Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2022

La cumbre de los tres anillos

Conocer algo de la cultura china debería ser materia obligatoria para cualquiera que piense fuera del "jardín" occidental. Un "jardín" en el que, por cierto, la pretendida "izquierda" no es más que un vegetal perecedero -más o menos atractivo- porque no es nunca una oposición sistémica.

Y los chinos siempre se han caracterizado por su dominio del lenguaje y de las evocaciones que encierra. Así, la visita de Xi Jinping a Arabia Saudita (9-11 de diciembre) no ha sido bilateral, como los medios de propaganda, los pocos, que se han referido a ella en Occidente piensan, sino que ha ido más allá. Mucho más allá. De ahí lo de "Cumbre de los Tres Anillos": Arabia Saudita, Liga Árabe y Golfo Arábigo-Pérsico. 

Es la acción diplomática más grande y de más alto nivel en Oriente Próximo desde la fundación de la República Popular China, lo que quiere decir que se entra en una nueva etapa entre los árabes y los chinos. ¿Entendéis por qué se dice que "los países árabes miran a China" y lo que está implícito en ello, el nerviosismo occidental?

Os adelanto un poco: la diplomacia pragmática china (académicamente se llama "Consenso de Beijing", y se elaboró en 2011) es mucho más popular en el mundo, y no solo en el árabe, que la de los famosos e irreales "valores" occidentales. Es decir, China propugna una relación igualitaria -aunque en la práctica no lo sea en ocasiones- mientras que Occidente instrumentaliza siempre esta relación -buscando solo su beneficio- y con una mentalidal neocolonial. Ahí están para probarlo casos como eso de "países democráticos-autoritarios", "derechos humanos" (y habría que explicar a los vegetales perecederos qué es eso según el ius cogens, el mínimo jurídico internacional al que deben estar sujetos todos los estados) o, más reciente, el tema de la condena obligatoria a Rusia.

Ni que decir tiene que esto hace que los árabes estén cada vez más distanciados de Occidente y mirando hacia otra parte, hacia el Este. Por ejemplo, ayer Egipto decidió pedir formalmente su ingreso en el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS. Este país lo hace justo después de firmar un acuerdo leonino con el FMI, como siempre actúa el FMI, pero ya marcando distancias de lo que va a hacer el el futuro y con otros financiadores. Digo esto porque también Arabia Saudita ha mostrado su deseo de unirse a los BRICS, que países como Camboya, Etiopía, Fiji, Indonesia, Kazajstán, Malasia, Nigeria, Senegal, Tailandia y Uzbekistán participaron como observadores en la última cumbre y recuerdo que Argelia, Argentina e Irán ya han oficializado su solicitud de ingreso en los BRICS.

Y sea casualidad o no, y en política internacional no hay casualidades, cuando se estaba celebrando la "Cumbre de los Tres Anillos" la OPEP+ acordaba mantener sin cambios la cuota de producción de petróleo. Menos de una semana después de que el Occidente colectivo quisiese imponer un precio máximo a las exportaciones de petróleo de Rusia. Eso significa lo que ya he dicho otras veces: se vuelve a mandar a la mierda a Occidente.

Teniendo en cuenta que Arabia Saudita es el principal vendedor de petróleo a China, esto parece que no le afecta. Pero es solo apariencia porque si algo ha dejado en claro la crisis de Ucrania es que Occidente es una banda de piratas que se saca de la manga nuevas reglas cuando le conviene. Y es algo que se ha tenido en cuenta en la "Cumbre de los Tres Anillos", entre otras cosas, comenzando a introducir una parte de este petróleo en yuanes. Porque hay que tener en cuenta lo que los medios sauditas han publicado en la declaración formal, donde se recoge, ni más ni menos, y sin apostillas ni modificaciones, la afirmación de Xi de que"China continuará importando grandes volúmenes de petróleo crudo de los países del Consejo de Cooperación del Golfo, ampliará las importaciones de gas natural licuado fortalecerá la cooperación en exploración y producción de petróleo y gas, servicios de ingeniería, almacenamiento, transporte y procesamiento, y hará pleno uso de las bolsas nacionales de petróleo y gas de Shanghai como plataforma para los acuerdos en yuanes”

El petro-yuan fue impuesto por China en 2018, aunque esta es la primera vez que lo menciona expresamente a los árabes. Es decir, ya está diciendo que o esto, el comienzo del comercio del petróleo y el gas en yuanes, o nada. Y en sus propias condiciones, fuera de las que impone Occidente. La gran pregunta es cuánta proporción, de ese 17% del total de la venta saudita de petróleo que va a China, se hará en la moneda china, pero que nadie dude de que se hará. Algo que también vale para el resto de países árabes productores de petróleo. Merece la pena añadir que desde que se inició esta bolsa en 2018 ha facturado 17'1 billones de yuanes (el equivalente a un poco menos de 2'5 billones de euros). Es decir, menos dólares en circulación, más debilitamiento de la moneda occidental, el único poder que le queda a Occidente.

Por eso Occidente está temblando. Es evidente que el uso del renminbi-yuan en el comercio petrolífero está en una fase exploratoria, pero también lo es que se inicia un proceso muy interesante que ya traspasa la mera sospecha. Ya es una evidencia que refuerza la disminución de la confianza del mundo no occidental en la politización de las monedas occidentales y, de forma especial, en el dólar. Por eso los saudíes han entendido muy bien que las sanciones occidentales pueden impedir el libre flujo de dólares, por lo que es aconsejable contar con mecanismos de cobertura y sistemas de pago alternativos.  

Y algo también importante en esta "Cumbre de los Tres Anillos": hubo una discusión "a puerta cerrada" sobre asuntos militares y de seguridad. Seguro que en Bruselas, Londres y Washington se han estado mordiendo las uñas. 

Según el documento conjunto publicado, China hizo concesiones en la fijación árabe con Irán cuando se afirma que las dos partes abordaron "el archivo nuclear iraní y las actividades regionales desestabilizadoras, el apoyo a grupos terroristas y sectarios y organizaciones armadas ilegales, prevenir la proliferación de misiles balísticos y drones, garantizar la seguridad de la navegación internacional y las instalaciones petroleras, y adherirse a las resoluciones de la ONU y la legitimidad internacional”, pero lo mismo hicieron los árabes al reconocer que lo de las sanciones impuestas a Irán son ilegales según el derecho internacional al poner el énfasis en lo de la legitimidad internacional y en la ONU.

Quid pro quo: "Taiwán es una parte integral del territorio chino, se rechaza la 'independencia' de Taiwán en todas sus formas, se apoya la posición china en el expediente de Hong Kong y se apoya a la República Popular China en sus esfuerzos para mantener la seguridad nacional y desarrollar y perfeccionar la democracia en Hong Kong en el marco de un país, dos sistemas”. 

China contenta y los árabes también. 

Porque una de las consecuencias es que Arabia Saudita ha vuelto a decir a Occidente que no, que no quiere imposiciones. Y ha aceptado introducir la red 5G en todo el país de la mano de Huawei, así como inversiones chinas en infraestructura sensible como puertos y otros centros de transporte. Justo lo contrario de lo que quiere Occidente.

Y como China es China, el día 14 el viceprimer ministro se reunió con el presidente iraní para explicar la "Cumbre de los Tres Anillos". Según la versión china de este encuentro, "China ve sus lazos con Irán desde una perspectiva estratégica y no flaqueará en su determinación de desarrollar su asociación estratégica integral, al tiempo que China apoya firmemente a Irán en su oposición a la interferencia externa y la salvaguardia de su soberanía, integridad territorial y dignidad nacional".

China está contenta e Irán también.

Ah, y por cierto: ni una palabra sobre Xinjiang ni en la "Cumbre de los Tres Anillos" ni en la reunión de Teherán. Ya ocurrió lo mismo en la cumbre de la Organización de la Cooperación Islámica de marzo de este año. Lo de "genocidio de musulmanes" no lo dicen los musulmanes, sean sunníes (como estos países) o shííes (como Irán), sino los occidentales. Buena muestra de cómo funciona la propaganda.

*****

Y para terminar con esta fascinante entrega, el anuncio que define el mundo y que va en sintonía con lo de más arriba: el Director General de la Federación de Organizaciones de Exportación Indias acaba de anunciar formalmente que a partir de hoy India comenzará a usar la rupia en el comercio con Rusia. Se acabó el periodo de prueba, de hacerlo sin un soporte legal. Ya lo hay.

¿Los países árabes miran hacia el Este? No solo ellos. Bien, Occidente, bien. Cada vez lo haces mejor. A seguir así, mientras los anillos se cierran a tu alrededor.

*****

Adenda 1.- En Gran Bretaña se está impulsando en el parlamento un proyecto de ley antihuelgas, dada la masiva respuesta que están teniendo las convocatorias sindicales contra el alza del nivel de vida causado por el servilismo y el vasallaje británico respecto a EEUU, sobre todo con la cuestión de Ucrania. La inflación ha bajado un poco, del 11'1 al 10'7%, pero sigue siendo la más alta desde 1981, con la consiguiente pérdida de nivel adquisitivo en los salarios, de ahí las huelgas. Por supuesto, esta ley antihuelgas se hace en nombre de la democracia puesto que es sabido que es un país no autoritario, que los autoritarios son otros.

Adenda 2.- En Perú, mientras tanto, hay un importante levantamiento popular contra el golpe urdido por la oligarquía (en la línea del dado en Honduras en 2009, en Paraguay en 2012, en Brasil en 2015 y en Bolivia en 2019; todos teniendo como común denominador la Constitución) al que se intenta derrotar con el estado de emergencia. Una medida que impide la libertad de reunión, la libre circulación y hace violable el domicilio, otorgando a la policía y al ejército plenos poderes. 

El muy "democrático" Occidente colectivo, el que defiende la libertad en Ucrania, en Irán y en otros sitios, calla. Se apoyó al Juanito Calamidad Guaidó en Venezuela, a los golpistas en los países mencionados. Los valores occidentales, como es sabido cuando no son los malos quienes hacen maldades, callan. Ah, y la OEA, tan activa apoyando el golpe contra Evo Morales, silbando.

El Lince

jueves, 24 de junio de 2021

La lucha sigue

La lucha por la democracia es dura y abnegada. Desde que la derecha clásica descubrió las calles (porque las dejó la pretendida izquierda), no pasa un día sin que se manifiesten. Pasa en España (donde se concentran en la Plaza de Colón, buen sitio y mejor nombre porque de ahí viene colonización, colonizador, colonialista...), pasa en Venezuela, pasa en México, pasa en Ecuador, pasa en Bolivia... En todas partes.

Eso cuando no dan, organizan y preparan golpes de Estado clásicos, institucionales (Brasil, Bolivia, Paraguay...), judiciales (España), electorales (Perú)...

No cabe duda alguna que esta dura lucha cansa. Levantar un cartel cansa, llevar una pancarta cansa, participar en una caminata cansa. Hay que tener convicciones profundas para hacerlo. En Perú se llega a la abnegación, al altruísmo en su máxima expresión. 

 ¿Qué véis en esta foto? Os lo voy a ampliar un poco, o sea a ampliar el foco.

Es entendible, levantar un cartel de cartón durante un minuto es tremendamente cansado y no digamos llevarlo y traerlo a casa. 

En México pasa otro tanto. Allí a las pijas más pijas se las llama "fifís" y hacen lo mismo: obligan a sus empleadas a llevar las pancartas contra López Obrador. Incluso a sus hijos, en un acto de solidaridad con la madre cuando la pancarta le pesa demasiado y así la sustituye.


 

No obstante, hay una diferencia: en Perú llevar la pancarta de la patrona está incluido en el sueldo, en México se gratifica con 100 pesos extra sobre el salario, que es de unos 6.000 pesos al mes en el mejor de los casos (unos 250 euros). Luego diréis que el capital no es considerado.

La lucha sigue y se hará todo lo que sea necesario contra estos malditos comunistas.

El Lince

lunes, 14 de junio de 2021

El brillo del parloteo

Los modernitos y las modernitas no están de enhorabuena: eso de la transversalidad, de que ya no nay derechas ni de izquierdas, ni siquiera arriba y abajo, es como ellos, simples pompas de jabón muy efímeras. El brillo de un momento.

En México las diferentes expresiones de las derechas se han sumado para erosionar al partido de López Obrador y un poquito sí lo han logrado, un poquito solo. Lo interesante: una significativa bajada en la paticipación electoral y un descenso generalizado de todos los partidos aunque el Movimiento de Renovación Nacional de López Obrador duplica a sus rivales.

En Chile las diferentes expresiones de las derechas se han sumado para impedir el triunfo de una izquierda un pelín más izquierda que en otros sitios y se han hecho, por ejemplo, con el gobierno de la región de Santiago de Chile en manos de la Concertación de siempre, esa que pactó con el pinochetismo y cuyos exponentes son gentes como Lagos o Bachelet. Lo interesante, que la participación apenas ha sido del 20%. ¿Recordáis eso de que en Venezuela la baja participación invalidaba las elecciones? ¡Ah, qué tiempos aquellos!

En Perú las diferentes expresiones de las derechas se han sumado para arropar a Fujimori e impedir la rebelión de los de abajo, de los de siempre. Si en alguna parte asistimos a una expresión de rebeldía popular (circunscrita al voto, eso sí) antioligárquica es aquí. Y si se quiere ver cómo actúa la oligarquía es aquí donde hay que mirar con detenimiento. Ya habrá tiempo de hablar de Castillo y de lo que representa, así como de lo que ha prometido y lo que va  a hacer (y sus renuncias ya son más que preocupantes). Pero la reacción popular es algo a tener muy presente y muy en cuenta.

Sin embargo no es aquí donde me voy a detener sino en la reunión este fin de semana de las viejas glorias coloniales y a quienes es conoce como G-7. El viejo consenso de los "amos del mundo" en los inicios de la globalización neoliberal, esos que incluyeron a Rusia (G-8) porque se las prometían muy felices con Yeltsin tras la desaparición de la URSS (aunque luego la expulsaron por Crimea) y que brindaban por las agresiones a países que alguna vez se habían definido como "no alineados" (Yugoslavia, Libia, Afganistán, Irak, Somalia, Siria...) vuelve a aparecer con un nuevo discurso: el mundo libre y democrático frente al autoritarismo: ¿Nuevo? Bueno, a fin de cuentas hay que pulir el pensamiento único otra vez.

Este grupo de países, que cuando desapareció la URSS representaba el 80% del PIB mundial hoy apenas llega al 40%, pero quiere seguir actuando como si no pasara nada, como si su "fortaleza económica" fuese la base del "peso político". Cualquier medio de propaganda burgués un poco decente (y no es fácil encontrar decencia entre ese mundo) lo tiene claro. Como lo tiene claro el FMI, pero mentir se les da muy bien no vaya a ser que la gente se ponga a pensar y eso no es conveniente.

 
 Ya no tienen ni una cosa ni otra, ni fortaleza económica ni peso político, pero tienen la imagen. Y eso es lo que han querido vender porque en unas sociedades como en las que vivimos lo único interesnte es el brillo del parloteo. Mirad los programas de vuestras televisiones respectivas y lo veréis gráficamente.

Pero esta vez la reunión se había convocado explícitamente para reafirmar el pacto euroatlántico, erosionado por Trump, y fijar el nuevo rumbo del conflicto contra China. Duro hueso de roer, sin duda. Lo curioso, que a su vez es lo interesante, es una comunicación beligerante contra China (prácticas comerciales desleales, derechos humanos, Hong Kong y toda esa retahíla de recursos de los demócratas habituales) con una ausencia de proyectos concretos por mucho que se haya hablado de contrarrestar la Nueva Ruta de la Seda.

Primero, llegan tarde. China les lleva mucha ventaja en eso. Segundo, porque no tienen dinero. Hablan de un proyecto de más de 40 billones de dólares que a ver de dónde lo van a sacar. Tengo la vieja costumbre de leer toda esta sarta de estupideces: "los países del G7 y otros socios se coordinarán para movilizar capital del sector privado en cuatro áreas de interés -clima, salud, tecnología digital e igualdad de género-, con inversiones provenientes de las respectivas instituciones financieras para el desarrollo".

Os lo voy a traducir: no tienen dinero y lo reconocen, por eso, y como para el G-7 el Estado es irrelevante, prometen dar un impulso sólido a la "colaboración público-privada" en la que lo público solo es la coartada porque solo habrá aspectos privados. Algún cerebro mínimamente instalado en los cuadros medios se ha dado cuenta de todo ello, de que alguien podía ponerse a algo tan simple como hacer cuentas y vería que no hay dinero. Por lo tanto, de inmediato, se apostilla: "a la espera de que el proyecto catalice los esfuerzos convenientes, nos comprometemos a impulsar cientos de millones de dólares en inversiones en infraestructura durante los próximos años". Buena rebaja, de billones a cientos de millones. Parece mucho, pero es muy poco. No es más que el brillo del parloteo.

La Nueva Ruta de la Seda que viene impulsando China desde hace años cuenta con financiación garantizada por el Estado chino, es decir, por un gobierno que no está condicionado por las grandes empresas sino que las guía. Eso hace que sea constante y decisiva. Justo lo contrario de lo que proponen los viejos colonialistas. 

Aquí añado un tercer elemento: el G-7, más allá de la foto, es un grupo de países con distintos porcentajes económicos, cada uno con diferentes relaciones económicas con China (y formalmente Italia forma parte de la Nueva Ruta de la Seda aunque Draghi ya ha dicho que va a congelar esa participación) y con una importante red empresarial con grandes vínculos con China. Muchas empresas, tanto europeas como estadounidenses, llevan tiempo "diversificando" sus inversiones, sus centros de producción, tanto en EEUU como en Europa y en China, como para que ahora se vean desplazadas por guerras comerciales o aduaneras. Y en un mundo capitalista como el que vivimos, donde la importancia de los Estados ha desaparecido en Occidente mientras que se ha vuelto dominante el poder de las multinacionales, eso es determinante. 

Sobre todo, porque China dio el golpe de gracia a los viejos colonialistas aprobando justo antes (el jueves) de su reunión (que comenzó el viernes) una ley crucial: prohibir a las empresas que implementen sanciones extranjeras. Eso le da al Estado chino poder para lanzar contramedidas inmediatas, así como confiscar y congelar los activos de una empresa sancionada e impedir comerciar y cooperar con la entidad extranjera sancionada. Este es el anuncio de la aprobación de la ley. Fijaos en la fecha y en la hora.

Ese hatajo de drogadictos que son los viejos colonialistas, adictos a las sanciones, tienen su antídoto ahora. China ha respondido al ojo por ojo: si los viejos drogadictos buscan castigar a entidades o países de terceros por tratos directos y/o indirectos con una China sancionada, ellos harán lo msimo.

"Empresas occidentales conmocionadas", es uno de los titulares de los medios de propaganda ante esa ley.

El G-7 está tan muerto como sus patrocinadores, es una actitud de "retaguardia dañina", en palabras de un diplomático italiano, "con una obsesión por defender un orden mundial que se desmorona y con propuestas más afines al psicoanálisis para combatir la ansiedad que para la política internacional".

 El Financial Times, la referencia capitalista, no puede ocultar su desasosiego: "los pocos que se toman la molestia de leer el comunicado es poco probable que encuentren un mapa de ruta claro". Lo que ha quedado no es otra cosa que el brillo del parloteo.

Porque ¿alguna vez habéis visto alguna autocrítica de estos viejos drogadictos? ¿algún arrepentimiento? ¿alguna responsabilidad? Los malos son China y Rusia, por supuesto, y sus "actividades malignas" junto a la de los sospechosos habituales (Irán, Corea del Norte, Venezuela, Siria...) pero ni una miserable palabra sobre por qué las "grandes democracias occidentales" están fallando a sus pueblos con políticas que no solo generan enormes disparidades socioeconómicas. Décadas de políticas neoliberales que han destruido la sanidad pública (privatizada), los servicios sociales (privatizados) y demás serán culpa de China, de Rusia y de los sospechosos habituales, digo yo. Y el costo humano y social en las "grandes democracias occidentales", también. Eso por hablar de ellos y no del resto de países a quienes tratan como esclavos.

Por eso el retrato más acertado que se puede hacer del G-7 es este.

 

Es espléndido: mirad el pastel con el mapa chino, mirad lo que está haciendo cada país. EEUU imprimiendo dólares en papel higiénico; Italia levanta las manos como oponiéndose o, al menos, diciendo algo así como "vamos a ver eso"; Japón está vertiendo en las copas algo verde (agua radiactiva de Fukushima); Francia como si estuviese en otra parte; Alemania mira con interés pero sin decidir; Gran Bretaña y Canadá siempre atentas a lo que diga el patrón; Australia (invitada a la reunión), siempre sumisa, cogiendo el dinero de mierda; India (también invitada) con goteo por coronavirus. 

Pero aún creen que pueden gobernar el mundo.

El Lince

martes, 13 de abril de 2021

Cal, arena y adobe

Hay un dicho castellano que dice "una de cal y otra de arena" y que significa que para hacer una buena argamasa hay que mezclar un material consistente (la cal) y otro menos o más ligero (la arena) y así se hace un buen adobe. Traducido a política, lo de siempre: hay que dejarse de radicalismos, de extremismos e ir al centro, eso de "centro-izquierda y centro-derecha". 

Esta es la norma de todos, absolutamente todos, los llamados "progresistas" en América Latina en los últimos tiempos. Todo el mundo se las prometía muy felices tras la victoria del MAS en las elecciones presidenciales de octubre del año pasado y se volvió a la fanfarria de que se había parado "la ola neoliberal" y cosas así. Ni mucho menos. Hay resistencias, y las habrá, pero mientras no se rompa con lo establecido ni hay ni habrá alternativa.

Este domingo han pasado tres cosas curiosas: en Ecuador el candidato oligárquico ha ganado y con mucho; en Bolivia el MAS ha quedado hecho girones por la derecha y por la izquierda, y en Perú un desconocido que va por ahí con las fotos del Ché y de Mariátegui, habla de nacionalizaciones y tiene un lapicero como símbolo ha ganado la primera vuelta.


En Ecuador esta elección no es importante, pese al revuelo. La elección importante es en mayo, cuando la CONAIE renueve su dirigencia y se vea hacia dónde se encamina, si a hacer más de lo mismo que ahora, o sea, a conseguir prebendas para los dirigentes y a hablar de reformas para dar mayor participación a los indígenas para así frenar cualquier movimiento revolucionario (y no hay que perder de vista lo que ha venido haciendo hasta ahora, en ese término) o plantar cara de forma abierta. Cal y arena.

Ahora que está de moda hablar de la lucha de las minorías (y es significativo el cambio dado por organizaciones como el Partido Comunista Marxista-Leninista de Ecuador poniendo la bandera arcoiris en la cabecera de su periódico y que se ha posicionado con el otro candidato anti-Correa que quedó tercero en la primea vuelta y pidiendo el voto nulo ahora) no estaría mal recordar a una de esas minorías: el Partido Pantera Negra de EEUU cuando dijo que "hay dos tipos de nacionalismo: revolucionario y reaccionario. El primero depende de una revolución popular cuyo objetivo final es poner al pueblo en el poder. El segundo no es más que mantener el sistema de opresión de otra manera, suavizándola". Esto vale, y es vigente todavía, para las protestas en EEUU por mucho que caigan bien los del Black Lives Matter.

Sí es importante la de Bolivia, donde el MAS ha perdido por la derecha y por la izquierda. El MAS viene navegando en zig-zag desde octubre (el penúltimo giro: decidir no participar en las reuniones donde esté la OEA en protesta por el papel de este engendro en el golpe contra Evo Morales, pero sin atreverse a abandonar este engendro ahora que el gobierno boliviano está en posición de fuerza) y está cosechando lo que siembra. La prepotencia y la imposición de dirigentes en contra del deseo de las bases le ha pasado factura. El propio Álvaro García Linera lo ha reconocido diciendo que hay "un problema estructural" dentro del MAS y "falta de regeneración". A collejas van a reaccionar, pero no hacia el lado interesante porque de inmediato añade que todo ello tiene que llevar a "capturar la atención incluso de la oposición", es decir, a que se les vote.  A fin de cuentas es lo que dijo el vicepresidente David Choquehuanca en su discurso de toma de posesión: "Nuestra verdad es muy simple: el cóndor solo despega cuando su ala derecha está en perfecto equilibrio con su ala izquierda". Cal y arena.

Y queda Perú, donde un maestro ha puesto en jaque a todo el sistema (por el momento) y a quien se vincula con la organización armada Sendero Luminoso. Aquí van a hacer toda la sangre en la segunda vuelta. De hecho, ya están haciendo simbolismos con la estrategia de Sendero de cercar las ciudades desde el campo y la estrategia electoral de Castillo: primero hacer campaña en las regiones, darse a conocer y asegurar sus votos para luego avanzar hacia Lima. Ahora ha tomado desprevenido al poder, pero para la segunda vuelta se habrá recompuesto sin la menor duda. Si gana sería una sorpresa absoluta porque serían materiales para hacer una nueva casa prescindiendo de la cal y la arena (al menos, eso ha dicho en su campaña). Y a lo mejor esa casa ya no es de adobe.

El Lince

domingo, 28 de diciembre de 2014

La pulga vence al elefante

Dignidad, resistencia, lucha, victoria. En estas cuatro palabras se resume la personalidad de una humilde mujer indígena de Perú: Máxima Acuña de Chaupe. Porque Máxima ha logrado vencer a la principal minera de oro del mundo, la estadounidense Newmont Mining Corporation.

Puede que el nombre no os diga nada, pero si menciono Yanacocha o La Herradura seguro que a quienes leéis esto desde Perú y México os comenzará a sonar la historia. La Newmont Mining Corporation es la única compañía de explotación de oro en el índice de Standard and Poor’s 500. Os lo traduzco: este índice está basado en la capitalización de 500 grandes empresas que poseen acciones que cotizan en la bolsa de Nueva York y en el Nasdaq. Los economistas burgueses lo consideran el índice más representativo del mercado de acciones de Estados Unidos, y el marcador de tendencias de la economía de EEUU. Es decir, en una época en la que el oro vuelve a tener un papel importante en la economía mundial, el que esta sea la única compañía que cotiza en ese selecto club pone de relieve que no estamos hablando de cualquier multinacional. Porque la Newmont Mining Corporation tiene minas de oro en Australia, EEUU, Indonesia, Ghana, Nueva Zelanda, México y Perú.

En este país tiene 4 minas a cielo abierto y muy mala fama puesto que hace unos 12 años se produjo un derrame de mercurio en una de ellas que afectó al 70% de los habitantes de las poblaciones cercanas a la Mina Yanacocha en el departamento de Cajamarca. Los afectados por ese derrame aún siguen sufriendo secuelas. Una quinta mina es lo que se conoce como Proyecto Conga, en la provincica de Celendín, en los distritos de Sorochuco Huasmín, en el distrito de la Encañada, también en el departamento de Cajamarca. Y ahí es donde topó con una inesperada y tozuda resistencia: la de Máxima Acuña. La parte verde del cuadro de la izquierda es la parcela de Máxima. Una parte insignificante en todo el Proyecto Conga.


Esta es una de las minas a cielo abierto de la Newmont Mining Corporation, la mina Yanacocha.



La historia comienza el 24 de mayo de 2011, cuando la empresa se presenta en la tierra de Máxima con sus funcionarios, maquinaria y policía para el desalojo aduciendo que esa parcela les pertenecía por haber comprado la tierra donde está la finquita a la comunidad campesina que la regentaba, la misma que había vendido la tierra a Máxima y a su familia. Máxima y su familia se resistieron a abandonar su tierra, pero la multinacional pensó que, destruyendo su casa y estando en los Andes, el frío les obligaría a abandonar la tierra. No fue así y el 8 de agosto, ante la resistencia de la familia campesina, volvieron. Entonces ya no se limitaron a destruir, sino a golpear: Máxima y su hija Gilda fueron heridas.


Como ocurre siempre, la policía dijo que se había tenido que defender, que les habían acatado con piedras, palos y machetes. Supongo que os suena la historia, es la misma en todos los países y en situaciones parecidas, la policía no tiene imaginación y la burguesía debe pensar –y muchas veces acierta- que la gente es tonta y se cree esas cosas, como que “varios policías resultaron heridos”. Supongo que os sigue sonando la cantinela.

Máxima y su familia denunciaron y perdieron. La policía siempre tiene razón. Así que la multinacional vio el camino abierto y denunció a su vez a la familia campesina. Los jueces fallaron a favor de la multinacional y condenaron a Máxima a dos años y 8 meses de cárcel por “usurpación de tierras”. Pero Máxima no vaciló y siguió resistiéndose a abandonar sus tierras y continuó peleando. Sola y recabando toda la solidaridad que pudo. Al tiempo, decidió apelar ese fallo judicial pese a que los abogados de la multinacional minera se rieron de ella diciendo que la pulga (ella) nunca iba a derribar al elefante (la multinacional) y ahora otro acaba de conocerse y le da la razón: las tierras son suyas y no de la multinacional minera. 




Aunque la multinacional ya ha dicho que va a recurrir, es el triunfo de la pulga sobre el elefante y se entiende la felicidad de Máxima. Que cunda el ejemplo.

El Lince