a Rusia por la UE". Esta votación es simbólica, puesto que no es vinculante, pero pone de relieve el malestar cada vez mayor con el vasallaje respecto a EEUU. Y también ayer, el gobierno de Turingia, uno de los land de Alemania, se posicionó en el mismo sentido puesto que considera que al haberse sumado el gobierno federal alemán a las sanciones Turingia ha perdido casi el 3% de su producto interior bruto, afectando especialmente a la industria alimentaria y a la metalúrgica.

En síntesis, estamos ante una momia asustada y que, a su vez, asusta. El reconocimiento de que EEUU "únicamente" (sic) puede mantener su papel preponderante en el mundo si establece alianzas con China y, en menor medida y circunscrita a Oriente Próximo, con Rusia dice todo sobre lo que está pasando. Es el último intento de los gurús de Washington por mantener a EEUU como el principal protagonista del nuevo mundo que está surgiendo con fuerza. Ya es tarde para ello porque por mucho que se quiera, la alianza entre Rusia y China es ya de carácter estratégico y es muy difícil de romper o debilitar. Volver a considerar, como era una de las líneas maestras de la política exterior de EEUU hasta hace unos años, que se puede reeditar el G-2 con China es ciencia-ficción.

EEUU quiere seguir realizando el primer movimiento con las blancas y que las negras le dejen sabiendo, como saben, que ya están en mejor posición para el jaque final a las blancas. Por lo tanto, lo único que queda es ver cómo EEUU quiere añadir fichas de damas para enturbiar la partida. Ajedrez es una cosa y damas otra, no se pueden jugar juntos. Es el último intento de cambiar la partida, de desarrollar la nueva estrategia de "guerras híbridas" con las que intentar carcomer, tanto desde fuera como desde dentro, a las potencias geopolíticas que están dando jaques por doquier y han comenzado a eliminar las piezas occidentales del gran tablero mundial. Negras ganan.

El Lince

miércoles, 27 de abril de 2016

Deprisa, deprisa

El lunes os hablaba del movimiento de China al establecer su propio punto de referencia del precio del oro y lo que eso supone de erosión del predominio actual del dólar. Comentaba, además, que esto había provocado el pánico en Londres, donde se configuraba, hasta el pasado 19 de abril, el precio mundial del oro (la London Bullion Market Association se encargaba de ello). Ahora la competencia está en la Bolsa de Oro de Shangai.

Me quedaba corto. Pánico es la palabra más suave que define lo que está ocurriendo. Los principales portales capitalistas -no lo busquéis en castellano, no lo veréis-, como Bloomberg, dicen cosas como éstas: "el mercado del oro pronto será muy diferente a lo que vemos hoy día y la decisión de China tendrá un impacto no sólo en los inversores de oro, sino en toda la economía mundial, los mercados de valores y el dólar americano". Siempre os he dicho que está muy bien leernos a nosotros, pero también o además hay que leer al enemigo. Y ahora es muy gratificante leer al enemigo porque está, literalmente, de los nervios. Porque también se puede leer como conclusión al párrafo que os he puesto: "después de todo, pronto China será una fuerza dominante en todo". Dicho así, parece que Occidente se resigna ante lo inevitable, pero nada más lejos de la realidad. Occidente es un animal herido y, por lo tanto, cada vez más peligroso en cuanto que se vuelve más irracional dado que no va a ceder su hegemonía sin más ni por las buenas.

Apenas ha pasado una semana y ya se ha sumado a la Bolsa de Oro de Shangai un banco ruso, que ha abandonado la referencia de Londres. El camino está abierto y ya hay otros bancos rusos que han anunciado que en breve tomarán la misma medida.

Tengo por costumbre seguir los temas de los que hablo, así que la medida no me sorprende mucho porque ya hace casi un año os comenté que China había decidido comprar oro para cimentar el nuevo orden mundial que se está creando, fundamentado en Eurasia, y en el que Occidente pasa a ser un actor secundario. Pues bien, China lo sigue haciendo: el mes de marzo, justo antes del anuncio que está convulsionando al mundo capitalista tradicional, compró 61'4 toneladas de oro y en febrero 42'9 toneladas. Hasta esas compras así estaba la situación del oro en el 2015:



Sumando las compras hechas en lo que va de 2016, China ya se sitúa por encima de las 1.800 toneladas de oro. Comparad las cifras con las de 2014:


Veis que en un año China y Rusia han aumentado significativamente sus reservas, mientras que quienes les preceden se han mantenido igual. Aunque la distancia que tienen estos dos países con EEUU, por ejemplo, es aún muy significativa el movimiento de China al referenciar su propio precio del oro va a hacer que la distancia desaparezca en un tiempo que Bloomberg, que no yo, estipula entre 3 y 5 años puesto que Bloomberg estima que las cifras de China no son reales dado que sus reservas estarían cercanas a las 4.000 toneladas de oro y que se mantienen en secreto "para no asustar en exceso".

También os decía el lunes que movimientos similares al del oro haría China con la plata y el platino. Pues ya está en ello. El China Construction Bank se unió ayer al grupo de élite de los bancos (HSBC, JPMorgan Chase, Bank of Nova Scotia, Toronto Dominion Bank y UBS) que marcan el precio oficial de la plata. Esto significa que en el plazo de un año China establecerá, también, su propio punto de referencia de la plata y que, mientras tanto, va a tener arte y parte en el precio de este metal.

Occidente no está preparado para ésto y va a responder como únicamente sabe: con las guerras híbridas (recuerdo que os dije que hablaré de ellas, no tardando mucho) y que son una combinación de la guerra clásica, las sanciones, las "revoluciones", las amenazas...

EEUU y sus vasallos (como la UE) controlan los sistemas de pago internacional en dólares (en menor medida en euros) a través del sistema de pagos internacional conocido como SWIFT (transacciones financieras internacionales) y recurrentemente amenazan con dejar fuera del SWIFT a sus oponentes políticos (Irán es el ejemplo más claro, aunque también se ha amenazado a Rusia) con lo que no podrían hacer ningún tipo de comercio internacional salvo que recurriesen al trueque. Pero el oro está fuera de este sistema por lo que no es susceptible de ataques ni amenazas en ese sentido. Luego Occidente pierde una de sus bazas. Aquí hay que hacer notar que Rusia y China están impulsando un SWIFT alternativo, aún en pruebas aunque el más avanzado es el sistema ruso. Id sumando y llegaréis al resultado: la hegemonía occidental declina cada segundo que pasa.

El Lince


lunes, 25 de abril de 2016

Esto se acaba

O sea, el capitalismo tal y como lo conocemos y vinculado al predominio occidental. La hegemonía que ha venido ostentando Occidente desde hace decenios está derrumbándose y hay quien está empujando para que este derrumbe sea rápido. Uno de los que lo hacen con mayor fuerza y entusiasmo es China. Acaba de establecer, el 19 de abril, su propio punto de referencia del precio del oro. Traducido: China reduce la dependencia del precio del oro en el dólar y comienza a vincular su moneda, el renminbi o yuan, al oro erosionando -aún no derribando- el predominio del dólar.

A ver, China es el mayor productor y consumidor de oro del mundo. Al establecer su propio punto de referencia que, además, es superior al tradicional y que lo hace en yuanes y no en dólares, está aumentando significativamente la liquidez y la eficiencia del precio del oro vinculando este metal al yuan. Otra traducción: estamos ante una estrategia clara y definida para ampliar el papel del yuan como moneda global.

Como casi todo lo que hacen los chinos, seguro que os suena a chino. O sea, a algo desconocido y de difícil comprensión. Pero nunca ha estado más claro que ahora: el mundo occidental languidece a marchas forzadas; la decisión de China, y de Rusia, de hacer frente a Occidente está marcando ya este nuevo siglo que no será occidental. Porque al movimiento con el oro hay que sumar los que vendrán a no tardar mucho como con la plata y el platino.

Mientras esto llega, que será relativamente pronto, el movimiento con el oro ha desatado el pánico en Londres, donde se configura el precio mundial en la actualidad. China ya no dependerá del precio del dólar en las transacciones internacionales en lo referente al oro y lo que conlleva.

China es desde hace tiempo la primera economía del mundo (lo reconoce el propio Banco Mundial) y este paso es formidable para el asentamiento de las alternativas que hay en marcha para deshacerse de la hegemonía occidental basada en la hegemonía de sus monedas (dólar y euro). Una de ellas es la Unión Económica Eurasiática, que está en vigor y operativa desde el 1 de enero de este año. Otra es el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, también operativo desde el 16 de enero de este año y que ya ha concedido créditos, en yuanes, por un valor equivalente a los 12.300 millones de dólares.

Están en marcha iniciativas que están generando un sistema financiero independiente del que conocemos actualmente, vinculado y dependiente de Occidente, y lo más importante: desligado del dólar.

El Lince

jueves, 21 de abril de 2016

¡Ahí va!

Expresión castellana que significa sorpresa y asombro. No es que a mí me pille de sorpresa lo que os voy a contar (podéis verlo en la etiqueta Rusia), pero seguro que a quienes lo leáis sí. Y mucho. Entre otras cosas, porque pone de manifiesto que todo lo que leéis, escucháis, veis sobre Rusia y los rusos lo tenéis que relativizar, cuando menos.

Es más, si en algo estimáis vuestra higiene mental deberíais no hacer caso de lo que cuentan los medios de propaganda (antes llamados de comunicación) y mucho menos esos paniaguados que se hacen llamar "Reporteros sin fronteras" y que son como los ricos, su patria es su bolsillo y su bolsillo lo llena quien lo llena. Hace tiempo un periodista alemán denunció que todas, repito, todas las "informaciones" que se publicaron sobre la Libia de Gadafi antes de la guerra contra este país fueron ordenadas por la CIA. Este hombre se llama Udo Ulfkotte y fue durante muchos años editor del Frankfurter Allgemeine Zeitung. A ver si adivináis qué dijeron sobre ello quienes se hacen llamar "Reporteros sin fronteras". Os voy a ayudar algo: nada de nada. Silencio total. Udo hablaba no sólo de Libia, sino de Ucrania, de otras situaciones y de que casi todo lo que escribía era al dictado. Ahora pensad en vuestro país y acertaréis con cualquiera de los nombres que se os venga a la mente.

Ya sabéis que soy un firme detractor de los medios de propaganda y que os he apelado en más de una ocasión a no comprar periódicos. Soy un mal bicho, qué le voy a hacer. Además, estoy apelando a dejar sin trabajo a periodistas. Diablos, también soy un reaccionario sin corazón. Soy como cualquier patrón. Pero si digo que se rebelen y que apelen a algo tan sencillo como a su conciencia (técnicamente se llama "deontología profesional") y que no publiquen mentiras, a lo mejor arreglo algo. Pero claro, para eso hay que tener conciencia y los plumillas, sobre todo quienes se hacen llamar "Reporteros sin fronteras", no la tienen. En su inmensa mayoría; siempre hay excepciones, por supuesto, y a algunos les cuesta la vida.

Dejad la droga, no vayáis al kiosko y si no lo hacéis al menos no busquéis en quienes se hacen llamar "Reporteros sin fronteras" a vuestro proveedor de droga. ¿Os tengo que recordar quién financia al famoso Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y sus "Papeles de Panamá" en los que no sale ni un estadounidense y casi ningún político de relumbrón europeo de los que están en activo? ¿Y lo que dicen para diferenciarse de Wikileaks?

Y ya que en muchas ocasiones he hablado de Marx, Carlos, esta vez voy a volver a hablar de otro Marx, Groucho, cuando dijo que la televisión es muy educativa: sólo hay que apagarla y leer un libro. Hacedlo. No cuesta nada. O hablad con vuestra pareja, con vuestros padres, con vuestros hijos... Saldréis ganando.

A lo que vamos. El ¡ahí va! viene porque acaba de hacerse pública una encuesta en Rusia -ya os he hablado de ellas en otras ocasiones, por ejemplo en febrero- en la que se pone de manifiesto que ni siquiera Putin las tiene todas consigo con determinadas políticas que quiera aplicar.

Como cada año por estas fechas, Rusia se convierte un poco en la Unión Soviética. Me explico. En mayo se celebra el triunfo sobre el fascismo y por todo el país resurge, de forma espontánea muchas veces, otras bajo el impulso del Partido Comunista y otras desde las propias instancias gubernamentales, la iconografía soviética. Por ejemplo, Volgogrado pasa a denominarse de forma oficial de nuevo Stalingrado. Lo que se comenzó haciendo sólo un día, ahora ya se hace durante una semana y hay un movimiento que cada vez coge más fuerza para que Stalingrado recupere este nombre de forma definitiva. También cada vez más historiadores rusos están resaltando el papel de Stalin en el triunfo sobre el fascismo. Al mismo tiempo, surge el debate sobre si hay que sacar el cuerpo de Lenin de la Plaza Roja y enterrarle, como él mismo dejó escrito.

De ésto va la encuesta. Como la cosa es bastante sorprendente, además de esclarecedora, voy a desmenuzarla:

1.- Como digo, Stalin está convirtiéndose en un personaje que vuelve a estar, más o menos, presente y la pregunta que se hace es qué piensa hoy Rusia sobre la figura de Stalin.



El 37% tiene una opinión positiva, es indiferente el personaje para el 32%, le rechaza el 17% y el 14% dice que es difícil clasificarle. Se pide una mayor concreción en la respuesta y el resultado entre quienes tienen una opinión positiva de Stalin es que el 2% "le admira", el 28% "le respeta profundamente" y el 7% "le ve con simpatía". Entre quienes le rechazan, el 3% siente "odio", el 5% "miedo" y el 9% ve su figura "con desagrado".


No os voy a poner más gráficos, que los hay, pero la cosa sigue. Se pregunta por el papel desempeñado por Stalin en la vida de Rusia (en la encuesta se dice "nuestro país") y las respuestas son: 8% "sin duda positivo", 46% "más bien positivo", 24% "más bien negativo" y 6% "sin duda negativo". No obstante, tanto los partidarios de Stalin como los detractores critican (62%) su papel en los gulags y la muerte de personas. Pero cuando se les pregunta si hay que anteponer esa crítica al papel que jugó Stalin en la derrota del fascismo la respuesta es no para el 71%  y sí para el 21%.

2.- Otra de las cuestiones relevantes siempre por estas fechas es el hipotético enterramiento de Lenin. De hecho, el año pasado su mausoleo fue púdicamente tapado en el desfile aunque, eso sí, con simbología soviética. Esto no aparece en la encuesta, pero sí cuál es el papel de Lenin en la historia de Rusia:



Para el 53% tuvo un papel positivo en la historia de Rusia (13% totalmente, 40% más bien positivo), mientras que para el 27% fue negativo (6% muy negativo, 21% más bien negativo).

3.- Otra pregunta: ¿Lamenta usted el colapso de la URSS? Sí el 56%, no el 28% y "difícil respuesta" el 16%.



4.- Cuando se pregunta, a los mayores de 40 años, cuál es la imagen que más se recuerda de la guerra contra los nazis, lo que en la URSS y ahora se llama Gran Guerra Patria, es la Orden de la Estrella Roja. Se otorgaba por servicios excepcionales en la causa de la defensa de la Unión Soviética y se calcula que se entregaron unos 3 millones durante la guerra contra el fascismo y sus receptores eran tanto los miembros del Ejército Rojo que estaban en primera línea como quienes se encargaban del abastecimiento, reparaciones, servicios médicos y otras actividades que contribuían a la derrota del fascismo.



La encuesta la realizó en Centro Levada entre los días 25 y 28 de marzo. Este centro es considerado el de mayor prestigio en Rusia. Está vinculado al Centro Analítico de Investigación de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Investigación de Moscú.

Hay más datos, pero creo que con ésto es más que suficiente para justificar vuestro asombro y el por qué del ¡ahí va! Sacad vuestras propias conclusiones.

Que tengáis un buen fin de semana.

El Lince

martes, 19 de abril de 2016

La oscuridad del momento presente

La frase no es mía, es de Ernst Bloch, filósofo alemán y marxista convencido que se enfrentó con casi todo el mundo. Pero define a la perfección lo que estamos viendo, desde Grecia hasta Argentina, desde Islandia hasta Brasil. Bajo la apariencia de una mayor información y de una mayor libertad, los pueblos cada vez son más ignorantes y menos libres. Que los diputados de Brasil hayan votado por una abrumadora mayoría la destitución de Dilma Rousseff con el brillante argumento de "por Dios y por la familia" o "por Jesucristo venceremos al mal" (43 de ellos lo hicieron así) y que sean jaleados por la gente -blanca- en la calle pone de manifiesto lo que está pasando.

Hoy ya no hacen falta los golpes de Estado clásicos. Tal vez incluso sería demasiado para los ignorantes. Pero se ponen en marcha los golpes de Estado "blandos" con los que devolver a los gobiernos -que no al poder, éste siempre ha estado en las mismas manos- a los más serviles con los verdaderos amos del poder. Los casos de Argentina y Perú son paradigmáticos, como antes en Chile, donde se ha votado a banqueros, a millonarios y ponen de manifiesto el nivel al que se ha llegado. Ya os dije que otro filósofo alemán, Wilhem Reich, calificó este tipo de situaciones como "el fascismo cotidiano".

Se ha interiorizado tanto el discurso que se ve como normal que el 60% de los diputados que votaron a favor de la destitución de Dilma por corrupta -que no lo es, es una incapaz y una meapilas progre sin nervio para enfrentarse a un sistema depredador- están ellos mismos acusados de corrupción. Los corruptos acusando a quien no lo es, y todos ellos jaleados por la gente -blanca-, los medios de propaganda, los jueces...

El PT brasileño, Dilma, Lula han promovido, alentado a esta especie de clase media que siente pánico a la proletarización, a perder su estatus que, aunque sea poco, siempre está por encima de otros. El PT, Dilma, Lula se consideraron una "tercera vía" frente a otros modelos políticos, económicos y sociales, bien fuese Cuba o la Venezuela de Chávez. El PT, Dilma, Lula fueron considerados, también por quienes mandan realmente, como "la izquierda sensata". Pueden ir tomando nota quienes alientan similares aspiraciones de "terceras vías" en otras partes del mundo.

Nada de eso les ha servido. Ayer tuve una conversación con alguien que se había molestado por lo que escribí el domingo y justificaba -¡ah, estos progres siempre con lo mismo!- a Dilma argumentando que "se había visto forzada a tomar decisiones económicas liberales contrarias a las expectativas populares". Supongo que no hará falta decir a qué formación política española muy nueva pertenece. Es el mismo argumento esgrimido por Syriza en Grecia, el mismo que esgrime ya esa formación política tan nueva -y ya tan conservadora- en el Estado español. No. Si hay voluntad de no hacerlo y de buscar caminos alternativos, se buscan. La cuestión es que no hay esa voluntad porque lo relevante, para este tipo de gente, es la ilusión del poder. Lo curioso del caso es que esta persona no es un simple militante, es un cuadro importante de esta formación que se está desdiciendo de casi todo lo que dijo hace un par de años, cuando surgió, y que pone de manifiesto lo que harían si estuviesen en algún ámbito de gobierno (ya digo que nunca tendrían el poder real y me atrevo a decir que ni lo intentarían).

Es cierto que la primera etapa del PT fue interesante porque puso en práctica una cierta política favorable a las clases populares (hambre cero, salud, alfabetización) y que promovió la presencia del país en ámbitos multipolares, como los BRICS (aquí estuvo más activo Lula que Dilma). Pero también lo es que no realizó ninguna reforma estructural ni siquiera en estos ámbitos. Se pueden poner no uno, sino cientos de ejemplos aunque tal vez los más significativos son los referentes a la reforma agraria y al tratamiento que se ha dado a la delimitación de los territorios indígenas, a la manga ancha con los intereses empresariales (mineros y madereros) con el manido argumento de los puestos de trabajo frente a los derechos de los pueblos indígenas. El que Dilma nombrase como ministra del ramo a una ganadera contraria a los indígenas dice mucho sobre qué tipo de personaje es, ella y su partido, y que eso de que "se ha visto forzada" no es más que un autoengaño. Lamentablemente, hay mucha gente que se autoengaña y que, por lo tanto, engaña.

El PT quiso promover "una nueva clase media" apartándose de las tendencias más combativas de sus propias bases, mimó a este sector que ahora le desprecia, Y lo hizo siguiendo casi a rajatabla las imposiciones del Banco Mundial, es decir, sin revertir todo lo hecho anteriormente por los gobiernos más neoliberales de lo que ha resultado el PT. Durante estos años, como dije, ha destruido gran parte de la combatividad atrayendo a mucha gente hacia la institucionalización controlando su miseria, que no anulándola, incluso convirtiéndola en virtud. Los sindicatos se convirtieron en colaboradores de toda esta política -a lo mejor os suena de lo que hacen en otras partes- y casi desapareció el concepto de clase.

También es cierto que el PT está enfangado en la corrupción, algo que se esgrime como una de las principales acusaciones a favor de la destitución de Dilma. Pero me he tomado la molestia de ver algunos vídeos de las manifestaciones que se hicieron en marzo contra Dilma y he encontrado verdaderas joyas: "Dilma es una miserable, mi familia ya no es capaz de tener sirvientes porque no les puede pagar debido a sus leyes laborales". Esto lo dice una jovencita blanca, con la cara pintada con los colores de la bandera de Brasil. La gente a su alrededor, sonríe.

¿Cómo está reaccionando el PT? Pues igual que reaccionó no hace mucho tiempo el PP cuando todo el Estado español (España, para otras latitudes) hervía de manifestaciones populares contra sus políticas: "Las voces que se expresan en la calle no son necesariamente las mismas que se expresan en las urnas". El PP español argumentaba sobre la diferencia entre "la mayoría silenciosa y la ruidosa". Por cierto, desde que la formación política nueva de quien se molestaba por lo que escribí está en parlamentos y ayuntamientos las movilizaciones populares casi han desaparecido. Es casi como decir, "ya estamos en las instituciones, ahora dejadnos a nosotros". Genial. Lo mismo que hizo el PT, y así le ha ido.

Al PT ya no le queda otra opción que adelantar las elecciones presidenciales con la esperanza de que Lula vuelva a ser el referente que aglutine a toda la gente que confió en ellos en otras ocasiones. Pero ya no será lo mismo. Ha pasado mucho tiempo, muchas cosas y muchas esperanzas se han truncado. 

Tal vez, solo tal vez, haya alguien que recoja un aspecto poco conocido de la historia de Brasil como la que representó un personaje crucial: Carlos Marighella.


No os lo voy a poner fácil, investigad sobre él. En algunas ciudades de Brasil se han presentado iniciativas para poner su nombre a calles y plazas (en Sao Paulo hay un pequeño monumento a su memoria que sistemáticamente es pintado con símbolos nazis; también en el barrio Jardín Elisa María hay una calle con su nombre, justo al lado de otra con nombre muy reconocible en la lucha revolucionaria de Brasil: Olga Benario; esto sí hay que agradecérselo al PT puesto que se decidió en su alcaldía). Carlos Marighella era un hombre imprescindible y que, sin duda, daría luz al momento presente.


El Lince

domingo, 17 de abril de 2016

Golpe a golpe

No me cae bien Dilma Rousseff, como no me cae bien ningún progre. Hablan y no hacen, amenazan y no dan. Esa es su esencia y su sin sustancia. Son parte indeleble del sistema capitalista, le defienden a capa y espada  aún sabiendo que terminará con ellos cuando sean considerados "desechables", es decir, cuando han hecho el trabajo sucio, desarticulado los movimientos sociales y destruido el movimiento sindical.

 Dilma Rousseff es ya un elemento desechable para el sistema y por eso se monta todo el entramado supuestamente legal para quitarla de la presidencia de Brasil. Es otro golpe "blando", al igual que se hizo en Paraguay hace cuatro años contra Fernando Lugo y se hizo en Honduras contra Manuel Zelaya hace siete años. Ya nadie se acuerda de esas cosas. Ni Lugo ni Zelaya iban mucho más allá de Rousseff, incluso eran mucho más modositos y moderaditos. Pero llegaron a ser molestos para el sistema y el sistema de deshizo de ellos.

Ahí está ahora Brasil. El sistema considera que el ciclo del PT (¡qué pena de organización!) ha concluido y ha activado todos los resortes para la destitución de Dilma. Durante el tiempo que ha estado en la presidencia ha hecho de todo para ser aceptada por el sistema, pero el sistema es implacable. Los progres nunca lo entenderán. Siguen pensando que ellos pueden arreglar algo que no tiene arreglo, como es el capitalismo.

Hoy se vota la destitución y la cosa depende de cuatro o cinco votos. Los indígenas, los sin tierra, los pobres están en las calles a pesar de todo, puesto que no es mucho lo que tienen que agradecer al PT y no me digáis lo del "Programa de Hambre Cero" y cosas así puesto que no son otra cosa que propuestas asistencialistas y nunca se pretendió que fuesen más allá. Es cierto que gracias a ellos mucha gente ahora puede comer, pero ha sido más una herramienta política pública de contención de la pobreza que de combate efectivo contra la misma.

Vamos, lo mismito que hizo la ONU cuando anunció a bombo y platillo su famoso programa Objetivos de Desarrollo del Milenio y se planteó acabar con la pobreza en 2015 y, como no lo hizo, lo reestructuró para decir que el objetivo era acabar con la pobreza extrema. Tampoco lo ha logrado, por supuesto, pero así queda mejor. Que haya pobres está bien, es consustancial al capitalismo. Que haya pobres muy pobres ya está un poco menos bien y eso es lo que hay que ocultar, que no evitar. Caridad, y no otra cosa. Mucho mejor que yo lo dijo hace muchos años un genio como Albert Einstein: "Nunca se puede solucionar un problema con la misma racionalidad que originó el problema". 

El capitalismo sustenta la pobreza, luego el capitalismo nunca puede eliminar la pobreza. La necesita como necesitamos el aire para vivir. Es algo que los progres nunca entenderán, como no lo ha entendido el PT de Brasil ni la propia Dilma. Ni siquiera Lula. Ninguno de los dos planteó reformas estructurales, tal vez algo sí hizo Lula, pero muy poquito.

Pese a todo, y al igual que hice apoyando el referéndum que planteó Syriza, aún habiendo criticado con mucha dureza a Syriza, ahora defiendo el voto en contra de la destitución de Dilma Rousseff y a la gente que está en la calle apoyándola. Es un golpe contra la democracia, aunque es burguesa, y los derechos sociales, aunque se apliquen con una política asistencialista. Hay que derrotar el golpe y dar un golpe a los golpistas. Y, al mismo tiempo, no dar tregua alguna a estos progres que utilizan al pueblo para ganar y sólo se acuerdan de él cuando están en dificultades.

Esta canción de Chico Buarque tiene casi 30 años, pero aún está vigente.


El Lince

viernes, 15 de abril de 2016

Entre la nada palestina y el todo Hizbulá

Hace un par de meses participé en unas jornadas sobre Siria y uno de los ponentes hablaba de que Palestina era el eje sobre el que pivotaba la cuestión árabe. No se puede estar más alejado de la realidad. Ese discurso valía hasta 1991, cuando se celebraron en Madrid los Acuerdos de Paz que fueron el antecedente de los Acuerdos de Oslo (1993) y el comienzo de la mal llamada Autoridad Palestina. Desde entonces, y aunque habría que hacer una pequeña, pequeña solo, diferencia entre Yasser Arafat y Mahmoud Abbas, el resultado es el mismo: la ocupación israelí se extiende, la mal llamada Autoridad Palestina es un antro de corruptos y asesinos de su propio pueblo y no hay visos de que alguna vez, algún siglo, algún milenio exista una Palestina independiente.

Una parte importante de la responsabilidad la tienen los países árabes, para quienes Palestina se ha convertido en una carga insoportable y que les gustaría quitarse de encima de forma abierta. Desde hace más de dos décadas los países árabes han establecido canales de conversaciones con el régimen fascista de Israel, han establecido acuerdos militares (especialmente Arabia Saudita) y abierto oficinas comerciales. El intercambio de información entre los servicios de inteligencia respectivos es frecuente. Esta es la realidad, pero como es molesta ni siquiera quienes van de enterados y solidarios la quieren ver porque eso pondría en cuestión muchos de sus análisis. Y de sus prejuicios.


Lo que era casi secreto pasó a ser público en julio de 2015 con este estrechamiento de manos entre un saudita, a la izquierda, y un sionista, a la derecha. El saudita, Anwar Exhki, asesor del gobierno árabe en materia de asuntos exteriores; el sionista, Dore Gold, director general del Ministerio de Asuntos Exteriores. Ese fue el inicio de algo que cada vez cobra mayor relieve. Tanto que en este tiempo transcurrido ya es habitual ver a representantes del régimen fascista de Israel acudir a encuentros, jornadas y reuniones con los países árabes. La última de ellas, por ahora, fue el 13 de enero cuando Yuval Steinitz, Ministro de Infraestructura, Energía y Agua, participó en los Emiratos Arabes Unidos en una sobre el agua.

Se pueden citar cientos de ellas, desde las más relevantes a las menos, pero con esto quiero poner las cosas en su sitio. El acercamiento, aunque formalmente no haya relaciones diplomáticas por la cuestión Palestina (que es lo que les gustaría y lo que desean ardientemente), es algo más que una convergencia de intereses como quieren ver los más pusilánimes argumentando el tema de Irán o al de la organización llamada Estado Islámico (?). Es una decisión estratégica. Tanto, que la mayoría de los países árabes, sobre todo los del Golfo, han criticado con dureza la intifada de los jerosolimitanos (habitantes palestinos de Jerusalén) poniéndose del lado del régimen fascista de Israel al criticarla como "terrorismo".

Por lo tanto, no es extraño que pese a que Jordania sea miembro del Consejo de Seguridad de la ONU no haya presentado ni en su nombre ni en el de los países árabes ninguna resolución de condena a la represión y a los asesinatos del régimen fascista de Israel para combatir esta intifada.

Pero lo que sí hacen los árabes es presentar en la ONU la resolución por la que se quiere considerar a Hizbulá como "organización terrorista". Ya os dije que no tenía el menor viso de que fuese aprobada, y así ha sido. Ayer se votó y Rusia y China se opusieron. No os extrañe, por lo tanto, que dentro de unos días de nuevo se vuelva a hablar de Hizbulá y que la Organización de la Cooperación Islámica apruebe alguna resolución en ese sentido. Ya lo han hecho los países del Golfo y la Liga Árabe (con la excepción de Irak, Líbano y Argelia) y será el turno de la OCI.

Esta es la preocupación de los sátrapas árabes; este es su enemigo: Hizbulá. El movimiento político-militar libanés está en primera línea para combatir la expansión takfirista en Líbano y es uno de los principales puntales en el apoyo al gobierno sirio. Allá donde interviene, allá donde hay una victoria. Se acaba de cumplir un año en el que sus apariciones militares se contabilizan como victorias. Ahora está otra vez presente en Alepo y ya está participando en la ofensiva que se ha iniciado contra la "contra" extremistamente moderada o moderadamente extremista que respaldan tanto los sátrapas árabes como Occidente.

Pero Hizbulá no está solo. Cuenta con el apoyo de la "Brigada Jerusalén" (Liwaa al-Quds, en árabe). Son palestinos. Ya os dije hace bastante tiempo que los palestinos están combatiendo del lado del gobierno sirio porque saben que están solos en el mundo y que Siria (junto a algún otro como ya he dicho más arriba) es tal vez el único apoyo árabe con el que cuentan, con sus más y sus menos.

Que yo sepa son al menos dos las formaciones palestinas que combaten al lado del gobierno sirio: el Ejército de Liberación de Palestina y la Brigada Jerusalén. En su práctica totalidad las componen los refugiados palestinos que llevan en Siria más de cincuenta años.



La Brigada Jerusalén se formó hace tres años cuando la "contra" extremistamente moderada o moderadamente extremista -la que apoyan los sátrapas árabes y los muy democráticos gobiernos occidentales- atacó los campos de refugiados de Nayrab y Handarat. El ataque de la "contra" a los campos se produjo en 2012, pero hubo un largo debate en los campos sobre si había que tener una postura "neutral" o no. Un nuevo ataque a los campos, a inicios de 2013,  que terminó con la captura por la "contra" del de Handarat, terminó con el debate: los refugiados palestinos ya tenían claro quién era el enemigo. Ese fue el origen de la Brigada Jerusalén. En un primer momento se dedicó a proteger el campo de Nayrab de los ataques de la "contra" respaldada por los sátrapas árabes y Occidente. Pero ahora ya es una fuerza operativa que suele actuar al lado de Hizbulá en esa zona de Alepo.

La Brigada Jerusalén está en primera línea en la batalla que se va a producir para recapturar el campo de Handarat. Las granjas de Al Mallah, situadas en las cercanías del campo, ya han sido reconquistadas. Para la Brigada Jerusalén es una cuestión de orgullo. Y porque saben que ya no son nadie para sus "hermanos árabes". Ya solo cuentan con ellos mismos, Hizbulá, el gobierno sirio y algún otro país árabe muy lejano como Argelia o Irak, aunque éstos en menor medida.

El Lince