Mostrando entradas con la etiqueta Qatar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Qatar. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2022

Una semana donde ha pasado una década

Empecinados en interpretar el mundo según nuestro ombligo occidental, nos olvidamos de que hay otro mundo ahí fuera que ya no es occidental (es decir, hegemonizado por Occidente) y que este Occidente cada vez está más deshilachado y enfrentado (aunque no lo parezca).

En la semana que he estado sin escribir han pasado muchas cosas que definen cómo estamos y que inciden en más de lo mismo: el combate de Occidente por intentar mantener su hegemonía, que desaparece, es cada vez más agónico.

1.- 18 países de la UE, de los 27 que la componen, tienen una inflación de dos dígitos:

- 22,5% - Estonia
- 22,1% - Lituania
- 21,9% - Hungría
- 21,7% - Letonia
- 16,8% - Países Bajos
- 16,4% - Polonia
- 15,5% - República Checa
- 14,8% - Bulgaria
- 14,5% - Eslovaquia
- 13,5% - Rumanía
- 13,1% - Bélgica
- 12,7% - Croacia
- 12,6% - Italia
- 11,6% - Alemania
- 11,5% - Austria
- 11,4% - Dinamarca
- 10,6% - Portugal
- 10,3% - Eslovenia

Esto ha provocado que el Banco Central Europeo hable por primera vez de que se estará en recesión al menos hasta el verano de 2023. Lo que ya se ve es que la caída del PIB de la zona euro, es decir, de los países que tienen el euro como moneda (19 de los 27 de la UE) es de 2'5 puntos porcentuales, 3 solo en Alemania, 2'75 en Italia y 2 en Francia. Por lo tanto "la caída probablemente se sentirá más en el cuarto trimestre de este año y en el primer trimestre de 2023”.

2.- Rusia y China han aumentado su comercio en lo que va de año un 64%, con un aumento del 10% en las ventas rusas de gas, petróleo y carbón. Según un informe de Oxford Economics, la realidad es: "Los datos comerciales de China muestran un repunte en las exportaciones de automóviles, maquinaria y equipos a Rusia en el tercer trimestre. China también ha aumentado las importaciones de Rusia, no solo de petróleo y gas, sino también de carbón y metales. Mientras tanto, el volumen de las operaciones diarias en yuanes en el mercado de divisas ruso casi ha alcanzado a las operaciones en euros y dólares estadounidenses. Junto con los anuncios recientes sobre el cambio a rublos y yuanes para el comercio de gas, esto sugiere que la proporción del comercio denominado en yuanes entre Rusia y China está aumentando. La liquidez del yuan ahora es suficiente para que las autoridades rusas intervengan en el yuan en el mercado de divisas cuando entre en vigor una nueva regla presupuestaria". Por si hay dudas lo que está diciendo es que el comercio en moneda occidental entre estos dos países tiende a desaparecer a muy corto plazo.

3.- En un paso sin precedentes, y ya definitivo, el gobierno ruso ha decidido desvincular los contratos de comercio exterior "con países amigos" del tipo de cambio del dólar. Esto fue el 19 de noviembre, con lo que la tan traída y llevada iniciativa occidental de poner un precio máximo al petróleo ruso se cae por sí sola.

4.- Aumento del 765% en las importaciones de fertilizantes a India desde Rusia en lo que va de año, según se ha conocido esta semana. India supera a China en la compra de fertilizantes por primera vez en la historia aunque, eso sí, con descuento sobre el precio internacional actual. Algo que ya será normal con la nueva postura rusa de desvincular el comercio exterior del tipo de cambio del dólar a "los países amigos". India lo está demostrando.

5.- "Alemania está en estado de pánico abierto" por la deslocalización de sus empresas principales, que se están yendo... a EEUU y a otros lugares por la irracional y suicida política de sanciones (ilegales, según el derecho internacional) aplicadas a Rusia y que les está dejando sin material y sin energía. Así que como está en el gobierno una coalición supuestamente "progre", ha decidido "romper el tabú de los subsidios" (sic) para no enfadar a su patrón y "evitar la guerra comercial con Biden" (sic); de esta forma, se demuestra una vez más lo que es la democracia occidental y sus valores y principios puesto que se da la razón a Groucho Marx cuando decía: "tengo unos principios, pero si no te gustan, tengo otros". Ya lo dijo la OTAN en su momento: "es más importante la libertad que el libre comercio cuando se habla de Ucrania". Ahora se demuestra otra vez: lo más importante es ganar en Ucrania, lo demás es secundario. Incluso sus famosos e irrelevantes "valores" y "principios". Pero eso sí, China es mala porque hay un control del Estado sobre las empresas.

6.- En este país, los fanáticos Verdes -que son quienes están empujando con mayor brío la política antirrusa- están destrozando Alemania: la inflación industrial en este cuatrimestre está a niveles ¡de 1949! 

7.- Esto está enfadando, y mucho, a otros países europeos, hasta ahora muy seguidores y seguidistas de la política de austeridad como los Países Bajos: "Alemania está acusada de comportarse de manera poco europea con sus grandes paquetes nacionales de subsidios energéticos para los ciudadanos y la industria". Vaya, vaya. Respondones y todo. De puertas a dentro, eso sí. 

8.- No es el único país. Francia está que trina. "El conflicto ucraniano ha marcado profundas contradicciones estratégicas entre Alemania y Francia", dice esta semana el medio de propaganda Foreign Policy. Los estadounidenses ven que se les rebela el vasallaje. Está por ver hasta dónde va a llegar la "rebelión", pero haberla, hayla. 

9.- Irán conecta su electricidad con Rusia. La red eléctrica iraní ya está conectada a Irak, Azerbaiyán, Armenia, Turkmenistán, Afganistán y Pakistán. Al conectarse ahora a Rusia se garantiza prácticamente la inmunidad de las sanciones occidentales en este campo. 

10.- Qatar y China firman un acuerdo de compraventa mediante el cual Qatar proporcionará a China cuatro millones de toneladas de gas natural licuado por año durante un período de 27 años. A ver si adivináis: si Europa anda desesperadamente buscando alternativa al gas ruso, y una de las posibilidades era Qatar, con este contrato pasarán dos cosas: que Europa se tendrá que dar mucha más prisa o que tendrá que aflojarse mucho más el bolsillo. Mala cosa en ambos casos. 

11.- Y lo más gracioso de todo, que enlaza con lo de "tengo unos principios... y bla, bla, bla": "Los equipos europeos abandonan el brazalete pro-LGBTQ en la Copa del Mundo en Qatar". Como la OTAN dijo, "la libertad está por encima del libre comercio". Ups, me equivoqué: "el comercio está por encima de...". Bueno, allá quien lo lea y sus principios, del derecho o del revés. Si se tienen, por supuesto. O si se es demócrata y eso, por supuesto. O si no se apoya a los autoritarios y eso, por supuesto. O...

Una vez más, Lenin tenía razón: "hay décadas donde no pasa nada; y hay semanas donde pasan décadas". Esta semana ha sido una de ellas.

El Lince

viernes, 24 de enero de 2020

Juegos de mesa

Irán inventó el ajedrez, EEUU nada. Si hay un juego que le define es el póquer, pero es de tradición francesa (por eso se juega con la baraja francesa). Y aquí tenemos a dos contrincantes diferentes: unos tienen paciencia y van moviendo sus peones y sus piezas, otros sólo van de farol y poniendo dinero encima de la mesa con grandes apuestas (acompañado todo ello con la pistola, o sea, la amenaza de matar al sucesor de Soleimani al frente del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica). Dinero y fuerza, eso es lo único de lo que entienden los estadounidenses.

Lástima que lo que está en marcha no sea un juego. Y lástima que los estadounidenses no juegen al ajedrez (con la única y notable excepción del genial Robert Fisher y Paul Morphy) porque aprenderían no solo a pensar, sino a reflexionar cada movimiento.

Hace un par de semanas os dije que Irán había comenzado a mover sus peones y sus piezas tras el asesinato de Soleimani. Hoy ha hecho otro movimiento: una multitud de iraquíes se ha manifestado para exigir al gobierno que ponga en marcha el calendario para la retirada de las tropas de EEUU en ese país. La manifestación de hoy no tiene desperdicio porque hay que interpretarla de dos maneras: la primera, un claro rechazo de toda la población shií (chiíta) a EEUU; la segunda, como un rechazo añadido a un gobierno que aún sigue mareando la perdiz sobre si pone en marcha la resolución del parlamento (y el presidente del país, un kurdo, se ha reunido con Trump en Davos). Incluso hay una tercera: un aviso a navegantes de que no se van a aceptar maniobras que se están poniendo en marcha desde los propios EEUU y los países del Golfo para crear una región autónoma sunní (sunita) cuasi-independiente -similar a la del Kurdistán- en Irak.

La manifestación ha sido grande, muy grande. Unos, muy entusiastas, dicen que es la mayor desde 1920, una contra el colonialismo británico. Otros, que ha sido imposible de medir en gente pero no en terreno: una riada de gente en 8 km de extensión. Para que os hagáis una idea, Bagdad es una mega ciudad toda recta, con grandes calles rectas y con una extensión en algunos lugares de 23 km. No es descabellado, por lo tanto, que se hable de que los manifestantes cubrían una extensión de 8 km.

Su impulsor es un tipo que ha dado varios giros, Moqtada al-Sadr, que siendo chiíta y habiendo estudiado en Qom, la ciudad santa shíi, que está en Irán, estaba distanciado de este país pero que es profundamente nacionalista y anti EEUU. Ya su milicia combatió a EEUU entre 2003 y 2008, la disolvió para alejarse de la política y estudiar, volvió, se convirtió en el partido con mayor número de escaños en el parlamento (en coalición con el Partido Comunista iraquí) y ahora ha vuelto a resucitar a su milicia, el Ejército del Mahdi. Y Al-Sadr ha establecido siete condiciones que son prácticamente inapelables: cierre de todas las bases de EEUU, cierre de todas las oficinas de los contratistas, cierre del espacio aéreo para aviones militares y de reconocimiento, cancelación de todos los acuerdos de seguridad porque no cumplen con el derecho internacional (como el ataque contra Soleimani), no menospreciar las deciciones del parlamento (Trump ha dicho que EEUU no se va a ir), que otros países (especialmente los de la OTAN, aunque también los árabes vasallos de EEUU) no interfieran en las relaciones Irak-EEUU tras la votación del parlamento y, por último, que si EEUU se niega a retirarse "será considerado un país hostil". O sea, será atacado como ocupante y habrá "acciones activas contra los invasores".

La manifestación de hoy tiene otro elemento añadido: si el parlamento aceptó dar un año a EEUU para su retirada, ahora se está presionando para que esa retirada sea inmediata.

De los siete puntos de Al-Sadr me voy a centrar solo en uno: la no interferencia de otros países.

Aquí hay un país, Qatar, que se está convirtiendo en una especie de correveidile de unos y otros. Si primero medió entre EEUU e Irán para que las represalias iraníes fuesen comedidas ahora está mediando con los kurdos (o, al menos con una facción de los kurdos, la de Barzani) para que no enreden en demasía. Los kurdos, todos, decidieron no acudir a la sesión del parlamento que votó a favor de la retirada de EEUU con la intención de que no hubiese quorum y esa decisión no fuese válida jurídicamente. Porque hay otros kurdos que sí están enredando. El presidente de Irak es otro kurdo, de la facción de Talabani, y se acaba de reunir en Davos con Trump causando un gran revuelo en Irak. Y los kurdos están jugando, otra vez, la baza de EEUU y su apoyo a un país independiente. Eso es lo que Qatar está intentando apaciguar, aunque desde EEUU y otros países árabes, como Arabia Saudita (e incluso Israel) se alienta cada vez más esta posibilidad intentando evitar el despropósito de 2017 cuando en respuesta al referéndum de independencia el ejército iraquí y las FMP derrotaron a los kurdos (incluyendo un acuerdo con la facción de Barzani). El Kurdistán iraquí se convierte en vital porque solo a través de él EEUU puede seguir robando el petróleo sirio, por ejemplo, además de mantener allí sus bases si finalmente es obligado a retirarse de Irak.

Porque si Irán está haciendo sus movimientos, también EEUU ha pedido más cartas, y no solo la kurda. Mientras vulnera la legalidad nacional (de Irak) e internacional (en todos los países) sin el menor asombro y con absoluto desparpajo se acoge a la legalidad iraquí para impulsar la creación de un estado semi-independiente sunita en la región de Anbar. Es una vieja idea, ya desde la primera guerra del Golfo contra Saddam Hussein, la creación de tres zonas étnicas en Irak: la kurda, la sunita y la chiíta. La primera se puso en marcha, la segunda comenzó a tomar cuerpo en el 2007 durante la etapa más gloriosa del llamado Estado Islámico. Pero el llamado Estado Islámico fue derrotado por las Fuerzas de Movilización Popular (bajo la influencia de Soleimani) y ahora vuelven a pensar en ello. Y resulta que tampoco los sunitas (en su gran mayoría) acudieron a la votación del parlamento intentando también que no hubise quorum.

Pero son los vasallos de EEUU quienes están actuando en su nombre. Especialmente, los Emiratos Árabes Unidos. Ya ha habido reuniones en Dubai, la capital de los Emiratos, para concretar este asunto argumentando que lo permite la constitución iraquí, lo que es cierto. Pero aquí hay dos problemas: el primero, que toda esa zona está prácticamente en ruinas, que no se ha reconstruido después de la derrota del llamado Estado Islámico y que, además, está bajo control de las FMP que son en su gran mayoría chiítas. Así que en realidad lo que se está alentando es una guerra sectaria. Otra vez. Y para ello volveremos a ver manifestaciones, aparentemente contra la corrupción pero que tienen otro trasfondo. Son las fichas que EEUU pone encima de la mesa para aumentar la apuesta.

Fuera de Irak, Líbano ya tiene gobierno después de tres meses y es muy cercano a Hizbulá y más pro-iraní que el anterior (que no lo era). También aquí los sunníes (sunitas) han decidido apartarse para facilitar la acusación de que es un gobierno sectario. Pero aquí lo tienen más complicado porque en su inmensa mayoría son cristianos y, además, hay en él 6 mujeres. Inédito en un país árabe. Meses de protestas y presiones de EEUU, Arabia Saudita e Israel no han surtido efecto. Por lo tanto, también aquí se volverá a las manifestaciones y a la amenaza de boicot y sanciones a "un gobierno sometido a los terroristas".

PD.- El mundial de ajedrez femenino lo disputan una rusa y una china. Todo un símbolo.

El Lince

domingo, 29 de octubre de 2017

El secreto que nunca fue 

Mañana es el día en el que se empezará a ver si e gobierno español se hace con el control de Catalunya o comienza la desobediencia ciudadana para que ese control sea imposible. Aunque ya se han dado los primeros gestos de acatamiento al poder español, como ha hecho el responsable de la policía catalana, será esta semana cuando se podrá ver si el resto opta por lo mismo o planta cara para hacer efectiva la proclamación de la República catalana que se hizo el pasado viernes.

Así que mientras pasan estos días para ver en qué queda la rebelión cívica que ha plantado cara al régimen neofranquista (y monárquico) del 78 y si se profundiza o no en la construcción de esa nueva república, voy a retomar alguno de los temas que han pasado este mes y que son de gran relieve, desde el anuncio de China de poner en marcha a partir de enero el "petroyuan", es decir, la nueva moneda en la que va a comerciar en petróleo, hasta el nada sorprendente reconocimiento por parte de Qatar de que la famosa "rebelión democrática" siria contra Bashar al-Assad ha sido un movimiento armado "bajo control directo de cuatro países desde los primeros meses del conflicto".

Me decido por este tema porque el secreto que nunca fue para mucha gente -y que fue rechazado y negado por quienes defendieron desde el primer momento la "revolución" siria- al ser desvelado de forma pública por uno de sus patrocinadores deja a cada cual en su lugar. 

Recordaréis que desde el mes de junio Qatar está sometido a un bloqueo político y económico por parte de otros países árabes, especialmente los del Golfo Pérsico. Si Qatar ha resistido todo este tiempo ha sido porque contó con el apoyo económico de Irán y de Rusia desde el primer momento, lo que obligó a quienes le bloqueaban a "flexibilizar" dicho bloqueo para evitar lo que consideraron "un reforzamiento de Irán" puesto que este país fue el primero en enviar comestibles y permitir el uso de sus aeropuertos para los aviones qataríes.

Pero en estos cuatro meses han pasado muchas cosas. La primera, que Qatar se ha retirado de forma clara de Siria, es decir, que sus patrocinados se han quedado con el culo al aire y eso ha permitido al gobierno sirio un rápido avance en este tiempo. La segunda, que Qatar está comenzando a revelar los secretos, que aunque nunca lo han sido, ahora se conocen con papeles, documentos y nombres propios qué países armaron, financiaron y dieron apoyo político a la contra y qué personas de esos países lo impulsaron. Y lo más gracioso de todo es que se está conociendo como si fuese un culebrón, con frecuencia semanal. Es el indicativo más claro de que la guerra en Siria está ganada por al-Assad.

Hay que agradecer a los países que impusieron el bloqueo a Qatar el que lo hiciesen porque Qatar ha abierto el cofre del tesoro, aunque ya se conociese lo que contenía pero ahora de forma oficial. Los antiguos aliados del Consejo de Cooperación del Golfo acusaron a Qatar de "financiar al terrorismo" (aunque sus miras se dirigían a Palestina, básicamente, al movimiento Hamás) y Qatar ha comenzado a soltar lastre. Pero no el que querían los otros, y EEUU, sino que lo ha hecho encendiendo el ventilador y aventando la mierda de todos ellos. Es la implosión de los sátrapas arabes, tanto a nivel interno como externo.

La historia la ha destapado este pasado miércoles, y nada menos que en una entrevista por televisión, un ex ministro de Asuntos Exteriores llamado Hamad bin Jassim bin Jaber al-Thani, luego sabe de qué está hablando. Y dice que Qatar, junto a Arabia Saudita, EEUU y Turquía "comenzaron a enviar armas a yihadistas desde el mismo momento en que se inició el conflicto". Es decir, ya en los tempranos meses de marzo-abril de 2011, como siempre había señalado Siria. Que "lo que se planeó desde el primer momento fue un cambio de régimen" y que, para ello, hubo "apoyo directo" de estos países a Al Qaeda en Siria, que luego se transformó en el Frente al-Nusra (de la Victoria) y luego actuó con otro nombre y ahora con otro. 

Y para que no queden dudas, aseguró que "tanto Arabia Saudita como EEUU otorgaron a Qatar un papel principal en las operaciones encubiertas" en Siria. Para ello se crearon dos salas de operaciones, una en Jordania y otra en Turquía. Desde aquí se diseñaron todos los ataques de la "contra" contra objetivos no sólo militares sino civiles, especialmente en cuanto a la destrucción de la infraestructura. 

Edward Snowden, que sigue asilado en Rusia, acaba de añadir su propia contribución al reconocimiento de Qatar y ha publicado un documento secreto de la NSA en el que se reconoce de forma abierta el bombardeo del aeropuerto internacional de Damasco, que es civil, así como el envío de cientos de toneladas de armas y municiones a la "contra".


Observad el punto segundo en el que se dice de forma expresa "aplanar" el aeropuerto, orden impartida por Arabia Saudita. Se dice que los sauditas estaban muy contentos con el ataque y que se le comunicó a EEUU tres días antes de que se produjese (y, lógicamente, no hizo nada para evitarlo). Hasta ese momento (2013) el aeropuerto había mantenido su funcionamiento con normalidad. Desde hace ya dos años largos viene haciéndolo con toda normalidad también.

Ya que llevo un mes hablando del derecho internacional, voy a mantenerme en el mismo ahora. Esto por sí solo constituye una baza inapreciable para Siria puesto que se puede acoger a "una reclamación de compensación" por los daños causados por otros países en la guerra. Al igual que la ONU sancionó a Irak a indemnizar a Kuwait, veremos si la ONU se aplica el cuento y sanciona a Qatar, Arabia Saudita, EEUU y Turquía por una violación flagrante del derecho internacional y el ataque contra objetivos civiles. O, como pasa siempre, se aplica la ley del embudo.

El Lince

miércoles, 14 de junio de 2017

La decencia, la indecencia y la ruptura

Después del recordatorio de la figura de Miguel D'Escoto vuelvo con Qatar (sin olvidarme de que en Filipinas el ejército aún no ha recuperado la ciudad de Marawi, un mes en manos del grupo que se identifica con el llamado Estado Islámico; ni de las nuevas sanciones contra Corea del Norte en las que, de rebote, se ha metido a Rusia; ni de la Organización de Cooperación de Shanghai, ya con India y Pakistán como miembros de pleno derecho -y no sé si os dais cuenta de lo que eso supone-)...

Pero por terminar este asunto, por ahora, voy a clarificar un poco más mi tesis -cada vez más asentada- de que lo que hay detrás es el último y desesperado intento por acabar con el eje de la resistencia contra Israel (Irán, Siria, Hizbulá y algunas organizaciones palestinas).

1.- El país que no es país, el más pobre del mundo, Somalia, ha tenido un rasgo de decencia muy poco habitual y ha rechazado una "donación" de 80 millones de dólares de Arabia Saudita si se sumaba al bloqueo contra Qatar. Al mismo tiempo, ha ofrecido su espacio aéreo para los aviones qataríes, también bloqueados porque se ha cerrado el tránsito por los cielos de los países que han iniciado el boicot y ahora sólo pueden volar bordeando todo el Golfo Pérsico o atravesando Irán o Irak. La negativa ha enfurecido de tal manera a los sauditas (amparados y aplaudidos por el muy democrático Occidente y sus más democráticos aún valores) que han amenazado con retirar toda la ayuda financiera si no cambia de postura.

2.- No sé si habéis pillado bien lo que supone el bloqueo cuando se está en el Ramadán. El dejar al país casi desabastecido de comida, puesto que solo disponía de reservas para cuatro semanas, dice mucho del "guardián de los lugares sagrados del Islam". Que esté siendo Irán quien ha salido a paliar la escasez de alimentos de Qatar dice mucho del "patrocinador del terrorismo", como cuentan los sauditas (y sus vasallos) y los muy democráticos países occidentales (y sus pretendidos valores) con EEUU a la cabeza.

3.- La mal llamada Autoridad Palestina, tal y como era previsible, está aprovechando todo el asunto y especialmente la expulsión de los dirigentes de Hamás de Qatar para apretar las tuercas a esta organización y lograr su rendición incondicional: ha pactado con el régimen fascista de Israel la reducción del suministro de electricidad a Gaza en un 40%, por lo que los gatazíes sólo tienen ahora 4 horas diarias de luz. Supongo que no os tengo que recordar que Gaza está bajo el control de Hamás desde hace diez años, cuando ganó democráticamente las elecciones y ese triunfo no fue reconocido ni por la mal llamada Autoridad Palestina, ni por el régimen fascista de Israel ni por Occidente (y sus muy democráticos valores). Y que la Franja (dos millones de habitantes) está siendo bloqueada, como Qatar, desde entonces.

La mal llamada Autoridad Palestina llevaba un mes intentando que el régimen fascista de Israel cortase la electricidad diciendo que Hamás no transfiere a la mal llamada AP la parte que le corresponde de la factura. La ONU, siempre tan ineficaz (¡cuanto se echa de menos una figura como la de D'Escoto!) lleva un mes, que se dice pronto, intentando mediar sin que haya logrado nada de nada.

La mal llamada Autoridad Palestina dice que la única solución a "los graves problemas de electricidad en Gaza" (provocados por ella) "sólo puede lograrse con reconciliación política". Es decir, lo que os dije de que aplaude con las orejas el bloqueo a Qatar porque así se debilita a Hamás y puede hacer de esta organización más dócil a Fatah y a la mal llamada Autoridad Palestina y otro esfuerzo, con la población gazatí como rehén, para obligar a Hamás a ceder el control de la Franja de Gaza. Es un intento claro de ello, por si aún hubiese duda alguna entre quienes todavía siguen pensando que esta institución, quienes la sostienen y quienes la defienden tiene algún viso de dignidad. No la tiene y sólo hay una respuesta para quienes se consideran solidarios con el pueblo palestino: la ruptura sin concesiones con este hatajo de corruptos e indeseables que forman la mal llamada Autoridad Palestina. Sólo con que mirasen el digno ejemplo de Somalia con Arabia Saudita sería bastante.

4.- El régimen fascista de Israel está apoyando con fuerza a Arabia Saudita. Está viendo una ventana abierta por cinco grandes razones, de las que "el debilitamiento de Hamás" y "la deslegitimación del terrorismo" son dos de ellas, pero lo que realmente le importa es que "acerca aún mas a Arabia Saudita y Egipto a Israel", con lo que se "refuerza la política de Israel en general y la del gobierno en particular" (sic). La justificación textual es: "Israel se beneficia cuando no es el centro de atención y cuando no está bajo presión (...), hay que trabajar el silencio para cultivar relaciones estables que se extiendan hasta el Golfo (...); el que los estados árabes estén más preocupados por Irán y Qatar que por los palestinos quita presión a Israel en un momento en el que los palestinos están tratando de recordar a la región que se enfrentan a 50 años de vida bajo un régimen militar de Israel (...)".

5.- La desesperación cunde porque entre la decencia, la indecencia y la ruptura (que tendría que llegar) hay ciertas cosas preocupantes como un extraño movimiento de tropas en Arabia Saudita hacia Qatar en unos momentos en los que en este país hay un enviado especial de Trump para "mediar".

El Lince

viernes, 9 de junio de 2017

Cuatro semanas

¿De infarto? Este es el tiempo en el que Qatar puede disponer de reservas alimenticias tras el bloqueo a que está sometido por el resto de países del Golfo y algunos otros tan golfos como ellos (bajo el vasallaje de Arabia Saudita). Ahora mismo ya no hay suministros en los mercados, la gente ha acaparado todo y se está a la espera.

Lo que en un primer momento se entendía como una sumisión de Qatar a las condiciones de Arabia Saudita para restablecer las relaciones diplomáticas (como la expulsión de los representantes de Hamás del emirato) ahora hay que interpretarlo como una lucha de poder dentro del propio emirato y un inesperado intento de resistir. Como suena. Aunque tal vez no sea más que una tormenta en un vaso de agua, o una lucha como la que se daría entre los 40 ladrones de Alí Babá, pero los movimientos en estos dos días han sido un tanto sorprendentes.

1.- Es cierto que los dirigentes de Hamás han sido obligados a abandonar el país, pero al mismo tiempo Qatar ha dicho que mantiene las vías de financiación al movimiento palestino. Los dirigentes de Hamás expulsados de Qatar, un total de seis, se han trasladado temporalmente a Líbano, Malasia y Turquía. Qatar prácticamente ha pedido disculpas a los palestinos mientras ha dicho que se niega a considerar a su organización como "terrorista" y que no ha tenido otro remedio que imponer esa medida por las "presiones exteriores".

Datos a tener en cuenta: los seis dirigentes expulsados de Qatar se han dividido de dos en dos. Lo de ir a Líbano es normal dado que allí hay más de medio millón de refugiados y hay ahora un muy fuerte enfrentamiento en algunos campos de refugiados como Ein al-Hilwe. Lo de Malasia es un indicativo del cada vez más importante papel que tiene este país dentro del mundo musulmán y que puede servir como sustituto financiero para el movimiento palestino si Qatar se rinde definitivamente, aunque tiene el hándicap de su excesiva lejanía respecto a Palestina. Lo de Turquía es un indicativo del papel que tiene este país en el apoyo a los Hermanos Musulmanes, de los que forma parte Hamás.

Otra de las famosas 10 condiciones que Arabia Saudita ha impuesto a Qatar es la expulsión de Azmi Bishara, ex parlamentario árabe-palestino en Israel, y que estaba exiliado en el emirato. No se le va a expulsar, pero sí se le ha pedido que anuncie su retirada de la política y no tenga ningún papel ni en Israel ni en Palestina.

La llamada Autoridad Palestina no ha abierto el pico sobre estas medidas ni las nuevas declaraciones de Qatar, pero sí ha dicho al-Fatah, el partido que tiene el poder en Cisjordania (con la inestimable ayuda israelí) que "Qatar siempre ha apoyado a Hamás a expensas del proyecto nacional palestino", con lo que está diciendo que ha hecho muy bien. Lo que Fatah y la llamada Autoridad Palestina espera es que el debilitamiento de Hamás se traduzca en un retorno a los "acuerdos de reconciliación", siempre fracasados, pero que ahora pueden tener algo más de recorrido por la debilidad de la organización palestina y fortalecer a Fatah. Eso se traduciría en el triunfo total de Israel, que ya tiene en su mano tanto a Fatah como a la llamada Autoridad Palestina.

2.- Turquía ha aprobado una ley para enviar a Qatar hasta 5.000 soldados. La medida se ha tomado después de que Arabia Saudita impusiese 10 condiciones a Qatar para restablecer las relaciones y dijese que tenían que ser cumplidas en un plazo de 24 horas, que se cumplieron ayer, bajo la amenaza encubierta de invadir el emirato aplicando una cláusula del Consejo de Cooperación del Golfo similar a la que se utilizó como excusa para intervenir en Barhein cuando las protestas populares de 2011 hicieron tambalearse al gobierno. Turquía tiene un ejército mucho más poderoso que los de otros países árabes, pero con la herida del golpe contra Erdogan que se intentó el verano pasado, no descarta ahora que pueda haber otro movimiento similar para derrocar de una vez al AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo) y terminar de una vez por todas con la "amenaza" de los Hermanos Musulmanes puesto que Turquía se presenta a sí misma (y Rusia le da cuerda en ello) como la potencia sunní que se puede enfrentar al wahabismo saudita. Es eso del "islam moderado".

¿Significa eso que Turquía va a ir a la guerra para defender a su aliado? No, pero el movimiento es lo suficientemente fuerte como para que los otros se piensen, a su vez, sus movimientos y ultimátum.

3.- Qatar ha anunciado que mañana sábado su ministro de Asuntos Exteriores visitará Moscú después de haber mantenido una conversación telefónica con su colega ruso. Se busca la intermediación de Rusia de forma clara, con lo que deja en muy mal lugar (otra vez) a EEUU y todas sus tonterías de "OTAN sunní" y demás. Los medios rusos dicen que Rusia ha hablado ya con Egipto (país que se ha sumado al bloqueo a Qatar y con el que tiene unas excelentes relaciones). ¿Tiene Rusia una postura pro-Qatar? No necesariamente, pero indica que ahora Rusia, después de un año largo apoyando a Siria, está siendo percibido como un factor importante en Oriente Próximo y como alguien que no deja tirado a su amigo. Y resulta que Qatar compró el año pasado el 18% de la petrolera estatal rusa Rosneft por invitación expresa de Rusia, que desestimó ofertas de otros países. Rusia tiene ahora una baza inmejorable para terminar de debilitar definitivamente a la parte de la "contra" siria que está bajo la tutela de Qatar.

4.- Al mismo tiempo, dice que ha aceptado la oferta de Irán para que a tres de sus puertos lleguen barcos iraníes con alimentos. Es una bofetada en toda regla al resto de países del Golfo y rompe de forma clara toda la parafernalia trumpiana-saudita-israelí de aislamiento y satanización de Irán.  Y ha amenazado a los Emiratos Árabes Unidos, uno de los paises que han roto relaciones, con dejar de suministrarle el gas que consume (hasta el 40% del mismo proviene de Qatar).

Así que lo dicho, estas cuatro semanas van a ser interesantes porque bien estemos en una tormenta en un vaso de agua o en una lucha entre los 40 ladrones, lo cierto es que asistimos a movimientos casi inesperados. Casi me hago dos preguntas: ¿qué está pasando realmente? ¿nos importa mucho?

Puede, si recordamos que el origen de la guerra en Siria era el intento de suministrar gas a Europa prescindiendo del gas ruso e iraní. La primera pretensión tenía como eje Ucrania y ha sido sustituido por el acuerdo ruso-turco de la "Corriente Turca" que ya se está construyendo y que comenzará a estar operativo en 2018. La segunda no tiene sustituto más que el mismo de siempre: Siria. Pero eso tiene cada vez peor aspecto porque la guerra la están perdiendo.

Tal vez no sea otra cosa que el intento de controlar un país que posee ingentes cantidades de reservas de gas y de reservas monetarias cuando Arabia Saudita tiene dificultades presupuestarias como consecuencia de la guerra de Yemen y aunque se gaste miles de millones en nuevo armamento, como acaba de hacer ahora con Trump. Pero por el momento, y dado que entre esas famosas 10 condiciones todo apunta a Israel, sigo manteniendo que lo que hay detrás de todo es el último, y desesperado intento, de debilitar al eje de la resistencia contra el régimen fascista de Israel aunque lo que está pasando indique una cierta quiebra de esta estrategia. Veremos.


El Lince

miércoles, 7 de junio de 2017

Todos en el mismo barco

Bueno, hay varios temas de los que hay que ocuparse porque vengo hablando de ellos con regularidad y soy de esa especie a la que le gusta seguir los temas y no dejarlos colgados. Son Filipinas (donde los islamistas de Maute aún siguen controlando la ciudad de Marawi 16 días después de tomarla), Corea del Norte (donde la ONU acaba de aprobar una nueva resolución con más sanciones), Siria (donde EEUU ha vuelto a atacar a las fueras progubernamentales, dejando con el culo al aire a Rusia), la reunión mañana de la Organización de Cooperación de Shanghai (que acoge a India y Pakistán como miembros de pleno derecho y aceptará a Irán como tal para su incorporación plena el año que viene)...

Pero me decido por algo que ya os adelanté al analizar la gira de Trump y esa solemne estupidez de la que hablaban los medios de propaganda de "OTAN árabe", y a la que yo denominé OTAN sunní porque es eso y no otra cosa, y lo que había detrás de todo ello así como los movimientos de unos y otros de respuesta. Y os dije algo mas que se confirma cada minuto: todo lo que había y hay detrás es el intento desesperado, y último, por debilitar y/o destruir al eje de la resistencia contra Israel.

Primero os dije que todo había sido un inmenso engaño por parte de Arabia Saudita al resto de países árabes e islámicos con el famoso documento en el que se considera a Irán como una amenaza y cómo algunos de esos países no se consideran vinculados al mismo. Segundo, os comenté que pese a documentos como ese la bronca interna entre los sunníes era de tal tamaño que se preveía una ruptura con Qatar, como así ha sido. Tercero, que toda esa bronca con Qatar tenía como eje la consideración de los Hermanos Musulmanes (lo que en Palestina es Hamás) como "organización terrorista". Y cuarto, que todo ello es el humo que no permite ver que para los países sunníes hoy no hay otro enemigo que el eje de la resistencia contra Israel (Irán, Siria, Hizbulá y algunas organizaciones palestinas que, no hay que olvidarlo, están combatiendo en las filas del gobierno de Siria en contra de los patrocinados por Occidente y los sátrapas árabes) porque lo que quieren todos los sunníes, de forma desesperada, es la normalización plena de relaciones con Israel.

Desde hace muchos años, desde la victoria de Hizbulá contra el régimen fascista de Israel en la guerra del verano de 2006, los sátrapas árabes, ese modelo de democracia que defiende Occidente, vienen estableciendo contactos y construyendo puentes con Israel. Desde los aparatos de seguridad hasta compañías aéreas y contratos comerciales. Sólo faltan las relaciones políticas y eso solo se puede dar si hay una derrota previa del eje de la resistencia puesto que de no hacerlo así no seria aceptado por la población de esos países. Por eso hay que comenzar con el enfrentamiento sectario, sunníes contra shíies, convertir a estos como el gran enemigo (y a quienes con ellos tienen algún tipo de relación, como ha podido ser en algún momento Hamás) y destruirlos. Como tenemos muy mala memoria, hay que recordar que desde los principios de la guerra en Siria, la "contra" amparada y financiada por Occidente (tanto con armas como con dinero) siempre dijo que una vez derrocado Bashar al-Assad la "nueva Siria" anunciaría la ruptura con Irán, con Hizbulá y normalizaría relaciones con Israel (pese a que este país mantiene ocupada una franja de tierra siria como son los Altos del Golán).

Ya se asume como normal, sin ningún tipo de trapicheo oculto. Los Emiratos Árabes Unidos e Israel trabajan juntos contra Irán. Arabia Saudita envía periódicamente generales a Israel y participan de forma conjunta en foros de seguridad. Egipto y Jordania tienen relaciones diplomáticas desde hace mucho tiempo. Marruecos y Omán tienen oficinas comerciales. Pero ninguno de esos países tiene unos vínculos semejantes con Irán, por ejemplo. El propio Israel lo dice abiertamente: "estamos en el mismo barco".

No pueden estar juntos oficialmente porque aún queda un escollo por resolver, Palestina. Los árabes consideran a Palestina su grano en el culo, el grano que les impide sentarse junto a Israel y todo lo que están haciendo de forma oficial o soterrada tiene como finalidad ir eliminando esos granos para lograr el gran objetivo: normalizarse con Israel.

Si como muestra vale un botón, ayer se produjo un hecho histórico: el Canal 2 de la televisión israelí realizó una entrevista en directo con un político saudita para hablar de todo ello. Nunca se había producido un hecho así y el saudita terminó su intervención afirmando: "es la hora de un nuevo Oriente Medio, basada en el amor, la paz y la convivencia y negando el odio, la violencia y el extremismo". Ni una palabra sobre Palestina dijo en toda la entrevista. Ni sobre la ocupación de territorios. Nada. Aquí paz y después, gloria.


La guerra en Siria la tienen perdida. Sólo los EEUU impiden, por el momento, que se establezca un corredor shií desde Teherán hasta Damasco puesto que han hecho de la zona de Al-Tanf (sur de Siria, en la frontera con Irak) el tapón que lo impide, por el momento, y esta es la razón de los ataques, dos en tres semanas, contra las fuerzas progubernamentales sirias que avanzan por esa zona con el objetivo declarado de controlar toda la frontera con Irak.

Los intentos de enviar gas a Europa a través de Siria, que es el origen de la guerra, ya están olvidados no sólo con la derrota de la "contra" sino con el acuerdo entre Rusia y Turquía para hacer operativa la "Corriente Turca" a partir del año que viene. Qatar ya no tiene nada que ofrecer ni ningún valor que defender, ni siquiera a los palestinos aunque fuese indirectamente como su apoyo de Hamás (a su vez miembro de los Hermanos Musulmanes).

Así hay que interpretar la crisis de ahora con Qatar que, por cierto, acaba de expulsar de su territorio a los representantes de Hamás, una de las  condiciones impuestas por Arabia Saudita para anular el bloqueo a que está sometido Qatar.

Qatar volverá al redil y los palestinos volverán a estar un poco más solos. Todo a mayor gloria de Israel, que no quiere el fortalecimiento no ya de Siria, sino de Hizbulá y, de rebote, de los palestinos. Es decir, el fortalecimiento del eje de la resistencia que quita el sueño a unos y otros. Por eso todos están en el mismo barco (y se hacen carantoñas), para ver si pueden dormir.

El Lince

viernes, 26 de mayo de 2017

Y a todo esto, ¿qué dicen los otros?

Con los medios de propaganda haciendo el imbécil, como es habitual, la realidad va por otro camino. Las amenazas de EEUU, Arabia Saudita e Israel caen en sacos rotos cuando se dan de bruces con lo que ocurre sobre el terreno. Constatar que lo que han contado de la gira de Trump es lo mismo que hablar del aire en una botella vacía; constatar que todo eso que han dicho de la OTAN árabe (que no es así, es sunní) no son más que manipulaciones sin sentido envueltas con el papel del engaño; constatar que una y otra vez a los occidentales les cuesta sobremanera levantar la vista de su ombligo, es cada vez más cansado. Incluso aburrido. Intentar encontrar algo de luz en toda esta mierda occidental y sus famosos valores es imposible.

Nadie ha tenido la decencia de girar la cabeza y ver qué están haciendo los demás. Sobre todo los malos malísimos (Rusia, Irán, Siria y Hizbulá). Dice otro refrán castellano que el mayor desprecio es no hacer aprecio, y eso es lo que han hecho los malos malísimos con toda la parafernalia saudita, israelí y estadounidense (jaleada por sus vasallos europeos). Pero no sólo es que haya habido desprecio, sino que está habiendo movimientos que indican que vienen a decir: no sólo os equivocáis de cabo a rabo, sino que aquí os esperamos.

1.- Resulta que no sólo Irak, Argelia, Líbano, Senegal y Pakistán afirman que no se sienten representados con lo de las amenazas a Irán y al resto de fuerzas del "eje de la resistencia" contra Israel, sino que incluso dentro de los "aliados" de la famosa OTAN sunní hay tales enfrentamientos y desavenencias que hacen que todo el relato no es que sea un enorme engaño sino que es una enorme fantasía a corto, medio y largo plazo en el mejor de los casos. Ahora va y dice Qatar que no comparte la criminalización de Hamás, entre otras cosas, y hay tal bronca dentro del Consejo de Cooperación del Golfo (una de las instituciones casi fantasmas de las que os hablé) que puede que se retiren los embajadores de Qatar en todos los países integrantes del CCG y de Egipto. Es una amenaza que todavía no se ha concretado, pero anticipándose a ello Bahrein, Arabia Saudita, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos han bloqueado las transmisiones de Al Yazira, la principal cadena de televisión qatarí. Qatar dice que no, que nada de esto es verdad, que no hay ningún tipo de amenaza y que ellos "no quieren romper filas" (sic) ni "ponerse del lado de los enemigos" (sic). Pero la desconfianza se mantiene y la ira sigue creciendo entre supuestos "aliados" a cuatro días de la gira de Trump y del famoso documento. Un buen resultado de esta gira, sí señor.

Pregunta: ¿Trump sabe de lo que está hablando? Respuesta: no. Ni siquiera quienes le escriben los discursos tienen ni idea de cómo está evolucionando el mundo árabe e islámico, ni siquiera sus pretendidos "aliados". Qatar alberga la sede del Comando Central de EEUU en el Golfo y Trump ha dicho en varias ocasiones que Qatar es "un socio estratégico" de EEUU. Pues el "socio estratégico" se está saliendo por la tangente porque no puede aceptar ni la criminalización de los Hermanos Musulmanes que propugna Arabia Saudita (y Egipto) ni el que se diga de ellos y no de otros (de nuevo en referencia a Arabia Saudita) que amparan y financian el terrorismo en la zona, como ha dicho EEUU (eso sí, no en este viaje de Trump sino en Washington, y esto fue dicho el mismo día 23 por parte dos tipos de peso).

La justificación de Qatar es muy de tener en cuenta de lo que supone que a uno le consideren "terrorista". Atención al lenguaje, que nunca es inocente: "Qatar no va a etiquetar como organización terrorista a los Hermanos Musulmanes porque no representa ninguna amenaza para la seguridad de Qatar, es una oposición política y sólo se les prohíbe que utilicen nuestro territorio como plataforma para atacar a sus propios países" (sic).

Este es el discurso de todo Occidente, no sólo de países como Qatar. Las FARC fueron consideradas una organización terrorista sólo porque amenazaban los intereses económicos y políticos occidentales y estadounidenses (como el ALCA, por ejemplo, que si no salió adelante fue entre una de sus principales razones por las FARC). Lo mismo vale para Hizbulá (que es quien ha hecho que Israel haya salido con el rabo entre las piernas en dos ocasiones, y es sabido que Israel es el gran protegido por Occidente), o para las organizaciones palestinas que se oponen a la ocupación (sancionada y avalada por el muy democrático Occidente). Así que por una vez hemos oído con claridad y rotundidad cuáles son los baremos sobre los que miden todas las cosas esta gentuza (y sus valores).

2.- El gobierno sirio está ganando terreno cada día que pasa no sólo a la "contra" amparada y financiada por el muy democrático Occidente y las monarquías del Golfo, sino contra la organización llamada Estado Islámico. Su posición se refuerza en todos los aspectos, políticos, económicos y militares. Todo eso de que la OTAN se suma a la lucha contra el llamado Estado Islámico y demás se va a quedar en lo mismo que en lo de la OTAN sunní: en nada más que unas cuantas declaraciones y un papel sin valor alguno.

3.- Sobre todo porque Rusia ha escenificado que no va a consentir ningún ataque más a las tropas del gobierno sirio ni a sus aliados militares como el ocurrido no hace ni dos semanas. Ayer aviones rusos "escoltaron" a cazas estadounidenses impidiéndoles realizar ningún tipo de aproximaciones o ataques en la zona en la que el gobierno sirio está haciendo importantes progresos (ha recuperado 5.000 kilómetros cuadrados en solo una semana) en un intento por controlar casi toda la frontera con Jordania, especialmente en la zona desértica y por donde entran grandes cantidades de armas y suministros para la "contra".


4.- Los puntos 2 y 3 se superponen porque una de las fuerzas que está siendo determinante en el avance del gobierno sirio en toda esa zona semidesértica es Hizbulá. Tras haber logrado eliminar casi por completo la presencia de la "contra" y del llamado Estado Islámico en Qalamún, haber sido determinante en la derrota de la "contra" en Alepo, y en la nueva derrota de la "contra" en Homs (aunque aquí su papel fue relativamente secundario) ahora está operando de nuevo con toda su capacidad militar y eso se está notando. Su unidad de élite, la Fuerza Radwan, está operando junto a las fuerzas especiales rusas y sirias para detener el proyecto británico-estadounidense-jordano de crear una especie de "zona tampón" junto a la frontera jordana e iraquí, lo que dificultaría (por parte de esta triada invasora) el avance gubernamental -ya claramente lanzado- para ayudar a la ciudad situada de Deir ez-Zor.

La presencia de Hizbulá, otra vez, es interpretada por Jordania como una "amenaza" potencial para sus tropas y hay quien dice, aunque nadie lo ha confirmado, que el ataque de EEUU contra el ejército sirio y sus aliados de hace dos semanas, justificado porque era un avance que "ponía en peligro a las tropas de EEUU" en la zona, se dirigió contra la fuerza de Hizbulá, que haría sufrido 4 de las 6 bajas que se contabilizaron en el mismo. No sólo eran tropas estadounidenses, también las había jordanas que rápidamente abandonaron Siria para evitar un conflicto mayor. Ahora Jordania está en una posición muy incómoda y con un margen de maniobra mucho más reducido.

5.- Irán, el malo malísimo, está diciendo que muy bien, que les espera comiendo un huevo, una tortilla y un caramelo. No sólo reconoce que tiene sus misiles a buen recaudo en sitios subterráneos, sino que acaba de acordar con Turquía un plan para profundizar la cooperación bilateral, especialmente el comercio y el sector bancario. Eso fue ayer. Turquía dijo que espera que con este acuerdo el comercio bilateral alcance los 30.000 millones de dólares en un plazo de seis años.

Así que hala, Occidente y vasallos, a seguir soñando (y engañando).

El Lince







viernes, 30 de diciembre de 2016

La retirada qatarí (III)

Tercera parte, ideologizada, como todo lo que hago (materialismo histórico), de la serie sobre Siria, de ese comienzo del fin que ahora tiene una fecha: hoy, día que tiene que comenzar el cese de hostilidades (con la excepción de quienes son considerados terroristas) alcanzado tras negociaciones entre Rusia y Turquía. 

Pensar que Rusia y Turquía han llegado a este acuerdo sin tener en cuenta, por una parte, a Siria e Irán (además de a un factor no estatal como es Hizbulá) y, por otra, a Arabia Saudita y Qatar es no tener en cuenta nada de nada. Pero pone de manifiesto dos cosas: EEUU ya no es nadie en Oriente Próximo y sus principales vasallos han iniciado una retirada estratégica en unos casos (Qatar) y táctica en otros (Arabia Saudita) que anuncian una nueva era en la zona con unos nuevos actores. Ya os dije al inicio de esta serie que la derrota de la "contra" iba a tener importantes consecuencias geopolíticas para Oriente Próximo. Esta entrega va de ello.

La guerra de Siria es una guerra sectaria, lanzada por los sunníes desde el primer momento. Pero resulta que el grueso del ejército sirio es sunní y los palestinos que combaten junto a él también son sunnies. Por lo tanto, todos aquellos que han hablado con tanta alegría como ignorancia del "sectarismo shií" en relación a Hizbulá y las milicias iraníes que también combaten en apoyo al gobierno sirio, hablando además de que es la minoría alauita la que gobierna y básicamente la que combate, simplemente están mintiendo. Los medios de propaganda árabes sunníes que aún no han digerido la derrota de Alepo están insistiendo en ello porque ya es el único clavo al que se pueden agarrar aunque no salen de su asombro al ver cómo Turquía, sunní, ha dado un giro de 180 grados en su estrategia respecto a Siria.

Este giro, consecuencia del fracasado golpe militar, ha sido rápidamente visto por Qatar. A pesar de las bravuconadas de alguno de sus dirigentes (como cuando dijo que seguiría armando a la "contra") desde hace tres meses ha iniciado también un giro considerable en su política respecto a Siria y buscado un mayor acercamiento a Rusia.

La batalla de Alepo ha marcado un punto de inflexión en el conflicto sirio y la victoria del gobierno contra las fuerzas respaldadas por Arabia Saudita y Qatar, entre otros países, tiene importantes consecuencias geopolíticas para Oriente Próximo, como dije. El primer efecto práctico se reflejó el 10 de diciembre cuando Qatar compró el 19'5% de las acciones de la principal petrolera rusa, Rosneft.

Ese día ya era evidente que la "contra" se estaba desmoronando como un castillo de naipes. Ese día ya era evidente que Turquía dejaba hacer en Alepo a pesar de toda su retórica anterior de que Alepo formaba parte de su zona de influencia. Ese día ya era evidente que la colaboración entre Turquía y Rusia es mucho más sólida de lo que a más de uno le gustaría, como se había intuido un poco antes, el 10 de octubre, cuando ambos países reafirmaron su compromiso de completar el gasoducto Corriente Turca (Turk Stream) y quedaba claro que la vieja aspiración qatarí de convertirse en el proveedor de gas a Europa -sustituyendo al gas ruso que pasa por Ucrania- pasaba a mejor vida.

Qatar entendió a la perfección a dónde había llegado su estrategia de apoyo a los Hermanos Musulmanes, en general, y a los salafistas y takfiristas en Siria, en particular. Si quería salvar alguno de sus muebles, es decir, tener alguna posibilidad de vender su gas a Europa tenía que iniciar una retirada estratégica de Siria e iniciar una nueva relación con el país que tiene todas las cartas en la mano en la zona en estos momentos: Rusia. 

Cuando Rusia anunció que iba a privatizar una parte de su principal petrolera, de carácter estatal, hubo dos ofertas que rápidamente se hicieron: una desde China y otra desde Qatar. Rusia se decantó por la árabe por dos razones. La primera, porque China ya es su aliado estratégico y ambos paíoses tienen suculentos convenios en materia energética y, además, siempre puede dar cabida a China en otra privatización por un porcentaje similar porque seguiría conservando la mayoría en poder del Estado. La segunda, porque rompe tanto el frente árabe en Siria como el discurso de que Rusia está aislada internacionalmente puesto que Qatar no sólo es un socio preferente de EEUU, sino de Europa.

Para entender la excepcional importancia geopolítica de esta maniobra ruso-qatarí hay que recordar que tres países tienen el 50% de las reservas mundiales de gas natural. Esos tres países son Rusia, Irán y Qatar. La única alternativa que tenía la moribunda Europa de diversificar sus fuentes de suministro de gas, tal y como reiteradamente han dicho que tiene que hacer tanto EEUU como la OTAN, era a través de Qatar. Esto está en el origen de la guerra de Siria, como he dicho en más de una ocasión. Por lo tanto, la retirada de Qatar de la escena de Siria supone, además, una derrota estratégica de la Unión Europea.

La Unión Europea está abocada a tener que aumentar su suministro de gas desde Rusia, por lo que su irracional política de sanciones a este país, que acaba de renovar por seis meses, es equivalente a un suicidio porque la propia Comisión Europea ha reconocido que para el 2040 -si es que para entonces aún hay CE- tendrá que importar el 70% de sus necesidades energéticas cuando ahora es del 50%. Esta dependencia es inaceptable para EEUU (de ahí cosas como el TTIP) y para la OTAN porque pone a la UE en manos no sólo de Rusia, sino de Irán. Es decir, en manos de Eurasia. La expansión de la OTAN hacia el este, a las mismas fronteras con Rusia tiene mucho que ver con todo ello.

Para los estrategas de EEUU y de la OTAN, sólo se podía evitar ese panorama cada vez más cercano con Qatar. Pero Qatar sólo puede vender su gas por una zona, y esa es Siria y Turquía. La negativa de Assad encendió la guerra y EEUU jugó la carta kurda para que el gasoducto pudiese pasar por lo que ahora es Rojava, pero la negativa de Turquía cerró definitivamente esa posibilidad. 

La derrota de EEUU y de la UE (incluida la OTAN), así como de Arabia Saudita y Qatar es de las que hacen época. Se ha necesitado una guerra de casi seis años, miles de muertos y millones de desplazados y refugiados (así como ataques islamistas en Europa) para que haya entrado algo de razón en los incentivadores del conflicto. Uno de ellos es Qatar, financiador monetario y suministrador armamentístico de una de las principales organizaciones de la "contra", Ahrar al Sham, también en dificultades internas.

Estas son las razones por las que Qatar ha tenido que dar su visto bueno al acuerdo negociado entre Rusia y Turquía. El país otomano es ahora el principal referente sunní en Oriente Próximo y todos los demás tienen que aceptar su papel. Aunque sea a regañadientes. Este es un cambio significativo en Oriente Próximo y si cuaja la iniciativa ruso-turca será sin duda alguna la potencia regional de referencia sin que Arabia Saudita tenga ya el menor papel. De hecho, ayer mismo, justo el día que se anuncia el cese de hostilidades, el ministro de Exteriores turco viajó a Qatar para "informar con detalle" del acuerdo. En los medios de propaganda turcos se dice, además, que también estará presente en el encuentro "un representante saudita".

Por eso, pensar que el cese de hostilidades se va a cumplir a carta cabal es una entelequia. No obstante la debilidad de la "contra" obliga a algunos de sus grupos a aceptarlo. Por lo que me ha llegado, son en estos momentos Faliak al-Sham (Legión del Levante), Ahrar al-Sham (Movimiento Islámico de la Gente del Levante), Jaish al-Islam (Ejército del Islam), Suvar al-Sham (Revolución del Levante), Jaisj al-Mudzhahiddin (Ejército de los Mujaidines), Jaish Idlib (Ejército de Idlib) y Dzhabhat al-Shamiya (Frente del Levante). Con la excepción de Ahrar al-Sham estos grupos no son precisamente los más fuertes dentro de la "contra" y no tengo claro que pese al anuncio esta organización se sume al mismo, dada su profunda división interna como os dije hace unos días en la segunda entrega que titulé "Bienvenidos a Idlib".

Cabe pensar que estos son los grupos sobre los que tienen influencia tanto Turquía como Qatar, no tanto Arabia Saudita. Y no hablemos de EEUU y de sus vasallos europeos, totalmente fuera de juego. Y como lo están, después de conocerse el acuerdo ruso-turco EEUU ejemplificó su rabieta con Rusia por la supuesta piratería informática expulsando a 35 supuestos espías rusos, aunque en su mejor estilo no presenta ni una prueba de ello. Y tampoco hay que despreciar algún otro gesto de rabieta, como el dar un empujoncito a alguno de los grupos de la "contra" para hacer inviable el cese de hostilidades.

El acuerdo primero entre Rusia, Irán y Turquía, el día 20 de diciembre, se llevó a cabo sin ningún tipo de consulta previa ni con EEUU ni con sus dos socios clave europeos (Francia y Alemania, cuyas agencias de inteligencia estaban muy activas ayudando a la "contra" en los barrios orientales que controlaba en Alepo). Eso les ha puesto de bruces sobre una realidad que muchos occidentales no quieren ver a pesar de las evidencias: la hegemonía occidental sobre el mundo declina cada segundo que pasa. Si se tiene en cuenta que Turquía es miembro de la OTAN estamos en una situación inédita, con la ruptura de la confianza mutua entre aliados (EEUU y la UE, por una parte, y Turquía, por otra) que va a tener profundas implicaciones para la seguridad no sólo regional, sino mundial. Por ejemplo, en Afganistán, donde Turquía juega un papel poco conocido, pero de influencia.

El golpe de gracia al viejo Oriente Próximo se dará cuando Egipto se sume al acuerdo de una u otra forma, puesto que ya se está hablando de que podría convertirse también en garante del mismo. Si ayer Turquía fue a Qatar, lo mismo hizo el ministro de Asuntos Exteriores ruso en Egipto. Cabe recordar que Egipto tiene en estos momentos 18 aviones de combate en Siria y unos 200 soldados, convirtiéndose en el primer país árabe que toma partido militar a favor del gobierno sirio.

Tal vez lo hayáis visto, pero hay tres vídeos similares a éste sobre el arsenal que ha sido encontrado por el ejército sirio en los barrios orientales de Alepo que controlaba la "contra". Muchas de las armas y municiones fueron fabricadas en Bulgaria, compradas por Arabia Saudita (unos 100 millones de dólares) y trasladadas por EEUU a la "contra" extremistamente moderada o moderadamente extremista. Otras tienen procedeencia de la República Checa, Croacia y Polonia. Es decir, todos países de la OTAN.


Y ¡oh, sorpresa!, el servicio de prensa de la ONU, ese que dio pábulo muchas veces a lo que decía la "contra" de que en los barrios orientales de Alepo que controlaba había más de 250.000 personas ¿recordáis? -aunque en otras ocasiones hablaba de que no llegaban a los cien mil- acaba de hacer públicos los datos de los civiles que había en ellos y resulta que eran menos de la mitad. La ONU dice, redondeando, que había unos 110.000 civiles en esa parte de la ciudad, de los que 75.000 -cuando pudieron salir- se dirigieron a las zonas que controlaba el gobierno sirio (y ahora recordad lo que decían los medios de propaganda y cómo mentían al respecto) y el resto, unos 35.000, son los que se han ido a Idlib. Esta última cifra es la que también dan la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que supervisaron la evacuación y la retirada de la "contra". Como dice un refrán castellano, "se coje antes a un mentiroso que a un cojo".

El Lince

jueves, 21 de julio de 2016

A todo gas

Por terminar con la trilogía sobre el golpe fallido en Turquía, completaré en una síntesis muy fácil de entender lo que he dicho en las dos entregas anteriores y que siguen cronológicamente a ésta.

1.- El golpe tenía como objetivo estratégico impedir la normalización de relaciones con Rusia. Ahora está apareciendo otra versión que encaja perfectamente con todo lo anterior: el ex emir de Qatar ha acusado públicamente a Arabia Saudita de haber tenido un "alto grado de participación" en el golpe "junto a EEUU y otros países occidentales". Este ex emir no lo dice expresamente pero hay muchas menciones a Francia. Sin ir tan lejos, también en otras partes del Golfo, como los Emiratos Árabes Unidos, se indica que Arabia Saudita había sido informada con antelación del golpe. Esto encajaría con la reacción de Irán criticando el golpe, el primero que lo hizo, acusando a Arabia Saudita y a Qatar de estar interesados en el triunfo del mismo.

2.- Tanto Arabia Saudita, como Qatar e incluso Israel -que tardó dos días en criticar el golpe pese a que ha normalizado relaciones diplomáticas con Turquía tras seis años de desencuentro tras el ataque a la flotilla que pretendía romper el bloqueo a Gaza en 2010- tienen mucho que perder si Turquía, como consecuencia del acercamiento a Rusia, inicia algún giro en su política sobre Siria. Si Turquía abandona el mantra del "cambio de régimen" en Siria el triunfo geopolítico de Irán es más que evidente, además de liberar gran parte de las fuerzas que ahora tiene Hizbulá en Siria para centrarse en tradicional enfoque de lucha contra Israel.

3.- Las versiones que implican  a los países árabes junto con los occidentales en el golpe fallido tienen un mismo común denominador: el gas. Os dije que el golpe se produjo cuando se había vuelto a hablar del oleoducto Turk Stream entre Rusia y Turquía en unos momentos en los que la UE y EEUU discutían con Azerbaiyán un oleoducto alternativo al ruso que, necesariamente, tiene que atravesar territorio turco. Además, y es lo que está en el origen del inicio de la guerra en Siria, en 2009 Qatar presentó un proyecto para construir un gasoducto alternativo al ruso que atravesaría Arabia Saudita, Jordania, Siria y Turquía con la finalidad de o suplir a Rusia o reducir el volumen de dependencia de Europa del gas ruso. Pero Siria se negó, dicen, por presiones de Rusia. Arabia Saudita y Qatar sólo tenían que esperar su momento, que llegó en 2011 y dieron alas a la guerra.


Sin embargo, ahora la situación militar en Siria se está volviendo en su contra muy rápidamente, con reveses diarios para sus patrocinados moderadamente extremistas o extremistamente moderados. Si el acercamiento entre Turquía y Rusia fructifica su proyecto de oleoducto queda definitivamente olvidado. Eso es lo que querían evitar a toda costa con el golpe fallido.

4.- El apoyo de Irán a Erdogan no va a ser gratis. Irán también tiene en mente su propio gasoducto, que no competiría con el ruso sino que lo "complementaría". Ayudaría a Europa a reducir algo la dependencia del gas ruso y todos contentos: Europa, Rusia e Irán. El perjudicado: EEUU. La diferencia es que el oleoducto iraní pasaría por Siria y Turquía, con lo que se refuerza al mismo tiempo al gobierno sirio de Al-Assad y eso no gusta ni a Europa ni a EEUU. El visto bueno de Siria a este proyecto se firmó en 2012, con la aprobación de Rusia, y será lo primero que se ponga a construir el país una vez finalice la guerra. Turquía ahora tiene una deuda con Irán.

5.- Turquía ha estado construyendo durante años la infraestructura necesaria para cualquiera de estas posibilidades, especialmente en el puerto de Ceyhan, la principal terminal de exportación de crudo (y también se prevé que de gas) del país. Aquí es donde van a terminar todos los oleoductos y Turquía es el jugador clave para todos ellos.

6.- Completando el círculo, que los golpistas cerrasen el estrecho del Bósforo a los barcos rusos que van hacia Siria y regresan de allá dejaba bien claro el objetivo geopolítico del golpe contra Rusia. Hay que dar algún dato más, como que por allí pasa el 3% de todos los envíos de petróleo del mundo (principalmente de Rusia). La economía rusa ha resistido mucho mejor de lo que pensaban EEUU y sus vasallos europeos cuando en 2014 impusieron las sanciones por la crisis de Ucrania, el rublo se está fortaleciendo y Rusia ha anunciado que va a abrir en breve plazo su propia bolsa petrolera y ya ha establecido su propio precio de referencia del petróleo. Eso fue el 29 de abril.

Id sumando lo que os he puesto en estas tres entregas y llegaréis a la misma conclusión sobre el golpe, que ha tenido mucho más que ver con lo externo que con lo interno. Al igual que qataríes y sauditas esperaron su momento para desestabilizar a Al-Assad, Erdogan ha esperado el suyo para deshacerse de los críticos con sus políticas. El golpe fallido ha sido el momento perfecto.

Las próximas semanas, especialmente cuando turcos y rusos se reúnan, nos van a aclarar con toda nitidez lo acertado o no de estos análisis.

El Lince