lunes, 10 de noviembre de 2025

La historia de dos niños

Los niños siempre nos sorprenden. Lo que os voy a contar sorprende, pero de otro modo. Para relajar un poco la cosa.

A finales de 1941, cuando las tropas nazis arrollaban a los soviéticos tras el éxito inicial de la invasión de la URSS, una niña escribió una carta que fue publicada en el periódico Omskaya Pravda ("La Verdad de Omsk") que decía así; "Yo, Ada Zanieguina, tengo seis años. Hitler me echó de la ciudad de Sichevka, de la región de Smolensk. Quiero volver a casa, pero sé que es necesario derrotar a Hitler para que podamos regresar entonces a casa. He juntado 125 rublos y 25 kopecs para juguetes, pero ahora los entrego para un tanque. Querido director, escribe en tu periódico a todos los niños para que ellos entreguen también su dinero para un tanque. Y lo llamaremos "Maliutka" ("Pequeña"). Cuando nuestro tanque acabe con Hitler volveremos a casa. Ada."

El tanque se construyó, llevó el nombre de "Maliutka" y a su frente estuvo una mujer, Catalina Peltiuk. Fuese por decisión del mando soviético o por las circunstancias de la guerra, el "Maliutka", al mando de la tanquista Catalina Peltiuk, estuvo presente en el momento de la rendición del mariscal alemán Paulus en Stalingrado.

La historia viene a cuento porque en mayo de 1999 otro niño, esta vez chino, hizo algo parecido tras ver en televisión las consecuencias del bombardeo de la embajada china en Belgrado (Serbia) por fuerzas de la OTAN. Ese niño se llamaba Chen Yuwen y escribió a la Corporación Estatal de Construcción Naval de China la siguiente carta: "Tengo 140 yuanes para juguetes, pero los doy para un portaaviones. Si tenemos un portaaviones no se atreverán a bombardearnos".

Este fin de semana ha entrado oficialmente en activo el tercer portaaviones chino, Fujian, el más avanzado del mundo en estos momentos (sí, ya sé que siempre habrá quien diga que son los portaaviones de EEUU los más avanzados, ¡ilusos!). La característica respecto a los dos portaaviones precedentes es que es de diseño exclusivamente chino. Pues bien, Chen Yuwen ha sido el invitado especial en esta ceremonia del Fujian entrando oficialmente en activo en la marina china.


 El Lince

8 comentarios:

  1. Pues no sé yo mucho de portaaviones, pero los americanos llevan hechos un porrón y los chinos solo tres, y resulta que son mejores los de estos. No sé, creo que el hooliganismo es plaga en todas las casas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. “Un porrón” no es un número, es hablar por hablar. EEUU tenía unos 14 portaaviones en los 90, ahora tiene 11 y los que van a entrar en servicio en los próximos años lo hacen para reemplazar los que se darán de baja por obsoletos, no para incrementar la flota porque el presupuesto ya no llega (se incrementa el nominal sin que eso se refleje en un incremento proporcional en los arsenales). En los 90 China no tenía ningún portaaviones y ahora tiene tres y varios más en construcción. La marina china ya tiene unos 350 buques (o sea, “un porrón de porrones”) frente a los 296 de EEUU, y sus astilleros militares pueden producir más de 23 millones de toneladas de desplazamiento al año frente a las 100.000 toneladas de lo que queda de los astilleros del imperio, que encima tiene que encargar los rompehielos a terceros porque no tiene capacidad. Usted mismo.

      Por cierto, los tres grupos de batalla de portaaviones que se pasearon frente a los hutíes para acabar con sus incursiones en el Mar Rojo se fueron de vacío. Eso sí, hundiendo lanchitas en El Caribe son unos fieras.

      En fin, que nunca tantos costaron tanto para tan poco.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Lo dicho. Hooliganismo en estado puro, o para que se entienda mejor, a ver quién la tiene más larga. Sí, está claro que al imperio se le está pasando el arroz, si es que ya no se le ha pasado. Pero de ahí a pretender que China les va a enseñar a hacer portaaviones, y todo lo que eso conlleva.... Pues eso, más hablar por hablar, cuando no mentir directamente, aunque es este caso no entiendo el por qué, que necesidad ahí, más allá de profundas y complejas afectaciones psiquiátricas.Y, vaya por delante, que me no me importa lo más mínimo quien haga los barcos, los aviones, los tanques más chulos y más modernos y toreros, pero que los chinos hasta ahora solo han copiado, fusilado directamente vamos, todo lo que ha hecho el americano o el ruso, es una verdad como un templo. Aún están por sorprendernos con algo genuinamente chino, al menos en esto. Los rusos, perdón, los soviéticos, por lo menos, si que desarrollaron y construyeron sus propios diseños en todo.
      Un saludo.

      Eliminar
    3. Los misiles hipersónicos chinos parten de diseño propio, no han copiado ni a rusos ni mucho menos a estadounidenses, que a fecha de hoy no tienen ninguno en estado operativo. Y es que desde hace unos años China es el país del mundo que registra más patentes cada año, así que algo inventan digo yo.
      Más que EEUU, por ejemplo.
      Esto va por ciclos. Europa copió a mansalva de los asiáticos a través de lo que llegaba de la Ruta de la Seda y luego se puso a la cabeza durante algo más de doscientos años. Ahora Asia nos la devuelve. Los ingleses obligaron a los alemanes a poner Made in Germany en sus productos para distinguirlos como copias de mala calidad pero después la ingeniería alemana se convirtió en sinónimo de excelencia y rebasó por mucho a la británica. Ahora el Made in China ya no son sólo cosas del Todo a Cien y cada vez que Trump intenta relocalizar la producción sólo consigue hacerlo peor y más caro.
      Por cierto, no se trata de tenerla más larga sino de no perder una tercera Guerra del Opio frente a los depredadores habituales. Ya pasaron un Siglo de la Humillación y no van a pasar otro. Occidente igual sí, pero no porque le agredan sino por prepotente.
      Saludos.

      Eliminar
    4. En eso tienes toda la razón. Es cuestión de ciclos y ahora el viento sopla de cara de China, y estoy seguro que nos sorprenderá con grandes novedades que ahora empiezan a vislumbrarse. Pero eso no quita que hasta ahora han tenido que hacer el camino de copiar y copiar. Y eso no es malo, por algún sitio han de empezar, pero centrándonos en el tema de los portaaviones (menuda tontería, es cierto) me parece una boutade decir que es un iluso quien dice que, a día de hoy, los americanos lo tienen más por la mano y los hacen mejor.
      No hace falta y te desautoriza como analista, pero allá cada uno con sus neuras.
      Un saludo.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. La diferencia fundamental entre las flotas china y estadounidense, algo que se hace extensivo a todas sus fuerzas militares en general, es el propósito para el que están diseñadas.
    Estados Unidos concibió toda su flota, fuerza aérea, etc. como una forma de proyectar su poder a escala global. Su poder militar debía llegar a todos los rincones del planeta porque eso es parte fundamental de su doctrina de dominación total surgida tras la victoria en la Segunda Guerra Mundial (los soviéticos sostuvieron la mayor parte del esfuerzo bélico, y el sacrificio en vidas humanas, para derrotar a los nazis, y Estados Unidos cosechó los mejores frutos de esa victoria - también frente al imperio japonés -.). Aislados como están de Eurasia y África por dos grandes océanos, los norteamericanos necesitan de una gran flota y fuerza aérea, amén de centenares de bases repartidas por todo el mundo, para proyectar ese poder que haga posible su proyecto de dominación.
    El proyecto chino, en cambio, es distinto y no solo porque no tiene un carácter mesiánico. China no busca imponer un modelo político, económico y social al resto del mundo (como sí ha hecho Occidente con sus mantras del capitalismo de libre mercado y la democracia liberal, así como también trató de hacer la Unión Soviética al querer exportar su modelo de socialismo a otros países). Insertada como está en el corazón de Asia, el aislamiento no es un problema para China y de ahí que esté desarrollando multitud de proyectos de infraestructura en todo el espacio euroasiático y africano, con el objeto de crear una vasta red de comercio global tanto terrestre como marítima. Su famosa Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) el máximo exponente de esta política, que no busca exportar el modelo chino (porque creo que no es exportable), si bien está pensada para que China asegure su prosperidad y el extraordinario nivel de desarrollo alcanzado como la mayor economía mundial.
    Es por eso que el ejército chino, en buena medida por condicionantes históricos y geográficos, no precisa proyectar su poder por todo el globo para llevar a cabo el proyecto geopolítico de Beijing. Su armada, fuerza aérea, de misiles, etc... se conciben para crear en torno a sus fronteras y aguas próximas una anillo inexpugnable que ningún enemigo pueda atravesar. Es lo que se vio en el tan comentado desfile del Día de la Victoria. Sistemas de armas formidables que impedirían que ningún portaaviones, submarino o bombardero se aproximara a una distancia peligrosa, so pena de ser eliminado. Estados Unidos puede tener 11 portaviones (algunos ya un tanto viejos) y China solo tres, si bien dentro de diez años puede que ya tengan el doble o más. Eso, sumado a su flota de superficie y de submarinos (que incluye cada vez más unidades de gran tonelaje dotadas de la tecnología más avanzada), le bastaría para abrumar a Estados Unidos en un conflicto que se librara cerca de territorio chino. No lo olvidemos, Washington está obligado a desperdigar toda su fuerza por el planeta si quiere seguir siendo una gran superpotencia, China no (de hecho solo tienen una base en el extranjero, en Yibuti, y no creo que pase por sus planes construir decenas más).
    Creo que en Estados Unidos ya se han hecho a la idea de esto último, por mucho que odien reconocerlo, y ya ni tan siquiera se plantean enfrentarse a China abiertamente. Por lo que estamos viendo en Ucrania tampoco parece que vayan a poder con Rusia y lo de Irán del pasado verano no salió como esperaban. Venezuela, dentro del área de influencia cercana de Estados Unidos, parece un objetivo más asequible. Veremos a ver qué pasa.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. así como también trató de hacer la Unión Soviética al querer exportar su modelo de socialismo a otros países).


    Voy a romperme un diente defendiendo a la urss

    Es cierto que la urss "exportaba "el denostado marxismo,
    Pero también es cierto que había "demanda"
    Los africanos no son criaturas pasivas y cada vez lo van a ser menos.

    Saludos

    ResponderEliminar