viernes, 3 de octubre de 2025

Loco por incordiar, al hilo de las contradicciones

Al hilo del genocidio que realiza en Palestina el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, con el apoyo y beneplácito del muy "democrático" Occicdente (y sus valores), está apareciendo una sutil campaña contra el nuevo mundo que ya existe, que está en marcha y, de forma especial, contra los BRICS y contra la Organización de Cooperación de Shanghái, a quienes se acusa de ser muy blandos con el IVRS. 

Lo curioso es que los adalides de esta campaña son gente que se dicen, insisto, que se dicen, "de izquierdas". Esta gente siempre, lo que se dice siempre, apuesta por el "virgencita, que me quede como estoy". Es decir, defienden el "más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer". O sea, defienden el estado de cosas existente pese a que se les llena la boca con eso de "otro mundo es posible". Uno de ellos es Eric Toussaint, ex asesor de Rafael Correa en Ecuador. Y lo que hizo Correa es para estudiar, al igual que lo que hizo, y hace, la pretendida "izquierda" latinoamericana. Una parte no desdeñable de responsabilidad en el desastre "progresista" latinoamericano la tiene Toussaint.

¿Por qué digo esto?, pues porque este fin de semana he asistido como oyente a un acto en solidaridad con Palestina en la localidad en la que vivo y uno de los ponentes, un ex diputado europeo por Podemos y militante de una organización trotskista, arremetió también contra los BRICS, y contra China en particular, por no haber condenado con claridad el genocidio sionista y puso a Toussaint como referente de esas críticas asumiendo su postura contra los BRICS. No hubo necesidad de pararle desde el público porque los dos palestinos que estaban con él en la mesa, del Frente Democrático para la Liberación de Palestina y del Frente Popular para la Liberación de Palestina, le pusieron en su sitio.

Esta gente arremete contra el nuevo mundo en marcha que representan los BRICS porque, dicen, que si apoyan a Milei, que si no dan el do de pecho con Palestina, que si se mantienen en el FMI y en el BM, que si... No hay más ciego que el que no quiere ver, o aquel que solo ve lo que quiere ver porque, de lo contrario, se cortocircuita. Porque el otro mundo por el que abogan ya existe, ya está en marcha, aunque no como a ellos (y tal vez a nosotros) gustaría. Lleno de contradicciones, por supuesto, pero con un denominador común: el fin de la hegemonía occidental. No tener esto en cuenta dice muy poco a su favor.

En este mundo que ya está en marcha hay muchas cosas que ver, y no es Palestina en primer lugar, ni el FMI, ni el BM o Milei, por muy sangrante que sea o parezca lo que digo, porque la guerra que importa y que se libra para fortalecer este nuevo mundo está en otra parte: en la economía.

El año comenzó con otra pérdida del dólar como moneda de reserva de los bancos centrales del mundo, situándose en el 57'4% en enero. Pues bien, cuando aún queda un trimestre para que termine el año la proporción de reservas en dólares sigue disminuyendo y está en el 56'3%, según el Fondo Monetario Internacional.

Estamos en una proporción similar a la que había en 1995, apenas siendo consciente el capitalismo de la desaparición de la Unión Soviética. El gráfico es elocuente y muestra cómo el capitalismo no se ha repuesto de la crisis de 2008, y entonces fue rescatado por China. Curioso que quienes hoy critican a este país -uno de los motores de los BRICS y de la OCS- no lo hiciesen entonces. Pero lo que también se demuestra es que el declive occidental es evidente. 

Al conocerse el dato del FMI, todos, lo que se dice todos en Occidente han salido a defender "la buena salud del dólar". Así, el Banco de Pagos Internacionales ha querido contrastar esos pesimistas índices diciendo una verdad a medias: que el dólar sigue representando el 89% de las transacciones monetarias internacionales y que el yuan está en el 8'5%, por lo que "la hegemonía estadounidense es imparable". Dentro de Occidente desde luego. Primero, porque el yuan aún no está internacionalizado; segundo, porque, como diré más abajo, China realiza la mayoría de su comercio fuera de las estructuras occidentales; tercero, porque el BPI solo tiene en cuenta el comercio que pasa por el SWIFT occidental y China desde hace tiempo evita este circuito para potenciar el suyo, el Sistema Interbancario de Pagos de China (CIPS, en inglés). No voy a profundizar en ello ahora, pero para que os hagáis una idea de por dónde van los tiros.

Menos Europa, hay ya bancos de todos los continentes trabajando con el CIPS, especialmente de Asia, como podéis ver. Esto es un comercio que no pasa por el SWIFT, por lo tanto no lo cuantifica el BPI y, por lo tanto, la cifra del predominio del dólar no es real.

Desconocer esto es ya peligroso, conocerlo y obviarlo es poco menos que un delito. Como el no tener en cuanta que el declive de la hegemonía occidental, representada especialmente en el dólar, se debe a varios factores que hay que conocer al menos.

El primero y más importante de ellos tiene que ver también con China. Este país, desde hace dos años, ya no utiliza el dólar como moneda preferente en su comercio internacional. Lo hace en yuanes en un 53%. El 47% restante lo hace en monedas"tóxicas" (euro, libra, yen...), en rublos y en otras monedas nacionales de los integrantes de los BRICS. Y lo de las monedas "tóxicas" tiene un por qué en estos momentos, porque no le interesa, al menos por ahora, enemistarse más de la cuenta con Europa porque la UE sigue siendo el principal socio comercial de China y las exportaciones a Europa están creciendo a pesar de los esfuerzos de Bruselas por lamer las botas de Trump e imponer aranceles. Al mismo tiempo, el riesgo de que el zombi europeo imponga sanciones financieras a China es significativamente menor que con el dólar. 

Esto es economía para tontos: si un país del nivel económico como China no utiliza la moneda occidental, ni el dólar ni el euro o la libra esterlina, es por algo. Ese algo está por llegar a nivel práctico y es el 2035, el año que desde hace mucho tiempo China tiene establecido como el que superará en todo, repito, en todo, a EEUU. Es lo que se llama "superar la paridad estratégica". China siempre mira a largo plazo, no a corto como Occidente. Y nosotros, como Toussaint y el podemita, somos occidentales, pensamos como occidentales y vemos todo el mundo desde el prisma occidental. Pero ese prisma cada vez es más irreal. Por eso EEUU actúa como actúa con China. EEUU lo sabe, pero nosotros aún estamos en otra dimensión, lamentablemente.

Un atisbo de lo que va a hacer China lo veremos a finales de este mes cuando se apruebe el borrador del XV Plan Quinquenal. Por ejemplo, en el empujón que se está dando a la internacionalización del yuan y que, sin duda, servirá para forjar un orden monetario internacional más equitativo. 

Al hilo de esto, China está reduciendo cada mes la proporción de bonos del Tesoro de EEUU que tiene como activos. En estos momentos sus reservas en dólar están en los 730.700 millones, lo que influye en la depreciación de esta moneda como de reserva a nivel mundial. Hay que recordar para quien anda flojo de memoria que China tenía 1'32 billones de dólares en 2013.

China lo hace por dos razones, por la que he dicho más arriba y por reducir el riesgo de congelación de activos como ha ocurrido con Rusia. Con esta cantidad de moneda "tóxica" China no puede arriesgarse a maniobras políticas como las que tanto disgusta a gente como Toussaint y sus discípulos. Ni siquiera dar un puñetazo en la mesa dentro del FMI o el BM donde, por otro lado, ya los está dando aunque con guante de seda.

Al mismo tiempo, y al unísono de otros países de los BRICS y de la OCS como Rusia e India, China está comprando oro a espuertas, lo que permite a estos países reducir su dependencia de las monedas "tóxicas" occidentales, especialmente el dólar, y no solo eso sino también de las monedas fiduciarias en general. Os recuerdo que el otro día os dije que China ha lanzado una bomba económica: la Bolsa de Oro de Shanghái, establecida en 2016, anuncia que se convierte en el nuevo custodio de las reservas de oro extranjeras que quieran e incentivará "activamente" a los países para que compren lingotes de oro y los guarden bajo su custodia. Con ello desafía a los principales centros de oro del mundo (básicamente Nueva York, Londres y Zúrich) y crea un mundo financiero alternativo a Occidente. Varios países africanos se han mostrado interesados en esta iniciativa desde que se creó, así como, que se sepa, Vietnam y Pakistán. 

Y que, junto con ello, también os dije en esa misma entrada hablando del oro que China ha abierto un centro internacional de operación en renminbi (yuan) digital para impulsar la internacionalización de su moneda. Se basa en tres plataformas: de pagos digitales transfronterizos, de servicio de cadena de bloques (blockchain) y de activos digitales. Con ello las previsiones son que con esta operación el 38% de las transacciones globales chinas no se van a hacer en ninguna moneda occidental. Sumad porcentajes: si ya el 53% del comercio internacional chino no se hace en dólares, aunque el otro 47% sí se haga en moneda occidental en parte, y el 38% se estima que no va a ser en ninguna moneda occidental al usar el yuan digital ¿cuánto le queda a Occidente para seguir controlando el mundo y, por lo tanto, instituciones como el FMI y el BM?

Desde que os comenté lo de esta operación con el yuan digital, y eso fue el 26 de septiembre, ya van 11 países que se han adherido a esta plataforma: Brunei, Camboya, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam. La decisión se tomó en la 57 reunión de ministros de Economía de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, en inglés), en la que se abogó por la creación de un acuerdo de libre comercio con China. La presencia de los Emiratos en la plataforma del yuan digital es al margen de la decisión de la ASEAN. 

Para gente como Toussaint y sus discípulos hay que recordar que en mayo la ASEAN y China, Japón y Corea del Sur (es decir, dos de ellos vasallos de EEUU) aprobaron la creación del  Mecanismo de Financiamiento Rápido de la Iniciativa de Chiang Mai para la Multilateralización (CMIM, en inglés), un nuevo mecanismo para brindar asistencia financiera rápida a las economías que enfrentan dificultades urgentes de balanza de pagos. Lo interesante es que este mecanismo no va a utilizar el dólar, sino el yuan chino y otras monedas regionales. Esto constituye una señal importante respecto a la formación de zonas monetarias independientes del dólar estadounidense, impulsando así el proceso de desdolarización.

Es evidente que esto no implica necesariamente una emancipación de los pueblos como la que nos gustaría, pero sin duda sí ofrece la oportunidad de lograrla al margen del neocolonialismo occidental. Y ni que decir tiene que los pasos reseñados son enormes porque siegan la hierba debajo de los pies del sistema occidental SWIFT que controla las transacciones financieras internacionales, pero eso gente como Toussaint y sus discípulos prefieren no verlo.

Todo esto es un cambio estratégico porque erosiona la hegemonía del dólar aunque sea no tan rápido como nos gustaría. Todo esto son malas noticias para Occidente, para EEUU en particular. 

Y es por ello que son inquietantes, cuando menos, las movidas respecto a Venezuela e Irán. Porque estos dos países, que cuentan con grandes recursos energéticos, sostendrían un poco más a una economía maltrecha -con el dólar cada vez más débil- y a una hegemonía occidental prácticamente inexistente. Toussaint debería estar más preocupado por Venezuela, lo poco que queda de rebeldía en América Latina contra la hegemonía estadounidenese (Correa no desdolarizó la economía de Ecuador, por cierto), que por las contradicciones de los BRICS. Pero eso no vende.

Si algo me caracteriza al escribir cosas como esta y meterme con santones es que me gusta incordiar. Al igual que a Rosendo. Un tío de barrio, de Carabanchel, y una excelente persona con la que más de una vez he coincidido. La primera, siendo yo un jovencito, fue en un bar y estaba con un histórico del movimiento obrero del Estado español al que yo iba a entrevistar: Marcelino Camacho. Así que valga este "Loco por incordiar" para meter un poco de cordura a cierta gente que va de "progre".

 P.D.- Hamás ha dicho varias cosas: recibió la propuesta de EEUU el 29, comenzó "las consultas internas y externas" el 30, conversaciones que involucran a facciones de la resistencia palestina, figuras palestinas independientes y países como Qatar, Egipto y Turquía. Dice que tiene muchas reservas con el plan, pero que "no aborda las negociaciones políticas con una mentalidad de todo o nada, sino que busca un terreno común que sirva a los más altos intereses y principios estratégicos del pueblo palestino". También que rechaza la idea de ser coaccionado para aceptar o rechazar el plan, que hará pública su postura pronto y que surgirá del "deseo de detener la guerra y las masacres en Gaza", entendiendo que "se pueden encontrar soluciones políticas para lograr nuestros objetivos".  

P.D. 2- Hamás ha rechazado el plan. 

El Lince