Mostrando entradas con la etiqueta Chad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chad. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2024

Mueven negras

Os dije que la partida seguía, y ahora están moviendo las negras. No todo es Siria, ni mucho menos, pero Occidente tiene que presentar alguna victoria y considera que esta es de las más grandes. Para nada. Capturar un peón/alfil en la partida, cuando se han perdido otras piezas, lo que hace es equilibrar un poco la misma. Y ahora mueven las negras.

En África, el continente olvidado y todavía (casi) una gran colonia de Occidente, de Francia sobre todo, siguen los movimientos anticolonialistas con gran intensidad. Mejor aún, no siguen, se incrementan. 

La cosa empezó el 13 de noviembre, cuando Níger ofreció a Rusia la explotación de sus minas de uranio "y otros recursos naturales". Eso enfureció a Francia, puesto que el 10% de todo el uranio que consume para sus centrales nucleares, de donde se genera el 70% de la electricidad del país, provenía de ahí. El caso es que Níger ya había "retirado el permiso" a la empresa francesa Orano, con capital de mayoría estatal, para que siguiese explotando el uranio, pero la empresa (es decir, el estado francés) no se había dado por enterada. Antes de "retirar el permiso", Níger había intentado seguir los pasos de Malí, que aumentó del 15% al 32% el porcentaje de los beneficios que la empresas extranjeras tenían que entregar al estado. No funcionó en Malí, lo que llevó a su confiscación. La reacción de la empresa, insisto, con mayoría de capital del Estado francés, fue argumentar que eso la ponía en riesgo financiero de perder 300 millones de euros y dejó de pagar a los trabajadores, para que estos ejerciesen presión sobre el gobierno nigerino.

En Níger no se ha confiscado nada, por ahora, pero sí se dio el paso de introducir a Rusia, quinto productor de uranio del mundo, en el ajo. Eso fue considerado casus belli por Francia, que a partir de ahí redobló su apuesta por el país 404, antes conocido como Ucrania, para meter un dedo en el ojo a Rusia y devolverle la jugada. Si hasta ese momento había hablado de enviar tropas al país 404, a partir de él fue concretando y hablando sobre el envió de tropas "tras el acuerdo de paz". Ahora mismo está en Polonia hablando de eso, precisamente. 

La prepotencia francesa, retardando en todo lo posible su retirada, obligó a Níger no solo a invitar a Rusia, sino a "tomar el control operativo" de las minas de uranio que explotaba la empresa francesa Orano. Eso fue el 6 de diciembre. Supongo que aprovecharon el momento de que todo el mundo occidental estaba descorchando el champán por lo de Siria. Así que son ahora los rusos quienes están descorchando la botella de champán porque se han hecho con el control de uno de los mayores depósitos de uranio del mundo, estimados en 200.000 toneladas.

El asunto representa un duro golpe para Francia, pero también para las perspectivas de la energía nuclear del zombi conocido como Unión Europea. Aproximadamente una cuarta parte del suministro de uranio natural a las centrales nucleares europeas proviene de Níger. De ahí la importancia de lo que está pasando.

El día 7, en Ghana logró la victoria electoral el candidato de la oposición, que hizo campaña hablando de la crisis económica prolongada que sufre el país como consecuencia del "expolio" que del mismo hacen las empresas occidentales y poniendo como ejemplo a los países de la Alianza del Sahel que se han desembarazado del yugo occidental y apostado por Rusia y China. El partido hasta ahora gobernante hizo campaña contra este hombre, John Dramani Magama, llamándole "el hombre de Moscú", porque estudió y se graduó en Rusia. Lo curioso del caso es que ya fue presidente de Ghana (2012-2017), pero entonces no era considerado un "hombre de Moscú". Este es el nivel intelectual y argumental de los pro-occidentales hoy, en Ghana y en Marte.

Ghana es importante porque por sus puertos pasa gran parte del comercio exterior de Burkina Faso y que hasta ahora veía limitado su paso, cuando no muy restringido, por presiones occidentales. Con esta victoria, Burkina Faso, que no tiene acceso al mar, podrá respirar un poco mejor. 

Y junto a estos dos países, Chad y Senegal han dado un ultimátum a Francia para que retire sus tropas de ellos. Senegal lo hizo el 29 de noviembre diciendo que su presencia "es incompatible con la soberanía del país" y su presidente recién elegido comparó Francia con China diciendo que "China es nuestro principal socio comercial y no tiene ninguna base militar". Esta es una referencia a lo que argumentaban los franceses, que era para "garantizar la seguridad" del comercio e intereses franceses.

Con Chad se ha llegado a un acuerdo y los aviones de combate franceses han abandonado el país ayer, día 11 de diciembre. En Chad había tropas francesas desde 1659. No obstante, hay que indicar una diferencia entre Chad y Senegal: el primero hace eso con Francia, pero no con un pequeño destacamento húngaro que también hay, por lo que Occidente, aunque sea a través de un díscolo como Hungría, sigue estando presente en el país.

Malí y Burkina Faso ya dieron la patada a las tropas francesas hace dos años.

Aquí hay que hacer una pequeña explicación sobre comportamientos diferentes de China y Rusia, por aquello del comentario del presidente de Senegal. Los dos han avanzado mucho en sus iniciativas africanas a través de la inversión, el comercio y la coordinación política en cuestiones internacionales. Pero mientras que China se ha centrado en el comercio y la economía, Rusia está haciendo lo mismo, pero con un énfasis cada vez mayor en la cooperación militar y de seguridad y ya ha sustituido a Francia como socio favorito en materia de seguridad y militar en Malí, Burkina Faso, Níger y la República Centroafricana.

Algo a tener en cuenta: ¿pensáis que estos movimientos -tened muy presentes las fechas-, sobre todo el de Níger, se han hecho pensando que Rusia es débil por haber perdido un peón en Siria o que se han hecho porque estos países africanos han visto que Rusia no deja en la estacada a sus amigos si estos quieren verdaderamente luchar? Y son movimientos que van más allá de Rusia: es una abierta rebelión anticolonial, es decir, antioccidental.

Por supuesto que África es otro lugar donde se seguirá desarrollando la partida que está redefiniendo el mundo.

P.D.- El nuevo ataque con misiles estadounidenses a territorio ruso indica que Occidente cree que Rusia es débil tras la caída de Siria. Está probando si hay respuesta o no. Veremos mañana o este fin de semana si es así.

El Lince

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Los detalles insignificantes

"El diablo está en los detalles", dice un conocido refrán. Cierto. Rusia acaba de pulverizar uno de los mitos occidentales, otro, sobre las wunderwaffen, las armas maravillosas de la OTAN y su superioridad: la destrucción de un tanque Challenger 2 británico

 

Todo habría ido bien si el famoso tanque no hubiera sido registrado de antemano como “invencible”. Y no por los histéricos neonazis del país 404, antes conocido como Ucrania, sino por el Ministerio de Defensa del Reino Unido, que se jactaba de que nunca había sido destruido en combate. Lógico, nunca antes se había enfrentado a un enemigo igual o mejor, pero ¿a quién le interesan los detalles insignificantes? Desde luego, no a Occidente.

Como tampoco le interesan los datos económicos. La fanática y descerebrada ministra de Exteriores alemana reconoció no hace mucho (24 de agosto) que "se suponía que las sanciones occidentales destruirían la economía rusa, pero contrariamente a todos los pronósticos, la economía rusa está creciendo. De hecho, las sanciones económicas deberían tener un efecto económico. Pero no es así". No sé si es mejor que esta bocazas hable o se calle, porque lo explicó así: "la lógica de las democracias no es aplicable a las autocracias". 

Y eso es aplicable también a lo penúltimo: el petróleo ruso, ese que fue sancionado por Occidente y se amenazó a los países que lo comprasen por un valor superior a los 60 dólares (recordad, eso fue hace en agosto del año pasado) está cotizando en estos momentos a 74 dólares el barril (media de agosto). Pero lo curioso es que Occidente no sabe cómo reaccionar a "la presión del mercado" y reconoce que "no hay planes inmediatos para revisar el límite de precios del petróleo ruso". Y se reconoce, además, que esto, lo de una cotización superior al tope de los 60 dólares, es así desde marzo de este año.

La decepción occidental es comprensible. Los BRICS avanzan pese a las amenazas, la descolonización en África se extiende pese a las amenazas y Rusia no se doblega pese a las sanciones y a las wunderwaffen. 

Todo debería haber funcionado porque es la "lógica de las democracias", pero por alguna razón que no terminan de entender, no funciona. Debe ser eso, que las autocracias tienen su propia lógica. Por fin todo está explicado.

P.D. 1- El Parlamento de Chad exige la retirada de las tropas francesas del país. El motivo de la aceleración de los acontecimientos en esta dirección fue el asesinato de un residente local por parte de soldados franceses, lo que provocó protestas masivas. Irónicamente, Francia estaba considerando retirar sus tropas coloniales de Níger a Chad, debido al ultimátum dado por los militares que derrocaron al gobierno pro-occidental y que expiró el domingo. Sin embargo, el gobierno chadiano sigue siendo pro-francés y no está claro que haga caso de la decisión del parlamento.

P.D. 2.-Irán ha hecho circular un billete de la moneda BRICS que ha sido presentado en Sudáfrica por Rusia a sudafricanos y emiratíes. Como os comenté, no va a ser así a corto plazo porque antes los BRICS ampliados esperan llegar al 50% del comercio intra-BRICS en las monedas propias. Pero, siguiendo con los refranes, "cuando el río suena, agua lleva". Y recuerdo que Rusia presidirá los BRICS el año que viene.


El Lince

viernes, 4 de junio de 2021

 Elementos preocupantes que preocupan un poco más

Sabéis que me gusta seguir los temas y que no queden en lo de siempre, algo fugaz, así que termino esta trilogía de África con esa nueva línea que dicen en Francia y que se ha incendiado un poco esta semana mostrando el conflicto geopolítico que hay en este continente (como en otros sitios).

En la entrega del otro día os comentaba que la ministra de Defensa de Francia ya había dicho que "Rusia es un ejemplo preocupante" por su constante "penetración en África" y cómo ese hecho "afecta a la seguridad de la UE ". La ministra se refería, en concreto, a la República Centroafricana que, si os fijáis en el mapa que ponía, está al sur de Chad. Y Chad, como os comentaba, es la niña bonita de los ojos de Francia (y, por consiguiente, de la UE) pese a todos los desmanes que se comenten en este país. Entre otras cosas, Chad es la fuerza motriz de las "misiones de paz" de la ONU en países como Malí, por ejemplo, como antes lo fue de los cascos azules que hubo en la República Centroafricana. Siempre, claro está, de la mano de Francia.

Pues Chad y la República Centroafricana están en un conflicto diplomático en estos momentos. Resulta que el pasado fin de semana hubo un choque militar entre los dos países en una zona fronteriza. No está claro quién empezó primero, pero el hecho terminó con la muerte de varios soldados de Chad.

No hubiese pasado nada más si, de inmediato, no hubiese aparecido Francia en escena. El inefable "rey sol", o sea, Macron, rápidamente acusó a "mercenarios rusos" de haber participado o instigado el incidente diciendo que "los mercenarios se han apoderado de las minas y del sistema político de la República Centroafricana" y añadiendo que "los sentimientos antifranceses que prevalecen actualmente en África Central son obra de estos mercenarios depredadores que ahora están en al cúspide del Estado, teniendo como rehén al presidente". La acusación a Rusia de estar detrás de todo es evidente, así como de hacerse con el control del país a través de estos "mercenarios".

Tras esta diatriba, rápidamente desde Chad se acusó a la República Centroafricana de agresión y de crímenes de guerra.

Como la cosa se calentaba, desde la República Centroafricana se intentó encontrar una solución política y no echar más leña al fuego enviando una delegación oficial a Chad para presentar una disculpa. Chad se negó a recibirla en un primer momento, aunque la mediación de "países amigos africanos" (este hecho es significativo porque deja, aparentemente, fuera a Francia), hizo que los chadianos diesen marcha atrás y aceptasen la delegación. Se llegó al acueerdo de que se abra una investigación internacional, imparcial e independiente por parte de la ONU y otros organismos regionales. 

Quién tuvo la culpa no se sabe, habrá que esperar a ver qué da de sí ese acuerdo. Para Chad fueron los centroafricanos, para estos fueron los chadianos por dar apoyo a los rebeldes, que se habrían refugiado en territorio chadiano. Hasta aquí, todo más o menos normal. Pero el factor determinante, y al que se agarra Francia, es que las tropas centroafricanas cuentan con instructores rusos que, según Francia, estaban presentes en el enfrentamiento. Esos instructores son "contratistas privados" en lenguaje ruso, y "mercenarios" en el francés. Lo cierto es que hay un acuerdo oficial entre los ministerios de Defensa de la República Centroafricana y Rusia, presentado ante el Consejo de Seguridad de la ONU, que avala esta presencia. Y que, por cierto, es lo mismo que está haciendo EEUU en Afganistán porque, a pesar de repetir que sus tropas dejarán el país este año, habrá unos 16.000 contratistas que seguirán allí en virtud de un acuerdo similar entre los ministerios de Defensa de los dos países. Pero esa es otra historia.

Lo cierto es que entre Chad y la República Centroafricana hay un viejo conflicto como consecuencia de la participación de los chadianos en una misión de la ONU en ese otro país africano "en apoyo al proceso de transición" en 2014 que ya os he mencionado. Las tropas de Chad tuvieron que abandonar la República Centroafricana dos años después tras constatarse que utilizaban a la población como escudos humanos (reconocido por la ONU como "comportamiento inapropiado") ante los ataques que sufrían. Desde entonces hay una animadversión clara contra Chad que se acrecienta ante el apoyo de este país a la Coalición de Patriotas por el Cambio de la República Centroafricana, formada por seis grupos que se oponen al gobierno central y que mantiene una estructura armada que controla una zona fronteriza con Chad considerada estratégica por su riqueza en tierras raras y oro, principalmente. De la extracción y venta de oro se financia la CPC que cuenta, también, con el apoyo de Francia.

La CPC ha incrementado sus ataques desde que en diciembre del año pasado fuese reelegido el presidente del país y eso es lo que ha llevado a la situación actual. Esas elecciones no fueron del gusto francés, aduciendo que no se había cumplido a cabalidad un acuerdo de la ONU sobre ellas, y anunció que suspendía las ayudas económicas mientras no hubiese unas "elecciones justas". Supongo que os suena el discurso, que siempre es el mismo de la mafia occidental. Si ganan los suyos todo está bien, en caso contrario todo es antidemocrático y autoritario.

Pero no todo lo que reluce es oro, nunca mejor dicho, puesto que en esas elecciones se presentaron 15 candidatos opositores, lo que facilitó la reelección del presidente en unas elecciones que estaban avaladas por Francia, Rusia, la ONU, la UE y el Banco Mundial.

Para clarificar un poco más el tema, en Malí andan de golpe en golpe, solo que el protagonismo no lo tienen los militares, como aparece por ser los protagonistas, sino los civiles que son, profundamente, antifranceses. Desde agosto del año pasado ya van dos (a finales de mayo fue el nuevo) y los dos son claramente un rechazo al colonialismo francés en el país. Porque la principal fuerza que apoya a los militares que han dado los golpes es el Partido Socialista, el principal partido de una coalición, el Movimiento 5 de Julio-Agrupación de Fuerzas Populares, que es hipercrítico con Francia y su papel no solo en Malí sino en África.

Francia no ha tardado en mover a sus peones, reproduciéndose lo que ya ocurrió en agosto del año pasado por parte de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y la OUA. Para que entendáis un poco mejor la cosa, ved este gráfico.

Estos son los países que la componen y, como véis, siguen manteniendo como lengua oficial la de las metrópolis que los colonizaron. Y la mayoría fueron colonias francesas.

Francia ya no quiere saber nada de colaboraciones "antiterroristas" con el ejército maliense. Ya véis, la prioridad en Chad para apoyar a un sátrapa y a su sucesor era esa, pero en Malí no porque el nuevo golpe también es antifrancés o, mejor dicho, refuerza ese rechazo a Francia. 

La CEDEAO, cuyo papel es básicamente económico, suspendió a Malí de todas sus funciones mientras no se nombrase a un primer ministro civil. Pues hoy lo han nombrado y es, precisamente, un alto dirigente del Movimiento 5 de Julio-Agrupación de Fuerzas Populares. 

Va a estar interesante la cosa porque Francia tiene dos elementos de los que preocuparse, y mucho.

*****

Como es lógico, habrá que prestar atención a las elecciones de México y Perú del domingo.

El Lince

martes, 1 de junio de 2021

Unos de los nuestros

Por seguir en África tras el acuerdo entre Alemania y Namibia sobre el pago por alguno de los desmanes de la colonización, hay una cuestión no conocida pero muy relevante: la Unión Europea está ampliando su participación militar en el mundo, en este caso en el continente africano, de la mano de Francia. 

Aquí hay dos cosas a tener en cuenta: la primera, que Francia tiene un tratado con Alemania donde dejan bien claro que son los dos países que cortan el bacalao en la moribunda UE y el resto no son más que vasallos; la segunda, que esto se acelera cuando ya Francia no tiene un contrapoder militar (Gran Bretaña) con el que pelear por la supremacía dentro de la UE y que, como consecuencia, y como antigua potencia colonial en la zona, está ampliando sus esferas de influencia en el contiennte africano.

África no es Bielorrusia, por supuesto. Por lo tanto, no hay nada que contar en los medios de propaganda y entre los demócratas habituales. Sin embargo cualquier salida de tono en Bielorrusia no llega ni a la suela de los zapatos a lo que ocurre en países como Sudán o Chad, por mencionar solo dos, especialmente el último, por lo que luego diré. Lo que pasa es que en Bielorrusia los occidentales (léase EEUU y sus vasallos europeos) no se comen un colín y en los países africanos tienen unos grandes intereses económicos. ¡Ah, los "valores democráticos" cuánto dan de sí! Lukashenko, tío, aprende.

De la mano de Francia, la moribunda UE  apoya en África a cualquier tipo de personaje que tenga como preocupacion fundamental impedir la posibilidad de procesos verdaderamente democráticos en sus países. Es el caso de Malí y lo que hizo Francia allí no hace mucho con un golpe popular que fue, principalmente, antifrancés. Luego los demócratas habituales se sorprenden de que sus famosos "valores" no sean escuchados por las nuevas generaciones y reaccionen con hostilidad no solo hacia los políticos corruptos pro-franceses (lo que es igual a pro-occientales) sino hacia los intereses económicos occidentales en la zona y que explica, en parte, la facilidad con que penetran países como Rusia o China. Es la reacción normal.

Está claro que estos dos países lentamente están "desestabilizando los equilibrios africanos históricos" (sic, lenguaje de la UE) y que (esto no lo dice la UE) han sido trazados por un modelo de desarrollo neocolonial que ha beneficiado a una parte muy pequeña de la población únicamente, que ha agotado la renta de importantes recursos hacia las antiguas metrópolis coloniales (materias primas sobre todo), que ha impuesto la servidumbre monetaria (como el franco centroafricano, que utilizan 15 países y que deja a Francia la última palabra) y todo ello solo se sostiene por el apoyo político y militar de las potencias coloniales.

Mirad este mapa.


La UE va, como un perrito faldero, de la correa de EEUU a Afganistán y se tiene que retirar con el rabo entre las piernas cuando se va su amo, hace lo mismo en Irak y el ridículo en casi cualquier parte. Para que luego EEUU le eche la bronca. No hombre, no, la UE tiene que demostrar un poco más de valor, y de decidir dónde va solita a la guerra. Y dónde mejor que en África, donde como véis en el mapa ya tiene misiones militares aunque es Francia quien lo monopoliza.

Como sé que la memoria es muy frágil, os recuerdo que el 4 de junio del año pasado ese zombi que es la UE aprobó de tapadillo 8.000 millones de euros, cantidad renovable cada cuatro años y con el propósito básico de "financiar operaciones militares en países extranjeros". Ya os lo conté y añadía que la mano de Francia en sus antiguas colonias de África estaba bien a la vista. Pues ahora mucho más.

El 22 de marzo de este año, la UE ha adoptado el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz para entrenar a militares de todo el mundo y equiparlos con armas letales. ¿A que mola el nombre? Este fondo (dotado inicialmente de 5.000 millones de euros) sustituirá a varios otros de política exterior, como en Fondo Africano de Paz, que financia la asistencia de seguridad y otras operaciones militares en países africanos, como Somalia y la región del Sahel que veis en el mapa. Sin embargo, el FEAP se diferencia de sus predecesores. En primer lugar, su mandato es global, o sea, que aunque está centrado en África va más allá. En segundo lugar, y de manera crucial, abre la puerta para que la UE financie "equipo letal". Se da un salto cualitativo en la articulación de las políticas coloniales en África. Traducido, en lenguaje francés; "más poder duro" para la UE y, así, "influir en los conflictos internacionales".

¿Os acordáis lo que decía Macron sobre la "muerte cerebral" de la OTAN y de que la UE tenía que tener "autonomía estratégica"? Pues aquí tenéis un primer movimiento. Y lo hacen en "tierra segura" porque África es zona que han colonizado durante mucho tiempo y conocen bien.

Hay muchas cosas curiosas que rodean todo esto. Lo primero, la muerte del presidente del Chad no hace mucho, en abril, y que causó mucha preocupación en la UE. Quién era este tipo, un cleptócrata como la copa de un pino, es lo de menos. La condesa agraviada recordó su memoria como un "aliado en la lucha contra el terrorismo". Quién era este tipo, reelegido por quinta vez un poco antes de morir -tras un ataque de los rebeldes-, super duro contra adversarios civiles, partidario de la violencia policial sin límites (Lukashenko, eres es un bendito), con candidatos presidenciales vetados y así, es lo de menos. Josep Borrell, jefe de política exterior europea, elogió a una "figura política histórica cuyos esfuerzos por mantener la seguridad regional han sido duraderos y sólidos". Lukashenko, tío, deberías haber nacido en Chad. Porque en Bielorrusia sí, democracia y derechos humanos y eso, pero en Chad... Aquí están Macron y Borrell llorando por su amigo y gran demócrata en el funeral.

 


Pero Borrell ha sido un poco más audaz que su patrón francés: al hablar del FEAP ha alabado la lógica de las armas como solucionador de conflictos. Ya querrían haber oído lo mismo los palestinos, por ejemplo. Porque Borrell dijo: "para detener las armas, siento decirlo, necesitamos armas porque no detendremos a los terroristas simplemente siendo morales". Rayos y truenos, ¿está hablando un demócrata habitual? Pues sí, y dice "necesitamos capacidades militares y esto es lo que debemos proporcionar para ayudar a nuestros amigos africanos". Dicho y hecho: sus amigos de Chad mataban a varios manifestantes una semana después del funeral en el que tan compungidos estaban Macron y Borrell. ¿Habéis oído hablar de sanciones, boicot a líneas aéreas o similares, o habéis visto a los embajadores demócratas habituales llevar flores a los sitios donde fueron asesinados los manifestantes? ¡Pero qué tonterías estoy diciendo! Lukashenko, tío, mira que eres blando y aún así eres malo malísimo para los demócratas habituales. Deberías ser como los chadianos o Iván Duque en Colombia: serías amigo y te dejarían tranquilo dándote, además, algún fondo de esos de "paz" (de los cementerios). En definitiva, serías, como dice la mafia, "uno de los nuestros" para la UE.

Y ahora, mirad este otro gráfico, un par de años viejo pero que sirve para entender las cosas algo mejor.


 Poderoso caballero es don dinero, sin duda. Mucho más poderoso que los "valores democráticos".

Al igual que Obama fue Premio Nobel de la Paz (razón de más para rechazar los Premios Nobel) en 2009, la UE lo fue en 2012. Nunca entenderé a los "progres" cuando insisten en esta historia de proponer a tal o cual para el Nobel. En fin, soy un irreductible, qué lo voy a hacer. Y sobre todo cuando Borrell justifica lo anterior añadiendo que la UE es "habitualmente un valle de lágrimas, incapaz de influir en los acontecimientos globales". Buen Premio Nobel de la paz, sin duda.

La UE está ampliando sus objetivos militares y comienza a dar gusto a EEUU, que ha esperado mucho tiempo este hecho. El siguiente paso va a ser Ucrania, sin duda (y por eso es tan activa con Bielorrusia). Pero, volviendo a África, la ministra francesa de Defensa ya está marcando una nueva línea diciendo que Rusia es un ejemplo preocupante de cómo se afecta a la seguridad de la UE porque ha sido capaz de introducirse en la República Centroafricana, un lugar tradicional de influencia de Francia.

Un dato, ahora que los "progres" de todo el mundo mundial, y en especial los españoles (Colau dixit, y Errejón), siguen el modelo de los verdes alemanes: estos simpáticos muchachitos y muchachitas, tan del gusto del capital alemán, han votado a favor del FEAP en el Parlamento Europeo. Lo único que han criticado ha sido su falta de transparencia. Claro que todo es por la seguridad europea y que esto es una forma de estabilizar países (asegurando negocios), faltaría más. Porque, para más recochineo de quienes van por ahí de "progres", los verdes alemanes dicen que "si se deja un lugar vacío, pronto otros lo ocupan", en clara referencia a Rusia y China. Esto solo tiene un nombre: neocolonialismo verde.

Item más: los verdes alemanes acaban de pedir públicamente armar a Ucrania frente a Rusia. "No se puede rechazar la entrega de armas defensivas a Ucrania", ha dicho su presidente en un encuentro con empresarios armamentísticos alemanes -en un acto electoral, dado que las elecciones están al caer-  en donde ha ido un poquito más lejos: "hay que tener una estrecha cooperación con la Administración Biden y comprometer la pertenencia de Alemania a la OTAN".

Pues nada, queridos y queridas "progres", a seguir impulsando la "alternativa". A fin de cuentas, también sois "uno de los nuestros" para la mafia de la UE. Vestidos de verde, eso sí.

El Lince