Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Nada que inventar: todo es propaganda y desinformación 

Hay veces, escasas, en las que en el estercolero mediático occidental aparece una flor. Y entonces sorprende tanto que hay quien, de ese estercolero mediático occidental, acude presto a olerla y se retira con rapidez: el olor es tan profundo, tan intenso, tan aromático que parece una gardenia, esa flor blanca que se considerara una de las más fragantes del mundo. Pero no, no es una gardenia. Es amarilla y se llama mimosa. 

La mimosa era la flor nacional de la URSS y era la flor tradicional que se regalaba a las mujeres el 8 de marzo. La URSS fue el primer país que hizo festivo este día, allá por 1921, y fue al compañera de Lenin, Nadezhda Krúpskaia, quien sugirió a la mimosa como la flor a regalar porque era barata y estaba al alcance de cualquier trabajador. Así fue hasta que desapareció la URSS y desapareció el 8 de marzo como fiesta. 

Uno de los pocos países donde hoy el 8 de marzo es fiesta es Cuba. 

Cuba sigue sufriendo el bloqueo impuesto por EEUU desde hace casi 70 años, tiene muchas dificultades, pero no se rinde. Pero no solo es el bloqueo. Una de las cosas que ha hecho Trump ha sido desclasificar bastantes documentos sobre el asesinato de Kennedy. En ellos aparecen algunas cosas interesantes referentes a Cuba; también que hubo dos tiradores en el asesinato, como siempre se ha mantenido, y que el que formalmente aparece como el único autor, Lee Harvey Oswald, era un agente de la CIA reclutado para infiltrarse en la URSS. Por eso, pese a que estuvo varios años en la URSS y renunció a la ciudadanía estadounidense no fue ni detenido ni arrestado a su regreso a EEUU.

Esto es interesante, pero no tanto como el reconocimiento de las operaciones encubiertas de la CIA para destruir la Revolución cubana y desprestigiar a la URSS. Aún hay muchos documentos que analizar (son 80.000 páginas), pero ya ha aparecido uno que indica a qué niveles se llegó (lo que no quiere decir que no se sigan haciendo estas cosas).


Una de esas entrañables cosas era el envenamiento de cientos de sacos de azúcar con destino a la URSS. "Recientemente, nos enteramos, a través de fuentes de inteligencia encubiertas, de que un buque mercante de Europa Occidental, en ruta de La Habana, Cuba, a Odesa, URSS, se verá obligado a atracar en un puerto del Caribe y descargar temporalmente parte de su cargamento para reparar daños menores en su casco. Se determinó que el barco transportaba 80.000 sacos de 90 kilos de azúcar sin refinar cubano, con destino a Odesa para su procesamiento en la Unión Soviética. Para realizar las reparaciones fue necesario descargar 14 mil de estas bolsas de este buque y almacenarlas temporalmente en algún lugar. Como resultado, el barco fue parcialmente descargado y reparado en San Juan, Puerto Rico. En una operación encubierta [el 24 de agosto de 1962], que no pudo ser rastreada, logramos contaminar 800 de estas bolsas de azúcar con una sustancia química utilizada en el proceso de desnaturalización del alcohol mientras las bolsas estaban en el almacén y antes de ser cargadas en el barco". Y sigue: "cuando este producto se procesa en la Unión Soviética, las bolsas de productos químicos estropean todo el azúcar y lo hacen inadecuado para el consumo en cualquier forma. Los aditivos que utilizamos le darán al azúcar un sabor empalagoso y amargo que ningún proceso tecnológico puede eliminar. Los contaminantes no pueden detectarse durante la purificación y, aunque no son en ningún caso peligrosos para la salud, estropean durante mucho tiempo el gusto del consumidor por cualquier alimento o bebida".

No es lo único que ha aparecido por ahora en esos documentos. También que la CIA apoyó a antiguos nazis alemanes para que envenenasen vacas en la República Democrática Alemana y echasen jabón en la leche en polvo destinada a los escolares de este país como forma de "desprestigiar al socialismo".

Cosas como estas han sido denunciadas tanto por la URSS como por Cuba durante decenas de años, y durante decenas de años se ha dicho lo mismo que dice hoy Occidente: mentiras, propaganda y desinformación. Por lo tanto, no asistimos a nada nuevo hoy día. Esto es Occidente y sus famosos "valores democráticos", entre los que la "libertad de expresión" se lleva la palma. Una "libertad de expresión" que está financiada por la USAID, como también se ha puesto de manifiesto ahora aunque ya fuese sabido.

Occidente no sabe inventar, como tampoco ahora con el país 404, antes conocido como Ucrania. Todo lo que dice Rusia es considerado "desinformación", como en su momento se hizo con las denuncias de la URSS o de Cuba (en el caso de la isla, se sigue diciendo lo mismo). Es por eso que hoy vemos cómo EEUU repite las mismas jugadas que hizo en Vietnam hace 50 años y, si se me apura, no es solo EEUU sino Occidente en pleno. Entonces, como ahora (véase el documento del esperpento conocido como Parlamento Europeo) se habla de libertad y democracia. Entonces eran los valientes survietnamitas acosados por los comunistas del norte a quienes había que ayudar, hoy es a los neonazis del país 404.

El Diem survietnamita es el Zelenski de hoy. Los dos son presentados como héroes, pero los dos van a terminar igual

Ya habrá ocasión de retomar el tema del belicismo europeo, constantando cómo la cumbre del viernes y sábado se quedó en solo del viernes por el fracaso de la misma. El zombi conocido como Unión Europea está más dividido que nunca y la psicópata que ejerce ahora de Alta Representante de la Política Exterior, la mayor exponente de la rusofobia europea, sufrió una derrota aplastante. 

Pretendía aprobar 40.000 millones de euros al año para comprar municiones de artillería, sistemas de defensa aérea, misiles, drones e incluso aviones de combate para los neonazis. La proporción de cada país participante en la iniciativa dependía del tamaño de su PIB nacional. Además, también podrían participar en la iniciativa países no miembros de la Unión Europea, como por ejemplo Noruega o Gran Bretaña. Pero no fue posible avanzar más porque incluso el petit rey Macron dijo que era mucho dinero.

Como el zombi está que no le llega la camisa al cuerpo, el día 27 habrá otra reunión para ver si es posible avanzar algo. De momento, van de fracaso en fracaso. Aunque decir esto también será desinformación rusa. Como lo de la CIA.

Por cierto, en Oriente Próximo, al margen de los palestinos, de los de Hizbulá y de los de Ansarolá, quienes resisten son mis tocayos, los linces. Aunque puede que también sea desinformación, palestina, en este caso.

Somos lo más.

El Lince

lunes, 30 de octubre de 2023

El lenguaje mesiánico

Occidente está en las últimas y ya no tiene ninguna baza para retener su hegemonía: ni política, ni cultural, ni militar, ni económica. Nada. La paliza que está recibiendo en el país 404, antes conocido como Ucrania, es de las que hacen época y ahora acaba de saltar Palestina. Quienes piensen que el régimen sionista de Israel va a ganar harían bien en replanteárselo. No está nada claro. Supongo que sabéis que Biden interrumpió una conferencia de prensa para ir a la "sala de situación", y eso es por algo. Si esta foto no es un montaje, la cosa está mal, muy mal. Fijaos en las caras de los tres grandes popes de EEUU.

Esta es la razón por la que EEUU está haciendo cosas impensables: desde el discurso de hace diez días del gagá Biden reconociendo que Occidente ha llegado a un "punto de inflexión" y que el "actual orden mundial ha perdido fuerza" (sic), lógicamente refiriéndose a la hegemonía occidental, por lo que tanto el país 404 como el régimen sionista se convierten en existenciales para Occidente, al hecho de que intente normalizar las relaciones con China.

Occidente son EEUU y sus lacayos. Y conscientes de todo lo anterior, acaban de recurrir a la única baza que les queda: el mesianismo.

Estamos asistiendo a un lenguaje mesiánico con el que intentan cerrar filas y tapar grietas: "el bien contra el mal", "la luz contra las tinieblas", "civilización contra barbarie", "humanidad contra monstruos", "el jardín contra la jungla", "eje del mal"... 

Esto da una idea del nivel "intelectual" del atajo de locos y descerebrados que gobierna estos países (y nosotros, sus cómplices). El psicópata Netanyahu habla de que "Israel lucha por toda la humanidad". Algo parecido dijo también el bufón Zelenski. Y los psicópatas y borregos occidentales se lo creen. Da igual que el mundo esté en su contra porque el mundo no existe: solo es Occidente, eso de "comunidad internacional". 

A Occidente ya no le queda nada, ni siquiera un atisbo de razón. Solo recurrir como último extremo al mesianismo. Ya no puede controlar el mundo y lo que puede hacer es reordenar los jirones con lo escatológico y lo religioso. 

Hace un año, Occidente intentó hacer de la ONU el todo contra Rusia. Ahora que la ONU ha abofeteado a Occidente (aunque no hay que hacerse ilusiones con esta organización) hay que destruirla. Occidente está no solo al borde del abismo, sino en pánico total. Ya no se apuesta por nada que no sea una especie de "solución final", al estilo nazi. En el caso de Palestina, una destrucción total de Hamás y de la resistencia palestina (en Cisjordania hay otra guerra encubierta, especialmente en Yenín, con la aquiescencia de los colaboracionistas de la mal llamada Autoridad Palestina). En el resto del mundo, un "orden basado en reglas".

Cuando se ve al estercolero occidental publicar que "Israel afirma que el jefe de la fuerza aérea de Hamás ha sido asesinado" -sin ningún tipo de pudor- indica el nivel al que se está llegando de ignorancia e ignominia. Porque unos pocos alas delta son una "fuerza aérea". Ni más ni menos. El poder destructivo de Hamás es tan elevado que hace ridículo cualquier otro poder. Y luego quieren enviar F-16 al país 404. Lo que deberían enviar son alas delta y parapentes para que el país 404 tenga una "fuerza aérea" adecuada.

Todo está perdido para Occidente. Rezuma colonialismo, odio hacia el otro que se atreve a cuestionar su orden y sus reglas. Y mentiras. Las de Saddam Hussein ocultando armas de destrucción masiva se llevan la palma. Ahora estamos en otra más. Otra de tantas. Porque la ira contra el régimen sionista es también contra quienes le apoyan. Frente a esa ira solo tiene una receta: el mesianismo, la religión. O sea, otra cruzada.

Frente a esto, aquí hay un ejemplo desde Cuba, a mucha distancia de Gaza, de lo que es la solidaridad. Otra muestra más de la clase de gente que hay en la isla. Desde niños.

 

 El Lince

viernes, 5 de mayo de 2023

La luz del día

Otra cosa que no puedo dejar pasar, junto al mundial de ajedrez, es la muerte de Harry Belafonte a finales del mes pasado. Ya habrá tiempo de volver a los temas clásicos.

El nombre no os dirá nada, pero para mí es un referente musical y político. Ya no se lleva su música y lo que es peor, ya no se lleva su compromiso político. Desde que se dio a conocer, allá por 1956, con su "Day-O", una canción extraída de una melodía caribeña que describe el trabajo de los estibadores, la historia de Harry Belafonte ha ido ligada a una inquebrantable lucha contra el apartheid y la segregación racial. Sin él no se puede entender a monstruos como Hugh Masekela y, sobre todo, a Miriam Makeba, a quienes ayudó y arropó con su popularidad y con quienes colaboró en conciertos y discos, incluso produciendo alguno de ellos.

Pero todo gran hombre tiene un mentor, y en su caso fue Paul Robeson, músico, cantante de blues, brigadista internacional en la guerra nacional revolucionaria española de 1936-1939 encuadrado en el "Batallón Abraham Lincoln" (XV Brigada Internacional) bajo el mando directo del mítico Robert Merriman, un profesor y economista de los que ya no hay.

Profundamente antifascista, Robeson, vigilado y perseguido por "comunista" a su vuelta a EEUU de la guerra española, tuvo una influencia crucial en Harry Belafonte. De él bebió no solo musicalmente -le consultaba temas y acordes- sino políticamente.

Harry Belafonte apoyó a Cuba desde el mismo momento del triunfo revolucionario, fue un infatigable denunciante del bloqueo impuesto a la isla desde hace ya casi 70 años (hoy los "demócratas" hablarían de sanciones), se opuso a las guerras imperialistas de EEUU -tanto a Vietnam como a las desatadas por los Bush- y no dudó en burlarse de Colin Powell y Condoleza Rice, ambos negros, a quienes calificó públicamente como "esclavos del amo blanco a quienes se permite servirle en casa". Esto era algo considerado un privilegio que estaba reservado a los esclavos más mansos y serviles, que así quedaban apartados de los trabajos más duros en las plantaciones.

Siempre apoyó las luchas por la emancipación social y política. En un mundo como el de hoy, se echan en falta gentes como él.



P.D.- El ataque con drones al Kremlin pone de manifiesto, de nuevo, la facilidad con que las "líneas rojas" de Rusia se vulneran una y otra vez. Salvo que se le dé a Occidente una lección en condiciones, seguirán este tipo de cosas. En sentido estricto, ahora Rusia tiene la excusa "legal" para barrer del mapa al bufón y a sus secuaces.

Hoy se va a realizar una reunión del Consejo de Seguridad ruso. Lo más probable, y así hay que suponerlo porque la inacción ya no es una opción válida, es que se discutan las medidas de represalia, que serán tanto militares como económicas. Lo interesante: Rusia culpa formalmente a EEUU del ataque.

En cualquier caso, también hay que pensar que todo esto va en la línea de la llamada del bufón Zelenski a Xi Jinping: el país 404, antes conocido como Ucrania, está empezando a perder brillo en Occidente y tiene que recuperarlo de alguna manera. Es una necesidad histérica de parecer activo y exitoso. Un golpe psicológico que no va más allá y que no hace el menor daño.

Aunque, como dicen los más entusiastas, Rusia puede seguir esperando: Occidente se deshace por sí solo. La nueva quiebra bancaria en EEUU (y ya van cuatro bancos) pone al matón de barrio en una situación que empieza a parecerse, como una gota de agua a otra, a la crisis de 2008. Entonces la pérdida de los bancos estadounidenses fue de 373.000 millones de dólares; ahora ya van 548.000 millones. Y sumando. La diferencia entre entonces y ahora no es solo esa: ya no hay una China dispuesta a salvar a Occidente, como hizo entonces. Quien no vea la interrelación entre la crisis del país 404, antes conocido como Ucrania, y todo esto es que no ve nada. Así que debemos esperar lo inesperado, y eso tiene que ver con el ataque al Kremlin.

La paranoia del zombie europeo llega a lo siguiente: la Comisión Europea (con la condesa al frente y el bocazas al costado) "está preparada para utilizar fondos normalmente reservados para la construcción de carreteras y aeropuertos en los estados más pobres de la UE para impulsar la producción de armas en todo el bloque".

Las movilizaciones en Francia en contra del aumento de la edad de jubilación han logrado lo impensable: por primera vez se degrada a un país económicamente por la "agitación social". Según la agencia Fitch, Francia pasa de tener una calificación de AA a otra de AA-. Para que os hagáis una idea, Fitch es similar a Standard & Poor's (S&P) y Moody's en estas cuestiones y son las tres "agencias calificadoras" de referencia para el capitalismo mundial. Fitch no ha podido ser más clara: "además de los movimientos sociales (a veces violentos), hay un punto muerto político que pesará sobre la capacidad de Francia para reducir su déficit y su deuda".  Lo que la agencia entiende por "punto muerto político" significa que hay mucha incertidumbre internacional sobre si Francia logrará "consolidar las reformas", es decir, seguir adelante con el aumento de la edad de jubilación. 

Al hilo de la canción de Harry Belafonte, Jamaica acaba de anunciar oficialmente que quiere romper con Gran Bretaña y salir de la monarquía, pasando a una forma de gobierno republicana, para lo que se celeberará un referéndum popular, aún sin fecha. En diciembre de 2021, Barbados abandonó la Commonwealth británica con un esquema similar. Jamaica fue uno de los centros del comercio de esclavos en el Caribe, por lo que también dice que va a exigir una disculpa y una compensación a Gran Bretaña. Un paso más en la descolonización, que por ahora abandera África.

El Lince

lunes, 3 de enero de 2022

Barrer el polvo

Los tiempos cambian, nos vamos haciendo viejos. Esto lo cantaba Pablo Milanés cuando era joven y apoyaba la Revolución cubana y hoy, viejo, es un contrarrevolucionario. Pero encierra una gran verdad: el tiempo cambia y nos vamos haciendo viejos. Tal vez es porque nos hacemos viejos por lo que intentamos justificar nuestros miedos de una u otra forma. Por ejemplo, y a raíz de las dos cosas que he escrito de Chile, que el problema que tiene Boric es que el Ejército es pinochetista. Exacto, es un problema. Pero no es irresoluble.

La cuestión está en si eso se convierte en un corsé, físico y mental, o se aprovecha el momento, con una sociedad muy movilizada y con un respaldo muy importante, para coger la escoba y barrer. Nadie se ha atrevido a hacerlo. Ni siquiera el tan esperado Lula, la (otra vez) gran esperanza de los progres latinoamericanos -y más allá- por lo que dice que va a hacer ahora y por los errores que dice haber cometido antes y que ahora no haría. Uno de ellos, no tocar al Ejército, fascista y uno de los apoyos de Bolsonaro. ¿Lo va a hacer ahora? Lo dudo. Dicen que el Ejército se ha cansado de Bolsonaro, por lo que es probable que sea "neutral" ahora -o sea, como la primera vez de Lula a cambio de dejarlo todo como estaba-, pero si no se limpia de los elementos fascistas la espada de Damocles que ve mucha gente seguirá ahí. 

Los pocos que se han atrevido a coger la escoba y barrer, también en el Ejército, han sido quienes decidieron ir a por todas en su momento, Fidel y los suyos en Cuba y los sandinistas en Nicaragua. Y ahí está la historia, de cómo unos pocos, decididos, dieron la vuelta a la misma historia y a todos los miedos. Chávez, cuando encabezó el golpe en 1992, era la cabeza de una minoría. Pero fue el respaldo popular lo que le llevó a la presidencia en 1998. E hizo lo que había que hacer: purgar al Ejército. Ya había movimientos democráticos en su seno, como el suyo, el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, pero Chávez cogió la escoba y barrió el polvo. Eso está permitiendo a Venezuela resistir las presiones de dentro y, sobre todo, de fuera. Evo Morales intentó algo parecido al principio de su mandato, dando entrada en el Ejército a quechuas y aymaras, aunque se quedó en los niveles bajos de la oficialidad y no se atrevió a barrer en los altos mandos, lo que terminó pasándole factura con el golpe de 2019. En otros países, como Sudáfrica, el Congreso Nacional Africano logró que una parte importante de su brazo armado, La Lanza de la Nación, se incorporase al Ejército. En Nepal la guerrilla permitió el engaño de la ONU y sus militantes, que hubiesen debido incorporarse al Ejército, terminaron de guardabosques. Y en El Salvador, a cambio de no tocar al Ejército, se logró la incorporación de la guerrilla a la Policía. Es decir, ejemplos hay casi para todo.

Las situaciones son distintas, es evidente. Entre otras cosas, porque ya no hay (casi) guerrillas. Hoy se ha interiorizado tanto el discurso burgués de la "violencia" que todo lo que huela a violento es rápidamente desechado, criticado, destrozado. Esto me recuerda el viejo adagio de que la paz tiene dos vertientes: la negativa, ausencia de conflicto, y la positiva, resolución de las causas que generan el conflicto. La primera vertiente es la burguesa, la segunda debería ser la nuestra. Pero no, ya no lo es. Nos quedamos, y nos contentamos, con la primera y nos horrorizamos cuando alguien quema un contenedor de basuras pero no cuando a ese alguien se le arrancan los ojos (especialidad de Francia y de Chile, sobre todo) porque busca acabar con las causas que generan los conflictos.

En un contexto internacional como el que hay ahora, cualquier golpe de Estado es bastante improbable. El caso de Bolivia es excepcional y en todo momento estuvo arropado por un factor civil. Y antes de Bolivia, los golpes de Honduras, de Paraguay y del propio Brasil fueron, también, civiles aunque los militares estuviesen detrás.

Uno de los errores de Evo Morales fue desmovilizar a su gente, cuando no enfrentarse a ella como en el caso del Tipnis. Es lo que tienen los progres cuando están en los gobiernos, que rápidamente desmovilizan. Chávez lo vio claro y siempre tuvo muy presente la necesidad de estar con la gente y que la gente estuviese en la calle. También lo tiene claro el gobierno cubano. Y parece que ahora también el boliviano.

En Chile hay una situación excepcional: con la redacción de una nueva Constitución y con la gente en la calle, la oportunidad de barrer si no a todo el pinochetismo a grandes aspectos del mismo es única. Es ahora o nunca. Solo hay que atreverse a coger la escoba y barrer. Ya sé que es más fácil escribirlo desde una cómoda silla que ponerlo en práctica, pero la coyuntura es favorable. Podría echar mano de Lenin y su agudización de las contradicciones; podría echar mano de mucha otra gente e, incluso, del mismo Allende y de su error con ese mismo Ejército. La cuestión está en si se quiere hacer o no, no en que no se pueda a priori. A priori nada se puede, siempre hay quien dice que no están dadas las condiciones, que la coyuntura no es favorable, que...

Pero ahora la coyuntura sí es favorable porque el mundo ha cambiado, y mucho. Cuando la gusanera cubana pide apoyo a Europa, una de las recomendaciones que recibe es negociar con el Ejército. Cuando los escuálidos venezolanos piden apoyo a EEUU y a Europa se habla de negociar con el Ejército. Nunca se da esta consigna para cualquier otro país, por eso en Chile se debería dar la vuelta al argumento: apoyo para limpiar al Ejército de pinochetistas. Sé que no se va a producir, pero lo primero es barrer hasta donde se pueda y, en cualquier caso, dejar bien claro que se ha intentado. Escenificarlo a nivel internacional es necesario, entre otras cosas para dejar con el culo al aire a esperpentos como la OEA o a las sacrosantas "democracias" occidentales.

Mirad las reacciones de Occidente con otros golpes de Estado actuales, en 2021: Myanmar, Chad, Malí, Sudán, Guinea. Un país asiático y cuatro africanos. De algunos no tendréis ni idea porque son golpes pro-occidentales, de otros sí porque son anti-occidentales. Pero Chile no está en esos continentes y, hoy por hoy, no es factible un golpe clásico en América Latina. Por eso no se dan, se buscan otras vías como las de Honduras, Paraguay o Brasil. Incluso la de Bolivia. O la que se ha pretendido recientemente en Perú. Pero ¿cuál podría ser la excusa para un golpe en Chile con el nivel de apoyo a Boric y de movilización social que hay? ¿cuál sería el discurso occidental tras el caso fallido del apoyo a Guaidó y todo lo que han dicho sobre la institucionalidad y la democracia? Agudizar las contradicciones, eso sería lo interesante. Dentro y fuera de Chile.

Es algo que no veo. No lo veo porque ya, desde antes, los "hippies, progres y buena onda", como dicen los mapuches de la Coordinadora Arauco-Malleco, han ido posicionándose, especialmente "contra la violencia", contra todo lo que se movía en contra del sistema. Así, no han vacilado en firmar y votar a favor de la Ley Anti-protesta que criminaliza la lucha social. Eso fue en enero de 2020. Buscad por ahí de qué va esta ley y veréis. Y, por cierto, el Partido Comunista se abstuvo. O sea, votaron a favor o se abstuvieron casi todos los de Boric, incluyéndole a él mismo, que también votó a favor. ¿Miedo al pinochetismo? No me hagáis reír. El pinochetismo está metido en muchos cuerpos y en muchas mentes pretendidamente antipinochetistas de puertas afuera.

Mao lo dijo gráficamente hace mucho tiempo echando mano de un viejo proverbio chino: "Todo lo que es reaccionario es idéntico, si no se golpea es imposible hacerlo caer. Es como cuando se barre, por donde no se pasa la escoba, el polvo no se va por sí solo". De eso sabemos mucho en el Estado español, donde también el Ejército es post (o neo) franquista. Y en Francia, donde el Ejército se atreve a lanzar proclamas golpistas sin que nadie, ni siquiera la OTAN -esos demócratas de toda la vida preocupados por el "autoritarismo" ruso y chino-, intervenga para salvar la cara. Pero de ahí al golpe hay un trecho. En Chile no hay que desenmascarar nada, el pinochetismo se sabe. Por eso hay que estirar para ver hasta dónde hay que golpear. Porque se puede, y se debe, golpear.

Mucho me temo que no va a ser este el caso de Boric. Ni en esto ni en otras cosas.

Si durante la campaña no mencionó para nada su política exterior, lo que ya está haciendo es más de lo mismo. Por ejemplo, su decisión de continuar como miembro de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú) que es la contraposición derechista a la ALBA (Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía). No en vano no se ha privado de calificar a los tres primeros como "dictaduras". Boric dice que ya ha hablado con López Obrador (hubiese sido muy fuerte que dijese que el primero con quien ha hablado ha sido el colombiano Duque) para "revitalizarla". Mal movimiento, sin duda.

Y otro peor: hasta ahora no se manifestado ni a favor ni en contra, pero la omisión es significativa en sí, sobre las organizaciones y estructuras de los mapuches aunque sí intenta que algunos dirigentes mapuches formen parte de sus estructuras gubernamentales. En lo que en Chile se llama "direccionar" hacia las instituciones. Por ejemplo: ¿va a disolver o mantener la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena que si por algo se ha caracterizado ha sido por su enfoque colonialista al respecto? Tras el manifiesto de la Coordinadora Arauco-Malleco, algo tendría que haber salido si no de él, al menos de sus apoyos. Pero ni palabra todavía. Tal vez sea temprano, pero sí hay otras cosas de las que ha hablado ya y esta no es una de ellas, salvo generalidades. Sin embargo hay algo preocupante, muy preocupante: Boric ha dicho que está dispuesto a dialogar con los mapuches "si están por la paz". Implícitamente está dando la razón al pinochetismo cuando lleva años acusando a los mapuches de "violentos" por resistirse, por ejemplo quemando maquinaria, a las explotaciones de sus tierras. Por eso decía el otro día que el tema mapuche va a ser el termómetro que medirá la temperatura del "cambio" en Chile. 

Es muy pronto aún, no hace ni un mes de las elecciones y aún no ha tomado la presidencia, pero los movimientos suyos y de su gente no son alentadores por ahora. Nada me gustaría más que equivocarme.

El Lince

viernes, 26 de noviembre de 2021

Todo por la hegemonía (y por la clase obrera)

Los resultados de las elecciones de Venezuela, como era previsible, no han gustado a los demócratas habituales puesto que sus títeres -a quienes habían apoyado explícitamente tres días antes aprobando una renovación de las sanciones- se han llevado un revolcón.

Uno de estos demócratas habituales molesto por el resultado ha sido Gran Bretaña. El comunicado de su Ministerio de Asuntos Exteriores no tiene desperdicio y muestra lo que os decía más arriba: dolor por sus títeres. Porque lo que se resalta es esto: "Aplaudimos los esfuerzos de los partidos de oposición y los candidatos que participaron, a pesar de las muchas desventajas y dificultades que enfrentaron. Y aplaudimos el compromiso con la democracia demostrado por todos los votantes y la valentía de quienes votaron por candidatos de la oposición a pesar de los riesgos".

Es sabido que lo que tienen que hacer los pueblos es seguir el camino que marcan  las antiguas potencias coloniales que nunca han abandonado su postura colonial. Y es sabido que la lucha geopolítica hoy es por la pérdida de hegemonía de quienes durante 500 años han hecho del mundo su cortijo (con la excepción de los años que existió la Unión Soviética) con sus posesiones coloniales y así lo ha reconocido el inefable Josep Borrell, el representante de política exterior de ese zombi que es la UE: "Nosotros, los occidentales, EEUU y la UE, hemos estado gobernando el mundo porque éramos los creadores de estándares, somos los maestros de cómo estaba funcionando la tecnología. Desde las acerías hasta los trenes, los ferrocarriles, todo lo relacionado con la guerra. Éramos el estándar. Si ya no somos nosotros quienes establecemos las normas, nos descartamos del siglo XXI".

Plas, dicho y hecho: EEUU ha vuelto a imponer sanciones a empresas tecnológicas chinas, especialmente en tecnología cuántica donde China está a años luz, por delante, de Occidente (y supongo que sabréis lo de la computadora china que deja en pañales a todo lo conocido hasta ahora).

Borrell es un bocazas reconocido y dice las cosas somo las piensa. Pero en este caso dice la absoluta verdad. Lo que está en juego para Occidente es su hegemonía, que está perdiendo a marchas forzadas. Y, si os fijáis, de lo que habla es de lo que está potenciando China en todo el mundo a través de la Nueva Ruta de la Seda y de las tecnologías. Sin mencionar a China, este es el país al que se está refiriendo como el que está desbancando a Occidente.

Lo curioso del caso es que Borrell hablaba en un acto organizado con el pomposo título de "Una oportunidad para el cambio global", por lo que con ese discurso ya me diréis qué tipo de cambio estaba proponiendo. El Gatopardo, a su lado, era un vulgar aficionado. Y, como más curioso aún, estaba acompañado por Madeleine Albrigth, ex Secretaria de Estado de EEUU y la que dijo que medio millón de niños muertos en Irak habían valido la pena porque se había derrocado a Sadam Hussein. Y de otra joya: Michelle Bachelet, cuyo historial en la represión contra los mapuches en Chile es conocido aunque muchos años después pidiese perdón con la boquita pequeña y la represión contra los mapuches siga en Chile (y en Argentina) sin que ella sea atan activa en esto como contra Cuba, o Venezuela, o...

Desde luego, esos pueblos díscolos que aún quedan por ahí es que no aprenden, se empeñan en romper con los legados coloniales y se olvidan que solo lograrán el reconocimiento de los demócratas habituales, y tendrán el certificado de buena conducta correspondiente, si siguen sus órdenes y sus ejemplos. Y no se puede consentir que sonrían cuando Occidente pierde su hegemonía porque eso está mal, muy mal y es criticable y sancionable.

Por ejemplo, y ya que he comenzado hablando de Gran Bretaña, lo que hay que hacer (que tomen nota en Venezuela, por el momento) es no solo comportarse según los famosos y sacrosantos "valores occidentales" sino demostrarlo, por ejemplo, acomodando sus planes de estudios a los occidentales y seguir las normas de las universidades coloniales. En este caso, británicas. Como la de Leicester, que acaba de publicar esto:

Es sabido que el capitalismo es libertad y oportunidades, por lo que si no tienes dinero y quieres estudiar una carrera universitaria puedes conseguirte un dinerito prostituyéndote. No pasa nada, es legal y la universidad te asesorará en todo momento para que no cometas ninguna infracción punible. Todo para que puedas llegar a la universidad y cumplir tu sueño si eres de clase obrera. Que no se diga que el capitalismo no se preocupa por la educación de la clase obrera.

Está prohibido solicitar sexo en la calle, administrar un burdel o compartir instalaciones con otras trabajadoreas sexuales. Todo muy bien explicado y sabiendo a las sanciones a que te expones en caso contrario. Sí te puedes desnudar en línea y cosas así y recibir dinero por ello sin problemas.

Es evidente que se está dirigiendo sobre todo a las mujeres y, lo más sorprendente, es que ya hay otras universidades que se han mostrado dispuestas a seguir el ejemplo de Leicester. También es sorprendente la poca respuesta que ha habido contra esto por parte del movimiento feminista.

Las becas son caras, eso obliga a pedir más impuestos y el capitalismo lo que no quiere son impuestos, que son los que financian cosas tan banales como la educación, la salud, las carreteras y cosas así, por lo que, utilizando su lenguaje, lo que hay que hacer es "empoderar a las emprendedoras". En este caso, a las estudiantes.

Todo por la clase obrera, que no se diga que no puede estudiar porque no tiene recursos.

Aunque, a lo mejor y dado el debate abierto sobre legalizar la prostitución o no, entre quienes dicen que el sexo para las mujeres siempre ha sido un trabajo y quienes consideran la prostitución como una institución patriarcal y clasista, el paso de la Universidad de Leicester puede ser visto como pionero porque no aboga por la explotación sexual sino por la "autogestión". Aunque, a lo mejor, el debate no está aquí sino en el acceso universal y gratuito a la educación en todos sus tramos, incluyendo la universidad.

PD.- Atención al 29 con la reanudación, o no, de las conversaciones con Irán por el acuerdo nuclear roto por EEUU en 2018. 

Y como ayer se cumplieron cinco años de la muerte del último grande, Fidel Castro, a quien tuve el honor de conocer, y dado que estos días he vuelto a hablar de Cuba, reitero mi homenaje.


El Lince

lunes, 22 de noviembre de 2021

Otro buen movimiento entre lo predecible

Dos cuestiones predecibles: Venezuela avanza y Chile retrocede (si es que había avanzado algo). Así se puede resumir lo acontecido en estos dos países en las elecciones de este domingo pasado aunque hay un hecho que, para mí, tiene mucho más relieve: Nicaragua a iniciado oficialmente el procedimiento para la retirada del país de la OEA por sus acciones injerencistas.

La victoria del chavismo es aplastante, al igual que la derrota de los pro-estadounidenses. Todos los medios de propaganda de la burguesía han estado hablando del 58% de abstención en un intento de desvirtuar esa victoria, pero hay que recordar que la participación es la más alta desde 2002. Sin embargo en Chile la abstención ha sido del 52% y apenas nadie habla de ello. Desde luego, quien esperase otra cosa haría el tonto. Estamos ante el modelo estándar de la propaganda en los casos en los que los títeres pro-occidentales pierden o ganan.

La victoria del chavismo es relevante y va a dejar con el culo al aire a quienes desde el decadente Occidente, empezando por la moribunda UE, siguen con la cantinela del apoyo al Juanito Calamidad Guaidó. Y si esto es relevante, también lo es que la moribunda UE tres días antes, o sea, el jueves, renovó sus sanciones contra Venezuela en un claro intento de favorecer y fortalecer a los suyos. Y eso que en febrero la ONU pidió el levantamiento de las sanciones por sus efectos "devastadores" sobre la población. ¿Occidente y sus valores democráticos? ¿De verdad?

Pese a todo, que una parte de los pro-estadounidenses participase y ganase en algunos sitios (en 3 de 23) les debilita a los titiriteros. Pero como esta gente depende única y exclusivamente de EEUU y cuenta con un muy escaso apoyo local, como ha quedado reflejado, el resultado ha sido predecible.

Predecible porque la gente entiende que los problemas socioeconómicos son generados en gran parte por las políticas de EEUU y sus sanciones, ilegales según el derecho internacional. Predecible porque se ha demostrado, una vez más, que el chavismo mantiene un apoyo muy significativo en la sociedad y, de forma especial, entre los pobres y la clase trabajadora. Solo así se explica otro hecho del que no veréis .nada en los medios de propaganda de los demócratas habituales: de un total de 70.244 candidaturas a esas elecciones autonómicas y municipales 66.762 eran de "fuerzas opositoras". Traducido a porcentaje, 96% opositor frente al 4% chavista. Esto os da un relieve claro de la magnitud del triunfo.

EEUU no se va a detener en su agresión, y menos tras ver cómo otra pieza de su tinglado se desmorona porque el anuncio de Nicaragua de iniciar el proceso oficial para abandonar la OEA asesta a este engendro un buen golpe. 

Un buen movimiento, también tardío, pero que se suma al que ya dio Venezuela en su momento al abandonar ese engendro injerencista aunque la OEA no lo aceptó y reconoció al Juanito Calamidad Guaidó. Con Nicaragua no tiene esa posibilidad siquiera. Para completar la derrota de EEUU solo haría falta que López Obrador dejase de hablar sobre la OEA y México la abandonase y que Bolivia dejase de felicitar a quienes abandonan la OEA e hiciese lo mismo.

Dicho esto, debo una explicación a las salpicaduras que produje cuando me tiré al charco el otro día en el escrito en el que apuntaba varias cosas (patronal, dinero, soberanía, la actitud de Cuba en el control de la producción de medicamentos y, sobre todo la diferencia entre el sistema capitalista y el socialista) aunque de ellas solo ha quedado una: la vacunación obligatoria contra el coronavirus. Decía que es algo que se había hecho en China, Cuba y Vietnam. Debería haber hilado un poco más fino dado que los trazos gruesos impiden ver bien los perfiles.

Estamos en cuestiones jurídicas, si de derecho o si de hecho. En términos de derecho, ninguno de estos países ha hecho obligatoria la vacuna, aunque dependiendo de los tramos de edad porque en niños y adolescentes ha sido prácticamente obligatoria, aún sin serlo. Tampoco la OMS recomienda la obligatoriedad, aunque sí recomienda y defiende la importancia de vacunarse contra el COVID-19.

Tanto en Cuba como en China y en Vietnam lo que ha primado ha sido la confianza en lo que dice el gobierno. En el caso de China y Vietnam es algo que trasciende de ellos y se extiende a otros asiáticos como consecuencia del confucionismo, donde se da más valor a la armonía social que al egoísmo individual, y supongo que no hará falta recordar cómo en los primeros meses de la pandemia en Occidente se contraponía a la “democrática” Corea del Sur con la “autoritaria” China en la forma de combatirla aunque en ambos casos se hablaba de la confianza de la población en lo que decían sus gobiernos en esta materia haciéndose eco del confucionismo social. En el caso de Cuba en concreto, lo que hay es una confianza sinigual en su sistema sanitario.

Que eso haya sido obligatorio de derecho o no es irrelevante, aunque de hecho lo ha sido y no por decisión estricta de los gobiernos respectivos sino por decisión de la propia población. 

En Cuba hay un plan nacional de inmunización desde 1962, incluyendo la polio (primera experiencia de su tipo con participación comunitaria en América Latina), difteria y así. Al contrario que en otros países (a excepción de China o Vietnam), en Cuba apenas se han producido negativas a vacunarse contra el COVID-19, y esta es la razón por la que no ha sido necesario decretar, de derecho, la obligatoriedad. No tenéis más que leer las páginas cubanas para saberlo. Directamente y sin intermediarios. En cualquier caso, en Cuba el índice tradicional de vacunación alcanza entre el 96% y el 100% para la práctica totalidad de las vacunas y ese es el porcentaje de vacunación de la población y el que se aspira a lograr con el coronavirus. Un buen estudio de todo ello, aunque anterior a la pandemia, lo proporciona la Revista Panamericana de Salud Pública.

No suelo hablar de oídas, y menos de Cuba donde pasé casi dos años cuando preparaba mi tesis doctoral. Desde entonces he vuelto unas cuantas veces. Si echáis un vistazo a la etiqueta Cuba os haréis una idea porque si algo he tratado ha sido, precisamente, la medicina en Cuba. En cualquier caso, en Cuba no hay en estos momentos ninguna normativa que obligue a vacunarse dado que la participación ciudadana ha sido de tal calibre y de tal responsabilidad que ha hecho innecesaria esa posibilidad que, en los primeros momentos, sí se pensó dada la imperiosa necesidad para Cuba de reabrir el país pronto para el turismo y escapar un poco de la agresión estadounidense recibiendo divisas.

Lo cierto es que ya en el mes de mayo del año pasado se inició la campaña de inmunización y en junio se estaba ya en la tercera fase de los ensayos con Abdala. Ya entonces se dijo que la vacunación no era obligatoria, y se alababa la alta responsabilidad de la población por la cantidad de voluntarios para probar las vacunas. Insisto: esta ha sido, sin la menor duda, la razón por la que se ha hecho innecesario decretar legalmente esa medida. Y por cierto, esta ha sido también la razón por la que ha fracasado estrepitosamente la campaña contrarrevolucionaria del 15 de noviembre, porque la inmensa mayoría de la población cubana es altamente responsable.

Una muestra de cómo suele actuar Cuba en cuestiones sanitarias lo tenéis en lo que escribí hace unos años sobre unos progres y sus estupideces.

El Lince

viernes, 19 de noviembre de 2021

La obsesión capitalista y el hecho socialista

De nuevo al charco, mi especialidad. Además, hoy está lloviendo en el lugar donde vivo. Y de nuevo porque todo el Occidente "democrático" (y más allá) se está revolcando en el barro que deja una nueva ola del coronavirus COVID-19.  Algo que ha desaparecido de los medios de propaganda, más preocupados por lo inexistente ("los luchadores por la libertad de Cuba") que por lo real. 

En este caso voy a hablar de ese zombi que es la Unión Europea.

Porque todo este mundo se las prometía muy felices con los fondos de recuperación postpandemia y cosas así. Fondos que, por otra parte, se diseñaron como un decorado para las reformas estructurales que tenía que acomenter cada país receptor, unas "reformas" decididas por el capital multinacional que no tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población sino preparar un retorno a la austeridad dando todos los recursos a las empresas mientras se vuelve a comprimir los salarios hasta el umbral de la supervivencia. Es un hecho que hoy día el tener un trabajo no es indicativo de que no se sea pobre. Las empresas (y los gobiernos que se pliegan a sus designios) se las prometían muy felices, pero ahí está el COVID-19, de nuevo, como una bomba que estalla debajo de la silla.

El capitalismo occidental está demostrando una criminal -no puede ser otro el calificativo- indiferencia hacia la salud de la población. Los índices de crecimiento de la pandemia en Alemania, Francia, Italia, España... son significativos y demuestran que los adalides del "mercado libre" han sido, y serán, incapaces de tomar ninguna medida efectiva contra la pandemia: la sanidad pública sigue desmantelándose en aras de la privatización.

El capitalismo occidental decidió que la economía tenía que estar antes que la salud, dijo que quienes morían, mayoritariamente ancianos, eran "socialmente improductivos" (sic) -como dijo un dirigente empresarial español- y se aferró a la vacuna como una esperanza (temporal). Los transportes siguieron abarrotados, las fábricas siguieron trabajando... aunque se intervino en las actividades recreativas.

La vacuna, occidental, por supuesto, parecía ser la única y definitiva solución. Y no. Por razones científicas de cajón, el virus cambia, muta, circula. La vacuna contra el coronavirus no inmuniza en sentido estricto, da cobertura temporal. Además, mucha gente no quiere vacunarse. Y se les dio esa opción de no vacunarse.

En esas estamos. Ahora está lo del "pase verde" o "pase COVID" como forma para incentivar la vacunación. Pero de lo que no se habla es de que es la patronal quien más lo solicita. Es decir, que estamos ante otra decisión más económica que sanitaria. Y lo hacen porque en su obsesión por no "obstaculizar el crecimiento" (sic) se aprieta a los gobiernos capitalistas en unos momentos en los que, como ocurre en Austria, se está planteando la posibilidad de un nuevo cierre y hacer la vacunación obligatoria para frenar el aumento imparable de los contagios.

Y todo esto por ignorar la realidad, que la pandemia llegó para quedase y que la vacunación solo es eficaz si es obligatoria para toda la población (como ha sido el caso de China, Cuba y Vietnam). Aún así, esto no resuelve el problema porque los vacunados también se infectan y contagian a su vez. Por eso hay que volver a China, Cuba o Vietnam, porque su estrategia se ha revelado como la mejor.

Hablando de Cuba, el país de moda esta semana por los quejidos, los aullidos y las fugas, un país asediado por EEUU desde hace más de 60 años, es de destacar un hecho que no se produce en el zombi europeo: no solo manda sus médicos a otros lugares del mundo donde son necesarios (como han hecho con la pandemia, y antes con el ébola), sino que ha logrado desarrollar su propio sistema de salud (que privatizarían los de los quejidos, los de los aullidos y las fugas) y donde hacen un ejercicio de soberanía en la producción de medicamentos y otros productos sanitarios. Sí, ya sé que con limitaciones aún, pero ahí está. Pero sobre todo lo que quiero resaltar es que lo hace a diferencia de muchos países europeos, por no decir todos, que incluso han renunciado a desarrollar sus propias vacunas contra el COVID-19 atándose así de pies y manos a las multinacionales farmacéuticas.

Fue Fidel Castro el muñidor de todo ello y hoy la realidad es que Cuba se autoabastece en un 56% de medicamentos y otros productos para la salud, la agricultura, la ganadería y demás. El problema está en ese otro 44% que tiene que importar y eso, con las 243 sanciones de todo tipo aprobadas por EEUU en los últimos 4 años, ha llevado a la escasez de medicinas.

Sin embargo, Cuba diseñó hace tiempo, antes del COVID-19, un plan estratégico para el 2030 que consistía en producir el 80% de los medicamentos y fortalecer así su soberanía en este sector. De hecho, ya antes de la pandemia Cuba había logrado fabricar totalmente los productos secundarios (envoltorios, etiquetas, etc.) de los medicamentos. Y eso, aunque parezca una minucia, es dinero que no sale porque son productos que no se importan.

El caso de las vacunas cubanas es un claro ejemplo de soberanía y el impacto que han tenido y tienen en los indicadores de salud es significativo. Sin el desarrollo totalmente nacional de ello no hubiese sido posible la reapertura del país. Y sin el costo desorbitado que han tenido que pagar los países occidentales, subyugados por las vacunas estadounidenses. Es por ello que Cuba ha vendido lotes importantes de sus vacunas a Vietnam (10 millones), Nicaragua (7 millones, aunque una parte son donaciones) y ha alcanzado acuerdos de co-producción con Irán y Siria.

Aquí no puedo evitar una comparación: cómo es posible que en el zombi europeo, tan atento siempre a cuestiones de dinero, no se le haya ocurrido a nadie algo similar. Respuesta: un zombi es un cadáver andante, no piensa.

La pandemia está demostrando que Cuba puede lograr resultados mayores y más rápidos en términos de soberanía que los países occidentales. Incluso en una situación de acoso y derribo como está ahora. Aún quedan equipos, dispositivos y medicamentos que tiene que importar pero el objetivo es producir todo internamente sin tener que hacerlo. Eso incluye los ventiladores mecánicos, que ya son propios en una gran parte o en fase de investigación muy avanzada.

Por eso el prestigio de la medicina cubana, porque no es necesaria una explicación mayor sobre el primer país del mundo en este ámbito.

Cualquier parecido con otro país de América Latina es pura coincidencia. Al igual que con muchos países occidentales. Esa es la diferencia entre un país socialista y un país capitalista.

Y hablando de fugas, aquí tenéis un simpático vídeo sobre el valiente luchador fugado.


El Lince

martes, 16 de noviembre de 2021

El quejido y el aullido

Este es el resumen de lo acontecido en Cuba ayer: nada. Solo el quejido de los contras de dentro por la "represión" y el aullido de los contras de fuera por el fracaso.

No hace falta decir que muchos días antes de la fallida movida promovida por la contra centenares de medios de propaganda y redes sociales estaban bombardeando activamente por lo que iba a ser "el inicio de la liberación de Cuba". No pierdo el tiempo con Twitter y Facebook, pero doy por hecho que quienes leéis esto sí y que sabéis que tengo razón porque ahí era casi monotema. Y como todo ha fracasado, ahora el monotena es "la fuerte presencia policial" que lo hizo imposible. Pero fotos, lo que se dice fotos, ni una. Y mira que he perdido el tiempo viendo propaganda de Miami e, incluso, del Estado canalla (más conocido como España).

De un titular como "El comunismo cubano entra en pánico mientras la isla se prepara para alzar su voz" el día previo a la cita, se ha pasado a esto con lo que abría El Nuevo Herald su portada hoy. Muy poco de dentro (casi nada), mucho de fuera. Que el titular que abre este engendro sea este dice mucho. De hecho, todo lo que hay y había detrás. Los títeres no existieron y los titiriteros se preocupan ante el fracaso.



Todo Occidente estaba preparado para hablar de los horrores del comunismo y de la represión brutal. Se han tenido que comer sus discursos. Solo desde el 11 de julio diferentes integrantes del gobierno de EEUU (desde el Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental al Asesor de Seguridad Nacional o al asistente de Biden, por mencionar solo unos pocos) han realizado 29 declaraciones de apoyo a la contra

Cuba esta vez no ha sido pillada por sorpresa y la reacción antes, durante y después ha sido ejemplar. Nada que ver con la "represión" tan vociferada ni con lo que suele hacer Occidente.

Es obvio que EEUU ha intentado comprobar si era posible agilizar el proceso contrarrevolucionario en un país azotado por las sanciones y el bloqueo, y ha comprobado que no. Por lo tanto, se volverá a lo de siempre aunque ahora en una situación un poco mejor para Cuba tras haber levantado el cierre del país que estuvo vigente 20 meses como consecuencia de la pandemia. Que las protestas del 11 de julio se produjesen en este contexto no es casual, como tampoco el intento de ayer justo el día que se reabría de nuevo la isla al turismo.

Si algo nos deja claro el día de ayer es que la restauración del neocolonialismo no se producirá en Cuba.

El Lince

domingo, 14 de noviembre de 2021

El títere y el titiritero

Es un titular, pero tenía más al estilo de "El Jueves" (revista satírica del Estado español). Como este: "El blanco es el nuevo negro".

Mañana es el día en que la contrarrevolución intentará montar otra movida en Cuba. El mismo día en que se abre el país a los turistas. Ya están las cámaras preparadas y los discursos escritos. La representación está en marcha, con los títeres y los titiriteros.

Cuba atraviesa muchas dificultades, internas y externas. Sobre todo, externas y no hablo del bloqueo: solo en los últimos 4 años EEUU ha aprobado 243 sanciones de todo tipo contra la isla. Las últimas, aprobadas los días 11 y 12 de julio por el "progre" Biden (Lula y el "escuadrón suicida" -entre cuyos componentes está la gente de Unidas Podemos- que saludó su triunfo deberían hacer lo mismo que en la penúltima escena de "La vida de Brian"). 

El apoyo político que tiene desde el exterior esta gente es notorio y la intención también: derrocar el gobierno. No se puede consentir un triunfo de un gobierno asediado, como el que el 70% de su población esté completamente inmunizada contra el COVID-19 gracias a tres vacunas de producción propia y que está comenzando a venderlas a otros países. Es un hecho que en las últimas semanas han bajado considerablemente las cifras de enfermos y fallecidos (al contrario que en el muy democrático Occidente de los titiriteros), lo que coloca a la isla en una posición favorable para impulsar la reapertura económica y social.

Será otro intento tras el realizado el 11 de julio y demuestra lo apurado que está el titiritero, sabe que la vacuna avanza y que dará resultados; que llegará el turismo y que Cuba, de nuevo, se escapará de su teatro. Pero Cuba tiene que correr porque EEUU ha pasado de forma clara a una estrategia de asedio y agotamiento a un país azotado por las sanciones y comprobar, así, si es posible agilizar el proceso. 

Es la misma estrategia, una y otra vez. Sin tapujos y sin ideas. Como esta, sacada de una protesta de las matronas en Francia contra el desmantelamiento de la sanidad pública y la desaparición de su figura. Así siempre. Gente sin ideas y sin vergüenza. Porque una de las cosas que harían, como ha hecho esta gente tan simpática y luchadora en otras partes, es desmantelar todo lo público. Empezando por la sanidad. Y en Cuba eso son palabras mayores.



Y sobre el títere y el titiritero, aquí hay un vídeo interesante.

El mismo guión que en Bielorrusia hace un año, el mismo que antes en Bolivia, el mismo que antes en Nicaragua, el mismo que antes en Venezuela, el mismo que...

Estos simpáticos muchachitos, luchadores por la libertad y por los dineros que les proporcionan los titiriteros (y en los últimos años se han multiplicado los "premios" como forma de subvención), acompañan su movida con un llamado a que se porte una rosa blanca. Quienes no estéis familiarizados con la cosa cubana no sabréis que la rosa blanca es un símbolo en Cuba desde José Martí y que así es retratado desde siempre.


No sabréis tampoco que ya en 1959, tres semanas después del triunfo revolucionario, los batistianos formaron una organización con este nombre, La Rosa Blanca. 

Martí da para todo, hasta para que desde EEUU haya una radio y una televisión (que no ve nadie) con ese nombre que lanza mensajes anti revolucionarios al estilo de los clásicos de Radio Europa Libre (ahora Radio Libertad) dirigidos hacia la URSS, después hacia Rusia y ahora también a Bielorrusia. Por cierto que en esta radio "trabajan" figuras "opositoras"  a estos dos gobiernos. Una forma de financiarlos, como quedó acreditado con uno de ellos por el que todo Occidente lloraba.

Asi que volvemos a lo mismo, una y otra vez. 

Bielorrusia


Venezuela

Nicaragua

 El mismo guión que en Bielorrusia hace un año, el mismo que antes en Bolivia, el mismo que antes en Nicaragua, el mismo que antes en Venezuela, el mismo que...

Ya puestos, sugiero algo mucho más homogéneo con el color blanco y que viene al pelo a toda esta simpática muchachada luchadora por la libertad y sus bolsillos.

A fin de cuentas, también son tropas imperiales.

PD.- Hoy hay elecciones en Argentina y la cosa no pinta nada bien para el gobierno actual, aunque sí para la agudización de contradicciones que hay en su seno y, de forma especial, con si hay que pagar o no la deuda con el FMI. Esto es vital por dos cosas: por la integración regional (el FMI la impide) y la consolidación de las relaciones con Rusia y China.

El Lince

martes, 21 de septiembre de 2021

Entre bueno y excelente

1.- Aunque Israel ha capturado ya a los seis presos palestinos que se fugaron de una cárcel de máxima seguridad, no puede ocultar su debilidad tras la derrota en la penúltima agresión a Gaza: ha tenido que aceptar, por primera vez, la entrada en la Franja de hierro sin restricción ni control alguno. Es la primera vez que pasa porque hasta ahora imponía condiciones y excusas como “termina en los túneles de Hamás”. Esta era una condición impuesta por la resistencia palestina, Egipto - que actúa de mediador – ha tratado de que la resistencia aceptase volver a la situación anterior, o sea, a que lo poco que entraba fuese inspeccionado y distribuido por la ONU pero la inflexibilidad de los grupos de la resistencia ha sido determinante. En todo el tiempo que lleva el bloqueo a la Franja, y son ya 15 años, es la primera vez. El éxito de la resistencia palestina (y no de la mal llamada Autoridad) es rotundo.

2.- Las elecciones en Rusia han tenido los resultados previstos, con el triunfo de Rusia Unida y un excelente resultado del Partido Comunista. El PC no reconoce los resultados en Moscú, acusa a RU de fraude a gran escala, y a pesar de ello ha logrado el 22’6% frente al 36’9% de RU en el distrito capitalino. El porcentaje superior al 20% ha sido logrado en Oriol, Sverlovsk, Tver, Samara, Altai… Pero lo realmente importante es que ha sido la primera fuerza en Yakutia (35’1%), en Samara (51’1%) y en Ulianovsk (83’2%). 

3.- Vietnam anuncia oficialmente la compra a Cuba de de 5 millones de vacunas Abdala contra el COVID-19. Un respiro económico para la isla y un reconocimiento a su medicina.

4.- La bofetada de EEUU a Francia y, de rebote, a la UE es de las que hacen época. Algo excelente en política internacional porque todo el mundo lo ha visto. Es el problema del vasallaje, que el señor siempre pone a los vasallos en su lugar. No es una historia de submarinos, sino de desprecio absoluto por el vasallo. Toda esa caterva de imbéciles compulsivos (Lula, Pablo Iglesias, Varoufakis…) que saludaron la llegada de Biden a la presidencia están ahora escondidos. No es una cuestión de figuras, es una cuestión del establecimiento, de lo que es EEUU en estado puro, de que realmente piensa que no está haciendo nada reprobable sino solo en defensa de sus propios intereses y es lo único que tiene en cuenta. Que Francia y la UE son naciones subordinadas ya no es cuestionable.

Hay pocos países que se hayan atrevido a decir “no” al EEUU: Cuba, Corea del Norte, Irán, China, Rusia, Siria, Venezuela... y creo que ninguno más. Esta sí es la “coalición de los dispuestos” a hablar en condiciones de igualdad o casi igualdad frente a la arrogancia de EEUU. Son los países sancionados por su dignidad y por su resistencia y son los que preocupan realmente a EEUU. No Francia, ni la UE ni ningún vasallo, por mucho que se quejen. EEUU sabe que las quejas de los vasallos no amenazan el “orden basado en reglas” (nuevo mantra de EEUU, sus reglas, que no el derecho internacional) mientras que los otros países sí lo hacen. Y ganan.

EEUU ha dejado bien claro que se puede humillar a un vasallo y éste aprenderá la lección y seguirá diligentemente al patrón contra Cuba, Corea del Norte, Irán, China, Rusia, Siria, Venezuela… Ha dejado claro, también, que aunque se esté en el estatus más alto de la jerarquía de los vasallos (incluso con fuerza nuclear) no se está exento de la ira arbitraria del patrón. Y que lo más que se le permite es una pataleta. 

Y cuando se producía esto, otros que se ubican en los imbéciles compulsivos, los Verdes alemanes, han dicho que si ganan las elecciones "el gasoducto Corriente del Norte 2 será una inversión ruinosa" porque impedirán que entre en funcionamiento. Las elecciones en Alemania son este domingo que viene.

5.- Y, en paralelo, el ingreso oficial de Irán en la Organización de Cooperación de Shanghai, que ya os anuncié. Eso puede ser interpretado como la apuesta de Rusia y de China por reforzar el frente asiático pero, también como el valor de la fuerza y de la resistencia de Irán ante las amenazas y las presiones. La iniciativa de aumentar el enriquecimiento de uranio solo deja a EEUU (y sus vasallos europeos) dos opciones: o atacar militarmente o volver a los acuerdos abandonados unilaterateralmente por EEUU (y secundado por sus vasallos). Y dado el ingreso iraní en la OCS la primera opción es ahora mucho, pero que mucho más irrealizable.


PD.- Es alucinante cómo Occidente está tratando el tema de la crisis de la empresa china Evergrande. Esta semana os hablaré de ello porque, a mi entender, es el gobierno chino quien tiene en sus manos una caja de cerillas con la que hacer que arda la famosa “recuperación” occidental post-pandemia. Tened clara una cosa: es China quien tiene en sus manos el control del sistema financiero global, por eso Wall Street está temblando.

El Lince

sábado, 31 de julio de 2021

El juego de las diferencias

Dicen por ahí que el deporte es un juego. Y como ahora están los Juegos Olímpicos y es fin de semana, cuando la gente sale a pasear, saca la bici y esas cosas, es apropiado hablar de ello. Del juego de las diferencias.

Érase una vez un país en el que la gente se enorgullecía de tres cosas: enseñanza, sanidad... y deporte. Ese país es agredido desde hace más de 60 años, cada vez más y cada vez tiene más dificultades, pero hay algo en lo que no falla: el compromiso. En ese país el deporte no está pensado como negocio, sino como una forma de ayuda a mantener la salud de la población, además de como juego.

En ese país, desde el primer momento en el que una panda de desarrapados derrocó al aliado de EEUU, se estimuló la práctica masiva del deporte y la educación física, al tiempo que se hizo gratuito el acceso a todo tipo de espectáculo deportivo. Ello se incardinaba como una de las misiones principales del trabajo comunitario, el propiciar el protagonismo de la comunidad y, así, encontrar en ella sus propios agentes de transformación, potenciar sus auténticos valores para contribuir a su enriquecimiento y rechazar las actitudes pasivas y consumistas. Esto no quiere decir que se lograse al cien por cien, pero desde luego se dio un gran impulso porque así fuera.

En medio de la profesionalización, la comercialización, el robo de talentos y todo eso a que estamos acostumbrados en Occidente, ese país fue luchando contra viento y marea incluso en los momentos más difíciles, cuando no llegaban los instrumentos deportivos necesarios y desaparecían los países con quienes tenía convenios deportivos. Hubo algunos deportistas que desertaron (el brillo del oro), otros que salieron en virtud de convenios con clubes de otros países y otros que se mantuvieron.

Ayer hubo un enfrentamiento entre el desertor y el que se mantuvo. Fue en los Juegos Olímpicos y en boxeo. El primero había abandonado ese país en 2016 y en 2020 el gobierno español, "el más progresista de la historia" (sic) le condedió la nacionalidad exprés, o sea, por la vía rápida y sin cumplir todos los requisitos legales -a través de un real decreto- porque era considerado una "baza segura" para medalla olímpica. Como dice la Federación Española de Boxeo sin ningún rubor, los trámites se hicieron "porque pensamos que sería una buena baza". Y ahí comenzó todo.

El desertor hizo lo que tenía que hacer: ganarse la confianza de quien le pagaba, y bien. Pero nunca ha abandonado el resquemor, ni el odio porque una de las razones para abandonar ese país era que estaba "harto" de que la federación de boxeo de ese país no apostase por él. Porque resulta que el que se mantenía en ese país competía en su misma categoría y le superaba siempre y le cerraba el paso. Y el destino ha querido que el desertor y el que se mantenía, ese mismo que le "cerraba el paso", se enfrentasen en los Juegos Olímpicos.

Y el desertor, ahora nacionalizado español por la vía rápida (dudo que lo lean, pero si alguien lo hace y llega a España en situación irregular ya sabe lo que tiene que hacer para conseguir la nacionalidad exprés) hizo lo que tenía que hacer: arremeter contra el que se mantenía. El desertor dijo al saber qué rival le deparaba el destino que "la pelea tiene connotaciones políticas".

El desertor, desertó de Cuba. El que se mantiene, se mantiene en Cuba. El desertor dijo antes del combate que "el pueblo cubano tiene que seguir luchando y tomar su libertad" y que si ganaba gritaría "Patria o vida". Y como hacen todos los desertores, dijo la bravuconada de "van a rodar cabezas".

El que se mantiene no contestó al desertor. Los medios de propaganda de la burguesía española dejaron entrever que era un síntoma de debilidad, no en vano se creen sus propias tonterías. Tanto que, cuando el desertor perdió, echaron la culpa a los árbitros y dijeron, como el desertor, que había sido una decisión política.

El nombre del desertor, hoy español, no importa. El nombre del que se mantiene en Cuba se ha hecho un poco más grande: Julio César La Cruz. Porque nada más terminar el combate calló al desertor (y a quienes le han estado jaleando) de esta manera: 

Como es fin de semana, si queréis entreteneros, buscad las diferencias en este juego (o deporte). Igual las encontráis.

El Lince

lunes, 19 de julio de 2021

Policrítica en la hora de los chacales

Explicación del título: hablando de los complejos problemas cubanos, una amiga francesa mezcló los términos crítica y política, inventando la palabra “policritique”. Al escucharla pensé (también en francés) que entre poli y tique se situaba la sílaba cri, es decir grito. Grito político, crítica política en la que el grito está ahí como un pulmón que respira; así he entendido siempre, así la seguiré sintiendo y diciendo. Hoy hay que gritar una política crítica, hay que criticar gritando cada vez que se lo cree justo: sólo así podremos acabar un día con los chacales y las hienas. 

De qué sirve escribir la buena prosa,
De qué vale que exponga razones y argumentos
Si los chacales velan, la manada se tira contra el verbo,
Lo mutilan, le sacan lo que quieren, dejan de lado el resto,
Vuelven lo blanco negro, el signo más se cambia en signo menos,
Los chacales son sabios en los télex,
Son las tijeras de la infamia y del malentendido,
Manada universal, blancos, negros, albinos,
Lacayos si no firman y todavía más chacales cuando firman,
De qué sirve escribir midiendo cada frase,
De qué sirve pesar cada acción, cada gesto que expliquen la
Conducta
Si al otro día los periódicos, los consejeros, las agencias,
Los policías disfrazados,
Los asesores del gorila, los abogados de los trusts
Se encargarán de la versión más adecuada para consumo de
inocentes o de crápulas,
fabricarán una vez más la mentira que corre, la duda que se
instala,
y tanta buena gente en tanto pueblo y tanto campo de tanta
tierra nuestra
que abre su diario y busca su verdad y se encuentra
con la mentira maquillada, los bocados a punto, y va tragando
baba prefabricada, mierda en pulcras columnas, y hay quien
cree
y hay quien olvida el resto, tantos años de amor y de combate,
porque así es, compadre, los chacales lo saben: la memoria es
falible
y como en los contratos, como en los testamentos, el diario de
hoy con sus noticias invalida
todo lo precedente, hunde el pasado en la basura de un presente
traficado y mentido.

Entonces no, mejor ser lo que se es,
Decir eso que quema la lengua y el estómago, siempre habrá
Quien entienda
Este lenguaje que del fondo viene
Como del fondo brotan el semen, la leche, las espigas.
Y el que espera otra cosa, la defensa o la fina explicación,
La reincidencia o el escape, nada más fácil que comprar el diario
Made in USA
Y leer los comentarios a este texto, las versiones de Reuter o
De la UPI
Donde los chacales sabihondos le darán la versión satisfactoria,
Donde editorialistas mexicanos o brasileños o argentinos
Traducirán para él, con tanta generosidad,
Las instrucciones del chacal con sede en Washington,
Las pondrán en correcto castellano, mezcladas con saliva
nacional
Con mierda autóctona, fácil de tragar.
No me excuso de nada, y sobre todo
No excuso este lenguaje,
Es la hora del Chacal, de los chacales y de sus obedientes:
Los mando a todos a la reputa madre que los parió,
Y digo lo que vivo y lo que siento y lo que sufro y lo que
Espero.

Diariamente, en mi mesa, los recortes de prensa: París,
Londres,
Nueva York, Buenos Aires, México City, Río. Diariamente
(en poco tiempo, apenas dos semanas) la máquina montada,
la operación cumplida, los liberales encantados, los
revolucionarios confundidos,
la violación con letra impresa, los comentarios compungidos,
alianza de chacales y de puros, la manada feliz, todo va bien.
Me cuesta emplear esta primera persona del singular, y más me
Cuesta
Decir: esto es así, o esto es mentira. Todo escritor, Narciso, se
Masturba
Defendiendo su nombre, el Occidente
Lo ha llenado de orgullo solitario. ¿Quién soy yo
Frente a los pueblos que luchan por la sal y la vida,
Con qué derecho he de llenar más páginas con negociaciones y
Opiniones personales?
Si hablo de mí es que acaso, compañero,
Allí donde te encuentran estas líneas,
Me ayudarás, te ayudaré a matar a los chacales,
Veremos más preciso el horizonte, más verde el mar y más
Seguro el hombre.
Les hablo a todos mis hermanos, pero miro hacia Cuba,
No sé de otra manera mejor para abarcar la América Latina.
Comprendo a Cuba como sólo se comprende al ser amado,
los gestos, las distancias y tantas diferencias,
las cóleras, los gritos: por encima está el sol, la libertad.

Y todo empieza por lo opuesto, por un poeta encarcelado,
Por la necesidad de comprender por qué, de preguntar y de
Esperar,
Qué sabemos aquí de lo qué pasa, tantos que somos Cuba,
Tantos que diariamente resistimos el aluvión y el vómito
De las buenas conciencias,
De los desencantados, de los que ven cambiar ese modelo
Que imaginaron por su cuenta y en sus casas, para dormir
Tranquilos
Sin hacer nada, sin mirar de cerca, la luna de miel barata con su isla
Paraíso
Lo bastante lejana para ser de verdad paraíso
Y que de golpe encuentran en su cielito lindo les cae en la
Cabeza.
Tienes razón Fidel: sólo en la brega hay derecho al
Descontento,
Sólo de adentro ha de salir la crítica, la búsqueda de fórmulas
Mejores,
Sí, pero de adentro es tan afuera a veces,
Y si hoy me aparto para siempre del liberal a la violeta, de los
que firman los virtuosos textos
por-que-Cu-ba-no-es-eso-que-e-xi-gen-sus-es-que-mas-de-bu-fe-te,
no me creo excepción, soy como ellos, qué habré hecho por
Cuba más allá del amor,
Qué habré dado por Cuba más allá de un deseo, una esperanza.
Pero me aparto ahora de su mundo ideal, de sus esquemas,
Precisamente ahora cuando
Se me pone en la puerta de lo que amo, se me prohíbe
Defenderlo,
Es ahora que ejerzo mi derecho a elegir, a estar una vez más y
Más que nunca
Con tu Revolución, mi Cuba, a mi manera. Y mi manera torpe,
A manotazos,
Es ésta, es repetir lo que me gusta o no me gusta,
Aceptando el reproche de hablar desde tan lejos
Y a la vez insistiendo (cuántas veces lo habré hecho para el
Viento)
En que soy lo que soy, y no soy nada, y esa nada es mi tierra
Americana,
Y como pueda y donde este signo siendo tierra, y por sus
Hombres
Escribo cada letra de mis libros y vivo cada día de mi vida. 

Comentario de los chacales (vía México, reproducida con alborozo en Río de Janeiro y Buenos Aires): “El ahora francés Julio Cortázar… etc.”. De nuevo el patrioterismo de escarapela, cómodo y rendidor, de nuevo la baba de los resentidos, de tantos que se quedan en sus pozos sin hacer nada, sin ser oídos más que en sus casas a la hora del bife; como si en algo dejara yo de ser latinoamericano, como si un cambio a nivel de pasaporte (y ni siquiera lo es, pero no vamos a poner a explicar, al chacal se lo patea y se acabó) mi corazón fuera a cambiar, mi conducta fuera a cambiar, mi camino fuera a cambiar. Demasiado asco para seguir con esto; mi patria es otra cosa, nacionalista infeliz; me sueno los mocos con tu bandera de pacotilla, ahí donde estés. La revolución también es otra cosa; a su término, muy lejos, tal vez infinitamente lejos, hay una magnífica quema de banderas, una fogata de trapos manchados por todas las mentiras y la sangre de la historia de los chacales y los resentidos y los mediocres y los burócratas y los gorilas y los lacayos.

Y así es, compañeros, si me oyen en La Habana, en cualquier
parte,
hay cosas que no trago,
hay cosas que no puedo tragar en una marcha hacia la luz,
nadie llega a la luz si saca a relucir los podridos fantasmas del pasado,
si los perjuicios, los tabúes del macho y de la hembra
siguen en sus maletas,
y si un vocabulario de casuistas cuando no de energúmenos
arma la burocracia del idioma y los cerebros, condiciona a los
pueblos
que Marx y que Lenin soñaron libres por dentro y por fuera,
en carne y en conciencia y en amor,
en alegría y trabajo.
Por eso, compañeros, sé que puedo decirles
Lo que creo y no creo, lo que acepto y no acepto,
Está mi policrítica, mi herramienta de luz,
Y en Cuba sé de ese combate contra tanto enemigo,
Sé de esa isla de hombres enteros que nunca olvidarán la risa y
La ternura,
Que las defenderán enamoradamente,
Que cantan y que beben entre turnos de brega, que hacen
Guardia fumando,
Que son los que buscó Martí, lo que firmaron con su sangre
Tantos muertos
A la hora de caer frente a chacales de dentro y a chacales de
Fuera.
No seré yo quien proclame al divino botón el coraje de Cuba y
Su combate;

Siempre hay alguna hiena maquinada de juez, poeta o crítico,
Lista a cantar las loas de lo que odia en el fondo de sus tripas,
Pronta a asfixiar la voz de los que quieren el verdadero diálogo,
El contacto
Por lo alto y por lo bajo: contacto con ese hombre que manda
En el peligro porque el pueblo
Cuenta con él y sabe
Que está ahí porque es justo, porque en él se define
La razón de la lucha, del duro derrotero,
Porque jugó su vida con Camilo y el Che y tantos que pueblan
De huesos y memorias la tierra de la palma;
Y también en contacto Con el otro, el sencillo camarada que necesita la palabra y el rumbo
Para impulsar mejor la máquina, para cortar mejor la caña.

Nadie espere de mí el elogio fácil,
Pero hoy es más que nunca tiempo de decisión y de aguas
Claras:
Diálogo pido, encuentro en las borrascas, policríticas diaria,
No acepto la repetición de humillaciones torpes,
No acepto risas de los fariseos convencidos de que todo anda
Bien después de cada ejemplo,
No acepto la intimidación ni la vergüenza. Y es por eso que
Acepto
La crítica de veras, la que viene de aquel que aguanta en el
timón,
de aquellos que pelean por una causa justa, allá o aquí, en lo
alto o en lo bajo,
y reconozco la torpeza de pretender saberlo todo desde un mero
escritorio
y busco humildemente la verdad en los hechos de ayer y de
mañana,
y te busco la cara, Cuba la muy querida, y soy el que fue a ti
como se va a beber el agua, con la sed que será racimo o canto.
Revolución hecha de hombres,
Llena estarás de errores y desvíos, llena estarás de lágrimas y
Ausencias,
Pero a mí, a los que tantos en horizontes somos pedazos de
América Latina,
Tú nos comprenderás al término del día,
Volveremos a vernos, a estar juntos, carajo,
Contra hienas y cerdos y chacales de cualquier meridiano,
Contra tibios y flojos y escribas y lacayos
En París, en La Habana o Buenos Aires,
Contra lo peor que duerme en lo mejor, contra el peligro
De quedarse atascado en plena ruta, de no cortar los nudos
Machetazo limpio,
Así yo sé que un día volveremos a vernos,
Buenos días, Fidel, buenos días, Haydée, buenos días mi Casa,
Mi sitio en los amigos y en las calles, mi buchito, mi amor,
Mi caimancito herido y más vivo que nunca,
Yo soy esta palabra mano a mano como otros son tus ojos o tus
Músculos,
Todos juntos iremos a la zafra futura,
Al azúcar de un tiempo sin imperios ni esclavos.

Hablémonos, eso es de hombres: al comienzo
fue el diálogo. Déjame defenderte
cuando asome el chacal de turno, déjame estar ahí. Y si no lo
quieres,
oye, compadre, olvida tanta crisis barata. Empecemos de nuevo,
di lo tuyo, aquí estoy, aquí te espero; toma, fuma conmigo,
largo es el día, el humo ahuyenta los mosquitos. Sabes,
nunca estuve tan cerca
como ahora, de lejos, contra viento y marea. El día nace.

Julio Cortázar

viernes, 16 de julio de 2021

La abeja hace su labor

La abeja cubana está haciendo su labor. Ya no se contenta con mirar el frasco de miel, sino que está volviendo a hacerla. Bien. Los discursos y las actitudes van ahora de la mano. Como tiene que ser. 

Veo a la gente algo angustiada por cómo los medios de propaganda de la burguesía están tratando el tema. No aprendemos. Hay una palabra mágica en México que deberíamos llevar tatuada en lugar visible: "ningunear". El día que seamos capaces de ningunear a los medios de propaganda de la burguesía habremos dado un gran paso hacia nuestra propia emancipación. Mientras tanto, no. 

Las protestas de hace unos días han tenido (utilizo el pasado porque si se mantiene el control revolucionario y el pueblo en la calle en su defensa tardarán en reproducirse) un fácil caldo de cultivo para la agresión aunque en ellas haya participado gente agotada y desorientada por los apagones, las dificultades económicas y el coronavirus. Y es innegable que se ha intentado terminar con el modelo político y social cubano.

Cuba ya ha vivido años más difíciles que estos dos últimos, sobre todo esos terribles 1992-1993 del Período Especial en el que la economía se derrumbó a niveles inimaginables e insoportables que solo la militancia revolucionaria fue capaz de afrontar, sostener y doblegar. Los llamados países socialistas se habían desvanecido en el humo, ningún país estaba interesado en el comercio con Cuba y los más ilustrados izquierdistas solo le daban seis meses "al régimen". Pues han pasado 30 años. Cuba salió adelante. No se doblegó. 

En esos años también hubo protestas por la alimentación. ¿Alguien recuerda que Fidel Castro salió a las calles a enfrentar el enfado de la gente, por una parte, y a explicar el por qué de la situación y de la actitud del gobierno? Fidel siempre, siempre, mostró su preocupación por el pueblo. Y la situación se controló.

Del Período Especial se salió diez años después, como quien dice. Fueron años de total aislamiento en los que Cuba fue un ejemplo de resistencia y de coraje. Su ejemplo, porque fue un ejemplo, sirvió para el triunfo de Hugo Chávez en Venezuela en 1998. Fue, también, el faro para la llamada "ola progresista" que se extendió por América Latina en los años siguientes (Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina) y solo los tradicionales vasallos de EEUU (Chile, Perú, Colombia) se mantuvieron al margen.

Pero la contrapartida fue que el bloqueo de EEUU se internacionalizó aún más, aunque esa "ola progresista" permitió limitar algunos de sus efectos. Cuba intercambió conocimientos por combustible y médicos y maestros por alimentos y materias primas. Y tuvo que abrir la isla al turismo, con su doble circulación del dinero y las inevitables desigualdades que ello conlleva. 

Pese a ello, lo que en otros lugares hubiese llevado a un duro conflicto de clases, sí, de clases, en Cuba no se produjo porque el gobierno gestionó de la mejor manera posible la redistribución social de los recursos que tenía a su disposición. Sin ocultar ni el descontento ni los agravios porque las contradicciones nunca se pueden negar ni ocultar. Pero sí se gestionan desde la visión política y social que inspira un modelo de sociedad. Comparad dos gobiernos y dos situaciones: Cuba y Colombia. Sacad vuestras propias conclusiones.

La "ola progresista" desapareció como desaparecen las olas. El bloqueo se impuso también a Venezuela (ahora con las sanciones) y Cuba volvió a tener una situación difícil. China ayuda, Rusia también. Pero China y Rusia están muy lejos geográficamente. Y el COVID arruinó a la principal entrada de divisas, el turismo.

El único recurso que le queda hoy a Cuba es la vacuna, las vacunas anti-COVID. Una de ellas, Abdala, es tan o más eficaz que la Sputnik y la Pfizer. Pero EEUU hará todo lo posible porque no se pueda comercializar. Abdala está mostrando una eficacia asombrosa, del 92'28% frente a la enfermedad sintomática y está en la fase III de su ensayo clínico. Está a muy pocos meses de su fabricación en masa. Por eso son muy sospechosas las protestas y dónde se han producido, en el centro de la pandemia en Cuba.

Si se fabrica un medicamento eficaz y luego no puede venderse ¿la gente se preguntará qué repercusiones tiene eso? No. Si a Cuba se le imponen condiciones más duras que a cualquier otro país para acceder a un préstamo o para conseguir jeringuillas, por ejemplo, ¿la gente se preguntará qué repercusiones tiene eso? No. Verán los efectos, pero no las causas. Y las causas están en el bloqueo impuesto por EEUU, que asfixia a la economía y golpea directamente a la población.

Los datos de cómo Cuba ha enfrentado la pandemia son claros y dicen que la ha manejado mucho mejor que cualquier país latinoamericano e, incluso, occidental. Pero las dificultades y la inseguridad por la pandemia han provocado las protestas y el malestar ante una crisis con muchas incógnitas. Y aquí han entrado los de siempre, desde donde siempre.

Como digo, la reacción ha sido la correcta. La abeja se había conformado mirando el tarro de miel, no trabajaba. Ahora lo hace. Es buena la movilización de abajo y de arriba, que se manejen las contradicciones como se hizo en el Período Especial y que, a la postre, sirvió de galvanizador para toda América Latina. Todos tenemos una pequeña deuda con Cuba y debemos actuar para que lo vuelva a hacer. Incluso mejor. Se lo debemos.

El Lince