martes, 13 de octubre de 2020

Ranas en el fondo del pozo

La cosa va de elecciones, aunque no en Bolivia donde el entusiasmo por las encuestas oculta la realidad: me sorprendería mucho que ganase la candidatura indigenista del MAS. Y si ganase la pregunta será ¿y qué? ¿va a purgar al ejército, a la policía, a los golpistas (incluyendo a empresarios, televisiones, etc.), a...? Lo dudo. ¿Va a salir de la OEA, esa misma que legitimó el golpe? Para nada. Luego, gane quien gane, da igual o casi igual. Como con Morales, asistiremos a alguna mejora simbólica de la parte más pobre de la población y poco más.

Por eso me quiero centrar en otras elecciones que son más, mucho más, importantes y que también están al caer: las de Venezuela. Estos días han pasado cinco cosas muy curiosas: 

 - Un tribunal de Gran Bretaña falla que es el gobierno venezolano, y no Guaidó, el legítimo propietario del oro que Venezuela tiene en el Banco de Inglaterra.

- Wall Street reconoce la fortaleza del petro venezolano, "una divisa fiduciaria en alza y cada vez con mayor confianza cuando EEUU entra en crisis".

- El jefe del Comando Sur de EEUU reconoce que Venezuela se salta las sanciones gracias al petro y otras criptomonedas.

- La ONU publica un informe sobre "crímenes de lesa humanidad" en Venezuela.

- Se aprueba la Ley Antibloqueo en Venezuela.

Coged las cinco cosas y mezcladlas bien. Y ahora, volvamos a la paranoia anti-Venezuela que recorre la espina dorsal de Occidente, sea blanco o criollo. Veréis a las ranas saltando en el fondo del pozo, intentando salir de él pero constantando que no es fácil, que el pozo es algo más profundo que un simple charco. No habría informe de la ONU sin las tres primeras cosas, y no habría una quinta sin las tres primeras.

O sea, que las tres primeras son determinantes para entender lo que está pasando ahora mismo en y con Venezuela. 

Supongo que no hace falta recordar que Guaidó y quienes le sostienen, y hablo de fuera de Venezuela, no están cumpliendo la Constitución, como dicen, puesto que el artículo 233 en que se basa el reconocer al "presidente interino" establece que en caso de que Maduro no sirviese para el cargo sería el vicepresidente quien lo relevase, y ese no es el caso de Guaidó. Eso es lo que, en síntesis, viene a decir el tribunal británico.

Que el petro se haya convertido en una moneda relevante es muy sorprendente; que sean los capitalistas de Wall Street quienes lo reconozcan, más. Y que sean los militares quienes hablen de ello indica que solo esta vía es la única con que se podrá desalojar a Maduro. Porque si el petro es una moneda relevante, si se codea con el dólar en los mercados internacionales es porque al estar respaldada por el petróleo los inversores apuestan por ello pese a que Venezuela tenga dificultades para extraerlo y venderlo. Esta es la razón principal, aparte del apoyo popular, por la que Maduro no ha caído. El bloqueo es criminal, como todos los bloqueos, pero la decisión de poner en marcha el petro ha sido fundamental para solventarlo e ir abriendo grietas en el mismo. Han pasado dos años y medio de ello y ahora se recogen los primeros frutos, aún pequeños pero que ya auguran buenas cosechas.

Que la ONU hable de "crímenes de lesa humanidad" sin referirse a los bloqueos es ya en sí algo más que sospechoso, es una indecencia. Y más que lo haga en este contexto.

Que el jefe del Comando Sur de EEUU hable de que entre sus funciones está el "investigar el crecimiento de las criptomonedas en la región, y del petro en particular", pone de relieve la importancia que EEUU da a un asunto que va más allá de abrir grietas en los bloqueos o sanciones: apunta, directamente, a la desdolarización de la economía mundial. Este tipo se llama Craig Faller y no tiene pelos en la lengua: "el 60% de las criptomonedas del mundo están en el hemisferio Sur (o sea, la América Latina más abajo de Panamá) y ello tiene que ver con Venezuela, además, con la participación de Irán". 

Dejemos aparte a Irán, que tampoco lo está haciendo muy mal precisamente. Que los militares de EEUU hablen de que están investigando el uso venezolano de criptomonedas indica cuál es la vía que tiene en mente EEUU, la única con la que podrá sacar a Maduro de Miraflores: la fuerza militar. Tal vez así se puedan entender las razones por las que la UE, que estaría dispuesta a enviar observadores "de inmediato" (sic) a Bielorrusia si Lukashenko accediese a repetir las elecciones, no es capaz de preparar a su gente tres meses antes de las elecciones en Venezuela (fue el mes pasado cuando se hizo la invitación). Por eso también las presiones de EEUU, y sus vasallos europeos, para que nadie se presente a las elecciones del 6 de diciembre: para tener el terreno limpio. 

Y ahora la quinta de las cosas de estos días, la Ley Antibloqueo. Claramente se sustenta en la fortaleza del petro, aunque tiene casi más cosas negativas que positivas (es decir, estoy mirando hacia dentro y no hacia fuera). Negativas, porque a pesar del nombre legitima una política aperturista que llega, incluso, a plantear una reversión de las nacionalizaciones iniciadas por Chávez. Se puede argumentar en su favor que es producto del bloqueo y de las sanciones, que con ello se pueden abrir nuevos caminos y todo ello es cierto, pero no lo es el excesivo secretismo que conllevan algunos de sus aspectos, sobre todo en cuestiones pretroleras. 

Pero esta es otra historia. Porque un par de meses antes de todo esto había quien reclamaba, con euforia, que Venezuela estaba en bancarrota y que sólo explotaba el 4% de toda su riqueza petrolera "situándose a niveles de 1963". 

La rana se creía ya disfrutando del sol en los charcos (de petróleo) del Orinoco, pero no. Las ranas siguen en el fondo del pozo aunque alguna, como Suiza, que fue de las primeras en reconocer a Guaidó como "presidente interino", acaba de desdecirse y reconocer a Maduro como presidente. Tiene toda la pinta de ser el precedente para después de diciembre.

El Lince

martes, 6 de octubre de 2020

Como pájaros y bestias

Estos días asisto a un interesante debate sobre si China es socialista o capitalista que viene de la mano de un ensayista argentino, Claudio Katz. Solo un pero: la mayoría de sus fuentes son occidentales. Lo de siempre. Como no hablamos chino, nos tenemos que referir a otras fuentes. Es como leer una traducción porque no sabemos el idioma original. Y las traducciones, por buenas que sean, siempre tienen una parte que no capta las intenciones reales o totales de quienes lo escribieron. Quienes seguís esta página ya sabéis lo que pienso: que China tiene un capitalismo sui géneris, eso que los chinos llaman "socialismo con características chinas" y que se ha evidenciado con la pandemia, donde la primacía de lo público y la subordinación de todo, y cuando digo todo es todo, al Estado, fue determinante para vencerla. Sobre todo, la planificación económica. Eso es un elemento determinante para valorar si priman componentes socialistas o capitalistas en su economía.

Y como este mes se va a celebrar la crucial reunión del Comité Central del Partido Comunista chino, llega el momento de leer documentos que nadie en Occidente lee y recordar ciertas cosas en las que se basan esos documentos. Una de ellas son los escritos de Xi Jinping, a quien se critica desde la pretendida izquierda por "culto a la personalidad" y a quien se equipara casi, casi, a Mao. 

Una de las cosas que Katz no tiene en cuenta es, precisamente, eso, los antecedentes y, sobre todo, la desintegración de la Unión Soviética. Si hay alguien que sigue, en presente, estudiando y evaluando qué pasó y qué no hay que hacer, es precisamente China. Y uno de los principales estudiosos es Xi. Como suena. Sus escritos sobre la desintegración de la URSS, el cómo, el por qué no son nuevos precisamente. Ya desde 1991 hay constancia de los primeros escritos y siempre que puede, y en función de las circunstancias, echa mano de ellos y los amplía. Sobre todo, desde que es secretario general del PCCh (2013).

Ahora estamos en uno de esos momentos.

Desde hace un tiempo, China está impulsando una campaña contra la corrupción a todos los niveles, sobre todo entre los cargos y militantes del PCCh. Esta es una de las cosas que Xi no quiere repetir. Para él, la corrupción, económica y política, de los dirigentes soviéticos, la "herejía del pensamiento" y la "insubordinación militar" fueron las razones determinantes del declive de la URSS. Por eso cuando Gorbachov declaró casi disuelto el PCUS nadie salió a impugnar esa decisión. Era un partido corrompido. Y no quiere que eso pase en el PCCh, por lo que se están extremando las medidas para sanear lo corrupto.

No hace mucho Xi volvió a la carga diciendo que "una razón del colapso soviético fue la lucha en la esfera ideológica, la negación total de la historia soviética, de Lenin, de Stalin, la búsqueda del nihilismo histórico, la confusión de pensamiento, la no supervisión del Ejército por el Partido". La consecuencia de todo ello es clara: "el Partido Comunista (los bolcheviques) no eran 200.000 en total cuando tomaron el poder en 1917, eran escasamente 2 millones cuando la URSS derrotó a Hitler y 20 millones cuando Gorbachov. Pero el gran Partido Comunista soviético se dispersó como pájaros y bestias, la nación soviética cayó en pedazos. ¿Por qué? Porque los ideales y las creencias ya no existían". 

Esto os lo recordaré cuando a finales de este mes se reúna el CC del PCCh para establecer el XIV Plan Quinquenal donde se establecerán los parámetros económicos y sociales que deberán alcanzarse para 2025. Una de las cuestiones importantes es que en la elaboración de estos planes ha participado también el mundo académico, vinculado o no al PCCh.

Como antecedentes, deberíais recordar esto, o esto, o esto, o esto...

Tal vez estas cosas os ayuden a entender el por qué de la obsesión de EEUU con el comunismo, especialmente refiriéndose a China. En 2002, un eufórico Bush proclamó que el comunismo estaba muerto. En 2020, un patético Pompeo dice que "el Partido Comunista Chino es la amenaza central de la era moderna" para la hegemonía occidental. Me da la impresión que es el único que lee el original chino.

El Lince

viernes, 2 de octubre de 2020

El parche

Leer al amigo está bien, pero lo interesante es leer al enemigo. Siendo muy joven, mientras estudiaba, trabajé en una empresa de mudanzas. Una vez me tocó ir a una casa en la que no salía de mi sorpresa: teníamos que empaquetar una de las mejores bibliotecas de literatura marxista que había visto. Era la de un militar. Ellos leían al enemigo, nosotros no teníamos ni idea de lo que ellos hacían o decían, o no nos importaba. Desde entonces aprendí, y lo llevo a la práctica.

Así que leyendo al enemigo, uno se encuentra con cosas como esta de hoy: resulta que el ejército de EEUU tiene una unidad que se está preparando para la guerra contra China de forma abierta, una guerra con drones como uno de sus instrumentos. El parche es claro: el mapa de China como objetivo del dron.
 
 

Esto, en sí mismo, no es una sorpresa puesto que supongo que todos hacen lo mismo. Lo sorprendente es que no lo escondan y que hagan gala de ello. Así que enredando, me entero de que esto fue un ejercicio de entrenamiento que se inició el 3 de septiembre. 

Si es una torpeza, está por ver. Si es una provocación, también. Y se enmarca en la campaña que está habiendo en EEUU, en parte reconociendo la realidad, de que están muy por debajo de rusos y chinos en calidad armamentística. Sobre todo, os recuerdo que el día 4 de septiembre os ofrecía el documento del Pentágono sobre el poder militar de China y os decía que solo se podía interpretar dicho documento o como que sea verdad o que sea mentira. En el primer caso, se manifestaba que China está muy por encima de EEUU en muchas cosas, especialmente en cuestiones navales, misiles y defensa aérea. En el segundo, más presupuesto en un año electoral. En cualquier caso, cuando el río sueña, agua lleva.

La historia del parche dice más de lo primero que de lo segundo. Porque, consultando el dibujito, el dron que se muestra está claramente desfasado frente a los modelos chinos aunque sí es un modelo utilizado en África y Oriente Próximo. Es, de hecho, el modelo de dron con que EEUU asesinó a Soleimani en enero de este año. Pero EEUU lanza también un mensaje en un momento clave de la campaña contra China y los chinos, que por supuesto no son tontos, lo captan a la perfección y se prepararán para ello.

Se hace, además, en un momento previo a la crucial reunión que el Comité Central del Partido Comunista de China tendrá este mes y en la que ratificará cuestiones de gran importancia, como también os comenté: China debe prepararse para la guerra, crear reservas de alimentos y energía, establecer un sistema económico continental euroasiático, recuperar el oro que tiene fuera del país y ampliar el sistema global del renminbi (yuan) en preparación de la interrupción completa de las relaciones con EEUU.

Y en un momento electoral, con la agudización de la pandemia (y es una ironía que ahora Trump esté con coronavirus) va a obligar a demócratas y republicanos a decir y a hacer más estupideces, aún, contra China.

El Lince

jueves, 1 de octubre de 2020

El sonido de las serpientes

La nueva guerra en curso en el planeta no es lo que parece. O no solo. Es la más clara expresión de que las relaciones internacionales son el equivalente a un nido de serpientes. 

Estoy hablando de Nagorno-Karabaj y del enfrentamiento en esta zona entre Armenia y Azerbaiyán. Se está diciendo que es Turquía quien está detrás de todo, que es otra expresión del imperio otomano, que está llevando a yihadistas sirios y que Erdogan no es un tipo de fiar. Se está diciendo que un país de la OTAN ha atacado por primera vez a un país de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva que hegemoniza Rusia. Se está diciendo que los armenios son buenos y que los azerbaiyanos son malos. Y, como pasa siempre, hay muchos peros.

El primero, que según el derecho internacional es Azerbaiyán quien tiene la razón. El derecho internacional hoy no importa mucho a casi nadie, pero ahí queda. El segundo, que lo que parecía un conflicto congelado desde hace casi 30 años entra en erupción justo cuando se produce un hecho relevante: el establecimeinto de relaciones diplomáticas abiertas (ya las había encubiertas) entre Israel y ciertos países del Golfo. El tercero, que el aliado de ayer es un enemigo hoy.

Y ayer ocurrió algo que me lleva a escribir. 

Irán es un país limítrofe con Armenia y con Azerbaiyán. Tiene buenas relaciones con los dos, aunque más con Armenia. O tenía. Armenia no tiene mar, pero utiliza a Irán como ruta para exportar gran parte de sus productos e Irán es el principal suministrador de gas a Armenia. Pero el año pasado hubo un golpe de colorines en Armenia y este país comenzó a girar hacia Occidente. Tanto que una de las condiciones de Occidente para normalizar relaciones fue que Armenia estableciese relaciones diplomáticas con Israel. O sea, lo de siempre. Se utilizó con España cuando, en los años 80, oficializó su candidatura a la entonces Comunidad Económica Europea (hoy UE), y España, con el PSOE en el gobierno, aceptó. Y se está utilizando ahora con Sudán a cambio de retirar a este país de la lista de "patrocinadores del terrorismo". Sudán aún no ha decidido, pero lo hará en esta línea. Entre medias de estos dos casos hay muchos otros que no merece la pena reseñar, pero que conste.

Irán estaba muy preocupado por lo que significa que Israel esté en su frontera norte (Armenia), preocupación que se acentúa con la presencia que tiene ahora en el sur, tras el establecimiento de relaciones diplomáticas con algunos países del Golfo. Añadid a ello que Israel está muy asentado en Georgia (o sea, el este de Irán). Por lo tanto, Irán se considera ahora mismo rodeada. Es por eso que la principal reacción de Irán al establecimiento de relaciones diplomáticas de Israel con algunos países árabes del Golfo fue decir que consideraba a éstos como enemigos en caso de cualquier ataque israelí.

Ayer un helicóptero azerbaiyano fue derribado y cayó en territorio de Irán. No está claro si fue derribado por los armenios o por los iraníes por haber violado su espacio aéreo. En el primer caso no pasaría casi nada, en el segundo sería una declaración de que Irán ha tomado partido. Y aquí viene lo curioso: Azerbaiyán es un país musulmán, Armenia es un país cristiano. O sea, que Irán estaría apoyando a un país cristiano en contra de uno musulmán. Más leña al sectarismo islámico de sunníes contra shiíes como lo es, en realidad, la alianza de los países árabes con Israel que, en realidad, no tiene nada que ver con Palestina (arrojada a la basura) sino con Irán. Añadid lo que os he comentado antes de Armenia e Israel. ¿Oís el sonido de las serpientes?

Como digo, no está claro quién derribó el helicóptero, pero Irán ha dicho públicamente que no aceptará que Azerbaiyán "convierta los territorios del norte (Nagorno-Karabaj) en un semillero de terroristas", en referencia a los yihadistas sirios que Turquía ha trasladado allí (y algunos ya han muerto y hay fotos).

Esto va a enfrentar directamente a Turquía e Irán, aliados más que circunstanciales en su enfrentamiento con Israel y buenos socios comerciales. De hecho, son las dos potencias regionales claras dentro del mundo musulmán, sunní en el primer caso y shií en el segundo. Así que iros olvidando de todo lo demás o, al menos, incluyendo otros elementos de análisis.

El Lince

martes, 29 de septiembre de 2020

 Elogio de la estupidez (2)

 En mi camino como gran pensador, estoy a punto de terminar el segundo capítulo de mi gran obra, que pasará a la posteridad, "Elogio de la estupidez" y que, como sabéis, está inspirada en el "Elogio de la locura" de Erasmo de Roterdam. Si a principios de este mes os ofrecía una síntesis del primer capítulo, ahora voy con otra entrega no menos sabrosa.

Occidente se está hundiendo en la locura, diría Erasmo. Yo digo que en lo que se está hundiendo es en la estupidez. Y esto es consecuencia de la crisis sistémica, acentuada por la pandemia (cuidado con ello), del capitalismo. Y, como diría Rossana Rossanda, es la pretendida izquierda quien tiene gran parte de la culpa.

Si en el primer capítulo decía que los rusos son los más tontos del planeta por envenar no una, sino dos veces ¡-y errando en las dos!- a un guapito de cara que no es nadie en Rusia y que solo es otro de los tontos útiles de Occidente (como Guaidó o Tijanosvskaya), ahora tengo que mirar un poco hacia en propio Occidente, a Gran Bretaña.

La locura británica, la estupidez británica, no solo tiene que ver con un siempre presente neocolonialismo y ansias de recuperar alguna de las viajas glorias coloniales sino con el neofascismo que impera en el mundo y del que Europa es la punta de lanza. Es una locura fría o una estupidez caliente y poco imaginativa que llega a las escuelas y universidades. Pero muy peligrosa.

El Ministerio de Educación (sic) ha elaborado un documento en el que se prescinde de asignaturas, de textos y de profesores "críticos con el capitalismo". Adiós, admirado Hobsbawm, tus lecciones de Historia, con mayúscula, serán pasto de las llamas, como cuando los nazis. Porque lo que hay ahora en Europa son nazis, si se quiere, blandos (todavía).

La raíz nazi del ministerio británico es innegable porque se hace una curiosa ecuación entre anticapitalismo y antisemitismo, equiparando las dos cosas, igual que los nazis hablaban de "complot demócrata-judío" o los franquistas hablaban de "complot judeo-masónico" o "judío-comunista".

El Ministerio de Educación británico equipara el anticapitalismo con "una posición política extrema" que se sitúa al borde de "actividades ilegales". Por eso, "hay que proscribir del currículo el deseo declarado públicamente de abolir o derrocar la democracia, el capitalismo o poner fin a las elecciones libres y justas".

En vista de esto, lo que procede es la legalización, ya sin tapujo alguno, del legado de Al Capone, el gran mafioso que cayó no por sus matanzas sino por no pagar impuestos. Es decir, que lo que tiene que hacer el capitalismo es legalizar el "emprendimiento mafioso" de una vez por todas. Como consecuencia de la pandemia, en Italia se está produciendo la compra de pequeñas empresas por la mafia para blanquear su capital y es de sobra conocido que sus "muchachos", hijos de capos, se han graduado en la London School of Economics, en Oxford, en Cambridge. Por lo tanto, la decisión del Ministerio de Educación británico tiene bases sólidas.

Después de todo, el capitalismo nació con la acumulación primitiva de los conquistadores, luego con los piratas, posteriormente con los comerciantes sin escrúpulos (esclavistas) y demás. Todo en orden, entonces. Es de suponer que en las escuelas se hable de esto y que en vez de Marx se hable de Morgan (JP Morgan, buscad por ahí) y de cómo hizo fortuna con la venta de armas en el siglo XVIII. Hay que estudiar cómo unas cuantas generaciones despúes los beneficios obtenidos de esas actividades tan lucrativas estén limpios de polvo y paja y sus herederos sean ciudadanos de postín.

Mejor esto que estudiar a Marx, desde luego. Pero Marx se reirá y bailará un rato.

https://videopress.com/v/ErQyIMnZ

Nosotros, no tanto. Y más tras otra muestra -y van...- cuando se absuelve en el estado canalla (más conocido como España) a los banqueros. Y eso que aquí está "el gobierno más progresista de la historia" (sic).

El Lince

martes, 22 de septiembre de 2020

Rossana

Lo sé, me va a caer una buena pero no puedo dejar pasar la muerte de Rossana Rossanda, a quien pude conocer siendo un jovencito. No voy a hablar de lo que fue ni de lo que hizo, investigad por ahí si tenéis interés. Además, supongo que se reiría viendo lo que se publicará sobre ella porque odiaba cualquier liturgia, especialmente si iba sobre ella. Pero para mí siempre será un poco como Rosa Luxemburgo: una mujer de gran inteligencia y con una intransigencia moral plena; siempre con los explotados, con los oprimidos, esos que hoy son llamados con desprecio "perdedores". 

Para mi generación, Rossana fue un poco como Marta Harnecker, tal vez no tan teórica pero sí más activista. Rossana estaba indignada con toda la llamada izquierda no solo en Italia sino en toda Europa. Y decía lo que no todo el mundo se atreve a decir: que la culpa de la degradación reaccionaria en Europa, sobre todo, del auge del fascismo, se debe y recae especialmente en esa pretendida izquierda, por su renuncia a ser izquierda de verdad.

Era muy cuidadosa a la hora de hablar de traición de esa pretendida izquierda, pero no renegaba de esa palabra cuando veía la gravedad del mal que vivimos cuando quienes dicen ser progres y representar a los oprimidos terminan apoyando y avalando las razones de los opresores. Eso, decía, y lo recordaré siempre, "hace más daño que la derecha porque educa en la resignación y destruye la confianza en una mínima posibilidad de que las cosas cambien de verdad".

El destino ha querido que Rossana Rossanda haya muerto el mismo día que Italia celebraba tanto un referéndum como unas elecciones parciales. El referéndum, para reducir el número de parlamentarios pero que, en realidad, termina de hecho con la Constitución italiana y, sobre todo, con el legado de la resistencia antifascista de reconocimiento de derechos sociales y laborales, de control público de la economía, de igualdad y libertad. Es cierto que nunca se aplicaron todos, ni siquiera cuando el Partido Comunista de Italia tenía grandes espacios de poder, pero condicionaba casi todo. Hasta ahora. Desde hoy es más papel mojado que nunca.

Ese referéndum, y que tomen nota aquí en el Estado canalla (más conocido como España) los llamados independentistas, tenía como objetivo reducir el poder de las regiones (división administrativa italiana). Si ya tienen poder ahí, no es necesario que estén tan representados en el Parlamento nacional. Este era el gran argumento. Y la gente se lo ha tragado.

Y junto a él, elecciones parciales en varias de esas regiones donde se ha hecho con el poder el neofascismo y el "progresismo" apenas ha resistido en un par de ellas. Pero lo interesante ha sido que la extrema izquierda de Potere al Popolo (Poder al Pueblo) ha subido un poquito, del 2'4% al 2'7%, especialmente en Nápoles.

El Lince

jueves, 17 de septiembre de 2020

 El centro de gravedad

Durante la ocupación neocolonial de Irak tras la guerra de agresión de 2003 y el derrocamiento de Sadam Husein solo tres de los estadounidenses que formaban parte del equipo del virrey Paul Bremer sabían árabe. El resto sólo hablaba inglés y obligaban a los iraquíes a hablar inglés o se comunicaban con ellos a través de intérpretes iraquíes. Durante el golpe neocolonial español en Catalunya con la aplicación del artículo 155 de la Constitución que suprimía su autonomía tras el referéndun popular del 1 de octubre de 2017, los administradores casi virreyes obligaban a los funcionarios catalanes a dirigirse a ellos en castellano. Son dos ejemplos de cómo los colonizadores "entienden" al otro. Pues lo mismo para con China, aunque ahora hay muchos sinólogos solo algunos, muy pocos, hablan chino.

La historia viene a cuento porque los chinos se refieren a China como Zhongguo, que es mal traducido -como siempre- como "el país del centro" y la chinofobia considera este hecho como "el racismo de los chinos". Pero no es singular, sino plural por lo que la traducción correcta es "los países del centro". Y si alguien se tomase la molestia de conocer algo la cultura china sabría que es una referencia antiquísima que en el siglo VIII de nuestra era ya era muy popular haciendo referencia a las tierras que estaban alrededor de la corte aunque, también, al centro de poder. Zhongguo no hacía referencia a nación o pueblo, aunque fueron los rusos zaristas quienes simplificaron la cosa y así la asumieron los occidentales sin tapujos.

Así que como se ha convertido en norma para Occidente, hablemos del centro de gravedad del mundo hoy. Centro de gravedad porque estos días han pasado varias cosas que lo certifican, otra vez: la primera y relevante es que el Fondo Monetario Internacional ha dado la sorpresa diciendo que el primer semestre de este año el yuan ha tenido un auge espectacular, llegando hasta el 5'7% de las reservas monetarias mundiales superando a la libra esterlina británica y al yen japonés

Si digo que a comienzos de año estaba en el 1'9%, el ascenso es de nota. Por supuesto que está muy por detrás del dólar (61'9%) y del euro (20'05%) pero el triplicar su porcentaje en seis meses indica por dónde van las cosas. Y la rapidez. No hace mucho os comenté algo y dije que estaba por ver si era una tendencia circunstancial, consecuencia de la pandemia y de como la ha derrotado China mientras el resto del mundo, sobre todo Occidente, aún la está sufriendo, o se convertía en algo definitivo. Pues lo que dice el FMI es que es definitivo porque vaticina que el yuan va a aumentar su participación en el mercado mundial a entre el 5% y el 10% en los próximos años. 

Es decir, que estamos asistiendo a la internacionalización del yuan de forma clara. Tanto que ya son 70 los bancos centrales de todo el mundo, o sea, 70 países, los que tienen algún porcentaje de sus reservas de dinero en yuanes, 10 más que en 2019.

Como consecuencia de ello, hay una entrada neta de capital extranjero en China pese a las bravuconadas de EEUU y de la moribunda Europa. En el primer semestre de 2020, en plena pandemia, ha habido un 13'7% más capital extranjero que en 2019. 

Esto coloca a Trump en un grave problema, al igual que a la UE. Y pone de relieve que no hay guerra fría que valga si el capital no está dispuesto a que la haya. Y que el capital no tiene patria, sino bolsillo. 

Para rematar el tema, China acaba de superar a EEUU como el principal socio comercial de la Unión Europea. Eso pone de relieve cómo se ve a unos y a otros en la pandemia.

Pero lo sorprendente es lo que ha dicho Morgan Stanley, que como esto siga así "China va a superar pronto al mercado financiero de Londres". Ese pronto lo señala en 2023. Adiós "city", el orgullo británico.

Debe ser por esto por lo que el jefe de la inteligencia británica ha dicho este martes que China es "la mayor amenaza para el orden mundial", mucho más que Rusia que, como es sabido, es mala malísima. Pero este tipo dice que si bien Rusia "es la mayor amenaza militar y geopolítica para Europa", China lo es para todo el mundo.

De nuevo el ladrón pensando que todos son de su condición, y lo dice sin complejos: "China representa la mayor amenaza para el orden mundial, busca imponer estándares y normas chinas y usa su poder económico para influir y subvertir, respaldada por una inversión masiva en la modernización de sus fuerzas armadas". Vamos, en la misma línea que EEUU con lo del poder militar chino que "está erosionando rápidamente las ventajas militares occidentales".

China es de forma clara el centro de gravedad del mundo actual: sigue siendo el único país que evita la recesión post-pandemia, sigue sin ceder en su soberanía nacional, no se chanta militarmente y sigue atrayendo a los inversores extranjeros pero con una salvedad importante que es que los controla. Si además se suma el hecho de que ya el 60% del comercio ruso-chino es en sus propias monedas y no en dólares, vemos cómo se está trazando el camino.

El LinceNUCA E PIERDAS L NOTICIAS QUE MÁ