Mostrando entradas con la etiqueta BRICS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BRICS. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2025

La respuesta de las hormigas, y de la más grande

Ejercicio de agudeza visual. ¿Qué estáis viendo? El contexto de la foto os puede dar una pista. Pero como siempre hay quien se despista mirando el dedo cuando lo que señala es el sol, os diré que no, no son hormigas aunque lo parezcan. Entonces ¿qué es eso? Palestinos. Palestinos intentando obtener algo de comida de ese punto alargado blanco que aparece entre la masa negra, el camión. Una imagen, otra, del sufrimiento y desesperación que se vive (?) en Gaza.

La ONU, siempre tan ineficaz y tan pacata, reconoce que el 39% de la población lleva varios días consecutivos sin comer, y el resto se encuentra en estado de emergencia alimentaria, que el número de niños menores de cinco años que sufren desnutrición se ha cuadriplicado en los últimos dos meses, alcanzando el 16'5%, lo que indica un grave deterioro del estado nutricional y un marcado aumento del riesgo de muerte por hambre y desnutrición.

Nada nuevo. Entonces ¿qué es lo nuevo? Lo que nos quiere vender el muy "democrático" Occidente, en este caso algunos países europeos, anunciando el reconocimiento del estado palestino en la próxima asamblea general de la ONU, que comienza en septiembre. Ya está. La conciencia "tranquila" de los asesinos natos

Esto se produce cuando estos días (28 y 29) se ha llevado a cabo en la ONU una reunión de 17 países, en la pomposa "Conferencia Internacional para la solución de dos estados en Oriente Medio " -patrocinada por Francia y Arabia Saudita- (entre otros, han acudido Arabia Saudita, Qatar, Egipto, Reino Unido, Francia, Portugal, Islandia, Brasil, España y Jordania), exigiendo a Hamás la entrega de armas a la mal llamada Autoridad Palestina. Una vieja historia para derrotar a quien no ha sido derrotado. ¿Y luego? No hay garantía alguna de nada, así que la respuesta de la resistencia palestina, que es más que Hamás, no ha tardado en llegar y es la siguiente:

"Los frentes palestinos observamos con profunda preocupación y plena movilización popular el crimen sistemático de genocidio que sufre nuestro pueblo en la Franja de Gaza, que se enmarca en la guerra de hambre, los bombardeos a gran escala y el asedio total, llevados a cabo por el criminal gobierno de ocupación sionista de Netanyahu, con el apoyo inmediato y escandaloso de la administración estadounidense, y la vergonzosa participación internacional y el sospechoso silencio de la Unión Europea y de los organismos institucionales de la comunidad internacional.

Nuestro pueblo está entrando en su vigésimo segundo mes de guerra abierta y total, que ha ido más allá de los bombardeos, el asesinato y la destrucción, para incluir el uso del hambre y el asedio médico y humanitario a través de la retención deliberada de alimentos y de ayuda médica preventiva, en un intento desesperado por someterlos y quebrar su voluntad.

Lo que se está sufriendo en la Franja se considera un crimen de guerra según las leyes y normas internacionales y un crimen contra la humanidad según todos los estándares, superando en violencia, criminalidad y sadismo los crímenes del nazismo y el fascismo.

Ante estos crímenes que continúan, confirmamos lo siguiente:

1. Consideramos al criminal de guerra Netanyahu y a su gobierno fascista plenamente responsables de las políticas genocidas y de guerra de hambre que están llevando a cabo contra más de dos millones de palestinos, un crimen organizado que constituye una flagrante violación del derecho internacional humanitario y de las Convenciones de Ginebra.

2. Consideramos al gobierno de Estados Unidos, como principal socio y partidario del gobierno criminal de Netanyahu, plenamente responsable de la continuación de esta brutal agresión y del fracaso del proceso de negociación debido a la falta de presión seria sobre el gobierno ocupante para que ponga fin a sus crímenes.

3. Denunciamos el sospechoso silencio internacional, en particular el de la Unión Europea, y creemos que la debilidad de las Naciones Unidas y la inercia de la comunidad internacional alientan a la ocupación a continuar sus crímenes contra nuestro pueblo asediado en la Franja de Gaza.

4. Afirmamos que estos crímenes revelan claramente las intenciones del gobierno ocupante, que no busca la paz ni el acuerdo, sino vaciar el territorio e imponer un plan de exterminio y desplazamiento forzado.

5. Advertimos que continuar con este enfoque podría afectar negativamente el proceso de negociación y abrir la puerta a la posibilidad de una escalada, obligando al gobierno israelí y a los países que lo apoyan a rendir cuentas.

6. Llamamos a las masas de nuestro pueblo palestino dondequiera que se encuentren, a nuestra nación árabe e islámica y a los pueblos libres del mundo a intensificar los esfuerzos populares, políticos, mediáticos y de masas, presionando a los movimientos para detener este crimen continuo, poner fin al asedio injusto y frustrar el plan de exterminio implementado por el estado ocupante con el apoyo de Estados Unidos y la inercia internacional.

7. Hacemos un llamamiento a todos los activistas solidarios con nuestro pueblo palestino en todo el mundo a intensificar sus acciones y unir fuerzas para presionar a sus gobiernos para que pongan fin a su apoyo y complicidad con el gobierno fascista de Netanyahu y trabajen para poner fin a las políticas de exterminio y hambruna que se están implementando contra nuestro pueblo y para lograr justicia y libertad para Palestina.

8. Ante esta trágica situación, renovamos nuestro compromiso con las masas de nuestro pueblo: compartiendo su dolor y sufrimiento, continuaremos nuestros esfuerzos para ponerle fin y llevar adelante la opción de resistencia total hasta que se rompa el asedio, se detenga nuestra agresión y se alcancen los objetivos de nuestro pueblo: la liberación, el retorno y la independencia.

Movimiento de Resistencia Islámica Hamás

Movimiento de la Yihad Islámica Palestina

Frente Popular para la Liberación de Palestina

Frente Democrático para la Liberación de Palestina

Iniciativa Nacional Palestina

Frente Popular para la Liberación de Palestina – Comando General".

La resistencia palestina no ha sido derrotada y su voluntad de lucha sigue firme. Algo más: la unidad y coordinación se mantienen.

Poco más que decir. Sobre lo otro, no es más que un intento, un desesperado intento del zombi conocido como Unión Europea y de la desacreditada e inexistente Liga Árabe de lavarse la cara ante la inacción, el apoyo y la aquiescencia con el genocidio del que dicen, sin nombrarlo, que se avergüenzan y condenan. Todo con la boca pequeña, por supuesto.

Junto a esta respuesta de la resistencia palestina hay otra tanto más clarificadora porque proviene de la única persona que desde su cargo y desde el primer minuto ha dado la cara defendiendo no solo al pueblo palestino sino al derecho internacional, pisoteado tanto por el zombi europeo como por los países árabes: Francesca Albanese, la Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados. Es, en estos momentos, la más grande defensora de las "hormigas" palestinas.

Ha vuelto a poner algo de luz en la oscuridad occidental, y árabe, diciendo lo siguiente al referirse al anuncio de Francia, y otros estados, de reconocer a Palestina como Estado en septiembre, y en referencia velada a este nuevo encuentro "lava caras" en la ONU del que hablo: 

"Reconocer el Estado de Palestina, en el punto álgido del genocidio, es un acto tardío de coherencia que, SIN EMBARGO, si no se respalda con acciones concretas para poner fin al apartheid y sus crímenes asociados, corre el riesgo de desviar la atención de la amenaza existencial que enfrenta el pueblo palestino en este momento.

Ninguna vida está a salvo bajo el apartheid y la impunidad estructural e institucionalizada. Mientras los Estados miembros de la ONU siguen debatiendo soluciones políticas para Palestina —como lo han hecho sin éxito desde 1945—, las consecuencias de que nunca consideren la vida palestina como una prioridad son absolutamente evidentes.

- La absoluta incapacidad de los líderes occidentales para hacer cumplir la ley internacional cuando se trata de Israel es ÉPICA.

Ministros, Primeros Ministros, Presidentes de la República: No hacer nada, desviar la atención y sancionar a ministros individuales NO ES aplicar la legislación internacional desarrollada tras el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial para prevenir otro Holocausto y una Segunda Guerra Mundial. En este momento crítico, sus estados tienen la clara obligación de:

1. Sancionar a Israel.

2. Imponer un embargo total de armas (no comprar, no vender, no transferir, directa o indirectamente).

3. Romper el asedio (enviar armadas en lugar de arrojar comida sobre las cabezas de los hambrientos supervivientes del genocidio).

4. Suspender todos los acuerdos comerciales con Israel hasta el fin del genocidio, la ocupación y el apartheid.

5. Investigar y procesar a personas y organizaciones que hayan cometido delitos en los Territorios Palestinos Ocupados".

Inapelable, clara y concisa. Como siempre. 

La única manera de valorar si lo que dicen los vasallos europeos y árabes de EEUU (y del IV Reich sionista, antes conocido como Israel) es creíble es tomando en cuenta todos y cada uno de los puntos que enumera Francesca. Lo demás no es otra cosa que humo con el que tapar la miseria ética, personal, política y "democrática" de toda esta peña. ¿Alguna prueba más? El que el zombi europeo ni siquiera ha sido capaz (y esto fue ayer) de "suspender parcialmente" el programa científico que tiene con el IVRS.

De los "hermanos árabes", mejor no hablar. Solo Hizbulá, que ha pagado un alto precio aunque ya se está comenzando a recuperar, y mis amigos en zapatillas, Ansarolá, son los únicos que merecen tan nombre. Los demás, como los occidentales, son corresponsables del genocidio.

Por ejemplo: la respuesta de la colaboracionista y mal llamada Autoridad Palestina a la respuesta de la resistencia palestina es la celebración de elecciones para el Consejo Nacional de la OLP, del que no forman parte los islamistas, con la finalidad de deslegitimar a la resistencia y centrar en una OLP controlada por los colaboracionistas la toma de decisiones políticas y sometiéndola a las presiones y dictados árabes e internacionales. Esto es coherente con la reunión de la ONU de la que os hablaba, del movimiento árabe, regional e internacional para poner fin a la resistencia en Gaza y deslegitimarla. Pretende privar a la resistencia palestina de cualquier legitimidad política que pudiera obtener mediante elecciones libres e inclusivas. En pocas palabras, se enmarca en el asedio político impuesto a las facciones de la resistencia. 

P.D.- Mientras los "progres" siguen discutiendo sobre los BRICS, si son galgos o podencos, EEUU lo tiene claro: son una amenaza para su hegemonía en decadencia. Los últimos aranceles contra India y Brasil y la enésima declaración de Trump de que no va a permitir que nadie ataque al dólar deberían ser prueba más que suficiente de lo que significan

EEUU ha sido derrotado por China, otra vez, en las conversaciones por los aranceles con lo de no comprar petróleo ruso y descarga su ira contra dos de los países BRICS. Al mismo tiempo, ha ido contra el supuesto débil de los BRICS, Irán, imponiendo más sanciones que, dicen, son mucho más duras que las de 2018. Como respuesta, Irán ha dado portazo a las conversaciones que mantenía con Francia, Gran Bretaña y Alemania ante su incapacidad de enfrentarse a EEUU, como ha quedado claro con la humillación con los aranceles. Tras esto, dudo que muchos otros países hagan caso al zombi europeo. Otra prueba más que suficiente de cómo desaparece la hegemonía occidental. 

El Lince 

lunes, 7 de julio de 2025

Los BRICS duelen

Y mucho, al Occidente colectivo. El último y caprichoso exabrupto del niño Trump (convertido en "papi" por los lameculos de la OTAN) amenazando con un 10% adicional a los aranceles para aquellos países que comercien con los BRICS lo dice a las claras. No es una asociación política, no es una asociación anti-occidental, está llena de contradicciones internas pero cuenta con un haber claro: su apuesta por el nuevo mundo multipolar que está surgiendo pese a la resistencia neocolonial de Occidente.

En el tiempo que lleva esta página, es la primera vez que no hablo de los BRICS antes de la cumbre anual, sino después. Al comienzo de la presidencia de Brasil ya adelanté que no iba a ser gran cosa porque Brasil no estaba por la labor. Me equivoqué a medias, porque si bien Brasil ha sido muy modosito en su presidencia, el resto de países miembros sí han ido presionando para adoptar medidas más audaces cada vez. Tiempo hay para profundizar en ello, pero lo más notable de la declaración final es lo que voy a abordar ahora. Un dato: Arabia Saudita definitivamente no está en los BRICS, no ha acudido a esta cumbre en ninguna forma, ni siquiera a nivel de ministro, y no hay que contar con ella como miembro. La foto final lo dice a las claras.

 

Como digo, esa equivocación es a medias. Lula, en su discurso inaugural dijo que los BRICS no podían quedarse de brazos cruzados mientras el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, "cometía genocidio en la Franja de Gaza" y criticó el gasto en armamento de la OTAN a instancias de Trump. Pero hasta ahí, porque la declaración final de los BRICS evita mencionar expresamente a EEUU, aunque le critica en varias ocasiones especialmente con los aranceles "que distorsionan el comercio y perturban las cadenas de suministro globales". Tampoco menciona expresamente al IV Reich sionista pese a afirmar que los ataques a Irán "violaban el derecho internacional" y "fueron ataques deliberados contra infraestructura civil". Pese a ello, Trump escribió lo dicho más arriba sobre un 10% más adicional en aranceles a los países BRICS.

Es una muestra evidente de cautela, por una parte. Porque, por otra, el que los BRICS insistan en reafirmar su compromiso con el multilateralismo, la defensa del derecho internacional y el respeto a la soberanía de las naciones, los pone a años luz de los neocolonialistas países occidentales y su "orden internacional basado en reglas". Esta es una postura geopolítica que cada vez va adquiriendo mayor nitidez. Además, y aquí se nota la mano de Brasil, insta a "una mayor participación de los países en desarrollo, en particular los de África, América Latina y el Caribe, en los procesos y estructuras de toma de decisiones a nivel mundial". Es una mano un tanto engañosa porque son conocidos los vetos de Brasil a la incorporación de Venezuela y Nicaragua.

También reiteran la "necesidad" de aumentar las cuotas estos países en el FMI y el BM, más acordes con la realidad económica que se está viviendo y creciente potencia de estos países y la decadencia económica de Occidente, que es quien controla todavía estas instituciones.

Está claro para quien quiera ver que los BRICS duelen y que Occidente, EEUU en particular, está muy interesado -casi hay que decir desesperado- por debilitarlos o desmembrarlos. El caso de Arabia Saudita es el primero, pero no tiene por qué ser seguido por otros. Ni siquiera por India o Brasil, que también están jugando a dos barajas. Está claro que este es uno de los principales objetivos de la política exterior de Trump (que ya amenazó con aranceles del 100% durante su campaña electoral) porque los BRICS son, guste o no, una asociación antihegemónica que aboga por un mundo multipolar y un orden económico mundial más justo.

Los BRICS son en la actualidad 10 países miembros y otros 10 países socios. Según la presidencia de Brasil, hay otros 50 países interesados en unirse a esta asociación. No es una simple reunión de países no occidentales, sino un nuevo sistema global que a pesar de los pesares, de las burlas occidentales, de lo que otros consideran inacción, expande constantemente su influencia, importancia global y estratégica. Ya ha pasado la época en la que era un foro diplomático, es una fuerza con una influencia significativa en el emergente mundo multipolar y una respuesta estructural a las contradicciones cada vez más agudas de la globalización dominada por Occidente.

¿Por qué la obsesión occidental con los BRICS, de EEUU en particular? Porque más allá de lo que representa en el PIB mundial y en el PIB en paridad del poder adquisitivo, los BRICS controlan una parte importante de las reservas energéticas mundiales, la capacidad industrial y los recursos minerales clave. Es decir, son el núcleo económico real del mundo. Occidente no es más que fantasía manufacturera y, además, en declive. El caso alemán es el más claro.

Por ejemplo, en Occidente siempre se han reído de Rusia porque si tiene un PIB menor que el español, que si sus exportaciones son menores que las de Bélgica, y cosas así. Pero resulta que el mundo puede vivir sin jamón español, el coñac francés, las películas estadounideneses, el chocolate y los relojes suizos, pero no puede vivir sin combustible, fertilizantes, cereales, metales. Esto es, para Occidente, "exportaciones de bajo valor", no son Mercedes Benz ni coñac de alta gama, pero son imprescindibles para la estabilidad de la economía mundial. Sin ellos Occidente no es nada ni nadie. Y por eso temen a los BRICS. 

Fijaos en los países BRICS, miembros y socios, y sacad vuestras propias conclusiones. Fijaos el pollo que se ha montado con las tierras raras de China, de las que depende todo Occidente, y que han doblegado a EEUU y al zombi europeo. Esto es real, no abstracciones financieras de dinero fiduciario. 

Y está el dólar. Su hegemonía, también en decadencia, es corrosiva y los países lo ven. Ni siquiera las amenazas del niño voluble y caprichoso Trump (el "papi" para los lameculos de la OTAN) lo va a impedir. Seguirá su caída, lenta pero segura. Cuanto más se utiliza como arma para coaccionar y amenazar, más motivado está el resto del mundo, con los BRICS, como vanguardia ya consolidada, para construir otras alternativas.

En este contexto, los ataques contra los miembros del BRICS —ya sean sanciones económicas, campañas de desprestigio o incluso ataques militares— deben reconocerse como lo que son: intentos desesperados de desviar la culpa de la decadencia política, económica, cultural y militar hacia el exterior, señalando a los países que se atreven a explorar vías de desarrollo diferentes. Por eso se sanciona, despreciando el derecho internacional, porque se quiere cegar esa vía alternativa. Incluso los que juegan con dos barajas, como India y Brasil, han sido afectados, presionados y chantajeados.

El mal llamado "orden occidental" ya no tiene ninguna legitimidad. Está en crisis. Y eso lo ven los países. Es aquí donde los BRICS se convierten en la referencia para el Sur global. Se pueden criticar sus planteamientos de reforma del FMI y del BM en vez de abandonarlos, pero es la postura encastillada de Occidente lo que hay que ver y lo que estos países ven. Si las reformas son cosméticas o no son visibles, más descrédito aún para Occidente, si es que eso es posible. Por lo tanto, más utilización de las monedas locales, más canales alternativos (y hay que prestar atención a la mención de la bolsa de cereales de los BRICS).

Piénsese lo que se quiera, pero coincidiendo con esta cumbre dos países se han unido al Nuevo Banco de Desarrollo: Colombia y Uzbequistán.

La era de la hegemonía occidental ha terminado. Los BRICS, aún tropezando, siguen caminando. Alguien los ha definido como "un proyecto post-occidental". Acierta.

El Lince

sábado, 14 de junio de 2025

 La determinación y el microcosmos

Aquí sí hay que utilizar el prefijo micro con solvencia: a lo que estamos asistiendo es a dos cosas. La primera, la determinación de Irán que pone ante el espejo a todo el resto de países musulmanes de no dejarse humillar como lo están haciendo los árabes (Irán no es árabe) y responder con firmeza no solo al IV Reich sionista, antes conocido como Israel, sino al resto de Occidente; la segunda, el microcosmos de destrucción que el IVRS sionista está viviendo tras los ataques de represalia de Irán comparándolo con la gigantesca destrucción que está causando en Gaza con el apoyo y beneplácito del muy "democrático" Occidente y sus "valores".

El IVRS está censurando las imágenes de la destrucción (hay imágenes satelitales de los resultados de los ataques del IVRS a Irán, pero no al revés, ¿por qué será?) pero algunas están comenzando a aparecer. Como estas.


 

¿Civiles? El IVRS no considera civiles a los gazatíes, así que ojo por ojo. Pero la diferencia es que Irán no lo hace sistemáticamente y, en cualquier caso, no es un objetivo deliberado, como sí hace el IVRS y es el estilo de la OTAN. En cualquier caso, observad atentamente este vídeo y veréis que la defensa aérea está situada en el centro de la ciudad. En este caso, el objetivo alcanzado por Irán fue el Ministerio de Defensa. Lo filmó el estercolero mediático estadounidense Fox News y lo reconoce como "ataque preciso" porque su oficina está justo al lado, como se puede apreciar. 

Por el momento, la determinación de Irán habla por sí sola. Como la otra vez, sigue el humo occidental, todos intentando justificar y agrandar los ataques del IVRS mientras se minimizan los iraníes. 

El IVRS comienza a atacar refinerías de petróleo iraníes, por lo que la guerra entra en otra fase con el estrecho de Ormuz en la mirada. Irán está pensando si lo cierra. 

Ante esto, el presidente del Comité de Seguridad Nacional del Parlamento iraní ha dicho que Irán suspende todas las actividades de supervisión del Organismo Internacional de la Energía Atómica excepto las que le obliga el Tratado de No Proliferación Nuclear. Este debería ser el siguiente paso a dar.

Mientras tanto, Irán dice que ha derribado tres aviones, dos de ellos F-35 considerados "invisibles" y "los mejores del mundo". Si es cierto y hay fotos, otra de las "wunderwaffen", de las armas maravillosas occidentales que muerde el polvo. Literalmente.

Prestad atención: Corea del Norte es el primer país del mundo el mostrar su "pleno apoyo a Irán frente a la agresión imperialista-sionista". Si Irán sale más o menos indemne de toda esta agresión, esta colaboración que o ya existe o es prometedora será muy, pero que muy interesante. 

Veo que otro país que acaba de mostrar su apoyo de forma expresa es Pakistán. Otro país con armamento nuclear, curiosamente. Si la relación entre ambos va más allá, también promete ser interesante. 

La Organización de Cooperación de Shanghái también se posiciona con Irán, aunque de forma más matizada: "Estas acciones agresivas contra objetivos civiles, incluida la infraestructura nuclear, que causaron la muerte de civiles, constituyen una grave violación de los principios y normas del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas (ONU), así como una intromisión en la soberanía de Irán. Perjudican la seguridad regional e internacional y tienen graves consecuencias para la paz y la estabilidad mundiales". Por supuesto que a Occidente le importa una mierda el derecho internacional. Es lo de "orden internacional basado en reglas". Su orden y sus reglas. Aquí hay que hacer una salvedad: India, tradicional aliado del IVRS, no ha suscrito este documento de apoyo a Irán.

Los BRICS, que hoy han anunciado la incorporación al grupo de Vietnam en calidad de socio (es decir, al mismo nivel que Cuba, Bolivia, Bielorrusia, Kazajstán, Malasia, Tailandia, Nigeria, Uganda y Uzbekistán) todavía no se han posicionado oficialmente.

Al parecer, hay una conversación telefónica en marcha entre Putin y Trump.

Adenda.- Como era de esperar, la reacción iraní ha sido fulminante: ataque masivo a Haifa. La refinería está ardiendo. Es la forma de felicitar a Trump por su cumpleaños.

El Lince 

jueves, 3 de abril de 2025

Sí, es el día de la liberación

Me encanta Trump. Es el mejor actor que conozco. La actuación de ayer anunciando el "Día de la liberación" es fantástica porque sí, es el día de la liberación... de la dependencia obsesiva y enfermiza de EEUU. Ahora todos los supuestos gobiernos "progres" del mundo mundial tienen que decidir: o aceptar las famosas tasas arancelarias o ir a la guerra respondiendo. No hay otra. A partir de ayer nada será igual. Todo el mundo quedará retratado. Especialmente, los supuestos "progres".

Trump ha estado jugando, y probando, desde que llegó a la presidencia, con México y Canadá al imponer aranceles que luego suspendió y que volvió a anunciar, que volvió a suspender y que ahora acaba de imponer definitivamente. Mientras Canadá sí se atrevió a responder, México no. Tragó. Ahora uno y otro tienen un mínimo, pero tienen. Gratis porque Trump ya consiguió que esos mismos países, sobre todo México, se autohiriesen aceptando sus exigencias, especialmente en el control de las fronteras.

Desde ayer las nuevas tarifas oscilan entre el mínimo del 10% y el 50% de cargos adicionales, con los países asiáticos como principales destinatarios: Camboya (49%), Laos (48%), Vietnam (46%), Sri Lanka y Myanmar (44%), Bangladés (37%), Tailandia (36%), China (34%), Indonesia y Taiwán (32%), Pakistán (29%), India (26%).

Vietnam es uno de los principales perjudicados. ¿Responderá o se callará, como ha venido haciendo desde hace 50 años al no reclamar daños a EEUU por el uso del "agente naranja" contra la población? Acaba de ser invitado a la cumbre de los BRICS de este año ¿dará el paso de incorporarse o seguirá mirando arrobado a EEUU por su fobia antichina?

Tailandia, Myammar y Sri Lanka están interesados en los BRICS. Indonesia ya está dentro. Luego el ataque a Asia es, también, un ataque a los BRICS. 

Lo interesante de todo esto es que coloca a Taiwán como un país independiente. China, que responderá como suele hacer a todo este tipo de tropelías, lo tendrá esto en cuenta también. Ya lo dijeron en febrero: "Ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos listos para luchar hasta el final". Hay que recordar que China tiene ya unos aranceles del 20%, por lo que el total para China es del 54%.

¿Y Brasil, que ahora preside los BRICS? El comercio brasileño-estadounidense es favorable a este último desde hace 15 años, y aún así ha impuesto aranceles aunque del 10%.

Habrá muchos países que agacharán la cabeza, como siempre, y se lo tragarán. El zombi conocido como Unión Europea será uno de ellos pese a toda la retahíla de "respuesta"... y tras repetidas llamadas de la condesa de la UE a Trump sin que este coja el teléfono. Es lo que suele hacer el patrón con los vasallos. Aunque mendiguen.

Haciendo algo de humor, EEUU demuestra al mundo lo que es la "democracia": hay algo para todos, nadie queda excluido. Aunque haya pingüinos por medio o productos que llegan a EEUU porque EEUU no los tiene.

Fuera del humor, asistimos al fin ¿temporal? de la llamada "globalización", donde cada país va a buscar sus propias relaciones con EEUU, obviamente en condiciones muy desventajosas. Y vuelvo a lo de los "progres", donde se tienen que retratar. Será a partir de ahora, en virtud de la postura que adopten, o rendición o guerra, cuando se vislumbre si lo son o no. Las etiquetas no valen de nada.

Porque si fuesen a la guerra, tendrían que posicionarse en la búsqueda de mejores acuerdos comerciales y eso supone que tienen que tomar distancia definitiva no solo de EEUU, sino de todo Occidente. Evidentemente que EEUU se opondría a nivel económico, financiero e, incluso, militar. Pero esos países valientes ya no estarán solos y se dejará de hablar de eso de "democracia" y sus sacrosantos "valores", al tiempo que también se resintirá EEUU.

Trump también está intentando fortalecer al dólar al hacer esto. El dólar está de capa caída, comenzando este año en su nivel más bajo desde siempre, con el 57'4% del total de las monedas de reserva del mundo. Los países que tengan la valentía de resistir la embestida van a abandonar aún más el dólar y, casi tan importante, quienes sigan agachando la cabeza como buenos vasallos no podrán evitar preguntarse hasta cuándo se puede confiar en EEUU.

Es evidente que ninguna liberación es indolora. En todas las guerras hay bajas. Ahora las hay gratis, como en el caso de Japón, el principal vasallo de EEUU en Asia, que ya ha estimado que su producto interior bruto bajará un 0'3% por estos aranceles. Si responde tal vez sea mayor a corto plazo, pero mejorará su posición en la zona y se verá obligado a romper/reducir su dependencia con EEUU si quiere realmente prosperar.

Esta es otra de las estrategias de Trump cuando dice que "hay un margen para la negociación". En esta "negociación", los aranceles pueden bajar hasta el 4'9%, pero lo que en realidad quiere es calificar a los países de forma definitiva: amigos, enemigos, traidores e indecisos. A los amigos, a los vasallos, a los que bajan la cabeza, les impone el 4'9% y se irán con una colleja en la cabeza. A los enemigos, ni agua y quedarán señalados como tales también para los vasallos, a quienes amenaza con sanciones si comercian con los enemigos. Los traidores, lo mismo. Si es que hay alguno. Y los indecisos durarán un día y medio como tales antes de tomar una postura que será la de agachar la cabeza.

La realidad, la triste realidad, es que no espero nada o muy poco de los países gobernados por "progres". La probabilidad de que den el paso valiente de incorporarse a los BRICS, por ejemplo, al ser la única plataforma capaz de resistir multilateralmente el envite, es menor de que se rindan otra vez.

El Lince

lunes, 31 de marzo de 2025

Los dos partidos ¿o hay tres?

Algo huele a podrido cuando gente como Lula, el presidente de Brasil, se desboca contra la UE y el bufón Zelenski. Lula, tan comedido, tan pusilánime y tan aquí y allá, acaba de soltar una diatriba impresionante en Vietnam, donde está de viaje oficial, contra el belicismo de la UE y de los neonazis del país 404, antes conocido como Ucrania, acusándolos de agravar el conflicto en lugar de buscar una solución diplomática.

Lula ha dicho que ha recibido una solicitud de reunión de Zelenski y añadió que una negociación sería la mejor solución no sólo para quienes están peleando, sino para Europa y el mundo entero. 

El momento del despertar de Lula no es casual: Brasil preside los BRICS este año y en julio se va a celebrar la cumbre anual. Con este motivo se está multiplicando diplomáticamente, habiendo dejado de lado las dudas con que comenzó su andadura como presidente de los BRICS, sobre todo cuando tuvo que anunciar el ingreso de Indonesia como miembro de pleno derecho.

La cumbre de los BRICS ha sido anunciada para los días 6 y 7 de julio y a ella se ha invitado formalmente a cuatro países: México, Colombia, Uruguay y Vietnam. De ahí que estas declaraciones las haya hecho en el país asiático. Como es lógico, es de esperar que de aquí a julio haya más invitaciones, pero ya de por sí indica que el interés de Brasil es reforzar el lado latinoamericano de los BRICS, ahora solo compuesto por el propio Brasil, Bolivia y Cuba. América Latina es el continente con menor representación en los BRICS (quitando a los locos europeos). Los tres países invitados a la cumbre, ninguno de los cuales pertenece ni al núcleo ni a los países socios de los BRICS, indican que esta es una preocupación real por parte de Brasil. Los tres son, formalmente, gobernados por "progresistas", pero ninguno de ellos tiene el menor interés, por lo menos por ahora, de pertenecer a los BRICS. Están demasiado asustados con EEUU como para dar este paso valiente. Esto ya lo ha dicho abiertamente en nuevo presidente de Uruguay.

Si estos tres países acuden a la cumbre de julio será de gran importancia. Uruguay es un miembro clave del Mercosur, Colombia es una de las economías más grandes del sur del continente y México es la economía más grande, casi a la par con Brasil de toda América Latina y una mayor vinculación entre estos tres países reforzará en gran manera la cooperación económica dentro de la CELAC, por ejemplo. 

México ya ha estado presente en otras cumbres de los BRICS, pero no da el paso definitivo. Lo mismo se puede decir de Uruguay, que lleva tres años tonteando con el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS sin que su parlamento haya aprobado de forma definitiva su incorporación al mismo. Colombia, si va, sería la primera vez.

Dicho esto, vuelvo a Lula y sus palabras. Está diciendo que el zombi conocido como Unión Europea es débil y que tiene que dejar a un lado sus sueños de grandeza, una grandeza inexistente y que solo está en las cabezas de los psicópatas y drogadictos que la gobiernan. Lula recuerda que Brasil en el PIB, entendido como lo que tiene que entenderse, en la paridad del poder adquisitivo, está por encima de la práctica totalidad de países europeos y que su pretendido "liderazgo económico" ya no existe, como tampoco existe su "liderazgo político". Y eso es lo que ya no solo percibe, sino que ya se conoce de forma irreversible en todo el Sur Global. Europa ya no es alguien en la política internacional porque se ha mostrado como es: un vulgar vasallo.

Lula ha dicho lo que yo vengo diciendo desde hace tiempo, que solo hay dos partidos, el de los belicistas y el de los idiotas (nosotros). Aunque después de haberle oído hay que decir que hay tres: el de los BRICS, que se oponen a la locura occidental y que nos alientan a nosotros, los idiotas o borregos, para que hagamos lo mismo.

El Lince

viernes, 10 de enero de 2025

La mitad del mundo

Con Trump ocupando todo, se olvida lo importante. Y no, no es Trump ni sus historias con sus vasallos, porque no otra cosa es lo que está haciendo con Groenlandia (o sea Dinamarca) o Canadá (los dos, por cierto, miembros de la OTAN). Un vasallo no tiene opción a nada, solo a satisfacer a su señor. Así que todas las tonterías del zombi conocido como Unión Europea diciendo que se van a enfrentar a Trump si sigue adelante con su histrionismo (y seguirá, esto de Groenlandia ya lo propuso en junio de 2019, en la última etapa de su primer mandato) no son más que eso, tonterías. Y los vasallos tendrán que ceder, como con el derecho de pernada. Igualito. De hecho, hay presencia, y muy significativa, de EEUU en Groenlandia desde 1951 y lo de ahora tiene que ver con Rusia, con China y el Ártico. Pero va con mucho retraso respecto a estos dos países en esa zona del mundo.

Lo importante es el ingreso por sorpresa de Indonesia en los BRICS como miembro de pleno derecho. Son ya 11 los miembros de pleno derecho y otros 8 acaban de formalizar su presencia como "países socios". Aún hay otros cuatro que lo tienen que hacer. Por lo tanto, esta estructura de 19 países (más otros 4 probables) suponen exactamente el 50% de la población mundial.


Este es el organigrama, aunque Indonesia ya está dentro del espacio verde. Es el cuarto país por población (284 millones), la octava economía del mundo en paridad del poder adquisitivo y el principal país musulmán. 

El ingreso de Indonesia en los BRICS tiene varias consecuencias para la economía mundial, sobre todo porque expande aún mucho más a los BRICS en una de las zonas más dinámicas, el sudeste asíatico y que, sorprendentemente, era la única zona importante del Sur Global sin representación. Esto va a suponer que los BRICS se anclan con fuerza entre la Asociación de Países del Sudeste Asiático (tiene 10 miembros) puesto que si os fijáis en el gráfico hay otros dos países, Tailandia y Malasia, que se incluyen en los "países socios". Son ya 3 de los 10 los que están en los BRICS. Ni que decir tiene que esto va a ser un imán para el resto.

Los BRICS ya reúnen a las mayores economías de los llamados "mercados emergentes", mal llamados, porque hace mucho que emergieron y tienen un crecimiento mucho mayor que Occidente. Y llevan a rajatabla una representación casi perfecta del Sur Global.

Hay un aspecto de Indonesia que se debería tener en cuenta: mira mucho, y a veces copia, la estrategia china en su política interna. Por ejemplo, China resolvió su crisis inmobiliaria sin afectar a la economía en su conjunto, haciendo estallar intencionalmente su burbuja inmobiliaria para que las viviendas fueran asequibles para la gente común y no para los activos especulativos. Esto se produce después de que Xi Jinping dijera algo de cajón (igual es que los comunistas dicen cosas de cajón), que las casas son para que la gente viva en ellas, no como activos especulativos. El nuevo gobierno de Indonesia (comenzó en octubre) quiere hacer algo similar. Por el momento, ya ha copiado un viejo programa chino para alimentar a 90 millones de niños y mujeres embarazadas y luchar contra la desnutrición. No está directamente relacionado con los BRICS, pero son dos cosas -la primera no es más que un proyecto, por ahora- que tendrán un impacto muy positivo en el cuarto país más poblado y, de rebote, en esa parte de Asia.

Queda en manos de Brasil, que preside este año los BRICS, dar una continuidad a este salto, puesto que no es la primera vez que su presidencia es paralizante. La escueta nota con la que anunció la incorporación de Indonesia no es un buen precedente. No obstante, el aumento del número de miembros de estos dos últimos años, más los "países socios", pone a Lula en un brete dado que tiene pocas opciones de paralizar o ralentizar el movimiento. Y, además, no hay elecciones en el horizonte (son el 2026) por lo que tiene margen para impulsar el fortalecimiento de los BRICS sin temores internos ni externos. Todo depende de la voluntad política. 

Para quien tenga ojos en la cara y mente abierta es más que evidente que los BRICS ya son fundamentales para el futuro geopolítico del mundo. Y el hecho de que se haya admitido como "país socio" a un pequeño país como Cuba le da a la bloqueada isla caribeña la oportunidad de salir de la crisis. El 2024 ha sido un año difícil para Cuba, pero este 2025 entra en un club donde el comercio en la moneda propia, fuera del dólar, dará a la isla un poco de oxígeno, además de que a buen seguro se abrirá el camino para nuevas inversiones rusas y chinas, sobre todo, con un impacto significativo en los esfuerzos energéticos.

El Lince

martes, 7 de enero de 2025

Empezando con la luz

Supongo que estos días, entre turrón y turrón, habréis estudiado algo la tabla periódica de los elementos. Se ha vuelto imprescindible para dos cosas: para entender el mundo de hoy y para constatar que la OTAN no es nada. 

Porque así, como el que no quiere la cosa, en el avance ruso en el país 404, antes conocido como Ucrania, la principal mina de litio (con sus considerables reservas, además de tantalio, niobio y berilio) está bajo control ruso. Por cierto, este yacimiento había sido vendido a Gran Bretaña, lo que a lo mejor os da una idea del por qué, entre otras cosas, los británicos son unos de los principales valedores de los neonazis. Si ya la cosa estaba complicada con la negativa china a vender sus minerales de tierras raras a Occidente (cuando ya se habla abiertamente de que se espera "un segundo shock", es decir, más medidas restrictivas de China), ahora llega esto.

Pero no es de eso lo que voy a hablar. Es al hilo de eso y para empezar el año con algo de luz, de esa que más de unos cuantos buscan desesperadamente en un Occidente putrefacto. ¿Me paso con el calificativo? Para nada. El nivel de putrefacción occidental se ve, se huele en todas partes, especialmente en Alemania. Su fanática ministra de Exteriores, la Verde (o sea, ecologista), Annalena Baerbock, acaba de elevar el hedor hasta extremos casi impensables. Casi, con Occidente lo impensable siempre va más allá. Esta tipa, hablando en el Bundestag, el parlamento alemán, ha justificado que el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, bombardee objetivos civiles. Textual: "La autodefensa no es sólo un ataque a los terroristas, sino también su destrucción, por lo tanto, cuando los terroristas de Hamás se esconden detrás de civiles y escuelas, nos encontramos en una situación muy difícil, pero no nos retiraremos [del apoyo al IVRS]. Por eso, lo dije claramente en la ONU: los objetos civiles pueden perder su estatus de protección porque son utilizados por terroristas. Eso es lo que significa para nosotros la seguridad de Israel".

Para vomitar, ¿no? Y luego esta gentuza da lecciones de valores democráticos, de derechos humanos y de todas esas zarandajas. ¡Ah, se me olvidó! La mayoría de payasos parlamentarios la aplaudió. Es lo que tiene la democracia y las lecciones de derecho internacional de Occidente. O mejor dicho, su orden y sus reglas. Supongo que dentro de un par de días nos darán otra muestra de su putrefacción con la histeria de Venezuela.

Ya que hablo de Alemania, aquí está otra constatación del descarrilamiento de la "locomotora europea". Si este país va rematadamente mal ya me diréis qué futuro le espera al zombi conocido como Unión Europea. Como lo de antes, cortesía de mis amigos alemanes.


Traducción: "Alemania se enfrenta a la recesión más larga de la historia. Tres años sin crecimiento económico: Alemania no lo ha vivido desde la Segunda Guerra Mundial".

¿Bonita manera de comenzar el año, no? Una psicópata justificando el bombardeo de civiles, ignorando la IV Convención de Ginebra, mientras su país se deshace por el apoyo al IVRS y al país 404 (en los dos casos es el mayor donante militar de Europa). Pero estos son los psicópatas que nos gobiernan. Y, además, van de "progres".

Como he dicho antes, no era de esto de lo que iba a hablar, pero no podía dejarlo pasar. La cosa va por otro lado. Por las dos últimas cosas que os comenté el año pasado: la desdolarización y la superioridad china en casi todos los aspectos. Vaya por delante que en Occidente todavía se sigue creyendo en los Reyes Magos y en los cuentos de hadas de que "los mil millones de oro" están por encima de todo el mundo, a pesar de todas las evidencias.

Sobre la desdolarización, tras constatarse que el dólar está en el nivel más bajo como moneda de reserva mundial (el 57'4% del total) se van conociendo nuevos y alentadores datos, con sus más y sus menos, por supuesto. 

El año 2025 comienza con otro dato alentador: 53 países se oponen abiertamente al dólar, 46 lo utilizan al igual que sus monedas nacionales en las transacciones comerciales internacionales y 94 siguen apoyando al dólar. Eso se traduce en que un poco más de la mitad del mundo de hoy se ha embarcado, de una manera u otra, en el camino de la desdolarización (y del rechazo a las monedas occidentales). Investigad un poco a ver en dónde se sitúa el vuestro.

La superioridad china no es solo el caso de la autopista sin dióxido de carbono, la primera del mundo, sino de casi todo lo demás. No es que sea un indicativo definitivo, pero es una tendencia que os puede sorprender. Es el índice del cociente intelectual del año 2024.


Si os ha sorprendido lo de la autopista, a mí me ha sorprendido más saber que hay un éxodo de premios Nobel a China, el último de ellos el francés Gerad Mourou (Nobel de Física en 2018). No es el primero ni será el último. El éxodo de cerebros hacia China es imparable. El que se considera uno de los mejores, por no decir el mejor, matemático del mundo, el japonés Kenji Fukaya, es otro que ha dado el paso. O Chen Deliang, considerado uno de los 10 mejores climatólogos del mundo y que llevaba 30 años en Suecia. Una de las cuestiones a tener en cuenta, y seguro que la han tenido estos cerebritos, es que en estos momentos un tercio de todos los escritos científicos del mundo están realizados por chinos mientras que hace solo diez años apenas sobrepasaba el 6%. Si se tiene en cuenta que las revistas científicas están controladas y hegemonizadas por Occidente, el que hayan tenido que aceptar estos artículos, y publicarlos, indica que hay gente que no es tonta del todo y sabe quién está al frente de la práctica totalidad de los avances científicos. Porque lo más seguro es que esa cifra de un tercio se quede corta.

Esto es consecuencia de la rebelión de las universidades chinas, en 2022, que se retiraron de las calificaciones occidentales considerándolas "sesgadas", y comenzaron a publicar sus propias revistas científicas, lo que llevó a que los menos tontos en Occidente reconociesen, aunque fuese a regañadientes, la realidad. Ya os lo comenté y merece la pena que lo volváis a echar un vistazo: de las 20 mejores universidades del mundo de ciencias, 10 son chinas.

¿Por qué ocurre esto? Porque el sueño occidental desaparece muy rápido y el movimiento hacia el Este, de donde está saliendo la luz, es imparable. Silicon Valley, o similares, es cosa del pasado. Es ahora otro el sitio al que hay que mirar. Un sitio donde hay un fuerte apoyo estatal al conocimiento científico y tecnológico. 

¿Pruebas? Por supuesto os lo podéis creer o no, pero lo penúltimo es esto: "Los científicos chinos han creado un reloj atómico ultrapreciso que podría cambiar drásticamente la naturaleza de las guerras futuras. Un cronómetro de este tipo se puede mover y utilizar incluso en condiciones de campo militar. Según estos datos, el reloj de fuente atómica de cesio NIM-TF3, de 1,5 metros de altura y del tamaño de un refrigerador pequeño, se puede cargar en un camión militar y, después de un transporte prolongado por carreteras en mal estado y condiciones duras, mantiene la precisión con una diferencia de menos de una billonésima de segundo. Hasta ahora esto se consideraba imposible, ya que los relojes atómicos que alcanzaban tal precisión debían colocarse en una habitación protegida de cualquier influencia ambiental. Los sistemas de sincronización de alta precisión son la base de la guerra moderna. Permite que radares separados por miles de kilómetros funcionen sincrónicamente para detectar y rastrear aviones furtivos. Estos relojes también ayudan a mejorar la calidad de la señal para la guerra electrónica y facilitan la transferencia de grandes cantidades de datos. El reloj atómico NIM-TF3, fabricado por el Instituto Nacional de Metrología de China, puede funcionar de forma autónoma durante mucho tiempo sin necesidad de mantenimiento profesional. Esto da al Ejército Popular de Liberación de China una ventaja significativa en la competencia con el ejército estadounidense en el campo de la guerra electrónica, las armas de energía dirigida y las tecnologías no tripuladas".

Ya os he dicho, y lo repito, que la OTAN no es ningún rival para Rusia ni, por supuesto, para China. Sumad a todo esto que Corea del Norte ha hecho una prueba de su misil hipersónico, el cuarto país que los tiene tras Rusia, China e Irán (puede que también Yemen). Occidente ya no tiene superioridad política, ni cultural, ni moral, ni militar. Solo le queda, y cada vez más reducida, la económica (y de ahí el énfasis en las sanciones, ilegales según el derecho internacional).

Y la sorpresa grande con la que empieza el año: Indonesia se ha adherido a los BRICS como miembro de pleno derecho. El voto ha sido unánime. Hay que recordar que en la cumbre de octubre de Kazán se decidió la no ampliación del grupo para "asentar" a los que ya forman parte de él y porque su funcionamiento exige el consenso para admitir nuevos miembros, y no lo había entonces. Indonesia era uno de los 13 "países socios" que se aprobaron como paso intermedio para la membresía total. No he podido encontrar el por qué ahora se ha decidido aceptar a Indonesia como miembro de pleno derecho, pero ha sido una escueta nota del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, país que este año preside los BRICS, quien lo acaba de anunciar.

Si Brasil ha sido escueto, Indonesia se ha comportado al revés: "Indonesia agradece a Rusia por facilitar su adhesión al BRICS y considera su membresía como una oportunidad para fortalecer la influencia del Sur Global en el ámbito internacional promoviendo una cooperación igualitaria y multifacética. Indonesia considera su pertenencia al BRICS como un paso estratégico para mejorar la colaboración con las economías emergentes y también entre ellas, en la promoción de los principios compartidos de igualdad, respeto mutuo y desarrollo sostenible. Como economía en crecimiento y diversificada, Indonesia se compromete a contribuir activamente a la agenda del BRICS”

Si otra economía tan pujante entra en los BRICS ¿cuánto creéis que le queda a Occidente? Si no habíais visto la luz el otro día, espero que esto os agrande un poco la grieta por la que entra.

El Lince

martes, 24 de diciembre de 2024

El primer capítulo de la historia inquietante

Cuando Trump fue elegido presidente de EEUU os dije que nos adentrábamos en una historia inquietante y que su mandato puede ser bueno o malo, sin términos medios. Terminaba diciendo "ya veremos" a lo que dice que va a hacer, con cosas que contienen muchas irrealidades y contradicciones. Lo que no se puede negar es que el tipo tiene un absoluto control del espectáculo y las cosas que dice no pasan desapercibidas.

La penúltima ocurrencia es la compra de Groenlandia (por las tierras raras, ahora en manos casi totalmente de China) y recuperar el control de Panamá "para que no caiga en manos chinas". ¿Alguna duda de cuál va a ser su prioridad en política exterior? Os ayudo: tiene cinco letras y empieza por c.

Puede que más tarde me ocupe de lo de Groenlandia, que tiene su miga. Pero lo del canal de Panamá viene a cuento porque hace poco más de un mes se inauguró un puerto, Chancay, en Perú, que pone patas arriba todo el dominio estadounidense en América Latina. Porque al hilo de esa inauguración, Nicaragua saltó con lo de relanzar la construcción de un canal alternativo a Panamá a través del lago Cocibolca, con invitación expresa a China -que ya inició algo que no siguió adelante- y Rusia para su desarrollo. No es una idea nueva, se propuso por primera vez en 2013, pero sí lo de que Rusia esté en ella.

Chancay ha sido construido por China y será este país quien lo administre. Es un puerto totalmente automatizado, con grúas no tripuladas, camiones portacontenedores eléctricos sin conductor y equipos de control inalámbrico 5G de Huawei. Todo ello de origen y fabricación china. Está en un sitio clave porque no solo conecta la carretera Panamericana (mirad por ahí lo que es) y lo más importante, Brasil a través de la Interoceánica del Sur hasta Porto Belo. O sea, que se unen los océanos Atlántico y Pacífico. A ver si lo pilláis: es un proyecto BRICS, con mayúsculas.

Por eso lo de la invitación a Bolivia como "país socio" de los BRICS que se hizo en la cumbre de octubre de Kazán (y por eso, también, el reciente ataque neonazi del país 404, antes conocido como Ucrania, a Kazán: los BRICS hacen mucho daño a la hegemonía occidental). Bolivia se convierte en el tercer elemento porque además de las carreteras hay el proyecto de construir un ferrocarril que ayude al transporte desde los dos lugares, Chancay y Porto Belo, y dé oxígeno a Bolivia también.

Formalmente, Chancay es parte de la Ruta de la Seda china y con la conexión con la carretera Panamericana se abre a la práctica totalidad de los países latinoamericanos. Pero también es una puerta de entrada para los BRICS en América Latina. Eso es algo que EEUU no puede tolerar bajo ningún concepto, que China entre en su patrio trasero con esta potencia y que lleve de la mano a los BRICS.

Si, condicional, se suma a ello la iniciativa de Nicaragua el canal de Panamá queda prácticamente obsoleto porque sería una vía mucho más fácil de transitar para los grandes buques y no habría problemas de sequía como los hay en Panamá, aunque ahora se está recuperando un poco. Lo curioso del caso es que EEUU ya barajó la idea de construir un canal por Nicaragua casi con el mismo trazado que ahora se propone, pero desistió de la idea al aceptar Francia la compra del canal de Panamá.

En estos momentos hay una disputa diplomática entre EEUU y China por la neutralidad del canal de Panamá, dado que EEUU (Biden) viene diciendo desde hace tiempo que China lo utiliza para "aumentar su creciente influencia política y económica sobre Panamá" y que, con ello, "extiende su influencia por América del Sur". Otra vez eso del "libre comercio" a la mierda cuando a Occidente no le conviene. Lo dicho, su orden y sus reglas. Estos son sus valores. Hay que mencionar que EEUU entregó el control del canal a Panamá en 1999 con la condición de que permaneciese "políticamente neutral". Así ha sido hasta ahora, cuando la presencia china es considerada "no neutral".

Pero esto tiene también su trastienda: Taiwán. En 2017 Panamá rompió relaciones con la isla y las estableció con la China continental. A partir de ahí, las inversiones chinas en el canal, en el país y en la zona no han dejado de crecer. Con altibajos, en función de los cambios de presidentes. Unos son más pro-estadounidenses que otros y así unos los paran, otros los aceleran y así va la cosa, a tirones. Pero avanza. O mejor dicho: no se pueden parar, aunque vayan más lentos esos proyectos. Y China tiene la razón económica de su parte, incluyendo las normas internacionales. Pero ya se sabe, las normas solo le interesan a Occidente si son suyas o le favorecen. Su orden y sus reglas. De ahí lo de acusar ahora a Panamá de incumplimiento del acuerdo de cesión del canal porque su uso "no es neutral".

Pero esto no es todo. También entra en juego Colombia. Aquí los dos países, China y Colombia, discuten un ferrocarril al que llaman "canal seco" porque iría también desde el Atlántico hasta el Pacífico.

La cuestión es que por el canal pasa el 70% de los barcos que tienen origen o destino en EEUU y el 40% de ellos son contenedores de mercancías. El retraso por la situación del canal, por la sequía, es considerable y EEUU, además, ya está sufriendo el bloqueo del Mar Rojo que están haciendo mis amigos en zapatillas, Ansarolá. Y ahora esto de Chancay y lo de Nicaragua. De ahí la historia con la que sale Trump, con eso de que "el Canal de Panamá es considerado un activo nacional vital para los EEUU, debido a su papel crítico para la economía y la seguridad nacional de EEUU". Trump parte de una premisa vieja, que el canal le da a EEUU "el control de la ruta comercial más importante del mundo, además de influencia sobre el comercio con países de Asia y América Latina". Pero eso fue antes, ya estamos en otros tiempos, con otras realidades.

Trump es un histriónico, pero no por eso hay que dejar de tener en cuenta sus historias.

Como dato al margen, y es una hipótesis, para que todo esto tenga algo de realidad primero hay que solucionar el colapso del Mar Rojo, de ahí que no sea descartable una mayor agresión de EEUU y sus vasallos a Yemen durante la etapa Trump.

P.D.- Como dato añadido a la crisis de Alemania, sobre todo la automovilística, y la decadencia de Occidente en este aspecto, un gráfico demoledor. La ola de la desindustrualización alemana y la crisis automovilística ya se está sintiendo en Bélgica, donde se acaba de anunciar el cierre de fábricas de coches alemanes. Es el caso de Audi (3.000 trabajadores), aunque hay una pequeña posibilidad de que continúe la fábrica si los trabajadores aceptan una sustancial reducción de salarios, una reducción significativa de las garantías sociales y, al mismo tiempo, sacrificar puestos de trabajo para las próximas generaciones: no se contratarán nuevos empleados para reemplazar a los jubilados. Esto, por otra parte, es lo que acaban de pactar los sindicatos alemanes en Volkswagen. Como contrapartida, y esto aún está en negociación, la empresa ofrece para los despedidos (10.000) una indemnización de 125.000 euros por al menos 17 años de trabajo (190.000 piden los sindicatos).

 

Son cosas como esta las que Trump tiene en su cabeza, sabe que vive en un mundo que ya no existe aunque quiere volver a él con eso de "América primero".

El Lince

martes, 5 de noviembre de 2024

Dos veces (o tres) en la misma piedra

Para terminar con esta trilogía de los BRICS, por el momento, una penúltima reflexión. No se ha valorado suficiente el hecho de que China e India hayan hecho las paces con su problema fronterizo y eso se debe a que cada vez más India es consciente de la toxicidad estadounidense. Rusia utilizó sus buenas relaciones con ambos para ello, pero lo más interesante es cómo Rusia flirtea con los dos a nivel militar: sus aviones más avanzados están participando en una feria armamentística en China y acaba de firmar un mega contrato con India para suministrar a este país 114 aviones de combate de diferentes modelos.

Tampoco se ha valorado la presencia de Nigeria y Argelia como "países socios". Con ellos son ya 6 países productores de petróleo que forman parte de los BRICS, lo que es de suma importancia para comprender la situación de la OPEP y sus decisiones. El hecho de que en la actualidad los países BRICS (los 10 miembros, sin los 13 socios) comercien ya en un 65% en sus propias monedas da un aliciente aún mayor a lo que está pasando, y que tendrá el petróleo como elemento a muy corto plazo.

Esto debería ayudar a entender el por qué el secretario general de la ONU estuvo presente en la cumbre: ya no se pueden poner puertas al campo y hay que comenzar -utilizo esta palabra de forma consciente- a tener en cuenta, por parte de Occidente y sus estructuras, y la ONU es una de ellas, aunque no la puede controlar del todo, no solo la pérdida de hegemonía y no solo en los aspectos políticos y militares, sino también en los económicos. 

Lo curioso es que los BRICS no quieren, todavía, romper con Occidente. Es un proceso que socava la hegemonía occidental, sí, pero no lo hace proponiendo otro sistema sino otro tipo de relaciones, eso sí, con reglas muy diferentes a las occidentales.

Ignorar esto es de imbéciles, y eso es Occidente. Un refrán castellano dice que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Y es cierto. En el caso de Occidente, de forma notoria. Occidente lleva años sin actuar conforme a la razón y por eso no aprende nada de nada, repitiendo errores. Es una ceguera y una locura colectiva que no solo afecta a las dirigencias, sino a las gentes. De ahí el ascenso del fascismo. Hay miedo y ese miedo lo representan los otros que, además, no son blancos. 

Pero ese miedo se oculta con cosas tan zafias como lo que se ha dicho y se está diciendo sobre los BRICS: que son un fracaso porque no han sido capaces de crear una moneda alternativa al dólar y son cada uno de su padre y de su madre, o sea, diferentes. Es muy sencillo traducir esto: Occidente ve lo que pasa, pero sigue sonriendo convencido que no hay alternativa al capitalismo occidental. Craso error, como pone de manifiesto la constante bajada de las monedas occidentales en la economía mundial.

Este es el segundo error y, como el primero, es producto de la arrogancia occidental. El primero fue la subestimación de Rusia, su capacidad para adaptarse con rapidez a las famosas "sanciones del infierno" con las que Occidente se frotaba las manos, el no tener en cuenta su tamaño (el país más grande en extensión geográfica del mundo), sus materias primas... y su política de alianzas, herencia de la URSS. Esto se ha visto como nunca en la amplia representación de países que hubo en la cumbre BRICS, aunque aún sigue habiendo por ahí más de un imbécil de los del estercolero mediático que sigue hablando del "aislamiento de Putin". 

La cumbre de los BRICS ha demostrado que a pesar de que Occidente sigue empeñado en relanzar una nueva guerra fría para intentar conservar su hegemonía, es en los BRICS donde está el futuro. Porque Occidente no puede ganar una guerra en la que los BRICS son ya más ricos que el fantasmagórico G-7 (35'4% de la economía mundial en el primer caso, 29'6% en el segundo) y, sobre todo, los más poblados (45% de la población mundial en el primer caso, 10% en el segundo). 

Con moneda o sin moneda, los BRICS llevan tiempo golpeando la línea de flotación del dominio occidental: el dólar. El dato de ayer, de que el 65% del comercio intraBRICS (sin los 13 nuevos países socios) no es en moneda occidental habla por sí solo. Cierto que aún queda un 35% que sí es en moneda occidental, pero el proceso es irreversible y a muy corto plazo esa cifra se reducirá sustancialmente. Eso pone de relieve lo que son los BRICS: un grupo de países que son capaces de aparcar sus diferencias y contradicciones para no solo crear, sino fortalecer una estructura que permite a sus miembros moverse en el ámbito económico y financiero sin entrar no ya en el universo del dólar, sino de ninguna moneda occidental.

Los cálculos más pesimistas dicen que en los próximos cinco años, o sea, para 2029, el comercio intra BRICS será del 80% en sus propias monedas. Como digo, son cálculos pesimistas si se tiene en cuenta que ahora es del 65%. Pero aún así, el impacto que tendrá, que tiene ya, en el equilibrio financiero global es inmenso. Si 10+13 países logran en un plazo de cinco años no utilizar el dólar ni las monedas occidentales ¿cuánto tiempo creéis que le queda a la hegemonía occidental? Eso suponiendo que en ese tiempo los BRICS no crezcan más.

La ceguera y locura occidental es la que está destrozando a Occidente. La creencia delirante en que es lo único que funciona y todo lo demás es basura (el jardín y la selva) hace que no solo se haya tropezado con Rusia, sino con todo lo demás. Occidente está recibiendo una paliza monumental en el país 404, antes conocido como Ucrania, Rusia le está rompiendo los dientes. Ha perdido su supuesto predicamento moral con el apoyo al genocidio que perpetra el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, porque el mundo está viendo que sus "valores" son un inmenso montón de mierda. Y está perdiendo su hegemonía económica.  

¿Alguien cree que esto va a cambiar con las elecciones en EEUU? Para nada. Se volverá a tropezar en las mismas piedras y todo el proceso de decadencia se acelerará.

Por cierto, el Proyecto mBridge ha anunciado que seguirá adelante pese a la retirada del Banco de Pagos Internacionales occidental. Es una derrota clara para Occidente, más cuando es ahora China quien va a tener un mayor control sobre el proyecto.

El Lince

miércoles, 30 de octubre de 2024

Una semana después...

El miedo occidental es patente a lo que se está cociendo con los BRICS. Para unos es una botella medio vacía, para otros es una botella medio llena. La parafernalia occidental siempre, lo que se dice siempre, minusvalora lo que o no conoce o le inquieta. Pero eso es en un primer momento. Pasado ese momento entran los temblores, más aún, y el susto.

Una semana después de la cumbre de los BRICS Occidente se ha dado cuenta de lo que ha ocurrido, que no es otra cosa que el reforzamiento de la ampliación del uso de las monedas nacionales en el comercio intra BRICS (los 10 ya miembros y los nuevos 13 países socios) con el objetivo de evitar el dólar estadounidense y las monedas "tóxicas" occidentales. Consciente de que solo le queda un poder, el económico (ya no lo tiene ni político, ni social, ni cultural, ni militar) ha dado el paso, insisto, una semana después, de boicotear uno de los instrumentos de los que se habló en la cumbre BRICS: el Proyecto mBridge.

Desarrollado hace unos años por los bancos centrales de China, Tailandia, Hong Kong y Emiratos Árabes Unidos, a los que se ha añadido recientemente Arabia Saudita, acaba de salir del periodo de prueba y está listo para su implementación a gran escala. Rusia y Brasil habían anunciado también su disposición a unirse.

El simple anuncio de eso, que está listo para actuar, una semana después de la cumbre BRICS, ha sido suficiente para que Occidente, que también participa en el mismo a través del Banco de Pagos Internacionales, haya anunciado que se retira del proyecto.

Es importante destacar que las transacciones en esta plataforma evitan la supervisión de SWIFT y de EEUU, lo que la convierte en una opción atractiva para los países que buscan eludir la influencia occidental. Hasta ahora Occidente lo toleraba, a la espera de ver si era eficaz o no. Como ha demostrado que lo es, ahora Occidente reacciona como sabe: saboteándolo. Pero ya es tarde porque ya nada puede impedir que el Proyecto mBridge siga adelante. 

Este proyecto utiliza tecnología blockchain similar a la criptomoneda Ethereum y acepta monedas digitales de bancos centrales, lo que hace que el comercio transfronterizo sea más eficiente y menos costoso (ya os dije que solo al comerciar en sus propias monedas los países BRICS se ahorran al menos 5.000 millones de dólares al año en comisiones derivadas de utilizar monedas occidentales en el comercio). Porque, además, las transacciones son instantáneas (como el SWIFT), pero al contrario que este instrumento de dominio occidental, no involucran a terceros.

El Lince

lunes, 28 de octubre de 2024

El hielo se ha derretido

La cumbre de los BRICS ha terminado. Para los sospechosos habituales ha sido un fracaso porque no hay nuevos miembros, un hecho que no solo se daba casi por hecho para "asentar" a los que ya forman parte de este grupo sino porque su funcionamiento exige el consenso para admitir nuevos miembros, y no lo había: Brasil se opuso a Venezuela y Nicaragua, India a Turquía. Así que no quedaba otra que alargar el proceso y dejar que el hielo se funda aún más. Hubo espantadas de los pusilánimes de siempre (Lula, por ejemplo) pero 12 presidentes y primeros ministros (de 35 participantes) fueron suficientes para indicar que el hielo se ha derretido y el viejo mundo (Occidente) ya no puede congelar el nuevo.

Varias son las cosas a tener en cuenta:

a) Rusia está demostrando que está liderando el movimiento por un orden global alternativo. La discusión sobre soberanía alimentaria, inversión en infraestructura y seguridad energética marca el futuro. No hay que correr mucho todavía, puesto que se corre el riesgo de tropezar y caer. Por eso hay que tomar nota de algo importante: Rusia ofreció extender la presidencia del Nuevo Banco de Desarrollo a Dilma Rousseff por dos años más. Es decir, se adelanta a los cambios más que probables que habrá en Brasil para entonces, como han demostrado las municipales con el éxito del neofascismo. Y asegura que en en este tiempo, y con la presidencia de Brasil de los BRICS del año que viene, no le quede otra al pusilánime de Lula de acelerar el proceso de lo que se ha acordado ahora.

b) Rusia se ha convertido una vez más en vital para suavizar los enfrentamientos entre China e India, convirtiéndose en una palanca clave para la gestión de Eurasia, el eje del siglo XXI.

c) El veto real de India y Brasil a la admisión de algunos miembros demuestra que hay que pulir los instrumentos internos. Los dos países han demostrado que, por razones diferentes, han hecho el juego a Occidente. Pero eso pone de manifiesto que los BRICS no son "anti-occidentales".

d) A pesar de ello, EEUU reconoce a los BRICS como "una amenaza real". Todos los participantes ene esta cumbre van a tener un curso acelerado de injerencias a muy corto plazo.

Dicho esto, hay que centrarse en lo que salió de la cumbre. La Declaración de Kazán tiene ni más ni menos que 134 artículos. ¿Qué significa eso? Que los BRICS están cogiendo impulso y carrerrilla, La reunión de China del año 2022 terminó con una declaración que tenía 75 puntos, la del año pasado en Sudáfrica tenía 94. La extensión del documento indica que la intensidad de la interacción de los BRICS está aumentando gradualmente y que el alcance de la cooperación multilateral también se está expandiendo y asentando.

Los BRICS han pasado de ser un grupo de potencias económicas emergentes a un grupo compuesto por países grandes, medianos y pequeños. Su estructura ha cambiado, su distribución geográfica se ha vuelto más amplia, su cultura se ha vuelto más diversa y, lo más importante, su representatividad ha aumentado sustancialmente. Es ya de forma clara una plataforma para el Sur Global. Como resultado, sus necesidades se vuelven más amplias y diversas, y se expande la necesidad de colaboración.

Esto es lo que se ve de una declaración que no se centra únicamente en promover el comercio, sino que va mucho más allá: tiene cuatro partes que definen el nuevo mundo que está en marcha.

(1) Fortalecer el multilateralismo.

(2) Promover la estabilidad y la seguridad global y regional.

(3) Fortalecer la cooperación económica y financiera.

(4) Promover la cooperación entre pueblos e intercambios culturales.

Mi impresión es que hay un equilibrio entre seguridad y desarrollo, que los países BRICS creen que están interrelacionados y son condiciones mutuas, que uno no puede existir sin el otro. Esto significa que los BRICS han decidido deliberadamente mantener un enfoque en cuestiones amplias y no centrar actividades futuras en asuntos más específicos, como simplemente promover el comercio de membresía entre países sino que se posicionan como un importante laboratorio de gobernanza global donde puedan probar nuevos modelos de cooperación multilateral e innovación para abordar la economía, el comercio, las finanzas, la estabilidad estratégica, la no proliferación, la reforma del sistema de las Naciones Unidas, la lucha contra el terrorismo, gestionar el cambio climático, regular la migración transnacional y otras cuestiones clave.

Por lo tanto, los BRICS anuncian que tienen intención de "reformar el orden internacional existente" (dominado por Occidente) y para ello, apuestan por la construcción de "instituciones alternativas eficientes con características BRICS".

Así, exigen reformas institucionales en instituciones multilaterales establecidas como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, al tiempo que establecen alternativas no occidentales como el Nuevo Banco de Desarrollo BRICS. De ahí la importancia de la oferta de Rusia a Rousseff para que aumente su mandato a dos años más.

Pero no se queda ahí la cosa. Se va a mejorar el Acuerdo de Reserva de Contingencia de los BRICS para facilitar y ampliar el uso de las monedas nacionales. Y ello se acompaña de profundizar en el Sistema de Compensación BRICS "con el objetivo de evitar el dólar estadounidense y fortalecer la cooperación financiera en las transacciones de valores entre los países BRICS".

A partir de ahora se discutirá y estudiará la viabilidad de establecer una "Infraestructura de Liquidación y Depósito de Valores de BRICS". Todo esto significa que los países BRICS están creando un sistema de pagos financieros más independiente que no estará vinculado a una moneda específica. Éste es también el valor de los países BRICS a la hora de reformar el sistema financiero mundial. Estas reformas no se completarán de la noche a la mañana y llevarán cierto tiempo, pero el camino ya ha comenzado como lo demuestra el comercio bilateral entre Rusia y China o Rusia e India. Los países BRICS, al comerciar en sus propias monedas, se ahorran al menos 5.000 millones de dólares al año en comisiones derivadas de utilizar monedas occidentales en el comercio. 

Aquí está el quid de la cuestión: establecer un sistema de pagos que pueda respaldar la liquidación en sus propias monedas. El enfoque en la liquidación de moneda local es un enfoque gradual que refleja el estilo moderado de los países BRICS y su énfasis en la “toma de decisiones basada en el consenso”. La ampliación del año pasado y la instauración de los 13 "países socios" pone de relieve cuáles son los siguientes objetivos de los BRICS: reducir los riesgos geopolíticos que plantea el sistema del dólar; reducir los costos de transacción; acelerar la velocidad de liquidación.

Por eso la declaración habla de “instrumentos de pago transfronterizos más eficientes, transparentes, seguros e inclusivos, basados ​​en el principio de minimizar las barreras comerciales y el acceso no discriminatorio”.

La Declaración de Kazán entra a saco en la crítica a las "medidas coercitivas unilaterales ilegales, como las sanciones" no solo por ello, porque son ilegales, sino porque "socavan la Carta de las Naciones Unidas y el sistema de comercio multilateral".

En esos 134 artículos de la declaración se minimiza la crisis del país 404, antes conocido como Ucrania, se habla de Gaza, de Siria, de Haití. Esto no solo muestra que los países BRICS tienen una visión más amplia sobre las cuestiones de seguridad global y que van más allá de Occidente.

Los sospechosos habituales dirán que es demasiado general, vaga, irrelevante. Muy bien, que sigan cerrando los ojos. La importancia de la declaración no solo es lo que contiene, sino que ha sido firmado por miembros y asistentes. Es un mensaje al mundo y aunque no esté en el texto, es una puesta en escena del anti-occidentalismo. A plena vista, sin esconderse. Y aunque, como Brasil e India, haya habido un par de rebeldes. Es claro que en ese anti-occidentalismo hay más y menos entusiasmo, pero es irreversible. Incluso de India. 

P.D.- El patetismo occidental en Georgia, como antes en Moldavia (donde ganaron los pro-occidentales por 800 votos de última hora) y antes en Venezuela, dice que las elecciones de ayer fueron fraudulentas porque no ganaron los suyos, exigen la repetición de las elecciones (hasta que ganen los suyos) y amenazan con sanciones. Nada nuevo dentro del "orden internacional basado en reglas". Su orden y sus reglas. Y sus valores.


El Lince

martes, 8 de octubre de 2024

Preparando el terreno

Dentro de dos semanas (22-24) tendrá lugar la cumbre de los BRICS y hay muchas expectativas puestas en ella. Tal vez demasiadas. Por lo tanto, hay que ir preparando el terreno para ella. Un terreno que está siendo pavimentado por la esclerosis y el derrumbe occidental en todos los aspectos, los conocidos y los no conocidos. Y eso se produce porque acabamos de traspasar el medio año 2024 y es habitual que en estas fechas aparezcan informes económicos de cómo marcha el mundo. Y lo que se ve es que el mundo occidental se hunde irremisiblemente, y el otro, el que ya está en la adolescencia (los BRICS), va fortaleciéndose en su camino hacia la madurez.

Lo primero que hay que reflejar es el balance semestral del Fondo Monetario Internacional en donde se pone de manifiesto que la decadencia del dólar sigue su curso, lenta pero inexorablemente. El dólar representa en estos momentos el 58'22% de las monedas de reserva de los países, lo que supone una caída de 1'2 puntos respecto a cómo comenzó el año. Para que os hagáis una idea, está al mismo nivel que en 1995. Tal vez así veáis mejor cómo los dos grandes conflictos, el país 404, antes conocido como Ucrania, y el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, están desangrando al otrora "rico" Occidente, EEUU en particular. Porque al euro no le va mejor, habiendo perdido también la cifra psicológica del 20% dado que se sitúa en estos momentos en el 19'76% de las monedas de reserva mundiales. No es una tendencia. Es ya irreversible.

Porque eso no es todo, y tiene que ver con los BRICS. Occidente lleva años retrasando lo que se acordó en mayo y en diciembre del año pasado, una reforma del sistema de cuotas del FMI que tenga en cuenta el nivel real de las economías del mundo. Un mundo donde Occidente ya no es el preponderante. Una de las cosas que se han estado debatiendo este año en los BRICS bajo la presidencia rusa es la "participación consolidada en las instituciones internacionales de Bretton Woods", es decir, en el FMI y en el Banco Mundial. Para nadie es un secreto que hay diferencias entre los BRICS, sobre todo por parte de India, muy suspicaz con el hipotético predominio de China en el bloque. Por lo tanto, los BRICS todavía se mueven muy lentamente pero hay espacios donde se puede avanzar. Y mucho.

La distribución actual de los derechos de voto del FMI beneficia de forma clara a Occidente, pero la coordinación de los BRICS supone ya el 17'91% de la cuota, lo que da opción de bloqueo para cualquier decisión que se tome. Esta amenaza, tal y como ya ha sido definida por EEUU, pone de los nervios, más aún, a un Occidente que se derrumba y más con la constatación de arriba, la debilidad del dólar como moneda de reserva, a lo que hay que añadir que también pasa lo mismo en cuanto al SWIFT, el sistema de transacciones financieras internacionales controlado por Occidente.

Aquí la cosa es más clara, porque si bien se dice que el dólar supone el 83'56% del comercio que pasa por el SWIFT, no es por esta estructura por la que comercian los países BRICS (con casi el 40% en sus propias monedas). Entonces la cosa queda así (pinchad en el gráfico para verlo mejor).

Lo significativo es el papel del yuan chino (y no está internacionalizado aún), pisando los talones a la libra inglesa y superando al yen japonés. Aquí juega un papel importante Rusia: el comercio entre Rusia y China es ya en un 95% en sus propias monedas.

No está claro que haya una nueva ampliación de los países BRICS, dado que aún se tiene que consolidar la ampliación iniciada este año. Pero la lista de solicitantes no hace más que aumentar: Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Guinea-Bissau, Indonesia, Malasia, Mongolia, Siria, Tailandia, Turquía, Venezuela y Vietnam han pedido formalmente su ingreso. También Palestina. Es evidente que los caramelos son Indonesia, Azerbaiyán, Turquía y Vietnam, pero los tres primeros son musulmanes e India no ve con buenos ojos a estos países por lo que supondría de reforzamiento (junto a los que entraron el año pasado) de una religión que es muy perseguida en India y lo que supondría de críticas hacia este país. De ahí que esto haya que tomarlo con mucha cautela. En esta tesitura, si hay ampliación Venezuela y Tailandia tendrían posibilidades.

Argelia, Bangladés, Congo, Gabón, Honduras, Kazajstán, México, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Senegal, Túnez y Zimbabwe han pedido estar presentes en esta cumbre para discutir el modo de su participación en los BRICS sin ser miembros formales del grupo por ahora. Y un dato interesante: el nuevo gobierno de Sri Lanka, que no lleva un mes en ejercicio, también estará presente como acaba de anunciar.

Son, por lo tanto, 31 los países interesados en los BRICS en estos momentos. Y sumando.

Ni que decir tiene que un Occidente desesperado está haciendo de todo para evitar el futuro, un futuro en el que no estará. EEUU amenazó ayer a Turquía con excluirla del SWIFT si sigue adelante con su pretensión de adherirse a los BRICS y, además, si sigue comerciando con Rusia.

No hay que echar las campanas al vuelo, pero las bases están sentadas para dos grandes cuestiones: la desdolarización (lo que no incluye una moneda propia) y el abandono progresivo y parcial del sistema de transacciones SWIFT, y la creación de una bolsa de cereales. Una menor dependencia del dólar y una mayor seguridad alimentaria de los miembros BRICS ya sería un enorme paso adelante.

El Lince

viernes, 14 de junio de 2024

¡Malditos chinos!

Este fin de semana se realizará la "Conferencia de Paz sobre Ucrania" que está organizada por la pirata (por los bancos) y "neutral" Suiza. Se enviaron inicialmente 160 invitaciones, a todos los países que en marzo de 2022 votaron a favor o se abstuvieron en la ONU en la condena a Rusia por la "invasión" del país 404, antes conocido como Ucrania. 

Se dice que, a un día de que comience, 90 "países y organizaciones" han aceptado acudir, con independencia del nivel de las representaciones. Desde luego que Occidente hará todo lo posible por resaltar el "éxito" de la iniciativa, además de culpar a China (y a Rusia) de que tanta gente del Sur Global haya demostrado, en la práctica, que Occidente ya no causa ningún miedo. Porque ya no tiene poder político, ni cultural, ni militar. Solo le queda el económico, y eso será hasta octubre, cuando tenga lugar la cumbre de los BRICS.

Entretenidos como estamos por el ascenso del fascismo en el zombi europeo, no solo, pero principalmente, no vemos la secuencia de lo que está pasando y que determina todo, pero que todo: cumbre del fantasmagórico G-7 dos días antes de la susodicha cumbre en Suiza, a la que seguirá la cumbre de la OTAN y un mayor y rápido camino hacia la guerra abierta. Todo atado y bien atado. Occidente lucha por su supervivencia y su hegemonía. Y algunos esclavos siguen dóciles al patrón porque tienen miedo de liberarse.

Pero el fracaso en lograr la adhesión del Sur Global es determinante. Aún no está claro si países como Brasil, Indonesia, Turquía, Arabia Saudita, Pakistán o Sudáfrica, por mencionar solo unos pocos, estarán o no y a qué nivel. India ya ha dicho que sí estará, aunque "con postura crítica".  

Por eso a día de hoy, viernes, la víspera, Suiza minimiza las expectativas y dice que "podría ser necesaria una conferencia de seguimiento, con inclusión de Rusia". Porque Rusia no ha sido invitada, por supuesto. Por eso ya se habla abiertamente de lo mínimo que se puede conseguir: seguridad de las centrales nucleares (bombardeadas por el país 404, por cierto), seguridad alimentaria (boicoteada por Occidente al no cumplir durante un año lo acordado con Rusia), liberación de todos los prisioneros (ni de coña, según las cifras que dio Putin) y el "regreso de los niños deportados a Rusia". 

Si hay que hacer caso de esto, ni se menciona la retirada de las fuerzas rusas del país 404 ni el retorno al país 404 del Donbás, Crimea y otras regiones.

De todo esto hay un culpable. Dos. El primero, Rusia, por supuesto, muy activo diplomáticamente en el Sur Global, de forma especial en África. El segundo, China, a quien se acusa abiertamente de boicotear la cumbre suiza para preparar y fortalecer su propio plan de paz, ya presentado hace un año

Además, ya no hay duda alguna que "Rusia y China están derrocando al G-7 y avanzando en la construcción de relaciones con países del Sur Global, considerando a Estados Unidos y sus aliados como agresores que fomentan la guerra y utilizan sanciones para lograr sus objetivos geopolíticos", que "el conflicto en Ucrania, sumado al fortalecimiento militar de China, ha generado dudas sobre el dominio militar del G-7, incluso si Estados Unidos no sólo puede ayudar a defender Ucrania sino también responder a cualquier invasión de Taiwán", que "todos los esfuerzos para aislar a Rusia se desmoronaron debido al suministro de bienes que Rusia necesitaba a través de terceros países y gracias a la ayuda de China", que "el centro mundial de poder económico se está alejando cada vez más del G-7 hacia el G-20, que superará a las economías del G-7 en 2030". Es el resumen de Bloomberg para la reunión del fantasmagórico G-7 y de la de Suiza.

Que el Sur Global no sea gilipollas, que esté hasta el culo del "orden basado en reglas" occidental cuando ve lo que está haciendo Occidente en Gaza (o lo que hizo antes en Irak, en Libia, en Siria, en...) no se tiene en cuenta. Son inferiores y tienen que hacer caso al blanco. Neocolonialismo a tope, el gen occidental. Y que considere que el intento de Occidente no es más que hacer olvidar su postura en Gaza y volver a centrar la atención mundial en el país 404, tampoco importa. Cuentan con el estercolero mediático occidental, que esparce mierda las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 30-31 días del mes (28 en febrero), los 365 días del año (366 en bisiesto). Una y otra vez.

Y es que la perfidia antioccidental no se puede consentir. La jungla es la jungla y el jardín occidental es eso, un jardín. Pero dentro de la perfidia antioccidental, el más malo malísimo, incluso por encima de Rusia, es China.

La perfidia china es de tal calibre que es muy, pero que muy difícil para un occidental como yo afrontarla y combatirla. No en vano, los chinos hacen cosas como estas:

Soy de montaña y no tengo ni idea de cosas del mar, pero me da que aquí hay algo que no cuadra. Pero si es cierto lo de que China oculta sus submarinos en el mar, no hay duda de lo pérfidos y malvados que son. 

Esto apareció por primera vez en 2015, cuando no eran tan malvados como ahora. Pero ha pasado el tiempo y lo que entonces solo vio algún visionario, hoy ya lo ve todo el mundo.

Esto es de 2021, como veis. Pero no termina aquí la cosa. Para nada. Hasta la revista de las cosas de la marina de EEUU la recoge.

Y la cosa sigue, y sigue.

¡Malditos chinos! ¿Cómo se les ocurre esconder sus submarinos en el mar? ¿no saben esa canción infantil que dice que por el mar corren las liebres y por el monte las sardinas? ¿por qué sus submarinos no están por los montes, para que se los pueda ver?

Ya lo he dicho: no soy ningún experto naval. A buen seguro que estoy equivocado porque ¿quién soy yo para cuestionar lo que dicen en EEUU, tan sabios e ilustrados ellos? Está claro que los chinos, que apoyan a los rusos, no quieren la paz ni en el país 404 ni en ninguna parte. Nos obligan a ir a la guerra y por eso hacen cosas como estas, esconder sus submarinos en el mar.

Aunque, bien mirado, uno tiene preferencia por hacer lo contrario de lo que se le dice por aquello que me enseñó mi abuelo, un guerrillero republicano en la resistencia francesa, y que era que "si algo es bueno para los patronos, es malo para mí". Algo sobre mi abuelo. Algo sobre los camaradas de mi abuelo. Luego, haciendo caso a mi abuelo, si es bueno para Occidente no es bueno para mí. Egoísmo puro. Que les imponen aranceles, pues a comprar productos chinos. Que se quiere armar a Taiwan, pues contra Taiwan. Que esconden sus submarinos en el mar, pues a añadir un cubo de agua (incluso dos) para ayudar al camuflaje y agrandar el escondite de los submarinos.

P.D.- Entretenidos con el auge del fascismo en el zombi europeo (no solo), pasamos por alto una fecha a recordar a partir de ahora: el 8 de junio. Ese día de 1974 Arabia Saudita y EEUU firmaron lo que se conoce como "el pacto del petrodólar", en virtud del cual Arabia Saudita vendía su petróleo solo en dólares a cambio de seguridad. El pacto tenía validez por 50 años. Esos 50 años terminaron el día 9 de junio y de ahí las constantes presiones, viajes incluidos, de EEUU no solo para la normalización con el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, sino para que Arabia Saudita abandone el acercamiento a Irán, a Rusia y a China.

Desde hace un par de años, y más desde el 1 de enero de este, cuando Arabia Saudita se integró en los BRICS, una pequeña parte del comercio petrolífero con China ya se hace en yuanes, pero a partir de ahora ya no hay ningún impedimento legal para ello a gran escala. Es poco probable que Arabia Saudita abandone completamente el dólar, pero no el que aumente la diversificación del comercio petrolífero en otras monedas, el yuan especialmente. 

Después del robo que está haciendo Occidente con las reservas monetarias rusas (véase lo penúltimo del fantasmagórico G-7), la moneda occidental es cada vez más tóxica, por lo que se acelera, y mucho, la desdolarización de la economía mundial. Arabia Saudita ya tiene el camino expedito, y lo está comenzando a hacer. A su ritmo, pero ya lo está haciendo. Hasta ahora lo hacía con mucha cautela, por aquello del pacto. Ahora ya no existe. Otro al que hay que mirar a partir de octubre y lo que decidan los BRICS.

Porque hay un dato que proporciona el propio FMI: el nivel de las reservas de divisas en moneda occidental sigue descendiendo. 

Esto es cómo terminó el año 2023, con el dólar cayendo desde el 59'17% del total de las reservas mundiales hasta el 58'41%. Lo mismo pasa con el euro, que ha caído el 5% (un total de 100.000 millones de euros) en las reservas mundiales, solo como consecuencia de las sanciones -ilegales, según el derecho internacional- a Rusia. Puede que os parezca un declive lento, pero además de ser inexorable son miles de millones de moneda occidental menos. Y cada vez más países comercian en la suya propia. De eso tratan los BRICS, que solo en lo que va de año han visto cómo se ha incrementado en un 11'3% el comercio intraBRICS. Y sin utilizar las monedas occidentales.

Por cierto, hablando de los BRICS, ayer se iniciaron los I Juegos Deportivos BRICS. No solo participan atletas de los 10 países integrantes, sino de los aspirantes (29, en estos momentos) y simpatizantes. En total, participan atletas de 90 países. Echad un vistazo.

El Lince