Mostrando entradas con la etiqueta Kurdistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kurdistán. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de febrero de 2024

Empresa de pompas fúnebres

Cuando doy alguna conferencia casi siempre digo lo mismo: dejemos a un lado la pereza, física y mental, y utilicemos uno de los pocos instrumentos eficaces (o sea, que sirve para algo) de Google o cualquier otro servidor: el botón de traducir. Es impresionante el mundo que se descubre cuando se puede leer, aunque a veces no sea muy bien, lo que dicen en Indonesia, o en Tailandia, o en Yibuti, o en Burkina Faso, o en Rusia, o en China. O donde queráis fuera de vuestro ombligo eurocéntrico (esto va también para quienes todavía, en contra del sentido común, en cualquier lugar del mundo, siguen pensando que Occidente es algo más que un inmenso montón de mierda).

Un ejemplo es lo que os contaba el otro día sobre la reunión entre el zombi europeo y los países asiáticos que ¡oh, sorpresa! van mucho más allá que la ASEAN, y así respondo a Félix cuando preguntaba si Sri Lanka está dentro de esta organización o no (no, no lo está, la ASEAN la componen Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei, Camboya, Laos y Myanmar), donde los países asiáticos leyeron la cartilla a los psicópatas europeos y les dieron más de un ¡zas, en toda la boca!

Una de las cosas interesantes que se leen en China (gracias, querida Meili Yueguang, por el envío y la sugerencia) es lo que piensa China de la OTAN y que se resume en el titular: es una empresa de pompas fúnebres. O TANatorio.

La demonización de Rusia es sabida, la derrota histórica de la OTAN en el país 404, antes conocido como Ucrania, también. Solo los psicópatas y descerebrados occidentales piensan que todavía es posible una derrota rusa, porque con este sueño, sueñan con otro mayor: la derrota de China, que es el objetivo final de estos psicópatas occidentales.

Pero lo llevan crudo. Muy crudo. Lo que acaba de decir el perro faldero de EEUU que hace de secretario general de la OTAN es revelador: "Occidente debe de estar preparado para una confrontación de décadas con Rusia". Por supuesto que está soñando, pero lo dice. Y, como dicen los chinos, no es necesario ser un experto en geopolítica para saber quién está impidiendo que pare la destrucción del país 404.

Es lógico que la OTAN asuste con el hombre del saco porque los europeos (europedos, que diría Ska-P) tienen que tener el miedo en el cuerpo para justificar que, como buenos zombis borregos andantes, aumente el presupuesto militar en vez de para sanidad o educación. Aunque bien mirado, si uno es un zombi no necesita ningún tipo de sanidad y si no tiene cerebro mucho menos va a leer o estudiar. Ya nadie recuerda que hace dos años los psicópatas occidentales que nos gobiernan (porque nos dejamos) decían y decían, con la sonrisa en los labios, que el ejército ruso estaba atrasado, era obsoleto y decadente y que iba a correr como las liebres cuando se enfrentase a las "wunderwaffen", las armas maravillosas occidentales. Ahora estos mismos psicópatas que nos gobiernan (porque nos dejamos) dicen que Rusia es una amenaza para Occidente.

La OTAN está muerta, como lo está todo Occidente. Son zombis vivientes y necesitan seguir manteniendo la ficción de que están vivos. Y para eso necesitan enemigos. Ahora es Rusia, luego China. Todo está bien.

Y aquí está lo que dicen los chinos: "Se trata de dinero. La OTAN es como una funeraria, o el dueño de una tienda de ataúdes que no gana dinero en tiempos de paz. Como empresa funeraria, la OTAN necesita conflictos y derramamiento de sangre para obtener ganancias". 

Pero los chinos son chinos, y con su milenaria cultura, ahora que hemos entrado en el Año del Dragón

[explicación, es el caracter 福 (fú) que significa felicidad, buena fortuna], que es el 4722 año chino, nos dan un repaso de sentido común más: "con el aumento vertiginoso de los precios de la energía, la industria y las materias primas, la gente de todo el mundo acabará resultando perjudicada. Es posible que Estados Unidos se haya beneficiado temporalmente de las ventas de armas y energía, pero a largo plazo, el dólar estadounidense podría perder gradualmente su influencia y su hegemonía se desintegrará. No habrá absolutamente ningún ganador en este conflicto".

Por todo ello, "escuchar y recibir órdenes de una funeraria no redunda en beneficio de Europa"

Simple sentido común, como se puede ver. Algo que no hay en Occidente, porque no hay cerebro.

Un ejemplo: la famosa "locomotora" alemana. Estas con las cifras reales:


Podéis ver que Alemania se sitúa ahora a un nivel más bajo que en 2006, cuando se inició la primera gran crisis capitalista que eclosionó en 2008-09. Eso quiere decir una cosa: que Alemania ha llegado a su fin como "superpotencia" industrial. No hay dinero para la industria, pero sí para un sector de esa industria, la armamentística. Los alemanes tienen problemas con el papel higiénico, pero se pueden limpiar el culo con cañones. O con el famoso (ironía) "Leopard" (como a sus abuelos nazis, a los alemanes les gusta mucho dar estos nombres a sus tanques: Tigre, Pantera, ahora Leopardo...). Todo por EEUU, que es quien manda. Al aceptar la voladura del gasoducto Corriente del Norte 2, Alemania (todos ellos, incluyendo y sobre todo a los niñatos "progres" que la gobiernan) eliminó el eje del modelo industrial exportador del país: la energía barata. Ahora se ven las consecuencias. Por eso está técnicamente en recesión. Porque no puede más.

 P.D.- Los heroicos combatientes en alpargatas, los hutíes, están logrando no solo poner el mundo occidental patas arriba con el cierre práctico del Mar Rojo para los barcos que van hacia el IV Reich, antes conocido como Israel, sino que ya los pocos barcos que se atreven a navegar por ahí tienen que recurrir a esto para recibir su beneplácito. 

Es la identificación del barco, su origen, su destino, su posición. Y lo más importante, lo que está en el círculo rojo: "Toda la tripulación es musulmana". Os lo pongo en grande, para que no haya dudas.

No me digáis que no es genial. En las últimas semanas, algunos barcos han transmitido "Sin vínculo con Israel", "Sin relación con Israel", "No contacto con Israel", "Nada con Israel" para evitar ataques hutíes. Ellos lo comprueban y si es cierto esos barcos pasan sin problemas. Este tampoco fue atacado. 

Esto se contrapone con otro de los "modelos" de los "progres" europeos: los kurdos. El único lugar del mundo donde no ha habido manifestaciones de solidaridad con los palestinos, el protectorado kurdo dirigido por EEUU conocido como Rojava, ahora salta con otra de sus perlas: "habrá un caos en el Este de Siria si EEUU se retira porque se está viendo un aumento de la actividad del ISIS". Esto lo ha dicho un siniestro personaje que se hace llamar comandante de las Fuerzas Democráticas Sirias kurdas, Mazloum Abdi. Alguna vez tuve simpatía por ellos. De eso hace mucho tiempo. Los vasallos hacen un buen trabajo para su patrón.

El Lince

viernes, 24 de enero de 2020

Juegos de mesa

Irán inventó el ajedrez, EEUU nada. Si hay un juego que le define es el póquer, pero es de tradición francesa (por eso se juega con la baraja francesa). Y aquí tenemos a dos contrincantes diferentes: unos tienen paciencia y van moviendo sus peones y sus piezas, otros sólo van de farol y poniendo dinero encima de la mesa con grandes apuestas (acompañado todo ello con la pistola, o sea, la amenaza de matar al sucesor de Soleimani al frente del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica). Dinero y fuerza, eso es lo único de lo que entienden los estadounidenses.

Lástima que lo que está en marcha no sea un juego. Y lástima que los estadounidenses no juegen al ajedrez (con la única y notable excepción del genial Robert Fisher y Paul Morphy) porque aprenderían no solo a pensar, sino a reflexionar cada movimiento.

Hace un par de semanas os dije que Irán había comenzado a mover sus peones y sus piezas tras el asesinato de Soleimani. Hoy ha hecho otro movimiento: una multitud de iraquíes se ha manifestado para exigir al gobierno que ponga en marcha el calendario para la retirada de las tropas de EEUU en ese país. La manifestación de hoy no tiene desperdicio porque hay que interpretarla de dos maneras: la primera, un claro rechazo de toda la población shií (chiíta) a EEUU; la segunda, como un rechazo añadido a un gobierno que aún sigue mareando la perdiz sobre si pone en marcha la resolución del parlamento (y el presidente del país, un kurdo, se ha reunido con Trump en Davos). Incluso hay una tercera: un aviso a navegantes de que no se van a aceptar maniobras que se están poniendo en marcha desde los propios EEUU y los países del Golfo para crear una región autónoma sunní (sunita) cuasi-independiente -similar a la del Kurdistán- en Irak.

La manifestación ha sido grande, muy grande. Unos, muy entusiastas, dicen que es la mayor desde 1920, una contra el colonialismo británico. Otros, que ha sido imposible de medir en gente pero no en terreno: una riada de gente en 8 km de extensión. Para que os hagáis una idea, Bagdad es una mega ciudad toda recta, con grandes calles rectas y con una extensión en algunos lugares de 23 km. No es descabellado, por lo tanto, que se hable de que los manifestantes cubrían una extensión de 8 km.

Su impulsor es un tipo que ha dado varios giros, Moqtada al-Sadr, que siendo chiíta y habiendo estudiado en Qom, la ciudad santa shíi, que está en Irán, estaba distanciado de este país pero que es profundamente nacionalista y anti EEUU. Ya su milicia combatió a EEUU entre 2003 y 2008, la disolvió para alejarse de la política y estudiar, volvió, se convirtió en el partido con mayor número de escaños en el parlamento (en coalición con el Partido Comunista iraquí) y ahora ha vuelto a resucitar a su milicia, el Ejército del Mahdi. Y Al-Sadr ha establecido siete condiciones que son prácticamente inapelables: cierre de todas las bases de EEUU, cierre de todas las oficinas de los contratistas, cierre del espacio aéreo para aviones militares y de reconocimiento, cancelación de todos los acuerdos de seguridad porque no cumplen con el derecho internacional (como el ataque contra Soleimani), no menospreciar las deciciones del parlamento (Trump ha dicho que EEUU no se va a ir), que otros países (especialmente los de la OTAN, aunque también los árabes vasallos de EEUU) no interfieran en las relaciones Irak-EEUU tras la votación del parlamento y, por último, que si EEUU se niega a retirarse "será considerado un país hostil". O sea, será atacado como ocupante y habrá "acciones activas contra los invasores".

La manifestación de hoy tiene otro elemento añadido: si el parlamento aceptó dar un año a EEUU para su retirada, ahora se está presionando para que esa retirada sea inmediata.

De los siete puntos de Al-Sadr me voy a centrar solo en uno: la no interferencia de otros países.

Aquí hay un país, Qatar, que se está convirtiendo en una especie de correveidile de unos y otros. Si primero medió entre EEUU e Irán para que las represalias iraníes fuesen comedidas ahora está mediando con los kurdos (o, al menos con una facción de los kurdos, la de Barzani) para que no enreden en demasía. Los kurdos, todos, decidieron no acudir a la sesión del parlamento que votó a favor de la retirada de EEUU con la intención de que no hubiese quorum y esa decisión no fuese válida jurídicamente. Porque hay otros kurdos que sí están enredando. El presidente de Irak es otro kurdo, de la facción de Talabani, y se acaba de reunir en Davos con Trump causando un gran revuelo en Irak. Y los kurdos están jugando, otra vez, la baza de EEUU y su apoyo a un país independiente. Eso es lo que Qatar está intentando apaciguar, aunque desde EEUU y otros países árabes, como Arabia Saudita (e incluso Israel) se alienta cada vez más esta posibilidad intentando evitar el despropósito de 2017 cuando en respuesta al referéndum de independencia el ejército iraquí y las FMP derrotaron a los kurdos (incluyendo un acuerdo con la facción de Barzani). El Kurdistán iraquí se convierte en vital porque solo a través de él EEUU puede seguir robando el petróleo sirio, por ejemplo, además de mantener allí sus bases si finalmente es obligado a retirarse de Irak.

Porque si Irán está haciendo sus movimientos, también EEUU ha pedido más cartas, y no solo la kurda. Mientras vulnera la legalidad nacional (de Irak) e internacional (en todos los países) sin el menor asombro y con absoluto desparpajo se acoge a la legalidad iraquí para impulsar la creación de un estado semi-independiente sunita en la región de Anbar. Es una vieja idea, ya desde la primera guerra del Golfo contra Saddam Hussein, la creación de tres zonas étnicas en Irak: la kurda, la sunita y la chiíta. La primera se puso en marcha, la segunda comenzó a tomar cuerpo en el 2007 durante la etapa más gloriosa del llamado Estado Islámico. Pero el llamado Estado Islámico fue derrotado por las Fuerzas de Movilización Popular (bajo la influencia de Soleimani) y ahora vuelven a pensar en ello. Y resulta que tampoco los sunitas (en su gran mayoría) acudieron a la votación del parlamento intentando también que no hubise quorum.

Pero son los vasallos de EEUU quienes están actuando en su nombre. Especialmente, los Emiratos Árabes Unidos. Ya ha habido reuniones en Dubai, la capital de los Emiratos, para concretar este asunto argumentando que lo permite la constitución iraquí, lo que es cierto. Pero aquí hay dos problemas: el primero, que toda esa zona está prácticamente en ruinas, que no se ha reconstruido después de la derrota del llamado Estado Islámico y que, además, está bajo control de las FMP que son en su gran mayoría chiítas. Así que en realidad lo que se está alentando es una guerra sectaria. Otra vez. Y para ello volveremos a ver manifestaciones, aparentemente contra la corrupción pero que tienen otro trasfondo. Son las fichas que EEUU pone encima de la mesa para aumentar la apuesta.

Fuera de Irak, Líbano ya tiene gobierno después de tres meses y es muy cercano a Hizbulá y más pro-iraní que el anterior (que no lo era). También aquí los sunníes (sunitas) han decidido apartarse para facilitar la acusación de que es un gobierno sectario. Pero aquí lo tienen más complicado porque en su inmensa mayoría son cristianos y, además, hay en él 6 mujeres. Inédito en un país árabe. Meses de protestas y presiones de EEUU, Arabia Saudita e Israel no han surtido efecto. Por lo tanto, también aquí se volverá a las manifestaciones y a la amenaza de boicot y sanciones a "un gobierno sometido a los terroristas".

PD.- El mundial de ajedrez femenino lo disputan una rusa y una china. Todo un símbolo.

El Lince

miércoles, 31 de enero de 2018

Se acorta el plazo

Ha finalizado la Conferencia de Diálogo Siria de Sochi y hay una conclusión evidente: se acorta el plazo tanto para la solución política como para la militar. La presencia de la ONU y de otros países árabes, como Irak o Líbano en calidad de observadores, así como una delegación de bajo nivel de Egipto -y sin el rechazo de Arabia Saudita, cuestión muy notable-, pone de relieve que se ha creado una nueva vía política para solucionar la guerra. Los occidentales, EEUU, Francia, Gran Bretaña, que la han boicoteado, pueden ladrar y decir que no reconocen lo que se ha acordado, pero el camino es ya irreversible.

De aquí ha salido un documento que no se puede obviar y un comité para discutir reformas constitucionales que son la clave para el "acuerdo político" que se recoge en las resoluciones de la ONU como la 2254 y a las que falsariamente de refieren todos esos miserables occidentales.

Sochi es, por lo tanto, el equivalente político. Astaná es el equivalente militar. Ahora las dos plataformas se unen en el mismo objetivo, a pesar de EEUU, de la UE y de sus vasallos árabes. Rusia ha dicho que Sochi no es la alternativa a Ginebra, pero eso es una irrealidad puesto que mientras en Ginebra no se ha llegado a nada en tres años, en Sochi se han alcanzado acuerdos con una rapidez notable. Acuerdos sustentados en la correlación de fuerzas que hay en el campo de batalla y que hoy mismo se ven corroborados con un nuevo avance del ejército sirio recuperando el control de 11 pueblos en el sur de Alepo. Es un acuerdo que visibiliza la bancarrota tanto política como militar de la "contra".

La iconografía elegida no es casual, la bandera actual de Siria. La protesta de la "contra" de no salir del aeropuerto por eso no ha sido más que un gesto de cara a su galería, puesto que han estado representados, y así se ha dicho expresamente, por Turquía. Tras esta decisión, con la que ellos mismos se han apartado de todo el proceso, "ya no es importante que asistan", como gráficamente se ha dicho por otros participantes. Si Turquía les representa dejan muy claro qué es eso de "revolución siria" y demás sandeces que hemos venido oyendo en estos seis largos años.


El documento aprobado no puede ser más claro:
a) Respeto y pleno compromiso son la soberanía, independencia, integridad territorial de Siria.
b) Compromiso con la recuperación del Golán ocupado por todos los medios legales de conformidad con la Carta de la ONU y el derecho internacional (este punto es una derrota de la "contra", que desde el primer momento abogó por normalizar relaciones con Israel).
c) No intervención extranjera en Siria según la igualdad soberana nacional (es decir, que solo es legal la que está en Siria bajo decisión del gobierno)
d) Solo el pueblo sirio determinará el futuro de su país por medios democráticos, a través de las urnas y tendrá el derecho exclusivo de elegir su propio sistema político, económico y social sin presión o interferencia externas, de conformidad con los derechos y obligaciones internacionales de Siria.
e) La República Árabe de Siria/estado de Siria es un Estado democrático y no sectario, basado en el pluralismo político y la ciudadanía igualitaria, independientemente de su religión, etnia y género,
f) Combate a la corrupción.
g) Preservación del Ejército y FFAA, actuando de acuerdo con la constitución y la ley.
h) Rechazo total y compromiso activo para combatir el terrorismo, el fanatismo y el extremismo en todas sus formas y para hacer frente a las condiciones que conducen a su propagación.

Se ha acordado la constitución de cuatro comités: de Discusión de la Reforma Constitucional (en la que se va a involucrar la ONU), de Seguimiento, de Votación y de Comité Organizador. En el primero, habrá 150 integrantes, 100 afines al gobierno y 50 al resto de grupos críticos. En el resto la proporción será similar.

Es evidente que Siria no puede volver a la situación de 2011, pero es evidente también que la "contra" está derrotada. El debate se centrará en la descentralización, y en él las tribus van a jugar un papel importante, tanto o más que los kurdos, por ejemplo. El monumental error kurdo al echarse en brazos de EEUU lo van a pagar, lo están pagando ya, porque ya hay bastantes tribus en la zona que controlan que hablan de forma abierta de "ocupación estadounidense".

Según el acuerdo en la comisión constitucional se va a discutir sobre la actual, no sobre redactar una nueva. Esto es un importante logro del gobierno. Y un importante punto de fricción interna entre la "oposición" puesto que una parte sigue insistiendo en que hay que redactar una nueva y otros apuestan por la realidad.


Y un dato: ha habido representantes kurdos en esta conferencia, y se han reunido con el ministro de Exteriores ruso, Lavrov, para discutir "de todo", especialmente Afrín. Pero mientras unos dan esos tímidos pasos, otros siguen lloriqueando por ahí, como acaban de hacer, otra vez, pidiendo "una zona de exclusión aérea" sobre Afrín, con mención expresa a Gran Bretaña y Francia para que se involucren en ella. No aprenden, aunque esta vez han evitado referirse a su patrón, EEUU.
El Lince

miércoles, 24 de enero de 2018

El perro que no ladró

La literatura da para mucho. Yo soy de los que leen. Cuando era jovencito leía mucho a Arthur Conan Doyle. Una de sus novelas es "El perro de los Baskerville". Os voy a destripar el final: se descubre al malo porque el perro no ladró. Es decir, que le conocía. Pues eso mismo está ocurriendo con los kurdos ahora mismo. De error en error, de estupidez en estupidez y así hasta el infinito.

Resulta que el PYD ha estado viviendo en la nube durante los dos últimos años. Al aceptar el beso de la muerte de EEUU, todos sus análisis han desaparecido. Su elaboración teórica es de risa si no fuese porque encubre el drama y la tragedia. Como ahora en Afrín. "Rusia es tan responsable como Turquía y enfatizamos que Rusia es el socio criminal de Turquía en masacrar a los civiles en la región", dice el PYD. Pues muy bien. Pero antes...

Resulta que los kurdos del PYD habían dicho dos cosas: la primera, que EEUU, "en virtud de los acuerdos", debería "establecer una zona de exclusión aérea en Afrín" para evitar los bombardeos turcos (y en eso basaron su negativa a aceptar las ofertas sirio-rusas); la segunda, que el Consejo de Seguridad de la ONU iba a obligar a Turquía a retirarse pronto de la agresión. Un baño de realidad puesto que no ha sucedido ni una cosa ni otra.

Estamos justo en la novela de Conan Doyle: el perro no ha ladrado. James Stavridis, ex comandante de la OTAN en Turquía durante años, lo ha dicho bien claro: "Los kurdos son valiosos aliados en la lucha contra el Estado Islámico, pero la mayor prioridad de EEUU es mantener a Turquía como aliado de la OTAN". Y la OTAN ha dicho lo mismo oficialmente. Si con esto los kurdos no entienden lo que está ocurriendo es que son mucho más torpes de lo que yo supongo, y es mucho.

Pero resulta que no solo son torpes, o prepotentes, o autistas como os dije. También son orwellianos. Es decir, inventan la realidad. Fawza Yusuf, una de las principales responsables del ejecutivo kurdo de la "Federación del Norte de Siria", forma de esconder la denominación de Rojava (o mejor, de reconocer que la potencialidad transformadora de Rojava ya no existe) y denominación escogida por iniciativa de EEUU, vuelve a insistir en el tema de los rusos pero añade un comentario curioso: "los rusos saben que no somos separatistas y les hemos pedido que medien con el régimen [sirio], pero el régimen se estaba evadiendo y los rusos forcejeando [se supone que con los kurdos]". Porque lo que querían era "tocar intereses económicos comunes y asuntos energéticos". Luego lo que os conté de los campos petrolíferos y gasísticos de Deir Ezzor es cierto.

¿Y EEUU? Fawza dice que "la presencia de EEUU en Siria no está relacionada con nosotros, sino con la política de EEUU en la región". No busquéis una explicación racional a esta afirmación, no la hay. Ya os dije que no tienen discurso mínimamente racional desde hace dos años. Si es así no se entiende su alianza con EEUU, si no es así no se entiende nada de nada a parte de lo que es: su sumisión a los intereses de EEUU. Justifica la formación de una guardia de fronteras "para defenderse del Estado Islámico" (?), pero también menciona uno de los intereses de EEUU que ahora comparten los kurdos: "la contención de Irán". Y aquí asistimos a Orwell en estado puro: "estos objetivos no estaban en nuestra agenda originalmente, no tenemos interés en ellos, pero eso no impide que nuestra relación con EEUU sea orgánica" (sic). No tienen interés, pero los asumen en aras de algo superior: su sumisión a EEUU.

Pero se justifica: "si nuestro objetivo fuese derrocar al régimen, nos hubiésemos aliado con cualquiera, pero nuestro objetivo es transformar Siria en un estado democrático que garantice los derechos nacionales, culturales y políticos". Y eso pese a que EEUU ha vuelto a insistir en eso de que "Assad se tiene que ir".

La irracional obstinación de los kurdos es muy fácil de explicar: siempre han creído en la omnipotencia de EEUU. Han hecho, y siguen haciendo, un análisis erróneo de cómo funciona el mundo, como si hoy el mundo funcionase igual que hace dos años, o hace diez. No han aprendido nada de lo ocurrido en el Kurdistán iraquí, donde el perro tampoco ladró cuando el gobierno iraquí derrotó a los kurdos, sostenidos hasta entonces por EEUU (e Israel, por cierto), y les hizo retroceder recuperando el control de campos petroleros vitales en Kirkuk.

Fawza tiene razón cuando dice que EEUU tiene sus propios intereses en Siria, pero calla cuando son los kurdos quienes hacen de mamporreros de esos intereses. Si Turquía tiene éxito en Afrín, Rojava pasará a la historia de forma definitiva puesto que en la "Federación del Norte de Siria" los kurdos son minoría demográfica. Un pequeño detalle sin importancia.

El Lince

lunes, 22 de enero de 2018

El precio de la sumisión a EEUU

Olvidaos del movimiento kurdo. Es inexistente salvo en una cosa: su absoluta sumisión a los intereses de EEUU. Mucha autogestión, mucho comunalismo, mucho heroísmo... para nada. Desde hace casi dos años la potencialidad transformadora de Rojava no es más que humo, una expresión "progre" del protectorado estadounidense. Los kurdos podían haber aprendido algo de historia, de Tito, por ejemplo, cuando en plena guerra contra los nazis alemanes aceptó consejos y ayuda de Gran Bretaña, pero dejando muy clarito que eran ellos, los partisanos, es decir, el Partido Comunista de Yugoslavia, quien decidía qué, cuándo, cómo y cuál iba a ser su práctica durante la guerra y después de la guerra. Los kurdos han dicho "amén" a todo lo que quiere EEUU. La agresión turca de Afrín es el precio de su irracional sumisión.

Supongo que sabéis que conozco algo el movimiento kurdo, sobre todo la zona turca. Estuve allí hace un poco más de cinco años, con ellos. Mantengo contacto habitual con amigos turcos y kurdos y algo puedo saber de lo que está pasando. Interesado, sin duda, pero alejado de la propaganda habitual (y los kurdos son tan buenos en eso como cualquier otro). Y lo que está ocurriendo es un absoluto error en los análisis geopolíticos, en la interpretación de lo que está ocurriendo en el mundo y en el autoconvencimiento de que sólo de la mano de EEUU van a conseguir algo parecido a un Estado.

Pero el giro dado en los últimos dos años es tan espectacular que ni ellos mismos son capaces de articular, racionalmente, un discurso sólido. Y ahora vuelven a hacerlo culpando a Rusia del ataque turco. Son prepotentes, autistas y, sobre todo, nada autocríticos consigo mismos.

Me cuentan mis amigos que desde octubre del año pasado Rusia ha venido insistiendo a los kurdos sobre la alianza con EEUU y cómo iba creciendo la ira turca. Me cuentan que la "actitud displicente" del PYD, así como su convencimiento de que EEUU les apoyaría en Afrín, llevó a Siria y a Rusia a considerarles poco menos que una causa perdida.

Os dije que la semana pasada había habido dos reuniones con el gobierno sirio con Rusia como intermediaria. En ellas tanto el gobierno sirio como los rusos ofrecieron varias alternativas a los kurdos para evitar el ataque turco. Lo que se ofreció por parte sirio-rusa fue:
a) Restablecimiento de las instituciones estatales sirias y acceso de la guardia fronteriza siria para el control de la frontera con Turquía. Guardia fronteriza, no ejército. Esto es relevante.
b) Reintegro de varios campos petrolíferos y gasísticos (no todos) controlados por las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias en Deir Ezzor. No tengo constatación exacta de cuáles, pero mis amigos me dicen que se solicitó la entrega al gobierno de Damasco de los campos de gas de Jufrá y Chiján, así como los petrolíferos de Rumaila y Shaddadi. Es poco menos de la cuarta parte de los que controlan ahora las llamadas FDS.
c) Presencia kurda en las conversaciones que se van a celebrar en Sochi los días 30 y 31 de este mes, aunque no a nivel de organizaciones sino a título de "representantes de la comunidad kurda". Es decir, que los integrantes del PYD podrían acudir sin problemas, pero sin emblemas.

Esta es la razón por la que, primero, Siria aceptó que transitasen por el territorio bajo su control varios cientos de combatientes kurdos, con tanques y otro material, para reforzar la defensa de Afrín en caso  de ataque turco y, segundo, que dijese que derribaría los aviones turcos si violaban el espacio aéreo sirio. 

Los kurdos rechazaron todas esas propuestas.
a) Sólo ofrecieron aceptar la presencia "simbólica" de militares sirios en la base aérea de Menag, donde se asentaban las tropas rusas que ahora se han retirado a otra localidad llamada Nubul, en zona bajo control del gobierno sirio, mientras que un pequeño contingente se mantiene en Afrín cerca de la citada base aérea.
b) En el caso de los campos, hay que decir que inicialmente, cuando se capturaron tras la retirada de los mismos del llamado Estado Islámico (y hay vídeos y fotos satelitales de Rusia en las que se aprecia elementos del EI con EEUU y FDS en buena armonía cuando se entregaron sin daños, en contraste con lo ocurrido en la otra parte de Deir Ezzor, donde se destruyeron casi todos), los kurdos hicieron buenas promesas al gobierno sirio, de las que se desdijeron bajo presión de EEUU como vino a reconocer el entonces portavoz de las llamadas FDS y hoy fugado a Turquía. Mis amigos cuentan, sea verdad o no, pero cuando el río suena, agua lleva, que los kurdos dijeron que "ese retorno no lo permite EEUU".

El enojo de los rusos fue tan evidente que aceptaron la reunión militar que venía solicitando Turquía hace casi tres semanas. Aquí, presumiblemente, los turcos presentaron a Rusia su plan para invadir Afrín. Los rusos, presumiblemente, debieron decir que los kurdos son ahora niños en brazos de EEUU y que hiciesen lo que quisieran. Y deben estar frotándose las manos al ver a un aliado de la OTAN bombardear a un protegido de la OTAN. Y al más que evidente distanciamiento, otro poco más, de Turquía respecto a EEUU.

Bienvenidos al mundo real.

La incógnita aquí, para mí, es el gobierno sirio. Es evidente que no está satisfecho con los kurdos, pero mucho menos tiene que estar viendo con agrado la injerencia turca que tiene un tono muy diferente a la anterior de Jarablús. Me gustaría saber cuál es la contraoferta que habrá hecho Rusia a Damasco por su silencio militar, más allá de las condenas habituales.

Hay quien dice que hay un acuerdo a tres-cuatro bandas (incluyen a Irán) y que Turquía puede estar buscando una cierta reconciliación con Siria tanto "para contrarrestar al enemigo común" o sea, los kurdos, como para "normalizar de cierta manera las relaciones" y asegurar una zona a la que puedan volver los refugiados sirios que hay ahora en Turquía.

Sería una ironía que fuese así. Al igual que sería una ironía lo que acaban de declarar los representantes kurdos ante EEUU, Nobahar Mustafá y Sinam Mohammmed, sobre que se van a formar nuevas alianzas con Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Egipto para "combatir al régimen" (sirio). Esto no es la primera vez que lo dicen, por cierto.

Lo dicho, los kurdos hace mucho tiempo que aceptaron el beso de la muerte por parte de EEUU. Buenos vasallos de su señor.

Podemos hablar de anti-imperialismo. Podemos hablar del histórico plan estadounidense para derrocar a Assad y que viene de 2004. Podemos hablar, seis años después, de la "revolución democrática" iniciada en 2011. Podemos hablar de lo que queráis, pero la naturaleza pro-imperialista de las fuerzas que se apoyan en EEUU es innegable. No son otra cosa que la expresión, o la herramienta de EEUU para intentar afirmar su dominio imperialista en una zona que todavía sigue siendo un punto importante en el mundo por su petróleo y su gas. No tanto como hace años, pero esos recursos todavía juegan un rol importante. Y para debilitar al eje de la resistencia contra Israel.


El Lince

viernes, 19 de enero de 2018

La maldición de Malinche en kurdo

Tendré que dejar para mejor ocasión lo de Irán porque las cosas van muy deprisa en otras partes. En Siria, por ejemplo.

El histórico error de los kurdos al echarse en brazos de EEUU lo van a pagar caro, muy caro. Los nerviosos movimientos kurdos de las últimas horas ponen de relieve lo tarde, muy tarde, que se han dado cuenta de su enorme error. Hoy el PYD (PUD en castellano, Partido de la Unión Democrática) ha ofrecido al gobierno sirio que la bandera del país ondee en los edificios oficiales del cantón de Afrín, y restaurar las instituciones estatales sirias, para evitar el ataque turco. El gobierno de Damasco lo ha rechazado si ello no va aparejado de la entrada en el cantón del ejército sirio (incluyendo en control de la frontera con Turquía) para evitar que se repita lo ocurrido en Hasaka, donde los kurdos rompieron el acuerdo previo y atacaron a las fuerzas gubernamentales hace un par de años.

No obstante, las conversaciones entre sirios y kurdos se mantienen, con los rusos como intermediarios. Se han producido dos encuentros de este tipo en lo que va de semana (uno de ellos en Damasco) , lo que indica que los kurdos están buscando ahora algún tipo de acuerdo con el gobierno de Damasco.

Uno de esos acuerdos alcanzados es el permiso del gobierno sirio para que varios cientos de combatientes kurdos accedan a Afrín a través del territorio bajo control de Damasco, movimiento que ha ido en paralelo con el anuncio del gobierno sirio de que derribará los aviones turcos si participan en la anunciada invasión de ese territorio.

La situación es ciertamente confusa por ahora, puesto que mientras los turcos anuncian que han llegado a un acuerdo con los rusos para que éstos retiren a sus fuerzas de Afrín, los sirios lo niegan y los propios rusos se mantienen en silencio. Esta es la gran incógnita puesto que Afrín está relativamente cerca de la base rusa de Hmeimim y, por lo tanto, totalmente dentro del radio de acción de los sofisticados misiles S-400 desplegados allí. El hecho de que haya sido Siria quien ha anunciado que no permitirá los ataques aéreos indica que los rusos quieren mantenerse al margen de lo que ocurra aunque, por otra parte, subrayan una mayor confianza en la capacidad operativa aérea siria.

Mientras estos movimientos kurdos se producen en Afrín, los de la otra parte del protectorado de Rojava siguen con sus estupideces habituales de sumisión absoluta a EEUU. Riad Darrar, quien se hace pasar por "presidente conjunto del Consejo Democrático Sirio" dice que "los intereses de EEUU son similares a los nuestros" (sic) y coinciden en "detener las expansiones coloniales turcas e iraníes" (sic). EEUU dice ahora que permanecerá en Siria, ilegalmente, "hasta que Assad se haya ido" mientras los kurdos de Afrín piden ayuda a Assad. Los kurdos de Rojava, sin voz ni voto, asumen dócilmente los intereses de EEUU y hacen de intérpretes ante otros kurdos de lo que dicen los estadounidenses. Se está demostrando que los amigos de los kurdos, EEUU, son más importantes que los intereses de los kurdos

Si se produce el ataque de los turcos y sus vasallos locales (y ya hay combates, lo que hace falta saber es la envergadura) asistiremos al fin del Kurdistán. Si no lo hay, los kurdos le deberán una al gobierno sirio de cara a la negociación final.

Todo lo que se podría haber conseguido tras el paso dado por Rusia al abrir la oficina del PUD en Moscú hace unos años se ha arrojado a la alcantarilla al haber optado los kurdos por vender su postura por el brillo de los espejos estadounidenses, oro por cuentas de vidrio. La nueva maldición de Malinche en tierras del Oriente Próximo, esta vez con acento kurdo. Los mexicanos y las mexicanas saben de qué estoy hablando. Para quienes no lo sepan os dejo una de las canciones más emblemáticas de todos los tiempos en América Latina, con un recordatorio especial para la entrañable Amparo Ochoa.


El Lince


martes, 19 de septiembre de 2017

La guerra está ganada, ahora la cosa se pone seria

La guerra de Siria está ganada por el gobierno. Y es ahora cuando la cosa se pone seria. EEUU y las fuerzas de su protectorado de Rojava están comenzando a ver las orejas al lobo, y ese lobo no es otro que el gobierno sirio y sus aliados. El monumental error estratégico de los kurdos arrojándose en brazos de EEUU va a pasarles una factura que no esperaban. Lo que consigan será por la condescendencia del gobierno sirio (y Rusia), que no de sus propuestas, ni programas, ni combates.

Los kurdos ahora mismo no son nada, solo las fuerzas de choque de EEUU. No hacía falta ser muy sagaz para vaticinar a lo que han llegado. Ya desde Kobani lo dije, y era un año tan lejano como el 2014. Dos años más tarde, en 2016, la esperanza se había esfumado (y la potencialidad transformadora de su experiencia) y quedaba claro que los kurdos invertían el orden de sus valores y hacían que sus intereses fuesen fugaces (el Kurdistán) y sus amigos (EEUU) permanentes. Os recomiendo volver a leer esa trilogía publicada el mes de agosto de ese año.

Todos sus intentos, cada vez menos, de intentar un acercamiento al gobierno sirio han sido ahogados por su patrón, EEUU, hasta llegar al momento denigrante de aceptar el beso de la muerte y convertirse en lo que son: las fuerzas de choque de EEUU y Rojava en un protectorado con su virrey y sus cipayos. Fue el general estadounidense quien amenazó al gobierno sirio con atacar sus fuerzas si sobrepasaban el Eufrates tras romper el cerco de Deir ez-Zor y fueron los kurdos quienes repitieron como loros que no aceptarían la presencia del gobierno en esa zona. Y ambos iniciaron un sorprendente avance, sin disparar un solo tiro, hacia el río con la intención de bloquear el avance de las fuerzas gubernamentales. Curiosamente, esa misma acusación, avanzar sin disparar, hicieron ellos al ejército sirio cuando comenzó su avance hacia esa ciudad tras la liberación de Alepo.

Los kurdos son buenos propagandistas, pero muy malos estrategas. O no piensan o si lo hacen no son conscientes de lo que dicen ni de lo que hacen. ¿Alguien en su sano juicio va a aceptar que el gobierno sirio ceda de buena gana el control de los pozos petrolíferos que aún controla el llamado Estado Islámico y que son la razón que hay detrás de las amenazas de EEUU y el avance de sus cipayos?


La estrategia de las fuerzas gubernamentales ha sido la de ir realizando el avance hacia las zonas de Homs y Hama, así como de Alepo, donde hay tanto yacimientos de gas como de petróleo, como veis en el mapa, y ahora solo queda el golpe final que supone el control de la riqueza petrolera del sureste. Eso es lo que intenta desesperadamente evitar EEUU y ese, y no otro, era el objetivo del avance de sus cipayos kurdos. Pero no va a ser posible.

El gobierno sirio, sus aliados (de nuevo Hizbulá y los palestinos de la "Brigada Jerusalén" están en primera línea) y Rusia han establecido una cabeza de puente en la zona al lograr traspasar el Eúfrates cortando el paso de las fuerzas del protectorado de Rojava.



EEUU y sus protegidos acusan a los rusos de haberlos bombardeado, los rusos lo niegan. Pero si así fuese, no hubiese sido sino una devolución de lo que EEUU ha venido haciendo en otras ocasiones contra las fuerzas gubernamentales en la zona de Al Tanf. Por cierto, se dice que o han abandonado esta zona o están el proceso de hacerlo tras haber perdido su importancia estratégica (un intento de cortar la carretera entre Damasco y Teherán) al haber sido aislados y abierta esa ruta por otra zona más al norte.

Los kurdos han probado en su propia carne el error de su estrategia, y lo van a pagar caro. No han logrado capturar Raqqa y la carrera por derrotar al llamado Estado Islámico ha sido ganada limpiamente por el gobierno sirio. La carrera por la liberación de Raqqa era el nuevo Berlín para EEUU, había que llegar antes que los rusos. Como hace 70 años, tampoco lo han logrado ahora y los grandes titulares que había preparados -aunque se desempolven dentro de unas semanas o meses- habrán perdido toda su efectividad.

EEUU y sus fuerzas han perdido todo protagonismo en Siria y están abocados a negociar. Pero ya no lo harán desde una posición de fuerza, sino de debilidad. El gran plan, una vez "asegurada" (y veremos) la zona de Hasaka (el principal granero de Siria) era el progresivo desplazamiento hacia el sur, hacia las zonas ricas en petróleo del sureste como impulso final del Gran Kurdistán. Solo que había un problema: no es zona kurda, no hay ni un solo kurdo allí y para realizar ese movimiento las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias tenían que "perder" su color kurdo y ganar el "árabe".

Y resulta que para ello las tribus árabes tenían que colaborar. EEUU no perdió la ocasión y quienes antes se habían alineado con el llamado Estado Islámico pasaron a ser miembros de los consejos locales. Pero eso olía mucho y no han sido pocos los líderes tribales que han decidido volver al redil gubernamental. Eso ha retrasado los planes de EEUU y ha tenido que recurrir a sus cipayos para intentar un avance de última hora que ha sido cortado por el ejército sirio.

Los planes de EEUU hacen agua por todas partes. Primero fue el fiasco de Mosul (Irak), luego el de Raqqa y ahora el de Deir ez-Zor. Y precisamente por eso es cuando ahora la cosa se pone seria porque EEUU está obligado o a ceder o a empujar. EEUU se ha convertido en la única fuerza ilegal, según el derecho internacional, en Siria tras el acuerdo alcanzado la semana pasada entre Rusia, Irán y Turquía en Astaná (Kazajstán) sobre Idlib y que divide esa provincia en tres zonas bajo control de los tres países. Es decir, que ahora Turquía está legalmente en Siria porque el acuerdo cuenta con el visto bueno del gobierno sirio.

Sé que no lo vais a ver en ninguna parte, pero lo que se ha acordado en Astaná va mucho más allá de ese reparto de una provincia. Es una patada en toda regla a EEUU puesto que los tres países, Rusia, Turquía e Irán, han acordado discutir la presencia en la misma de China, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Líbano como posibles observadores de todo el proceso. Si es aceptada, estarían ya físicamente presentes en la próxima ronda de conversaciones prevista para octubre.

La presencia de China daría un vuelco total a la situación. Si China se involucra, y Rusia ya lo está, EEUU se despide definitivamente de su papel preponderante en Oriente Próximo. Y es que Siria se ha convertido en un eslabón importante para la nueva geopolítica que está surgiendo y en la que Occidente ya no tiene ni nada que decir ni nada que hacer. La Nueva Ruta de la Seda china tiene en Siria una de sus paradas. La Unión Económica Euroasiática ha recibido la petición de Siria para ser aceptado como país observador.

Así que con la guerra a gran escala ganada, es ahora cuando las cosas se ponen serias en Siria. Y a EEUU sólo le queda una carta que jugar: los kurdos. Se acelerará el tema del Kurdistán iraquí (incluyen zonas que no son kurdas, como Kirkuk) y los kurdos sirios sólo tienen un papel que jugar: servir de carne de cañón para EEUU.

El Lince

viernes, 23 de junio de 2017

El protectorado de Rojava anda revuelto

Al conocerse el acuerdo firmado por 10 años entre EEUU y los kurdos, o mejor dicho, al conocerse el acuerdo impuesto por EEUU a los kurdos en Rojava por 10 años todo el mundo se ha llevado las manos a la cabeza. El señor (EEUU) porque eso le supone problemas añadidos con Turquía, por ejemplo; los vasallos (los kurdos) porque están intentando tapar el sol con el dedo diciendo que no se ha firmado nada aunque reconocen que sí se ha hablado de ello y que es, ya, una situación de hecho.

Rojava es un protectorado de EEUU y como tal tiene que ser considerado. Nada de lo que se está haciendo en él desde hace varios meses tiene la menor autonomía -excepto las cuestiones que no preocupan al imperialismo puesto que son menores y que podríamos denominar "sociales"- y eso lo pone de manifiesto la penúltima historia que se ha conocido (rápidamente desmentida por los kurdos): EEUU quiere que los kurdos se trasladen a la zona de Al-Tanf, en la frontera cercana a Irak para que sirvan de "contención" a las "milicias iraníes".

Sin embargo, el desmentido kurdo se ha hecho con la boca tan pequeña -además de que ya tienen poca credibilidad- que indica que lo que dice EEUU se hará. Miradlo aquí porque quien lo publica es una página de los kurdos iraquíes, los más pro-estadounidensess de los pro-estadounidenses (y hoy son casi todos los kurdos).

Siendo bien pensado, supongamos que hay un desorden interno en EEUU -que lo hay- entre quienes quieren utilizar Siria para un enfrentamiento con Irán y quienes no. La historia es curiosa.

Como os dije, el llamado Estado Islámico ha movido lo que le queda de dirigencia hacia la localidad de Al Majadin, en la provincia de Deir ez-Zor. Desde hace la friolera de cuatro años el llamado Estado Islámico está intentando capturar la capital de esta provincia, del mismo nombre, sin que lo haya podido lograr hasta el momento. La capital, Deir ez-Zor, es un oasis en el desierto islamista. Toda la provincia está bajo control, más o menos, del llamado Estado Islámico. Cuando digo mas o menos me refiero a que es toda desértica o semidesértica, por lo que no hay grandes zonas habitadas. lo que sí hay es petróleo y gas en abundancia y su recuperación por parte del gobierno sirio pondría fin a la guerra a gran escala porque supondría que se habría hecho con el control de casi todas las reservas de petróleo y gas del país, con la excepción de las que ahora controlan los vasallos de EEUU (es decir, los kurdos) en la zona de Hasaka y Qasmili.

EEUU sabe que tiene la guerra perdida, pero quiere evitar esa posibilidad a toda costa. Al constatar que sus patrocinados de la "contra" son unos perfectos inútiles, sólo puede confiar en los kurdos, buenos vasallos y buenos luchadores. Además, aplica el punto 5 del acuerdo firmado, aunque los kurdos digan que no, diciendo que el compromiso de los kurdos es "proteger las instalaciones de EEUU y a sus soldados" y ahora mismo en Al-Tanf se sienten "amenazados" por el avance de las fuerzas progubernamentales sirias.

Los kurdos dicen que no, pero es que sí. Siguiendo con las nada sorprendentes declaraciones del co-presidente del Partido de la Unión Democrática sobre por qué hay que ser aliados de Arabia Saudita, hay que oponerse a la presencia y el papel de Irán en Siria "porque no hay espacio para proyectos sectarios en Siria". ¿Alguien en su sano juicio se puede creer semejante estupidez? ¿Arabia Saudita no es sectaria y nunca ha planteado nada similar no solo en Siria, sino en cualquier otra parte? ¿Donde queda lo que los kurdos decían sólo hace un año sobre que "la propagación de la ideología wahabí perjudicaría a la región"? Lo he dicho varias veces y todas en relación con los kurdos: donde manda patrón, no manda marinero.

Los kurdos ya no son de fiar. Kobani ha acabado con ellos. A pesar de que fue una victoria militar. Pero se ha demostrado ser una absoluta derrota política, por más que lo revistan ahora como quieran. Allí se terminó su equilibrio entre Rusia y EEUU. Optaron por EEUU y ahora están en una tela de araña de la que no pueden (la pregunta sería si quieren) salir. Nunca sabremos si hay fuerzas kurdas en Al-Tanf o no, pero todo indica que sí.

Mientras, todo ello ha provocado un pequeño revuelo entre las filas de los combatientes. ¿Morir a mayor gloria de Arabia Saudita? ¿Desde cuándo? "No entiendo esta decisión", se oye entre algunos (sobre todo, algunas), "no creo que fuese necesario en este momento y no creo que sea una decisión estratégica".

Hay un movimiento por parte de las YPG para minimizar los daños y han planteado un encuentro con los rusos en la base de Hemeimin para explicar todo eso. Unos dicen que ya se ha producido y que tuvo lugar el día 17 y otros que aún no. Unos dicen que los rusos no entienden que los kurdos no sólo quieren "la democratización de Rojava, sino de toda Siria" mientras que EEUU sí. Otros dicen que "hay que respetar los límites" (en referencia a la propia Rojava) y que ir tanto de la mano de EEUU es "contraproducente". Unos dicen que "la intromisión de EEUU (sic) ayudó a los kurdos a eludir cien años de opresión". Otros dicen que "no hay ninguna garantía de que EEUU apueste alguna vez por un Kurdistán independiente".

Por el momento el debate lo ganan de forma abrumadora los pro-estadounidenses, bien situados en los cargos políticos puesto que quienes tienen una opinión algo crítica son los militares. He dicho algo crítica, tampoco hay que hacerse muchas ilusiones. Y nótese también que son las YPG, es decir, quienes combaten, quienes plantean el encuentro con los rusos y no el PYD, el partido. Tal vez signifique algo, o tal vez no y no sea más que un intento de maquillaje.

El Lince

lunes, 19 de junio de 2017

El beso de la muerte

Supongo que habréis oído la expresión "el beso de la muerte". Es una expresión coloquial, algo así como el último momento de goce antes de morir. Dicen que la expresión viene de los hebreos y que sería una especie de muerte iniciática puesto que por ese beso sales de tu cuerpo y te unes a tu creador (¡esta versión es genial!). Metidos en este berenjenal, dicen también que es equivalente a la fusión entre el cuerpo y el alma.

Pues viene a colación de lo que está ocurriendo en Siria entre EEUU y sus patrocinados de las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias. Para ser mucho más exactos, entre EEUU y los kurdos, donde esos han aceptado el beso de la muerte. Haciendo un mal juego de palabras, EEUU ha dado el beso de la muerte a los kurdos y se los ha comido crudos. Ahora ya son uno, en cuerpo y alma. Y todo por escrito, eso sí, que estamos en la era de internet y en el siglo XXI y hay que sancionar el beso de la muerte con un documento legal. Es algo que ya era evidente hace unos meses, pero ahora con la constatación formal.

Ese documento legal ha sido publicado en árabe el día 18 de junio aunque con la aclaración de que lo que se publica "son los puntos más importantes", luego hay otros que todavía desconocemos. Se advierte, eso sí, que hay otros muchos detalles que "no se pueden revelar en relación con diversos aspectos de la vida y el futuro de Siria" (sic).

Lo siento, chicos y chicas anarquistas (y algunos otros progres habituales) tan entusiastas con Rojava. Tenéis que explicar ahora muy bien vuestra postura. Ya no vale esconderse en la retórica puesto que en virtud del documento Rojava pasa a ser un protectorado de EEUU a todos los niveles. Incluyendo el militar. 

El acuerdo va a tener una duración de 10 años y los kurdos se arrojan definitivamente en las manos de EEUU. Si había alguna duda de que los kurdos estuviesen realizando algún movimiento autónomo -la independencia la perdieron en Kobani- al estilo de lo que hizo Tito en Yugoslavia (aceptando asesores militares británicos, por ejemplo, pero no admitiendo la menor influencia en la política de su partido, el comunista, ni en su estrategia militar) eso ha sido tan efímero como el sueño de una noche de verano.

Resulta que la "revolución" de Rojava es permitida y alentada por EEUU puesto que "los cuadros administrativos" van a ser formados por EEUU. Genial. Estoy esperando desde ya que los progres habituales -incluyendo a los anarquistas- justifiquen sus aplausos (si es que se atreven). Este es, para mí, el punto más importante de lo que se ha filtrado. Lo otro, con ser importante, no es más que el atrezzo de la obra de teatro que están representando los kurdos:

1.- Las fuerzas de las Unidades de Protección Popular (YPG) serán socios y aliados en la lucha contra el terrorismo en la región
2.- Los Estados Unidos de América prestarán todo tipo de apoyo a las fuerzas de las Unidades de Protección Popular.
3.- Apoyo a las Fuerzas Democráticas Sirias y proporcionar el apoyo necesario para construir un futuro ejército para todas las provincias del norte del Kurdistán y en el norte de Siria.
4.- Las unidades kurdas deben velar porque sigan siendo un socio permanente en la lucha contra el terrorismo y que sean una de las fuerzas estadounidenses en la lucha contra el terrorismo en la región.
5.- La administración proporciona garantías para la supervivencia de las bases estadounidenses en el área administrativa controlada por las Unidades de Protección Popular y las Fuerzas Democráticas Sirias.
6.- Teniendo en cuenta las circunstancias regionales, se establecerá una región autónoma en el norte de Siria.
7.- Estados Unidos entrenará a cuadros administrativos en varias áreas de Rojava.

Uno de esos aspectos que quedan ocultos es el control del petróleo sirio que será gestionado por los kurdos sirios, al igual que hicieron los kurdos iraquíes. EEUU está mediando con Arabia Saudita para que lo acepte (especialmente en la zona de Qasmili). Ese petróleo sería "comercializado" por los kurdos iraquíes, puesto que no tiene otro modo de salir de Siria, que se lucrarían también de este modo. Esta es la razón por la que los kurdos, en un giro espectacular (que también deberían explicar los anarquistas y otros progres habituales), se estén mostrando dispuestos a colaborar con Arabia Saudita en "la lucha contra el terrorismo". Que lo hagan en unos momentos en los que Arabia Saudita ha lanzado el bloqueo contra Qatar precisamente con esta excusa, que está afectando directamente a los palestinos, indica mucho del naufragio kurdo.

Queda bien patente que la relación del Kurdistán sirio con sus vecinos va a empeorar de forma clara, y eso no va sólo con Siria sino con Turquía, Irán y la propia Rusia. Y como se han prestado con frivolidad al beso de la muerte con su creador, se puede dar la hipótesis de que veamos ahora a Turquía apoyando a Siria si el enfrentamiento con los kurdos se relanza (y no es en absoluto descartable). Y viceversa. Es decir, que si a Turquía se le cruzan los cables y ataca al protectorado de Rojava para "luchar contra el terrorismo kurdo" Siria ya no se enojaría tanto.

Dado que está fracasando estrepitosamente la estrategia de EEUU de impedir un corredor que enlace directamente Teherán con Damasco -les salió mal la apuesta de Al-Tanf, en el sur de Siria y en la frontera con Irak apuestan ahora todas las cartas a los kurdos para impedirlo. Esta es ahora la única baza de EEUU en Siria.

Todo va a depender de la actitud de Rusia, que está obligada ahora a adoptar una estrategia diplomático-militar (es decir, dará luz verde al gobierno sirio para sus ataques contra los kurdos si decide realizarlos). Assad puede hacer concesiones en lo que respecta a la autonomía, pero nunca va a ceder en cuestiones como las bases de EEUU (punto 5 del acuerdo del beso de la muerte).

Me da la impresión de que EEUU ha dado este paso (los kurdos son simples comparsas) ante el desastre que está viendo su estrategia en Siria (donde los avances del gobierno son constantes) y en la región (con la crisis de Qatar).

Rusia, por su parte, ha respondido volviendo a suspender el memorando de entendimiento sobre vuelos con EEUU tras el derribo de un avión del gobierno. La sensación en Rusia es que se está cediendo ante EEUU demasiado en Siria a cambio de nada, por lo que ahora está obligada a mostrar mucha más dureza. "En las zonas de las misiones de combate de la flota aérea rusa en los cielos sirios, se realizará un seguimiento por las fuerzas de defensa aérea y de tierra de aviones y vehículos no tripulados de la coalición internacional al oeste del río Eúfrates y se les considerará como blancos aéreos", dice la declaración del Ministerio de Defensa de Rusia. Cuando EEUU lanzó sus misiles contra una base aérea siria, simplemente se canceló el acuerdo pero no se consideró "blanco aéreo" a los aviones de EEUU. Ahora sí.

Esto se pone interesante (y no por los kurdos, buenos vasallos de su señor).

El Lince


miércoles, 29 de marzo de 2017

Aclarando(nos) (de) algunas cosas

1.- Que los kurdos están ahora mismo al servicio de EEUU (en Siria) y de Turquía (en Irak) ya no lo discuten casi ni ellos mismos. Que eso está provocando muchos movimientos internos y sorprendentes cambios en la correlación e fuerzas, tampoco.

a) Esos movimientos internos están llegando a los enfrentamientos abiertos, incluso armados. Es lo que ha ocurrido en Sinjar (Irak), donde el PDK de Barzani ha utilizado a sus peshmerga para intentar desalojar de la zona al PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán). Esta es la zona donde habitan los yazidíes, que estuvieron a punto de ser exterminados por el llamado Estado Islámico hace tres años y que sólo la ayuda del PKK lo impidió mientras que los peshmerga del llamado Gobierno Regional del Kurdistán (GRK) se limitaron a mirar hasta que la intervención del PKK les obligó a no quedarse al margen. En consecuancia, los yazidíes se incorporaron a las estructuras del PKK y ahora el PDK (Partido Democrático del Kurdistán), que está en el gobierno del GRK, considera que el PKK es una amenaza no sólo para sus objetivos de declararse independiente -lo que promueve EEUU-, sino para no "enturbiar" sus vínculos y acuerdos con Turquía.

Estos enfrentamientos se produjeron el 15, 16 y 17 de este mes, con muertos por ambas partes y comenzaron, curiosamente, después del viaje que hizo Barzani a Turquía el 27 de febrero y en el que se produjo un hecho inusual: había dos banderas, la de Turquía y la del GRK, dando así Turquía casi el tratamiento de jefe de Estado a Barzani. Aunque no la hubo en el encuentro con Erdogan, sí en el resto de encuentros, como este con el ministro de Exteriores turco. Un apunte: Barzani es un presidente ilegal, según la propia constitución kurda, pero renovó su mandato bajo presión de EEUU. O sea, lo mismo que Abbas en Palestina, que es un presidente ilegal desde hace casi nueve años porque se niega a realizar elecciones que perdería sin duda alguna. Y eso pese a la Constitución palestina. ¡Ah, democracia!



No es la primera vez que Turquía coloca la bandera del GRK, pero en ocasiones anteriores siempre iba acompañada de la bandera iraquí, cosa que ahora no se ha hecho. Es decir, Turquía alienta la independencia del Kurdistán iraquí pero se niega a ella en su propio territorio.

El GRK no ha dudado en utilizar sus fuerzas para reprimir por la fuerza las manifestaciones de los yazidíes, provocando al menos una mujer muerta en Janasor. Lo curioso del caso es que las Unidades Populares de Movilización, chiíes y vinculadas al gobierno iraquí, acudieron en ayuda del PKK y de los yazidíes pese a que el gobierno iraquí había dicho en varias ocasiones que "no estaba satisfecho con la presencia del PKK en Sinjar". Debe ser que aplica eso de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo. La situación ahora allí es muy tensa y en punto muerto. Sinjar es crucial para el PKK porque es el más importante punto de contacto con Siria en esa zona de Irak. Que el PDK quiera sacarles de allí a sus "hermanos kurdos" dice mucho de cuáles son los mimbres que hay ahora mismo dentro del movimiento kurdo.

2.- Los rusos están que trinan con los kurdos sirios, a quienes acusan, simple y llanamente, de haber incumplido el acuerdo al que habían llegado a primeros de mes en Afrin. En ese acuerdo, Rusia-Gobierno sirio-FDS, se había llegado al compromiso de establecer "una fuerza conjunta para la liberación de Raqqa". La presión de EEUU sobre los kurdos se ha llevado por delante esa pretensión y los kurdos han reculado, otra vez. Esta es la razón por la que el 24 de marzo el portavoz de las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias dijo dar la bienvenida al ejército sirio en esas operaciones, pero siempre supeditado a lo que dijese el mando, es decir, EEUU. Y EEUU ha dicho que no, que de ninguna manera. Cada vez tengo más claro que los kurdos de Afrin van más por su cuenta que los del resto de cantones, lo que ahora se llama Rojava. Si el acuerdo fue suscrito por todos, dice mucho de los kurdos, pero si fue suscrito sólo por ellos pone de manifiesto que o bien porque están aislados o bien porque tienen otra concepción respecto a EEUU, hay dos posturas que ahora acaban de chocar.

3.- Ahora los kurdos dan otro paso más en su sumisión. EEUU acaba de anunciar, como era previsible, que la base aérea de Tabka será utilizada para el ataque contra Raqqa y que sus aviones (sic) saldrán de ella y no de Incirlik (Turquía). Con ello EEUU quiere dejar fuera a Turquía -lo que va a enfurecer aún más a Erdogan- pero también va a dejar fuera a la OTAN, formalmente (Incirlik es una base de la OTAN), con lo que no enfurece aún más a Rusia.

a) Un brillante juego de equilibrios para no liarla más pero que se encardina a la perfección en el plan inicial de EEUU (e Israel): la balcanización de Siria. Es un plan viejo, de 2004 -iniciado con la famosa "revolución del cedro" en Líbano- y que consiste en "dividir todo el área [Oriente Próximo] en pequeños estados mediante la disolución de todos los estados árabes fuertes existentes". En ese plan, remodelado a finales de 2015, se dice textualmente en lo que respecta a Siria: "necesitará autogobernarse dentro de una serie de zonas autónomas. Una opción es el sistema confederal. Una alternativa menos deseable, pero mínimamente aceptable, podría ser varias zonas autónomas dentro de un estado todavía centralizado, similar a como el Kurdistán iraquí ha funcionado durante un cuarto de siglo" (...) "la seguridad en las zonas autónomas árabes sunitas y kurdas sería proporcionada por la policía local y tal vez por las fuerzas paramilitares que fueran formadas y equipadas con el apoyo directo de la comunidad internacional".


b) Los kurdos han dicho que esperan que Raqqa forme parte de Rojava una cez sea expulsado de allí el llamado Estado Islámico, pero lo que no han dicho es lo que va a pasar con las tropas y bases de EEUU que hay en Rojava. Es lógico, no es algo en lo que tengan que opinar. EEUU lo ha vuelto a dejar muy claro. Ayer, el secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson,dijo: "nuestra intención es mantener a los soldados desplegados más o menos indefinidamente en los territorios que ahora ocupa el Estado Islámico en Irak y Siria. El poder militar de la coalición permanecerá donde este califato fraudulento ha existido para establecer las condiciones para una recuperación completa de la tiranía del ISIS".

4.- Todo va adquiriendo su propio sentido, con independencia de las interpretaciones más o menos interesadas (entre ellas, la mía). Y sirve de aclaración en todo el marasmo, casi cercano al caos, que estamos viendo. Por si queréis hacer caso a uno de los ideólogos de toda esta estrategia de EEUU, no tenéis más que pinchar aquí. Lo que dice es muy sabroso y estoy esperando desde ahora mismo que los kurdos lo desmientan. Dice cosas como que hay un acuerdo con los kurdos para que devuelvan el material pesado que se les ha entregado. Aunque utiliza el condicional, este teórico -con mucha influencia en la Administración Trump- deja, negro sobre blanco, muy clara cuál es la estrategia y el margen de actuación que en ella tienen los kurdos.

5.- Y por si todo ello os parece poco, a ver qué veis aquí. Es el anuncio de unas maniobras aéreas que están realizando ahora mismo cinco países en las cercanías de Creta. No os voy a dar todo hecho, pensad un poquito. Una pista: esto va para quienes todavía creen que los árabes son aliados de los palestinos (especialmente para los chicos y chicas de Zaragoza) cuando se conmemora el Día de la Tierra.


El Lince

martes, 28 de febrero de 2017

Caos (casi) total y un elemento cierto en Siria

La situación en Siria es lo más parecido al caos (casi) que se puede conocer. En todo el maremagnum de acontecimientos de los últimos días sólo hay un elemento cierto: el gobierno sirio es quien tiene toda la iniciativa, política y militar. Por el contrario, todos los agresores externos, Turquía, Arabia Saudita y EEUU, están (casi) paralizados.

1.- En una ofensiva rápida, apenas sin bajas propias y con una limpieza impecable, el ejército sirio ha logrado cortar el camino a Turquía. Lo dije en la última entrega y lo ratifico ahora. Turquía (en verde) ya no tiene nada que hacer, ni siquiera para salvar la cara.


Las ambiciones de Turquía se están esfumando. La ofensiva del gobierno sirio llega a donde más le duele a Turquía: a Manbij, ciudad que había prometido tomar. A partir de ahora, cualquier movimiento que haga tiene que enfrentarse a tres dilemas: o tragarse todas sus bravuconadas o abrir un frente directo con los kurdos (y EEUU) o enfrentarse directamente a Damasco (y a Rusia). No hay que olvidar que tiene acuerdos tanto con EEUU (la OTAN) como con Rusia, por lo que incumplir alguno de ellos sería desastroso. Y que Turquía ha reconocido que la toma de Al-Bab fue posible "gracias al apoyo aéreo de Rusia".

El cambio cualitativo que se está viviendo en Siria desde la derrota de la "contra" en Alepo se refuerza ahora hasta extremos insospechados. El éxito del gobierno al extender su control sobre pueblos y ciudades en esta zona con tanta rapidez hace que la confrontación militar con Turquía sea inevitable si hay un movimiento en falso de los turcos. Y en estos momentos, no dudo que los perdedores serían los turcos, que tienen un ejército infinitamente menos preparado para el combate que los sirios. Por mucho que siga hablándose de historia antigua, como eso de que es "el segundo ejército de la OTAN". Arrasar ciudades kurdas prácticamente indefensas es una cosa, pero enfrentarse a un ejército bregado en la lucha y muy reforzado es otra cosa muy diferente. Sobre todo, porque la cifra de bajas reconocidas (propias turcas y de sus vasallos de la "contra") en los enfrentamientos con el llamado Estado Islámico asciende a los 480 muertos y más de 1.200 heridos.

Turquía tiene un dilema irresoluble, así que tiene que conformarse con la parte del territorio sirio ocupado hasta ahora, unos 5.000 kilómetros cuadrados, que no es poco pero mucho menos de lo que pretendía. Es de suponer que para atemperar el irascible carácter de Erdogan, que está ahora mismo rabiando, es por lo que ha llegado hoy a Ankara el presidente del Kurdistán iraquí, Barzani, el gran aliado de Erdogan entre los kurdos. Anda circulando por ahí una historia sobre un viaje a Damasco de los kurdos iraquíes, pero no la he podido confirmar ni con mis amigos kurdos. Tal vez sea cierto y Barzani tenga algo que proponer a Turquía, con el consentimiento de Damasco. Se dice también que varios centenares de peshmergas, kurdos iraquíes, están entrando en Siria para reforzar la ofensiva contra el llamado Estado Islámico en Deir Ezzor y ayudar a romper el cerco a esta ciudad, fiel al gobierno sirio. Esta podría ser la moneda de cambio ofrecida por los kurdos.

2.- Estamos en el tal vez, en el puede. En el (casi) caos, donde no se sabe muy bien qué está pasando, al menos en términos políticos. Para liarlo más aún, aparece en EEUU un plan de reparto de Siria coincidiendo con las conversaciones de Ginebra IV.


Insiste en lo de siempre, en la división de Siria pero con un par de elementos novedosos: el primero, es que ya no se duda de la victoria de Assad; el segundo, es que eso de la división sectaria pasa a la historia (una zona para los sunníes) aunque se mantiene para la "contra" la provincia de Idlib (donde hasta ahora no ha habido ataques del gobierno a gran escala) y se le otorga toda la provincia de Daraa (prescindiendo de que ahora el gobierno controla casi una tercera parte) y se identifica a ambas zonas con una especie de tutelaje por parte de Turquía junto a la que ahora controla en el norte de la provincia de Alepo (incluyendo Manbij, por cierto). También se reconoce la parte kurda, aunque muy disminuida respecto a lo que ahora controla.

Lo único novedoso es que aparece una zona bajo "administración internacional" que cubriría una de las riquezas de Siria, el agua, todo el río Eúfrates. Y en esa zona se situaría la llamada "capital" del llamado Estado Islámico, Raqqa. Pero este es, en síntesis, el plan que ahora mismo está defendiendo EEUU en las conversaciones de Ginebra IV con el visto bueno de Arabia Saudita, por ejemplo. Este es el plan en el que ahora están de acuerdo casi todos los grupos de la "contra" que han acudido a Ginebra: el de Riad, el de El Cairo y el de Moscú.

3.- Todos estos movimientos, sean ciertos o simples planes, tienen que contar obligatoriamente con el visto bueno del gobierno de Damasco, a quien se da por fortalecido. La liberación de Alepo y los otros éxitos militares que está logrando, así como una incipiente mejora de la catastrófica situación económica, está reforzando su imagen hasta extremos difíciles de negar.

Están circulando encuestas en EEUU (incluyendo a los refugiados, dicen; habría que preguntarse por el método de encuesta y cómo se ha hecho dentro de Siria), de las que se han hecho eco en Turquía y que yo conozco por mis amigos de allí, que dicen que a día de hoy y si hubiese unas elecciones, cerca del 50% (49'3% para ser exacto) de la población votaría "sin duda" por Assad para que continuase al frente del país, mientras que sólo un 18% apostaría por un candidato vinculado a alguno de los grupos yihadistas que son apoyados desde el exterior. En esa encuesta, los que no saben o no responden son el 29%. Luego es evidente que las autoridades sirias se sienten cómodas en este (casi) caos en el que está todo el mundo a excepción, o en mucho menor medida, de ellas mismas.

4.- Otros que también están satisfechos de este (casi) caos en el que han caído tanto Turquía como Arabia Saudita y los vasallos de ambos son los kurdos. Hoy ha habido una declaración sorprendente por su parte: "damos la bienvenida a los avances del Ejército sirio porque traerá beneficios para los residentes civiles del área y abrirá espacios para el comercio".

Aunque Damasco se sigue negando formalmente a aceptar la cuestión federal, lo cierto es que los vínculos con los kurdos son cada vez más estrechos. El comentario de antes no hay que dejarlo caer en saco roto, ni mucho menos. De forma indirecta, gracias al avance del ejército sirio los cantones kurdos quedan conectados -aunque será voluntad del gobierno sirio cuánto- y lo mismo pasa con la zona de Qasmisli y Hasaka para el gobierno sirio (en zona kurda). Hay en marcha ya un plan para garantizar el paso seguro de camiones de suministro para ambas zonas, especialmente la parte kurda de Alepo.

5.- Turquía podría cometer el error de intentar impedir este desarrollo (es lo que piensan los kurdos, especialmente que no cumplirá su parte del trato con Rusia), pero en otro movimiento sorprendente, y por si acaso, por primera vez se han dejado fotografiar en zonas kurdas próximas a Manbij las fuerzas especiales estadounidenses que están con los kurdos. Observad la bandera.


Es lo más parecido a una "línea de demarcación" que EEUU pone a Turquía para evitar cualquier tentación de ataque. Lo ha dicho el director de relaciones públicas del Ejército de EEUU: "si bien no vamos a discutir las ubicaciones exactas de las fuerzas de operaciones especiales de EEUU, lo que hacemos es dar consejos, ayudar y acompañar a la misión de las Fuerzas Democráticas Sirias en todo el norte de Siria".

El Lince

domingo, 26 de febrero de 2017

Tres, eran tres...

... las hijas de Elena, y ninguna era buena. Es una canción popular española de origen desconocido. Hay quien dice que se remonta a la Edad Media y que habla de tres prostitutas. Hay quien dice que es más reciente y que se refiere a aquellas personas que no dan ni una en sus hábitos, laborales o de otro tipo. En la década de 1970 el incipiente movimiento feminista del Estado español la utilizó en la versión de uno de los grupos que deberían tener un lugar preferente en la canción local: Vainica Doble. Gloria y Carmen, Carmen y Gloria rompieron estereotipos y tópicos. Tuve la suerte de conocer a Carmen unos años antes de que muriese (2000) y era encantadora. Estábamos en casa de su hermana Elena, que también fue otra pionera, en este caso de los programas de cocina (Con las manos en la masa) que hoy tienen tanto éxito.

Pero, sobre todo, Vainica Doble -grupo del que muchos artistas se reclaman seguidores o del que han recibido influencias- reivindicó el papel de la mujer. Tened en cuenta que era en pleno franquismo y lo que hacían era muy novedoso. Su tema "Tres eran tres las hijas de Elena" fue la sintonía de cabecera de un programa de televisión de la época.


A años luz de Vainica Doble está hoy de lo que voy a hablar: la "contra siria". Pero el tema me sirve para referirme a las conversaciones que se van a celebrar en Ginebra, otra vez.

Son tres los grupitos de la "contra" que acuden a la conferencia: el grupo de Riad (que ya sólo con el nombre pone de relieve a quién sirven y a qué intereses), el grupo de El Cairo (que ni fu ni fa, pero que están en la sintonía de Turquía) y el grupo de Moscú (que son quienes o no apostaron por el levantamiento armado o quienes han renegado de él) y son los preferidos de Rusia.

Ni qué decir tiene que están a la greña unos y otros, que no hay una representación única y que todo ello va a poner muy difícil que de este nuevo encuentro, denominado Ginebra IV, salga algo positivo.

El grupo de Riad sigue insistiendo en eso de que "Assad debe irse". Están perdiendo la guerra, pero sus patrocinadores siguen insitiendo en algo que, sobre el terreno, es irreal. El gobierno sirio recupera terreno y se fortalece cada día que pasa, mientras que las organizaciones que forman parte de este grupo de Riad pierden terreno a cada momento y sólo pueden actuar con ataques suicidas, como se ha puesto de relieve hace poco en Homs.

El grupo de El Cairo dice que Assad debe irse, pero que puede tener aún un papel que jugar en un proceso transitorio que nunca debería sobrepasar los 18 meses. También dicen que Rusia y el gobierno tienen que parar los ataques aéreos "por completo", es decir, también contra los grupos de la "contra" que no se sumaron al acuerdo de cese de hostilidades. Con esta petición quieren reducir las tensiones que han surgido en la "contra", donde hay una guerra abierta entre unos y otros que sólo en los dos meses de este año ha causado ya un mínimo de 251 muertos a unos y otros.

El grupo de Moscú considera ahora a Assad como un mal menor ante la amenaza de los yihadistas.

El grupo de Riad dice que son ellos quienes tienen que llevar la voz cantante en Ginebra IV. El grupo de El Cairo dice que lo ideal es que se hubiese llegado aquí con una sola voz, pero que "el formato multilateral también es una manera de resolver los problemas". El grupo de Moscú dice que lo prioritario ahora es llegar a algún tipo de acuerdo que ponga fin a la crisis "porque su continuación sólo sirve a los fines del terrorismo con el apoyo internacional".

Para poner a prueba a unos y otros, Rusia les ha pedido que condenen los atentados suicidas (40 muertos) de Homs. Sólo el grupo de Moscú lo ha hecho. Por cierto, el representante de la ONU también, pero no así los otros grupos de la "contra" (ni tampoco sus patrocinadores).

Así que en esta situación es en la que va a comenzar Ginebra IV. Esperar que salga algo de ahí es como pedir peras al olmo, a pesar de los éxitos previos de Astaná.

Junto a ello influye la situación internacional. Turquía está siendo de nuevo cortejada por EEUU (las zonas seguras, que dice Trump), pero tiene que mantener el tipo con Rusia tras el acuerdo entre los dos países. Si bien Rusia no protestó, o lo hizo con la boca pequeña, cuando Turquía invadió Siria por Jarablús sí es cierto que le ha puesto a Turquía límites claros de hasta dónde puede y no puede llegar. Lo ocurrido recientemente en Al-Bab, donde los turcos y sus vasallos de la "contra" lograron controlar la ciudad la semana pasada después de más de dos meses de asedio son una buena muestra.

Para mí, y para muchos otros -entre ellos mis amigos turcos y kurdos, con quienes he estado hablando estos días- es evidente que el control de la ciudad de Al-Bab sólo fue posible tras un acuerdo entre Turquía y el llamado Estado Islámico, que aceptó retirar sus fuerzas de la ciudad apenas sin peleas. En el tiempo que hubo esa lucha, el llamado Estado Islámico causó cerca de 400 muertos a los turcos y a sus vasallos de la "contra", como han reconocido ellos mismos. Un ataque a la ciudad hubiese multiplicado por dos o por tres las bajas, algo inaceptable para Turquía y su "opinión pública". Turquía se vio obligada a dar este paso por la premura de tiempo: Ginebra IV estaba a la vuelta de la esquina y tenía que presentar algún logro para reforzar a su gente en esa mesa, dado que también le presionaban porque si se mantiene el alto el fuego (el resultado de Astaná) a cambio de nada es perjudicial para esa parte de la "contra".

Turquía hizo un movimiento hacia EEUU al amenazar con que primero sería tomada Al-Bab y luego Manbij antes de llegar a Raqqa, la considerada "capital" del llamado Estado Islámico. Ese movimiento fue cortado de raíz por Rusia, que dijo que esas eran palabras mayores. Y lo mismo hizo Siria, que lanzó una ofensiva sin precedentes en toda esa zona que ha permitido la recuperación de gran cantidad de territorio en un mes, hasta llegar a enseñar los dientes a Turquía con la toma, hoy, de la ciudad de Tadif, a menos de tres kilómetros de Al-Bab. Mis amigos dicen, textualmente, que "los sirios tienen autorización del alto mando (léase Assad) para atacar a los turcos y sus proxies si hay algún movimiento sospechoso que indique algún avance". En el mapa de más abajo, en azul, la zona reconquistada por el ejército sirio en este mes.



El objetivo es claro: cortar el hipotético camino de los turcos y sus vasallos hacia Manbij (el objetivo más inmediato) y Raqqa, mucho más lejano. Por si acaso. 

Así están las cosas por ahora. Turquía da la impresión de estar jugando a dos barajas, con Rusia y con EEUU o, para ser exactos, intentando fortalecer su nuevo papel de potencia sunnita frente a Arabia Saudita y Qatar, a quienes está haciendo guiños claros como la retórica anti-iraní hablando, por ejemplo, del peligro del "nacionalismo persa" y de lo que supone para la región.  

Por supuesto que Irán no se ha callado y el contraataque no ha podido ser más claro al acusar a otros, como Turquía y los sauditas, de "apoyo directo e indirecto a organizaciones terroristas". 

Y la respuesta de Turquía ha sido reunirse en Munich en la Conferencia Europea de Seguridad con EEUU afirmando ambos países que no iban a permitir a Irán "socavar la estabilidad en la región". Irán ha protestado oficialmente ante esta acusación.

Por lo tanto, es más que previsible que Ginebra IV tenga el mismo valor que las reuniones anteriores: ninguno. Ya se está asistiendo a una intensificación del enfrentamiento militar, con los ex-Nusra atacando en Daraa (por ahora, sin resultados), al llamado Estado Islámico en Deir Ezzor, y con los del grupo de El Cairo en el oeste de la provincia de Alepo. O sea, de nuevo todos contra el gran enemigo: el gobierno sirio. Sólo que ahora todos ellos están mucho más débiles que hace un año y medio, cuando terminaron las conversaciones de Ginebra III, y controlan mucho menos terreno.

Un último dato: parece que los kurdos van a cumplir su palabra de acudir en apoyo de los sitiados de Deir Ezzor. En las últimas dos semanas han avanzado mucho por esa zona, hasta situarse a escasos 40 kilómetros de la ciudad que el gobierno sirio mantiene desde hace cinco años, resistiendo el cerco y asedio constante del llamado Estado Islámico. Estas son las tres direcciones de su ofensiva: arriba Raqqa, abajo Deir Ezzor.


Por cierto, los kurdos siguen sin estar presentes en las mesas de Ginebra. Sin embargo, el pasado 15 de febrero Moscú acogió una Conferencia Nacional pan-kurda con asistencia de kurdos turcos, sirios e iraníes. Es un aviso evidente de Rusia de lo que puede hacer y hay que recordar que este país fue el primero que abrió una oficina, casi una embajada, kurda ya hace un año. Es muy significativo que la conferencia se celebrase en el 18 aniversario de la captura de Abdulá Ocalan, el histórico dirigente del PKK, por parte de Turquía. No hubo presencia oficial rusa en la conferencia, pero el contacto de Rusia con los kurdos es habitual. 

El Lince